lunes, 31 de julio de 2006

LA REACCION EN LA HABANA

¿Como han reaccionado los cubanos de la Isla a la noticia sobre la intervención quirúrgica que ha obligado a Fidel Castro a delegar, por primera vez tras cerca de medio siglo, el poder en Raúl?
Según un cable de la agencia Efe, la información estremeció la noche del lunes a Cuba, de un extremo a otro.
Los cubanos esperaban una noticia especial porque la televisión cubana había anunciado en el noticiero nocturno que a primeras horas de la noche se leería un comunicado con una proclama del gobernante cubano. Un mecanismo totalmente
inusual en el país.
A las 21.15 (1.15 GMT) se despejó la incógnita. El jefe de Despacho de Castro, Carlos Valenciaga, apareció ante las cámaras de la televisión local con el semblante serio para informar de la operación del mandatario y de su decisión de
delegar provisionalmente en su hermano Raúl, el segundo hombre del régimen.
Valenciaga leyó un comunicado al parecer escrito por Castro, y firmado con su puño y letra, en el que informaba de que había sufrido ''una crisis intestinal aguda con
sangramiento sostenido que me obligó a enfrentar una complicada operación quirúrgica''.
''La operación me obliga a permanecer varias semanas de reposo alejando de mis obligaciones y cargos'', continuó.
''Como nuestro país se encuentra amenazado en circunstancias como esta por el Gobierno de Estados Unidos, he tomado la siguiente decisión'', siguió leyendo
Valenciaga, antes de anunciar que Castro delegaba ''con carácter provisional'' sus funciones al frente del Consejo de Estado, la Secretaría del Partido y las Fuerzas Armadas en su hermano Raúl, su sucesor legal.
El comunicado sorprendió a la mayoría de la población. Apenas unos segundos después, las líneas de teléfono de la Isla se colapsaron por las llamadas entre cubanos de dentro y fuera del país para comentar la noticia.
En La Habana (2.1 millones de habitantes), las calles se mantuvieron vacías, como es habitual a esta hora de la noche en amplias zonas de la ciudad y la capital no acusaba ningún signo de actividad extraordinaria al filo de la medianoche.
La normalidad era absoluta incluso en los alrededores del Palacio de la Revolución, sede del Consejo de Estado.
Los canales de la televisión cubana, que repitieron varias veces la lectura del comunicado, recuperaron después su programación habitual.
Las cadenas locales de radio mantienen también su programación normal aunque repiten el comunicado periódicamente.

Y si muere mañana

Esta columna fue publicada el 5 de febrero del 2004:

En días recientes, circuló una vez más el rumor de la muerte de Fidel Castro. Un grupo de amigos nos burlamos de ''la bola''. No fue difícil porque el origen pareció obvio: las declaraciones del alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, quien luego de visitar Cuba en diciembre y reunirse con el gobernante cubano dijo que lo había visto muy enfermo''. Pero tras las bromas todos alentamos una ligera esperanza de certeza.
Luego Castro retomó el asunto. Ironizó sobre su estado de salud y lanzó un feroz alegato en que acusó al presidente George W. Bush de querer asesinarlo e invadir la isla. En un año electoral en este país, ya comenzamos la escalada de belicismo verbal: los republicanos buscando implacables el voto cubanoamericano, el mandatario cubano intentando por todos los medios desviar la atención internacional sobre la represión interna, justificando un alza en el presupuesto militar y el aumento en la vigilacia. Todo a la medida de los aspavientos de la radio cubana.
Por encima del circo redentor para los que en Miami y La Habana intentan eternizarse en la retórica de la guerra fría, lo que sí quedó claro para mí es que no estaba preparado para la muerte de Castro.
Resulta curioso no estar listo para algo inevitable. Creo que es un sentimiento compartido, salvo por quienes tienen la tarea de no dejarse sorprender. No hablo de los planes de contingencia en Miami y Washington. Sé que a cada rato los periódicos desempolvan el obituario y le agregan nuevos datos. Más de un político lleva años trazando una estrategia para ese día.
Un amigo me repite a cada rato que, cuando el hecho ocurra, quiere estar en un país desconocido, donde se hable una lengua que él ignora, que se escriba en un alfabeto que le resulte indescifrable y donde las imágenes estén prohibidas. Es un anhelo imposible. No puedo afirmar que será una de las noticias más importantes de un siglo que apenas comienza. Para mí resultará definitoria.
En lo personal, para acumular respuestas me falta un elemento clave. Hay un ciclo que sigue sin cerrarse. Tendría que comenzar por una interrogación: el significado final de las acciones de un hombre que --de una forma u otra-- ha influido casi siempre en mi vida. Este ''casi'' es el que me detiene.
Con el tiempo he llegado a la conclusión de que prefiero la sorpresa. He renunciado a tomar medidas para cuando Castro muera. Sólo puedo aventurar que representará muchas horas de trabajo adicionales, si estoy vivo y si estoy trabajando. Traerá varias frustraciones y un par de desengaños y me hará todavía más cínico. Me resisto, sin embargo, a matar la esperanza.
Respecto al futuro de Cuba no cabe tanta indecisión. Estoy seguro de que, de las tres alternativas posibles tras el fin de Castro, opto por la transición. Es lo mejor para todos, los de aquí y los de allá, los que están dentro y lo que están fuera. Un país no se mantiene anclado a parcelas excluyentes. La ruptura y la continuidad tienen un precio muy alto. Una nación no puede fundarse cada unos cuantos años. Tampoco permanecer estancada.
Por suerte estas dos últimas posibilidades --volver al comienzo y seguir en lo mismo-- pierden fuerza cada día. Me opongo a una invasión a la isla. No quiero una guerra similar a la de Irak y rechazo cualquier salida violenta.
También la transición va a resultar muy costosa. Encierra un heroísmo incluso mayor que el necesario en el combate. No es fácil acostumbrarse a la idea de que Castro no será juzgado, condenado o al menos enfrentado a sus errores y desmanes.
Para las naciones, la justicia y el desarrollo marchan casi siempre por caminos opuestos. La estabilidad y mejora del nivel de vida de los ciudadanos se alcanza, en muchas ocasiones, a través de las vías más mediocres y menos gloriosas. Los japoneses han dejado atrás el rencor por los millares de inocentes muertos en los bombardeos a sus ciudades durante la II Guerra Mundial. En España todavía sobrevive el ''pacto del silencio'', que llevó a no hablar --ni siquiera en las reuniones familiares-- de los asesinatos cometidos por ambos bandos durante la guerra civil. Allí muchas tumbas anónimas permanecen a lo largo de caminos, solares y bosques, cubiertas por el temor de desenterrar sufrimientos ya viejos. En otros países, como Chile y Argentina, la necesidad de castigar a los culpables es mucho más fuerte, debido en gran parte a que las heridas continúan latentes.
Resulta provechoso que un fabricante japonés sea conocido por sus automóviles y no por los aviones que una vez creó para ser lanzados en ataques suicidas contra los buques de la armada estadounidense. Quizá lo mejor para un país sea lo ocurrido en España, donde los hechos de la guerra civil y la dictadura franquista ahora son tema de libros y películas. Es mejor sustituir el rencor por la memoria y no por el olvido. En el caso de Cuba estas dudas siguen apenas planteadas. Enfrentarlas es más provechoso que perseguir rumores o alentar bravatas.

aarmengol@herald.com
------------------------------------------------------------------------
© 2004 El Nuevo Herald and wire service sources. All Rights Reserved.
http://www.miami.com

FIDEL CASTRO DEJA EL GOBIERNO PROVISIONALMENTE

Esta es la información que aparece en la página del diario español El País:
El líder cubano, Fidel Castro, ha anunciado que delega con carácter provisional la presidencia del Gobierno y del Consejo de Estado en su hermano Raúl Castro, segundo hombre del régimen, por una dolencia intestinal que ha obligado a intervenirle.
Castro, según un comunicado leído en la televisión local, ha sufrido una crisis intestinal con hemorragia que le ha obligado a una complicada operación quirúrgica.

sábado, 29 de julio de 2006

LA PEQUEÑA CUBA



Las imágenes no corresponden a un cañaveral en Cuba sino en España. Una es de 1920 y la otra de este año. Las recolectoras o “moderas” eran mujeres, encargadas de recoger las cañas cortadas a principios de siglo. En la Isla este duro trabajo estaba en manos casi exclusivamente en manos de los hombres.
Este verano cerró el ingenio de Salobreña, en Granada, España. El último que quedaba funcionando en Europa.
En los terrenos se edificará un hotel y un puerto deportivo.
En una época, la Azucarera del Guadalfeo atrajo a miles de españoles. Hasta la década de 1970 las labores de recolección duraban casi seis meses y por entonces se movilizaban entre 300,000 y 400,000 trabajadores y sus familias, de las comarcas interiores de Granada y Málaga.
El alto coste de la mano de obra, la competencia de la remolacha, el fin de las subvenciones de la Unión Europea y la aprobación del nuevo plan urbanístico de Salobreña, que recalifica gran parte de los suelos dedicados a la caña, los cuales ahora se dedicarán a instalaciones turísticas, acabaron con esta industria de mil años.
En el 2000, la Cooperativa Cañera cultivaba unas 1,000 hectáreas de tierra entre Motril y Salobreña. En el 2003 la extensión se redujo a 600 hectáreas y en la última campaña de este año se cultivaron sólo 300.
Un reportaje de José F. Ferrer, autor también de las fotografías, publicado en el Magazine del diario español El Mundo, el domingo 11 de junio, narra el fin de esta industria en Montril, una zona que en una época llegó a llamarse “la pequeña Cuba”.
La zafra siempre estuvo en manos de trabajadores temporales. En la cosecha final sólo se empleó a un centenar de cortadores, la mayoría rumanos y sudamericanos.
Trabajaron a destajo, como era habitual en este cultivo, de siete de la mañana a ocho de la noche. La labor resultaba tan dura como en Cuba o en cualquier otro país dedicado al cultivo de la caña de azúcar, pero los salarios y el horario hubieran producido una enorme envidia entre los cortadores cubanos, de haberlos conocido.
Durante el día, hacían dos paradas de media hora para la merienda, a las 10.30 y a las 6 de la tarde. A la una de la tarde paraban dos horas para el almuerzo. Por lo general ganaban entre 80 y 90 euros diarios. Cortaban una tonelada de caña en cada jornada.
La actividad cañera en la zona se incrementó a partir de 1845, con el regreso de Ramón de la Sagra a Motril, tras una larga estancia en Cuba.
José María Matías es el último maestro de azúcar de Europa. "Empecé con 13 años, tengo 56 y no sé hacer otra cosa, así que habrá que irse a trabajar a Cuba", comenta al referirse al cierre del central y la pérdida de su trabajo.

Denuncian maniobra contra Payá


Francisco De Armas, representante internacional de Oswaldo Payá Sardiñas, expresa que hay en marcha una maniobra en contra del dirigente del Movimiento Cristiano Liberación.
Desde hace varias semanas, ''los cuerpos represivos dentro de Cuba están asediando el hogar de Oswaldo Payá Sardiñas y su familia tomando turnos para agredir y amenazar'', expresa De Armas en un comunicado. Lo más reciente es la colocación de carteles y letreros frente a su hogar, donde tildan de traidores a los disidentes, agrega.
De acuerdo al texto divulgado en Miami, ''no se trata de un hecho aislado y mucho menos un acto espontáneo ‘del pueblo'. Es la respuesta del régimen a la publicación del programa Todos Cubanos, que es una alternativa pacífica, cubana, y reconciliadora. Pero como el régimen no puede hablar de esta alternativa, entonces se escuda en el pretexto que le ofrece la Comisión creada en Estados Unidos, que ha publicado un informe sobre la transición en Cuba. Lo que sorprende es la contradicción, ya que este informe ha sido rechazado claramente por el Movimiento Cristiano de Liberación''.

McCarry y los millones de Venezuela


Venezuela proporciona a Cuba "hasta $2,000 millones anuales'' para ayudar al régimen comunista de la isla a mantenerse en pie y protegerse de las presiones internacionales para un cambio político. Lo dice Caleb C. McCarry, coordinador de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, una dependencia del Departamento de Estado.
Pero el funcionario no explica de dónde sacó esa cifra. Tampoco entra en detalles sobre la ayuda venezolana a la Isla. Durante su visita a Miami, para reunirse con grupos de exiliados y la prensa, McCarry también se mostró renuente de entrar en detalles.
No es como para creer a la actual administración si los datos no pueden ser verificados de forma independiente. No se trata de una simple desconfianza o de un criterio político. Es lo que se ha ganado el gobierno del presidente George W. Bush con su historial de manipulación de la información, verdades a medias y datos encubiertos.
''Eso es mucho dinero'', comentó el congresista Jerry Weller durante una audiencia en el subcomité de Relaciones Internacionales para el Hemisferio Occidental, de la Cámara de Representantes.
Weller, republicano que presidió en intervalos la sesión en reemplazo del titular, Dan Burton, contrastó esa cifra con el proyectado paquete de $80 millones que la Casa Blanca ha planteado en ayuda diversa para organizaciones que trabajan para restaurar la democracia y las libertades en Cuba.
Un represente por el distrito Morris en Illinois, Weller tiene una relativa influencia en la Cámara de Representantes. Según un estudio realizado por Knowlegis, una firma de asesoramiento en las relaciones gubernamentales, Weller ocupa el sexto lugar en la delegación de Illinois y el 123 respecto a todos los legisladores. La Cámara cuenta con 436 representantes y seis miembros sin derecho al voto. La delegación de Illinois cuenta con 19 miembros.
Los vínculos de Weller con Latinoamérica trascienden su labor en el Capitolio. El legislador está casado con Zury Ríos Sosa, congresista en Guatemala e hija de Efraín Ríos Montt, acusado de estar vinculado a los escuadrones de la muerte y del asesinato de civiles durante la guerra civil en su país.
La audiencia en el Congreso, tal como fue informada por la prensa, fue más una actividad política que un acto de control y verificación de una labor. No digo que la información no es cierta. Lo que afirmo es que se necesitan más datos y hacer más explicíto un asunto que no encierra secretos de Estado y no gira sobre planes militares operaciones encubiertas, etc. En resumidas cuentas, Caracas está gastando millones para fines políticos y esto no constituye un secreto.
La audiencia fue convocada para examinar las recomendaciones que la comisión difundió hace tres semanas en su segundo informe desde que fue creada por George W. Bush hace tres años.
Las razones por las cuales la Associated Press le dedicó a esta reunión un cable de unas veinte pulgadas, y al mismo tiempo no entró en los detalles necesarios para situar al tema en perspectiva, escapan a la lógica periodística, o al menos del buen periodismo.

viernes, 28 de julio de 2006

PERICO SIEMPRE IBA AL FRENTE

Bajo el título Perico, una bestia revolucionaria, el periodista José Luis Paniagua ha escrito una crónica muy cercana a las estampas costumbristas publicadas durante los dos últimos siglos y recogidas en libros y periódicos.
''Cuba siempre ha rendido honores a todos aquellos que se distinguieron por participar en las luchas del pueblo contra la injusticia y la opresión y Perico no ha sido una excepción, a pesar de ser un chivo'', escribe Paniagua en una información distribuida por la agencia Efe.
A continuación vienen las hazañas y trabajos del animal, utilizado para encabezar las manifestaciones por los sindicalistas del transporte cubano durante las décadas de 1930 y 1940 en Cuba.
Los primeros años de la vida del chivo parecen haber sido apacibles. Desde joven, y luego de morir su madre, fue entregado a Abelardo, ''un hombre enfermo y con creencias'', explica la especialista Olga Lidia Reyes, una experta en Perico.
Luego, según Paniagua, Perico ''se buscaba la vida con los choferes de la línea 10 del transporte urbano''. Era una existencia que no estaba libre de vicios.
Varios especialistas parecen haber profundizado en el estudio de este mártir
revolucionario. Uno de ellos, Alina Díaz, administradora del museo local, no deja de llamar la atención sobre un vicio de Perico, aunque no voluntario. ''Le daban mucha cerveza'', apunta Díaz.
Sin embargo, el chivo es célebre por su militancia y no por sus faltas.
''Perico terminó convertido en el emblema revolucionario de los trabajadores del transporte, que no dudaron en adoptarlo y darle la responsabilidad de abrir las marchas sindicales'', nos cuenta Paniagua.
Nunca Perico se opuso a llevar un cartel antiimperialista entre sus tarros.
La bestial represión no tuvo límites. Perico murió antes de cumplir los veinte años a consecuencia de una paliza.
Perico cayó frente al Palacio Presidencial, mientras abogaba por reivindicaciones sindicales y los derechos obreros.
Este crimen no ha quedado sin documentar. Los responsables del museo de San Miguel del Padrón, municipio de La Habana, no sólo mantienen un archivo con las andanzas del chivo sino también conservan su cuerpo embalsamado.
Paniagua explica que ''bien fuera por las torturas sufridas en la comisaría, bien por los golpes que le infligieron frente a la sede de gobierno, lo cierto es que la pérdida de la mascota generó tanto dolor a los conductores que decidieron embalsamarlo y quedarse con sus restos''.
''Ellos no lo entierran, ellos mismos lo disecan, lo arman y lo curan y entonces,
cuando se inaugura el museo, lo donan'' como parte de la historia de esta localidad, explica Díaz.
El chivo disecado no es la única singularidad de este museo, inagurado en 1982. En sus salas también se encuentran unos calzoncillos de Camilo Cienfuegos y unos guantes que utilizó el Che Guevara.

jueves, 27 de julio de 2006

Contra el apartheid


Un grupo disidente anunció hoy jueves la creación de una ''Comisión contra el
apartheid'', para documentar casos de discriminación y denunciarlos ante autoridades nacionales y organismos internacionales.
La Comisión denunció que ‘‘la 'condición separada' entre cubanos por nacionalidad, color, ideas discordantes de la oficialidad o acciones independientes del Estado se manifiesta en diferentes momentos y perspectivas'', informó la agencia Efe.
Entre estas situaciones, mencionó la diferencia de calidad entre los servicios y productos que se ofertan en moneda nacional (peso cubano) y pesos convertibles (equivalente a $1.08), la prohibición de alojamiento en hoteles en divisas para los cubanos residentes en la isla y las limitaciones en el acceso a Internet.
Los miembros del grupo, encabezado por el opositor Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, impulsor de la Corriente Martiana, permanecerán en el anonimato y se ocuparán de elaborar expedientes sobre casos de discriminación y violaciones de derechos humanos de los que sean víctimas ciudadanos cubanos.
La Comisión preparará expedientes documentados que demuestren prácticas discriminatorias y violaciones de derechos y los dirigirá al gobierno de Cuba y a los órganos correspondientes de Naciones Unidas.
Según Rodríguez Valdés, la Comisión será autónoma, se financiará con los fondos de sus miembros y no adoptará posición común de tipo político.

CUBA NO PUEDE ENTRAR AL MERCOSUR


El gobernante cubano Fidel Castro, quien asistió la semana pasada como invitado a la XXX Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), afirmó ayer miércoles que su país entrará a ese bloque cuando quiera porque la Isla ''no toma decisiones en virtud de leyes ciegas''.
''Yo dije en aquella reunión (en la cumbre) que nosotros no actuábamos en virtud de leyes ciegas, y nosotros vamos a entrar al Mercosur cuando queramos, porque no tomamos decisiones en virtud de leyes ciegas'', dijo Castro, en el discurso por el Día de la Rebeldía Nacional.
''¿Qué es una ley ciega?, bajo el arancel para que puedan vender, lo subo para que no puedan vender, son medidas todas indirectas, nosotros tomamos medidas directas qué es lo que debe hacerse''. "Actuamos en virtud de la racionalidad'', acotó Castro .
Con independencia de que la economía castrista nunca se ha caracterizado por la racionalidad, llama la atención esta crítica velada al Mercosur, que se caracteriza precisamente por la reducción o eliminación de gravámenes aplicados a los productos negociados.
De hecho, Castro suscribió un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con los países de ese bloque, que consolida las distintas preferencias arancelarias previstas en cuatro acuerdos anteriores.
Las palabras del gobernante cubano parecen obedecer más a motivos políticoS que a razones económicas.
La clave de este asunto es que Cuba no puede ser socio pleno del Mercosur, como lo pretenden Argentina y Brasil, porque no está en condiciones de firmar el compromiso o cláusula democrática.
Cuba solo puede aspirar a firmar acuerdo de complementación económica, pero no puede ser socio pleno, porque está imposibilitado de firmar el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur, establece en una información aparecida en el diario ABC Color de Paraguay.
Este protocolo fue suscrito en Argentina el 24 de julio de 1998 y se aplica no solo a los cuatro socios plenos (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, y próximamente a Venezuela), sino también a los socios comerciales, como son Bolivia y Chile.
El artículo 1 del Protocolo de Ushuaia señala: "La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados partes". Este requisito no se cumple en Cuba desde que asumió Fidel Castro hace 47 años.

Una cosa es con ron y otra con tequila


Mientras ayer 26 de julio unos 800 manifestantes expresaron su apoyo al régimen de Fidel Castro en el Distrito Federal, el canciller mexicano Ernesto Derbez anunció este jueves que no asistirá a la XIV Cumbre de Países no Alineados, que tendrá lugar del 11 al 16 de septiembre en La Habana por motivos de agenda.
''Desafortundamente en esas mismas fechas se da en Naciones Unidas, en Nueva York, la Reunión Internacional de Migración, en la cual México es un participante muy activo, pero aparte uno de los que la está promoviendo'', explicó Derbez, de acuerdo a un cable de la Agence France Presse.
''Probablemente buscaremos quién nos pueda representar en esta reunión de La Habana'', dijo Derbez, en una muestra más de que las relaciones entre Cuba y la actual administración mexicana se mantienen tensas.

LA JUSTICIA TARDA PERO LLEGA

Hay una viñeta perteneciente a Vista del amanecer en el trópico de Guillermo Cabrera Infante, pero que no se encuentra en las múltiples ediciones del libro en español, ni tampoco en la versión francesa de Mille et une nuits, ni tampoco en la primera traducción norteamericana de Harper & Row. Para leerla se debe buscar la edición británica de Faber and Faber.
La historia es real, varias veces la escuché del escritor exiliado cubano y sé quien es el héroe del cuento y quien el villano y que el primero aún vive.
Cuenta Cabrera Infante que cuando el más apacible de los terroristas cayó en manos del más perverso de los policías que tenía la dictadura batistiana y fue torturado y casi asesinado juró vengarse si lograba salir con vida de aquella situación, algo que sucedió casi por milagro.
Al caer la dictadura buscó al coronel que había sido su torturador, pero éste había escapado con el dictador.
Pasaron los años y el ex terrorista acabó en el exilio, en una isla parecida a Cuba, continuó siendo un hombre apacible pero sin olvidar nunca a su torturador.
Un día, veinte años más tarde, en la ciudad donde ahora vivía, algo parecida a La Habana, el hombre al que habían torturado salvajemente vio a un anciano que intentaba cruzar una avenida muy transitada, con el auxilio sólo de su bastón.
Ayudó a cruzar la calle al inválido y éste le agradeció el gesto y se dio cuenta que el otro era cubano. “¿Lo conozco?, le preguntó el hombre, que además de viejo estaba ciego”. Seguro que no, respondió el más joven. “Pero seguro usted me conoce a mí, yo soy Carratalá”, agregó aquel hombre indefenso y el otro se dio cuenta que estaba frente al torturador que había buscado por más de un cuarto de siglo.
Por un momento el ex terrorista pensó que finalmente había llegado el momento de la venganza, pero simplemente dijo: “He oído el nombre” y partió para dedicarse a lo que le interesaba ahora, que no tenía nada que ver ni con política ni con revoluciones ni con asesinatos considerados como una forma de justicia.

En Miami como en La Habana

La directora de un programa radial en Miami informa que ha realizado varias llamadas a Cuba, para lograr que los cubanos no participen en actos de repudio.
En una de estas llamadas, habló con una madre que le dijo que ella no asistía a los actos políticos, que quien lo hacía era su hijo, agregó que tenía familiares en Miami, a los cuales visitaba.
La directora del programa radial comentó que le había informado a la residente en la Isla: de participar en tales actividades, se le negaría la entrada en Estados Unidos.
Vale la pena preguntar si el Servicio de Inmigración y Naturalización ha autorizado a los presentadores radiales de esta ciudad para hacer ese tipo de comentario.
Si bien resulta reprobable desde el punto de vista moral la actitud de participar en actos de repudio, o incluso de asistir a concentraciones convocadas por el régimen castrista, y luego aparecerse de visita en Miami y hablar mal del gobierno de la Isla y mostrar simpatía por la oposición, ello no implica un delito.
A quienes se le debe negar la entrada en este país es a los torturadores y violadores de derechos humanos de cualquier régimen, ya sea de derecha o de izquierda.
Lo demás queda a la conciencia de cada cual.
Las visitas a Miami son actividades de encuentro familiar, costeadas por los parientes y limitadas al ámbito doméstico.
Lo demás es intentar poner en práctica el tipo de medidas propias de un gobierno totalitario.
Lo mejor sería que nadie participara en Cuba en un acto de repudio, pero por vergüenza y conciencia ciudadana, no por miedo. De lo contrario, se comete un acto de intimidación similar a los métodos compulsivos utilizados en Cuba para que la ciudadanía participe de tales actividades.

La voz del adulón

Escucho en una programa radial a un invitado frecuente afirmar que Caleb McCarry es un especialista en Cuba.
Busco la biografía del funcionario, pero nada confirma esta afirmación.
Graduado en la Universidad de Massachusetts en Ambers en 1983, con un título en literatura española, en 1997 McCarry comenzó a laborar como asesor del representante republicano por Nueva York, Benjamin Gilman, quien entonces dirigía el comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes.
Viajó y vivió en Centroamérica durante buena parte de la década de los años 80. Por trece años trabajó para el Centro para la Democracia, una organización no lucrativa. Comenzó como director de programas en 1984 y en 1991 fue nombrado vicepresidente de la institución para el Programa de las Américas, que estaba enfocado fundamentalmente hacia la América Central.
Residió en Guatemala tres años. En las elecciones celebradas en Nicaragua en 1990 —que llevaron al derrocamiento de los sandinistas— presidió una misión de observadores.
Participó en una ronda de conversaciones con el ex presidente panameño Manuel Noriega (que en la actualidad cumple una condena vinculada al narcotráfico en una cárcel de Miami). Luego supo por un coronel guatemalteco que en Panamá querían matarlo.
En enero de 1998, cuando el papa Juan Pablo II visitó Cuba, McCarry viajó a la isla junto a Marc Thiessen y Roger Noriega —asesores del senador republicano por Carolina del Norte, Jesse Helms, y miembros del personal del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Entre el 21 y el 31 de ese mes se entrevistaron con disidentes y también con Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional.
Salvo el informe conjunto sobre el viaje, que tiene 57 páginas y se titula Cuba at the Crossroads: The Visit of Pope John Paul II and Opportunities for U.S. Policy, no encuentro otro trabajo de McCarry, hasta la redacción de los dos informes de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, que éste dedicara a la situación cubana.
La adulonería en Miami carece de pudor.

miércoles, 26 de julio de 2006

APOSTAR DE NUEVO POR EL AZUCAR


El régimen de La Habana quiere aprovechar los buenos precios internacionales del
azúcar, con inversiones en la industria y ampliando sus áreas de cultivo, aseguró este miércoles el ministro de esa rama, Ulises Rosales del Toro.
''Estamos a las puertas del desarrollo, hemos atravesado años difíciles, se acabó la época de los malos precios del azúcar'', dijo Rosales a los periodistas presentes en Bayamo para asistir al acto del 26 de julio.
En el 2003 Cuba aplicó una drástica reforma a su centenaria industria azucarera, reduciendo a la mitad los 155 ingenios en actividad. También cedió el 60 por ciento de la superficie a otros cultivos. Unos 100,000 empleados azucareros pasaron a otros puestos de trabajo o fueron enviados a cursos de capacitación.
El proceso fue descrito por el gobierno como una "reestructuración'' necesaria luego que la crisis económica de los años 90, cuando declinó la producción de alrededor de ocho millones de toneladas a poco más de un millón.
Ahora se busca no sólo reavivar la industria del dulce, sino también la diversificación, tanto de calidades de azúcares como de derivados y subproductos, entre ellos los alcoholes, que en la actualidad gozan de buenos precios.
''Buscamos un equilibrio. Se piensa modernizar la destilería y además hacer inversiones en esa dirección para producir etanol. Puede haber alternativas de negocios'' con compañías extranjeras, precisó Rosales.

LA ''REVOLUCION ENERGETICA''


El gobernante Fidel Castro anunció este miércoles, en el contexto de su ‘‘revolución energética'', la inauguración en Holguín de una nueva planta de grupos electrógenos.
''A las siete de la tarde inauguraremos en la ciudad de Holguín, el mayor sistema de grupos electrógenos sincronizados del país, más de 200,000 kw, equivalente a una termoeléctrica de Felton, construido en sólo cinco meses'', dijo Castro al término de su discurso en ocasión del 53 aniversario del asalto al cuartel Moncada.
Castro resaltó que este sistema -que usa diesel como combustible- fue construido ''en sólo cinco meses, los otros (termoeléctricas) tardan cinco o seis años y después cuando se encangreja (rompe) una piececita, abur (adiós) la luz''.
Una joven descansa en el portal de su casa, donde se muestran algunas cajas de los efectos electrodomésticos que se están distribuyendo como parte de esta ''revolución energética''.

Había una república


"Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad… Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos y en el pueblo palpitaba el entusiasmo…", escribió el joven Fidel Castro, refiriéndose a la Cuba anterior al golpe de Estado de Fulgencio Batista, en La historia me absolverá, su alegato de defensa tras el asaltado al cuartel Moncada.

DEL PROGRAMA DEL MONCADA


"El porvenir de la nación y la solución de sus problemas no pueden seguir dependiendo del interés egoísta de una docena", Fidel Castro, La historia me absolverá.

NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS




El gobernante cubano, Fidel Castro, dijo hoy miércoles que no se mantendrá en el cargo hasta los 100 años. La afirmación fue hecha durante un discurso en conmemoración del 53 aniversario del asalto al Cuartel
Moncada.
‘‘Que no se preocupen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi cargo hasta los 100 años'', dijo Castro durante un discurso de dos horas y media que
pronunció de pie.
El gobernante cubano se refirió también a la caída que sufrió en octubre del 2004 en Santa Clara y explicó que aún sigue en rehabilitación por las lesiones que le provocó en un brazo y una pierna.
''Se van a cumplir dos años de mi elegante caída'', bromeó Castro, quien se preguntó a continuación: ''¿qué habría sido de mí sin un rehabilitador que me hiciera caminar y utilizar el brazo, quizá no con tanto punch como en otros tiempos, pero me queda la zurda, que es un brazo muy simbólico?".

Lo que Bayamo necesita


Granma no necesita ningún plan de transición yanqui para vacunar y alfabetizar a nuestra población'', dijo el goberante Fidel Castro de impecable uniforme verde oliva durante un discurso de dos horas en esta localidad, a unos 750 kilómetros al este de la capital.
En la ciudad de Bayamo, en la provincia Granma, se realizó en el acto central por el 53 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.
La foto muestra a residentes de esta ciudad del oriente de Cuba, que limpian las calles sin pavimentar y adornan sus viviendas a punto de derrumbarse para la celebración de la fecha.

martes, 25 de julio de 2006

SIN AIRE Y A OSCURAS

AQUI EMPEZO TODO

EL HOMBRE, EL LIDER Y LA REALIDAD

LA INFANCIA Y EL MITO

LOS CHECOS Y CUBA

Creo que el artículo Diplomáticos checos se vuelven pesadilla para Castro, de Pablo Bachelet, publicado en la edición del lunes de este diario, despertó en los lectores el interés por conocer más sobre el tema.
He aquí unos cuantos datos adicionales:
Junto al papel llevado a cabo por los diplomáticos de la República Checa está la labor que realiza la fundación People in Need Organization, mencionada en el artículo (Personas Necesitadas).
People in Need (PIN) fue creada en 1992 y es una organización no gubernamental que ha puesto en práctica programas de ayuda y desarrollo en las regiones en crisis de todo el mundo y brindado apoyo los defensores de los derechos y la democracia en los países totalitarios. En la República Checa aboga por la tolerancia y el respeto hacia los demás, al tiempo que hace llamados entre los ciudadanos a estar conscientes de los sufrimientos individuales por el efecto de las guerras, la pobreza acumulada y los regímenes opresivos.
La organización lleva a cabo campañas de recogida de fondos que cuentan con el apoyo de ciudadanos privados y corporaciones. Estos fondos son suplementados por el gobierno checo y por diversas fundaciones europeas y norteamericanas.
En el 2004 (última fecha disponible) la National Endowment for Democracy le otorgó $65,000 para la labor con varios grupos disidentes en Cuba, con el fin de desarrollar la capacidad de éstos para producir y distribuir información independiente. También para ayudarla a organizar en Praga el primer encuentro del Comité Internacional para la Democracia en Cuba (ICDC por su sigla en inglés).
Tras el arresto de los 75 disidentes en el 2003, PIN creó una campaña de donaciones públicas para contribuir al sostenimiento de los familiares de los prisioneros políticos. También tras la represión de la Primavera Negra se instituyó el ICDC, que tiene su sede en Praga y cuyo secretariado radica en la organización PIN.
Entre los objetivos del ICDC está la promoción de las actividades de solidaridad con los prisioneros de conciencia y sus familiares y el apoyo al Proyecto Varela.
PIN trabaja en un manual sobre el proceso de transición en la República Checa y otros países ex socialistas. También ha celebrado conferencias internacionales, seminarios y reuniones.
Invitados por PIN, diversos activistas cubanos han visitado la República Checa, entre ellos Elizardo Sánchez (1999), Alina Fernández (1999), Carlos Franqui (2002), Oswaldo Payá Sadiñas (2003) y Raúl Rivero (2005).
Desde el 2003, PIN ha desarrollado una campaña de nominación de un disidente cubano para el premio Nobel de la paz. Payá ha sido nominado todos los años. En el 2005 también integraron la lista Rivero y el Dr. Oscar Elías Biscet.

lunes, 24 de julio de 2006

EL LIBRO SE QUEDA

Un juez ordenó hoy lunes colocar de nuevo en las bibliotecas escolares del condado Miami-Dade el libro infantil Vamos a Cuba.
La obra ha provocado una amplia controversia en el exilio cubano. Hay quienes consideran que su contenido es una distorsión de la realidad de Cuba. Otros abogan por la libertad de expresión, y alegan que el texto no debe ser retirado, sino complementado con otros materiales.
La batalla trasciende el debate escolar y se ha convertido en una campaña política de la cual algunos políticos de esta ciudad esperan obtener dividendos políticos.
No hay esperanzas de que el debate termine aquí. La discusión pica y se extiende y amenaza con llegar a la Corte Suprema.
El gasto de que esta disputa representa no parece preocupar a nadie, así que Vamos a Cuba seguirá siendo noticias en las próximas semanas.

LA ULTIMA VISITA

¿Fue ésta la última visita de Fidel Castro a la Argentina? Es muy probable. Nadie apuesta que vuelva al país sudamericano, al menos mientras Néstor Kirchner sea presidente.
Su presencia en Córdoba lo convirtió de inmediato en la máxima atención de la prensa, incluso antes de su llegada. Sirvió también para otorgarle una mayor importancia a un evento que sólo incluía la participaciónde Hugo Chávez y la entrada de Venezuela al Mercosur como puntos a destacar.
Peropara Castro hubo dos notas discordantes que le causaron más disgusto que el placer de verse rodeado de una multitud entusiasta en la Cumbre paralela.
Unafue la carta de Kirchner pidiendo la salida de Hilda Molina. La otra, por supuesto, fue el intercambio airado con el periodista de Miami, Juan Manuel Cao.
En el análisis de los resultados de la visita, que ya él y su equipo deben haber realizado, ambos fiascos pesaron más que los logros. A más de uno Castro le va a pasar la cuenta. Hay varios perdedores en este caso, y pagaran por ello. La culpa anda rondando entre las cabezas del canciller Felipe Pérez Roque y el vicepresidente Carlos Lage. Ambos tienen que estar dando explicaciones y tratando de echarle la responsabilidad al otro.
Vista a la corta distancia de un par de días, la visita obedeció no sólo al objetivo de destacar el importante papel que aún sigue jugando Castro en la política latinoamericana. Demostró que por encima de todos los rumores sobre su decadenciafísica y mental está en pleno ejercicio del poder. Lo que se vio no fue un gobernante pensando en entregar el poder o al borde de la tumba sino todo lo contrario. En este sentido, nos guste o no, el gobernante cubano se anotó un tanto.
De acuerdo a esta óptica, fue más un viaje de cara a Estados Unidos y sobre todo a Miami que al Cono Sur.
Mientras en esta ciudad se hacen planes futuro, Castro sigue siendo el presente.
Pero al mismo tiempo se puso en evidencia la obsesión que tiene con Miami. Desde su posición de hombre aferrado al poder y con el control total sobre un gobierno totalitario, lo adecuado hubiera sido ignorar al periodista, no “dignarse” a responderle, no dejarse “provocar”. Si lo hizo, fue precisamente porque le interesaba “entrar en el juego”. Respondió arrastrado por su afán de vedettismo,deseoso de ser el centro de una situación polémica, ansioso por un careo que lo dejó mal parado como jefe de Estado pero lo “reafirmó” en su rol de “luchador”, eje de agravios, “víctima” de agresiones verbales o de otro tipo. Lo único que resulta ridículo que alguien rodeado de una seguridad impresionante acuse de terrorista a quien simplemente le hace una pregunta. La confusión que siguió fue un salto instantáneo de la polémica a la farsa. Hay que señalar que Cao le respondió bien y que fue el gobernante todo poderoso quien pasó de la confrontación a la chusmería.
El error, y esto también seguramente ya lo analizaron en La Habana, fue del servicio de seguridad del Comandante. Dentro de ese cuerpo selecto, rodarán algunas cabezas.
Si el nuevo avión de Castro garantizó la posibilidad de un viaje tan largo, si el anuncio de la partida desde La Habana sorprendió a muchos, un periodista,una doctora disidente que sólo hace el reclamo justo de ver a su familia y un mandatario no dispuesto a pasar por alto otro desaire contribuyerona aguarle la fiesta a Castro.
La verdadera víctima es este caso es la doctora Molina. Ahora es menos probable que se le conceda la salida en lospróximos meses, pero en cualquier caso ella tenía poco que perder ante lanegativa del gobierno cubano a su salida. Su situación es deseperada y como tal hay que entenderla. Sólo que a los dictadores poco le preocupa la desesperación ajena.

Matar la hormiga a cañonazos

¿Consultaron el libro infantil Vamos a Cuba quienes tuvieron a su cargo la redacción del documento mediante el cual Washington pretende ayudar a la transición cubana? ¿Alguien pretende convertirlo en libro de texto de estudio obligatorio en escuelas e incluso universidades? ¿Está en la mesa de los encargados de redactar las futuras leyes en la Isla?
No sé qué tiene mayor peso, si la ignorancia o el empecinamiento en imponer un criterio.
Escucho y leo argumentos en que se repite una y otra vez que el célebre librito está lleno de errores. Es cierto. De eso a exigir que la obra debe ser retirada de las bibliotecas de las escuelas públicas va un largo trecho.
En primer lugar, porque se concibe a la mente de los niños como un pedazo de piedra, donde quedarán grabadas las frases equivocadas leídas en el libro. Esto es una estupidez. No entiendo cómo, incluso profesores universitarios se han prestado a repetir un argumento tan desafortunado.
Miami tiene montones de residentes y ciudadanos norteamericanos naturalizados que se educaron en la Cuba Socialista y leyeron no uno sino decenas de libros que hablaban maravillas de Fidel Castro y la revolución. No es que los leyeran voluntariamente, estos textos eran materia de estudio. No se limitaba a leerlos sino a contestar preguntas escritas sobre lo leído, a demostrar que se había aprendido la lección. El resultado de tal “adoctrinamiento” fue nulo.
Segundo. ¿Alguien ha preguntado en las bibliotecas cuántos alumnos han leído el famoso libro? Estoy seguro que la popularidad de la obra es producto de la campaña de sus enemigos.
Tercero. ¿No saben los quieren que el libro sea prohibido que la censura es un pésimo medio para lograr cualquier propósito? Los intentos de sacar Vamos a Cuba de los anaqueles de las bibliotecas le han conferido una categoría especial al libro que no merece, lo han colocado en una lista de obras meritorias en la que no debía estar.
Cuarto. ¿Hasta cuándo en este exilio se le va a hacer caso a un puñado de aprovechados que sólo intentan obtener dividendos políticos en las campañas más absurdas, sin tomar en cuenta que sólo acaban beneficiando al régimen de Castro?
Quinto. En esta ciudad no hay limites a la hora de despilfarrar el dinero. Los padres que quieren mejores aulas para sus alumnos deben pedirle a la Junta Escolar de Miami-Dade que no se gaste un centavo en la campaña para sacar el libro: que los funcionarios no dediquen más tiempo de su labor a este empeño, que los abogados del sistema escolar no empleen su talento en defender una medida ridícula y que se destine la tinta y el papel sólo a la enseñanza de los alumnos.

domingo, 23 de julio de 2006

EL CLOSET POLITICO

Hay un tema ausente, o al menos desconocido por mi, en la literatura cubana: la visión desde el clóset de un funcionario o personalidad vinculada al gobierno cubano, que por años no pudo declarar abiertamente su homosexualismo, aunque era evidente y todos lo sabían.
Asumir la identidad, desde el punto de vista de la preferencia sexual, se convirtió en una causa de disidencia en Cuba.
No siempre fue necesario aparentar lo contrario —también desde el punto de vista sexual—, sino convencer de que se era revolucionario. Aunque a nadie se le permitió gritar a los cuatro vientos que era maricón, a un grupo privilegiado se le permitió serlo sin problema.
Mientras abundan los relatos de los que sufrieron persecuciones y fueron marginados, merece también una novela la descripción de las complejidades y los temores de quienes disfrutaron de los beneficios del poder, pero al mismo tiempo sabían que su “defecto” podría ser esgrimido en cualquier momento, para ponerlos en apuro o arrancarles sus privilegios. Si alguien se decide a escribirla —o ya lo ha hecho—, tendrá que realizar una narración en varios planos. Sólo la ficción es capaz de mostrar la historia de una conducta que, de otra forma, se inclina a ser juzgada de hipócrita, cobarde y astuta, según el punto de vista de quien la escriba.
No me refiero simplemente al escritor, artista o funcionario que en determinado momento cayó en desgracia por sus preferencias sexuales para luego ser “reivindicado”. Hablo del recuento de lo ocurrido al que nunca molestaron, que vivió de forma escurridiza aceptando una dualidad más o menos desafiante. Quien fue, al mismo tiempo, vencedor de las circunstancias y cautivo de no poder expresar a las claras su orientación sexual.
Pienso en los pintores René Portocarrero y Raúl Milián, caminando juntos por la calle 25 en El Vedado, cerca del restaurante La Roca; en Bola de Nieve, que incorporó en un arte único los gestos más estereotipados de lo que se llamó con sorna e hipocresía un “afeminado”; en Héctor García Mesa, siempre amable tras su escritorio modesto en la Cinemateca de Cuba. Homosexuales: todos parecían y todos lo eran; también todos lo sabían. No fueron obligados a un matrimonio convencional, nunca tuvieron que fingir la voz o enderezar la mano. Representaron la discreción apenas contenida. Al final, la loca de Coppelia les ganó la partida literaria.

Enfermos o depravados
La represión a los homosexuales en Cuba tiene dos características que con frecuencia se confunden. Una es la más conocida: la persecución al ciudadano por sus preferencias sexuales. En esto el gobierno de la isla no se diferenció de otros regímenes totalitarios. Hitler, por ejemplo, mandó a los campos de concentración a la mayoría de los homosexuales alemanes, quienes anteriormente habían conocido una época de abierta libertad sexual durante la República de Weimar. La creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) representó el ejemplo clásico, pero no el único: las condenas a prisión, las redadas, las vejaciones y las expulsiones se extendieron por un período que abarca antes y después de la existencia de la UMAP.
Durante los años de persecución declarada, predominaron dos actitudes ante los homosexuales: la línea dura consideraba que eran depravados; la vertiente liberal argumentaban que eran enfermos. En ambos casos, el Estado se consideraba en la obligación de actuar contra la “anormalidad”. El cambio vino no por voluntad gubernamental, fue impuesto por las circunstancias.
En la crisis del Mariel, declararse homosexual —fuera verdad o mentira— equivalía a ser expulsado del país. Fue en ese momento que los maricones le ganaron la batalla a Fidel Castro. Hasta entonces el gobierno había intentado “curarlos” o “reformarlos”. De ahí en adelante se declaró vencido.
Al igual que en otros gobiernos totalitarios, la persecución homofóbica en Cuba tuvo su origen en un objetivo unificador —el afán en acabar con lo diferente—, pero también fue guiada por esa evaluación machista que caracteriza al homosexual como un “enfermito”, alguien fácil de aniquilar o doblegar. Resultó todo lo contrario. En cuanto a cifras y alcance, ningún movimiento opositor ha logrado superar a los homosexuales en su tenacidad y resistencia.
Cientos de presos políticos se acogieron a los planes de “reeducación”, miles de desafectos optaron por la prudencia, millones de inconformes prefirieron callar. Las locas, sin embargo, demostraron ser incurables e irreducibles.

Todos los homesexuales son iguales, pero ...
El alcance de la victoria fue más allá de un triunfo frente a la revolución. Implicó un cambio en la escala de valores de los cubanos. En una sociedad tradicionalmente machista, muchos fingieron “partirse” con tal de abandonar la isla. Ser “afeminado” pasó de ser un estigma a convertirse en un privilegio. A Castro no le quedó más remedio que pactar. Pero el cambio de actitud que implicó ese pacto dejó fuera el segundo aspecto de la represión homofóbica.
La segunda característica de esta represión es que no fue —y no es— hacia todos los homosexuales, sino entre los homosexuales. En este caso, la fidelidad o vinculación con el régimen fue utilizada como patente de corso. Parodiando una frase muy repetida, “todos los homosexuales eran iguales, pero habían algunos más iguales que otros”.
Así existieron determinados refugios, sobre todo en los organismos culturales, como La Casa de las Américas, el ICAIC y el Ballet Nacional. Se consideraban “nidos de locas”, pero también sitios vedados.
De esta forma se estableció una dicotomía que despertó odios y rencillas, los cuales fueron explotados por Castro. A veces la dicotomía adquirió un extraño matiz familiar. A comienzos de los años setenta, la Escuela de Psicología era dirigida por Juan Guevara.
En ese centro docente, ser homosexual era causa de expulsión, tanto para estudiantes como para profesores. Si se demostraba que alguien prefería hacer pareja con el mismo sexo —sobre todo en el caso de los hombres— se le separaba de inmediato del resto: por “enfermo”, “degenerado” y “desafecto”; la trinidad castrista del machismo revolucionario contra un “mal” peligroso y contagioso.
Entre el conjunto de tests que integraban la batería de pruebas psicológicas, a que era sometido todo aspirante, estaban varias que intentaban medir las preferencias sexuales. Cualquier sospecha que arrojaran las prueba determinaban un veto.
El criterio era “científico” e ideológico al mismo tiempo, pues además de las pruebas todo estudiante era sometido a una entrevista de evaluación mental y política.
El proceso de selección era casi infalible. Los pocos casos que lograron burlarlo no por ello estaban seguros. Durante esos años se realizaron dos expulsiones. Una, de un profesor, militante comunista y cercano colaborador del director. La otra de un estudiante, hijo de un famoso mártir revolucionario. En ambos casos se ocultaron los motivos de la separación.
En las dos ocasiones la condición homosexual pesó más que las razones políticas. Pero lo mismo no ocurría en otras instituciones.
Al mismo tiempo que la Escuela de Psicología —e igual criterio se aplicaba en toda la Universidad de La Habana— alardeaba de estar cerrada a los homosexuales, el hermano del encargado de ese plantel educativo constituía el paradigma del homosexual integrado al régimen: Alfredo Guevara.
Desde su cargo de director del ICAIC, Alfredo Guevara amparó a un gran número de homosexuales, que de lo contrario hubieran sido marginados o encerrados. De todos los “nidos de locas”, el ICAIC fue el más famoso y el de mayor incidencia en la cultura nacional. El Ballet Nacional mantuvo siempre su alcance minoritario —pese a las apariciones de Alicia Alonso vestida de miliciana— y siempre se consideró un mundo aparte.
Esta historia de dos hermanos ejemplifica las diferencias entre ser homosexual en el lugar adecuado y serlo en el lugar erróneo.
Otro aspecto caracterizó las diferencias entre la Escuela de Psicología y el ICAIC. Mientras la primera pertenecía a un organismo rector, la Universidad de La Habana, y posibilitaba menos restricciones a sus miembros, el segundo era una entidad autónoma y exigía una fidelidad absoluta.
El homosexual “respetado” ejerció una doble función: su impunidad era a la vez un privilegio y una burla. Despertaba el desprecio, pero también la envidia a los ojos del militante de esquina, machista y resentido. Simbolizaba una esperanza torcida para el otro, el que compartía con él igual orientación sexual pero que se veía excluido por criterios políticos.
Para muchos homosexuales, la disyuntiva no fue entre ser “macho” o ser “loca”, sino entre ser un revolucionario “pasivo” o “activo”. Fue por ello que la homosexualidad actuó como un intensificador de las actitudes revolucionarias y contrarrevolucionarias.
En algunas esferas del campo cultural —a diferencia de lo que ocurría en la educación y el ejército, por ejemplo— la orientación política expresada en la fidelidad absoluta al responsable del organismo —y no la sexual— fue el criterio definitorio.

Represión sexual y política
Desvirtuar la razón política de la represión homosexual continúa siendo el instrumento preferido por el régimen de La Habana para hacer borrón y cuenta nueva sobre las causas que llevaron al ostracismo, el encarcelamiento y la expulsión del país de muchos creadores.
A Lezama Lima y a Virgilio Piñera no se les marginó sólo por ser homosexuales: esa fue la justificación que aún hoy usan los funcionarios del gobierno cubano. Se les echó a un lado por su pasividad política, que fue otra forma de rebeldía. Esa fue la causa principal y no la secundaria.
El problema es que esta diferencia de causas sólo es válida para establecer que la represión homofóbica no fue siempre indiscriminada sino selectiva. No sirve sin embargo como criterio ideológico. Como ya se ha señalado al hablar del éxodo del Mariel, el carácter homosexual se convirtió en una fuerza tenaz de oposición al castrismo.
Las implicaciones de este hecho trascienden el proceso revolucionario y aún no han sido completamente analizadas.
Dentro de la cultura y la historia cubana, el paradigma opositor siempre adquirió un carácter en que lo varonil se medía con la vara del machismo. Antonio Maceo —El Titán de Bronce, una exaltación que cierra el camino a cualquier flojera— lo ejemplifica mejor que cualquier otro héroe; incluso para quienes exploran una caracterización más ambigua o invertida, o al menos dedican su imaginación a jugar con la imagen más representativa de la hombría tradicional del guerrero: su amistad con Panchito Gómez Toro, el encuentro con Casal.
Por otra parte, el homosexual siempre fue estereotipado como “débil” y cobarde. Para el pensamiento tradicional —revolucionario o contrarrevolucionario— resultó difícil de asimilar que la loca fuera más resistente que el macho: hay que volver la vista a los años setenta y ochenta para comprender la importancia que ha significado incorporar a la galería patriótica a Reinaldo Arenas.
Al tiempo que la dureza homosexual impidió su eliminación, en algunos casos posibilitó ser utilizada. Durante muchos años —en Cuba y en otras partes del mundo— la sociedad obligó al homosexual al juego de las apariencias. Algunos lo convirtieron en un arte, otros en un medio para escalar posiciones.
El gobierno cubano —al igual que muchos otros— se ha servido de las preferencias sexuales como una forma de chantaje. Es por eso que falta por leer la historia de quienes sufrieron o disfrutaron de ese chantaje. Al igual que el homosexualismo rebelde no puede ser contado por un protagonista único, la escala de los asimilados va del colaborador al sumiso.
La rebeldía tuvo su contrapartida en la sumisión absoluta. Si el homosexual rebelde y declarado fue contrarrevolucionario por partida doble, el que prefirió el camino de acatarlo todo tuvo que fingir al cuadrado, luchar por mantener su fidelidad a un sistema que por principio lo excluía. Analizar esta sumisión no debe excluir la valoración de un sentimiento sincero: el homosexual que creyó en la revolución. Sólo que resulta muy difícil de mantener la creencia cuando el sistema social dicta normas que convierten al creyente en un paria. Algo similar a lo que debe ocurrir a todo homosexual católico.
Llama la atención que no esté presente —o al menos no abunde— esa visión del participante-exluido, ahora que el régimen promulga no condenar el homosexualismo. Repito que no se trata de la historia de una víctima reivindicada. Es el ocultamiento necesario para sobrevivir lo que espera su turno literario. ¿Será que ningún homosexual fue verdaderamente revolucionario? Quizá el temor fue tan grande que impidió el atreverse a narrar esa historia de falsedad y complacencia encerrada, y ahora ya resulta demasiado tarde.

sábado, 22 de julio de 2006

LAS TRES CUMBRES


Hubo dos cumbres en Córdoba, Argentina. ¿O en realidad fueron tres? Una cumbre económica, otra política y la tercera mediática. La decisiva y de mayor alcance fue la primera, pero la segunda no carece de importancia. Queda para el final el espectáculo para periodistas y las actividades de los seguidores fieles de Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. La reunión del Mercosur y la paralela Cumbre de los Pueblos. Ambas precedidas por una tensa espera que se mantuvo latente, cargada de incertidumbres y predicciones, hasta que se vio descender de su nuevo avión al gobernante de casi 80 años y se sintió la potencia de su limusina —traída expresamente en uno de los tres aviones cubanos— viajando apresurada por una ciudad cuyas calles un Che Guevara, joven y despreocupado, caminó en otra época.
Una cumbre de jefes de Estado latinoamericanos que sirvió para la ampliación de un Mercosur que ahora cuenta con Venezuela plenamente incorporada junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay como país del bloque y a Chile y Bolivia en el papel de naciones asociadas.
El evento marcó las diferencias aún existentes dentro de esta unión creada en 1991, donde los miembros más pequeños (Paraguay y Uruguay) se quejan de que han obtenido poca o ninguna ganancia de esta integración, y puso de manifiesto que el bloque tendrá que enfrentar en los próximos meses no sólo los nuevos retos y la búsqueda de soluciones a las frustraciones acumuladas a lo largo de 15 años, sino que a partir de ahora contará con la presencia de un Chávez deseoso de imponer su proyecto de integración continental al precio que sea necesario, siempre con la ayuda de una billetera abundante y los beneficios obtenidos gracias a los precios exorbitantes del petróleo.

La primera cumbre

Un Mercosur que mira como modelo a la Unión Europea, pero donde ya están sentadas las bases para que se repitan las mismas diferencias que dilatan y complican la integración europea, con un Brasil desempeñando un papel similar al de Alemania y una Venezuela convertida en la Francia de la región, como se apresuró a declarar el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Porque si Chávez llegó con paso arrollador y vocinglero al Mercosur, es Lula quien asume la presidencia del pacto hasta la próxima cumbre, y ya dejó claro que no le gustó el protagonismo adoptado por el mandatario venezolano, al punto que no fue a la cena de gala y canceló un almuerzo acordado con Chávez para el miércoles en Brasilia. Una de las diferencias fundamentales entre ambos presidentes es que si el venezolano ha llegado como paladín de los países más pequeños, el brasileño quiere lograr la integración de México al bloque.
Castro, por supuesto, se suma a la tendencia de favorecer a los países más pobres, pero aunque ovacionado y perseguido por la prensa como la principal atracción del encuentro, su poder de influencia es limitado tras las fronteras de Caracas y La Paz.
La Habana se benefició en esta cumbre con un acuerdo de complementación económica, pero éste es más un gesto político que una ampliación comercial efectiva. Se trata de una consolidación de cuatro acuerdos previos, que Cuba ya había firmado por separado con cada uno de los miembros plenos del Mercosur.
Según datos oficiales, sólo el 0.17 por ciento del intercambio comercial del Mercosur se realiza con Cuba. En el 2005, las importaciones de las naciones miembros hacia la Isla ascendieron a $364 millones, mientras que las exportaciones de ésta se limitaron a $41 millones.
De acuerdo a una información de la agencia Efe, ampliamente divulgada en los últimos días, diversos analistas coinciden en que el acuerdo es poco significativo desde el punto de vista comercial.

La segunda cumbre

Desde el punto de vista político, Castro logró poco fuera de este acuerdo y el encuentro con una multitud entusiasta durante la Cumbre de los Pueblos.
La cumbre paralela fue un evento privado, que no contó con la protección del gobierno argentino. El presidente Néstor Kirchner mantuvo un trato frío y distante, aunque cordial. No se reunió en privado con el gobernante cubano, aunque durmieron en el mismo hotel, y no mostró ningún interés por hacerlo. Las pocas veces que estuvo en su presencia siempre al menos estuvieron presentes otras cinco personas. Como anfitrión de la cumbre, Kirchner no sólo le dedicó la menor atención posible al mandatario cubano, sino le rectificó un dato tras el discurso de Castro, quien se extendió en su discurso por 45 minutos, sin cumplir la brevedad que había prometido. Sonriendo, el presidente argentino le dijo: “Debo aclararle al señor presidente de Cuba que el índice de mortalidad infantil de la Argentina no es el que usted dijo; ahora estamos en 13.5 por mil”. Castro, que había querido mostrar la superioridad de Cuba en índices sociales, levantó las manos: “Bueno, tú puedes bajarlo aún más, chico”, según una información publicada en el diario La Nación de Buenos Aires.

La tercera cumbre

Antes del viaje del gobernante cubano, se especuló que éste llegaría a Córdoba sólo con la condición de que no sería “molestado” con exigencias o peticiones relativas a las violaciones de los derechos humanos en la Isla. Ocurrió lo contrario.
Kirchner le envió por escrito un pedido oficial para que deje salir la médica disidente Hilda Molina. En tres párrafos “diplomáticos pero firmes”, de acuerdo a La Nación, le señaló que espera “una pronta y positiva respuesta” al reclamo y dejó sentado que están en juego “razones humanitarias” de “una familia cubano-argentina”. Aunque no hubo una referencia pública, para Kirchner resultaba imposible eludir el tema de la doctora Molina.
“Néstor Kirchner no tiene margen político para olvidarse de los derechos humanos. Si en sus conversaciones con el decano de los dictadores del mundo, Fidel Castro, el presidente argentino prefiriera no recordar a Hilda Molina, un gran vacío se colaría en su convicciones. Y las convicciones vacías tiene mucho más de oportunismo que de convicciones”, había escrito Joaquín Morales Solá en un artículo publicado el viernes en La Nación.
El mandatario argentino trató de introducir el caso de la doctora Molina mediante un encuentro de su canciller, Jorge Taiana, con su par cubano, Felipe Pérez Roque, la noche previa al encuentro en Córdoba. Pero Roque dijo que se trataba de un asunto interno de Cuba que no debía ser tratado en una cumbre multilateral. Entonces Kirchner envió un mensaje privado a Castro a través de uno de sus colaboradores: si no se aceptaba la misiva referente al caso, él plantearía el tema al inicio de la cumbre del Mercosur. Castro dio la orden de que la carta fuera aceptada y no dijo más.
En diciembre del 2004, Kirchner le envió una primera carta a Castro. La doctora Hilda Molina sigue esperando el poder reunirse con sus nietos y ver a su hijo y nuera.
La denuncia de los abusos de los derechos humanos en Cuba persiguen a Castro. Que pese a sus esfuerzos el régimen no logre atenuarlas o silenciarlas es la mayor esperanza para los cubanos. Más allá de los discursos y los gritos entusiastas de quienes sólo quieren ver en el mandatario una figura heroica que por años ha resistido al “imperialismo yanqui”, la verdadera cara del régimen de La Habana ya no puede ser ocultada.

viernes, 21 de julio de 2006

La abuelita y el lobo

En balsas y en lanchas



En tablas, en balsas hechas con cámaras de camiones y tractores, en lanchas rápidas, en embarcaciones de todo tipo --desde las improvisadas hasta las potentes y modernas-- los cubanos llevan años empeñados en escapar del régimen de Fidel Castro.
Son muchos los cuentos de desesperación y muerte, los relatos de incertidumbre y angustia, las leyendas de quienes se salvaron y quienes fueron devorados por los tiburones.
Este caso es otra historia trágica, con una muerte, un desenlace en parte desconocido (un juicio pendiente) y lágrimas y sonrisas.
Una jueza permitió que 28 cubanos trasladados a este país fueran entregados a sus familiares aquí en Miami, con la condición de que comparezcan ante su tribunal para testificar en un presunto caso de tráfico humano en el que murió una mujer.
En las fotos de Pedro Portal vemos a un sonriente Arturo Conde, residente en Miami, junto a sus nietas recién llegadas, Yaremis (izquierda) y Yamila (izquierda), y a las hermanas abandonar el edificio de la corte.

jueves, 20 de julio de 2006

Carta abierta de la familia Molina

El doctor Roberto Quiñones Molina y su esposa, Verónica Scarpati de Quiñones Molina, han enviado una carta abierta al gobernante cubano, Fidel Castro, y a todos los presidentes que participan en la cumbre del Mercosur, que contiene entre otros los siguientes párrafos:
Nosotros, los familiares argentinos de las ciudadanas cubanas Hilda Molina Morejon e Hilda Morejon Serantes, queremos expresarles públicamente, con el mayor respeto hacia el pueblo cubano, y sin ningún trasfondo o interés político, y solamente motivados por nuestro lícito deseo de la reunificación familiar, y con carácter estrictamente humanitario, un pedido formal al Presidente Cubano, Comandante en Jefe Fidel Castro y al Canciller de la República de Cuba Lic. Felipe Pérez Roque, quienes visitan la Argentina en el marco de la Cumbre del MERCOSUR, para que nuestra madre-abuela, y nuestra bisabuela cubana, sean autorizadas de una vez y por todas, a viajar a la Argentina, y puedan reencontrarse con nosotros, en nuestro país, tras 12 largos y angustiosos años de separación.
Múltiples, han sido desde 1995 los intentos familiares por lograr la reunificación. Se presento el caso, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en ese año, bajo el Nº de Expediente 11693/95 Cuba, como también nos hemos dirigido a todos los gobiernos democráticos del mundo, clamando por una intercesión humanitaria ante las autoridades cubanas por nuestro caso. Algunas prestigiosas e incuestionables Organizaciones NO Gubernamentales veedoras de los Derechos Humanos, después de estudiar el caso en profundidad, se han hecho eco de nuestro pedido familiar, tal es el caso de HUMAN RIGTH WATCH y NUEVOS DERECHOS DEL HOMBRE, presidido por el ilustre escritor Ernesto Sabato y el prestigioso Jurista Argentino Dr. Hipolito Solari Yrigoyen, que en el año 2005 lo llevó y lo presento ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, por considerar, que en nuestro caso, están bien tipificados, las violaciones a los Artículos Nº12,17,19,23 y 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Cámara de Diputados de la Argentina, en “sesión sobre tablas” del mes de Diciembre 2003, votó por unanimidad, el Proyecto de Declaración 5840-D-03 en el cual ese órgano, “veía con buenos ojos, que el poder Ejecutivo Nacional gestionara ante la hermana República de Cuba, un permiso temporal para que la Dra. Molina y su anciana madre visitaran a sus familiares Argentinos”. En cumplimiento de esto, la Cancillería Argentina, dirigida entonces por el ex canciller Rafael Bielsa llevó intensas y arduas gestiones. Posteriormente, en Diciembre 2004, el Presidente Argentino Nestor Kirchner, pidió, en misiva privada enviada a su par cubano Fidel Castro, por el reencuentro de nuestra familia, no habiendo a la fecha, una respuesta favorable del gobierno cubano, para que el reencuentro se produzca en la Argentina, como es el deseo de toda la familia.
La salud de nuestra anciana y enferma abuela-bisabuela, de 87 años de edad, se ha deteriorado considerablemente, y esta prácticamente postrada y convaleciente, después de politraumatismos y fractura sufridos a punto de partida de un accidente domestico ocurrido el 16 de Mayo del actual año. Nuestra madre-abuela, la Dra. Hilda Molina, también esta convaleciente, y con una mano casi lisiada, producto de una fractura mal curada de su muñeca izquierda de 3 años de evolución, lo que la limita para poder atender adecuadamente a su anciana madre.
Ante esta dramática situación familiar, que implica hoy, un caso estrictamente humanitario mas que político y aprovechando la concurrencia de todos ustedes Sres. Presidentes y Cancilleres; y especialmente del Comandante Fidel Castro en la Argentina, queremos apelar a él personalmente para que revea el caso, y a todos ustedes, para que con su sensibilidad de hombres y mujeres de bien, lo ayuden a tomar una actitud de compasión, de piedad por el dolor ya insoportable que padece nuestra familia argentino-cubana. Pídanle por favor al Comandante Fidel Castro, para que sin rencores, sin odios, sin enojos y con la vocación del perdón, prime en su decisión la bondad, la buena voluntad, la razón, la sensibilidad humana y la tolerancia; y que estas dos mujeres enfermas, que no representan ninguna amenaza real ni potencial para Cuba, puedan viajar finalmente a la Argentina, y concretar aquí, el tan postergado reencuentro familiar.
http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=82487Copyright 2006 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Un gimnasio hecho con chatarra


No visten ropa de marca y los aparatos con los que entrenan se han fabricado con chatarra. En el gimnasio de Raúl Feraud tampoco se consume ningún producto para desarrollar la musculatura. El exitoso método que aplica en Santiago de Cuba se basa en el esfuerzo y la psicoterapia.
Un artículo de Javier Martínez publicado en el Magazine del diario español El Mundo describe el gimnasio de Feraud: un espacio de apenas 40 metros cuadrados, con paredes desvencijadas, rústicos aparatos y unos cuantos hierros dispersos por el piso.
Ex jugador de voleibol y licenciado en Cultura Física, convirtió la casa familiar en su centro de trabajo, donde se hacinan en distintos turnos decenas de alumnos capaces de soportar el rigor de sus entrenamientos.
En Cuba existe una cultura atlética muy desarrollada desde la escuela, pero el deporte popular no es ajeno a las extraordinarias dificultades por las que pasa el país. De hecho, los dos gimnasios estatales de Santiago se encuentran cerrados por problemas de salud pública y falta de aparatos. Así que esta especie de club de amigos resuelve a duras penas las limitaciones.
"Empezamos casi sin nada. Poco a poco, en forma de cooperativa, fuimos consiguiendo pesas y algunos aparatos. Cada uno daba lo que podía si nos enterábamos que andaban vendiendo algo'', cuenta Feraud.
Que el estrés y la mala salud mental aceleran el envejecimiento es otra de las advertencias que reciben los deportistas que acuden a su gimnasio. Y, por último, tampoco les oculta los beneficios psicológicos y físicos de una vida sexual activa. Media hora de sexo equivale a una caminata de tres kilómetros, a 1,500 metros de natación o a seis kilómetros de bicicleta.

Las Damas de Blanco piden a Cumbre de Mercosur abogar ante Castro por presos


Las Damas de Blanco, esposas de presos políticos cubanos, pidieron este jueves a los mandatarios que acuden a la Cumbre del Mercosur en Argentina que intercedan ante el goberante Fidel Castro por la liberación de sus familiares encarcelados, informó la Agence France Presse.
''Los exhortamos a que intercedan ante la máxima autoridad del Gobierno de Cuba para que también en esos aspectos se avance en nuestro país y se libere inmediata e incondicionalmente a los prisioneros de conciencia'', subrayó una carta del grupo.
Las Damas de Blanco divulgaron la misiva una vez que Castro viajó a Argentina para participar en la Cumbre del Mercosur, en la ciudad de Córdoba.
En su carta abierta, el grupo señaló que el ''único delito'' de los presos ''ha sido pretender ejercer su derecho a la libertad de expresión y añorar el bienestar para los cubanos''.
En Cuba ''aún permanecen en prisión 60 de los 75 prisioneros de conciencia condenados durante la Primavera Negra del 2003, bajo condiciones que no se acercan a lo establecido'' en tratados internacionales, y ''no reciben asistencia médica adecuada y su salud se deteriora progresivamente''.
Las mujeres precisaron que 12 de los liberados por motivos de salud pueden ser regresados a prisión en cualquier momento.
''Desde julio de 2005, varios opositores están en las cárceles sin que se les haya realizado juicio. En total se calcula que existen más de 300 prisioneros políticos pacíficos. Todos deben ser excarcelados'', destacó el comunicado.
Invitaron a los mandatarios ''a que visiten las cárceles y nuestros hogares, sin aviso y al azar, a fin de que puedan constatar sin preparación previa las torturas psicológicas, las intimidaciones y las campañas de descrédito a las que están sometidos ellos y nuestras familias''.

Jueza libera a inmigrantes cubanos

Una jueza estadounidense ordenó
este jueves la liberación de 26 inmigrantes ilegales
cubanos, que permanecían bajo custodia de las autoridades,
para que testifiquen en corte contra tres traficantes
envueltos en un viaje en el que murió una mujer, de acuerdo a la Agence France Presse.
Los inmigrantes tuvieron que garantizar una fianza de
$25,000, a condición de regresar a testificar y a
reportarse periódicamente ante las autoridades.
La magistrada, Lurana Snow, dijo que los inmigrantes ''no
serán devueltos a Cuba ni a ningún otro lugar'', y les
recordó que ''sería muy insensato que no se mantuvieran en
contacto'' con las autoridades, antes de ordenar su
liberación.
Snow había expresado reservas con liberar a algunos que no
tenían dinero, contactos o lugar en donde vivir, pero luego
les permitió salir.
Los cubanos estaban desde hace más de una semana a bordo
de un barco de la Guardia Costera (GC), pero la fiscalía
federal los trajo a tierra el jueves para que testifiquen
contra los traficantes, quienes permanecen encarcelados y
acusados de poner en peligro la vida de los inmigrantes.
Al bajar a tierra los inmigrantes se benefician de
inmediato de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, mediante la
cual Estados Unidos permite a los ilegales cubanos que
lleguen a sus costas quedarse en el país, pero devuelve a los
interceptados en el mar.
Los cubanos integraban un grupo de 31 personas que junto a
los traficantes fueron detenidos hace más de una semana al
sur de Florida por la GC.
Una mujer murió en el incidente por fuertes contusiones,
al parecer producto de golpes que se dio en la lancha, cuyos
pilotos intentaron escapar de la GC en medio de un mar
turbulento.

Publican novela sobre la vida gay en La Habana


Ernesto González, un autor cubano residente en Chicago, acaba de publicar la novela Las costas del paraíso: Habana soterrada, que trata sobre la vida gay habanera.
La obra es una exuberante mezcla de erotismo, escatología y hasta de kitsch. Esta novela hace una propuesta muy osada: ¿aquéllos con una orientación sexual diferente tendrán acceso al conocimiento que las más importantes tradiciones espirituales proclaman?
El autor de Las costas del paraíso nos asegura desde la primera página que sí, al seleccionar, como clave de apertura del texto, la coincidencia numérica entre la división de la rosa náutica y los senderos que conducen a la sabiduría.
Bienvenida a la literatura, pues, esta evocación de una Habana soterrada pero vibrante y esta inesperada reparación del homosexual cubano.
La novela puede adquirirse en: AMAZON/BOOKSURGE.COM $12.99
Si quiere comunicarse con el autor, su eamil es: Egonza_3399@hotmail.com

Castro partió hacia Córdoba


El gobernante cubano, Fidel Castro, partió hoy jueves hacia Córdoba, en el centro de Argentina, para asistir a la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebrará mañana, según un cable de la agencia Efe.
La televisión cubana confirmó que Castro partió "al mediodía de hoy'' (16.00 GMT).
El gobernante viaja acompañado por el vicepresidente, Carlos Lage, y el canciller cubano, Felipe Pérez Roque.
El mandatario cubano, que el 13 de agosto cumplirá 80 años, asiste así a la primera reunión del bloque en la que Venezuela, principal socio comercial de Cuba, ejercerá ya como miembro de pleno derecho junto a los fundadores Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los rumores sobre la asistencia de Castro a la cumbre del Mercosur fueron la noticia principal en vísperas de la reunión.
Fuentes de la organización reconocieron que en las últimas horas se multiplicaron las solicitudes de acreditación de periodistas, que ya pasan de las 500, a raíz de las versiones de que Castro finalmente asistiría.
En esta foto de archivo aparecen Castro y el presidente argentino Néstor Kirchner.

A Insulza no le preocupa Venezuela y a Cuba ni la menciona

José Miguel Insulza lleva 14 meses al frente de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con sede en Washington. En una entrevista ofrecida a la revista colombiana Cambio, respondió entre otras a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los principales casos de preocupación de la OEA hoy en día?
Me preocupan las elecciones de Nicaragua, porque a pesar de que ha sido una campaña normal es un tema que miramos con mucha atención. También la incertidumbre frente a los resultados en México, que espero que se resuelva pronto. De la misma manera, espero que Haití despegue bien. Y finalmente me preocupa el tema de la paz en Colombia. Creo que ha habido avances importantes y unas resoluciones que están pendientes, pero ojalá se pueda ir más allá de lo que se ha hecho hasta ahora.
¿Y Venezuela y Estados Unidos?
Mientras la cuenta corriente comercial siga aumentando en la forma en que ha aumentado este año, no me preocupa. En los primeros tres meses del 2004 Venezuela exportó a Estados Unidos $5,500 millones, en el primer trimestre del año pasado $7,500 millones y en el mismo periodo del 2006 la suma fue $9,200 millones. Es decir que hay un comercio creciente y eso crea vínculos que hacen que más allá de la disputa, y como se dice, “la sangre no llegue al río”. Venezuela es hoy el octavo exportador más grande a Estados Unidos en el mundo. Espero que eso haga primar el realismo, más allá del debate.

Contra la censura y la represión en Internet

Amnistía Internacional extendió hoy jueves a todo el mundo la campaña por la libertad en Internet iniciada en Reino Unido, que pretende recuperar la red como fuerza para el cambio ante “la creciente disposición de las compañías de tecnología a ayudar en la censura y la represión”, informa la organización en una nota, según la agencia Efe.
“Desde Irán hasta las Maldivas, desde Cuba hasta Vietnam, los Gobiernos reprimen a las personas que usan Internet para comunicar sus opiniones y niegan a sus ciudadanos el acceso a la abundancia de información de la red”, añade.
Además “se encarcela a usuarios de la red, se cierran cibercafés, la policía vigila los chat rooms y se borran los blogs. Los sitios web son bloqueados, las noticias del exterior son prohibidas, y los motores de búsqueda filtran los resultados sobre materias políticamente delicadas”.
Internet puede ser una herramienta para la promoción de los derechos humanos: “los activistas pueden contar al mundo los abusos que se cometen en su país con sólo pulsar el ratón”, sin embargo su potencial para generar el cambio “está siendo socavado por gobiernos que no están dispuestos a tolerar este medio de comunicación libre, y por empresas dispuestas a ayudarlos a reprimir la libertad de expresión”.
“Sun Microsystems, Nortel Networks, Cisco Systems, Yahoo y Google -según la nota- son algunas de las compañías que ayudan a los Gobiernos a censurar Internet o a localizar a usuarios individuales”.
Amnistía hace un llamamiento a los usuarios de Internet de todo el mundo para que entren en 'irrepresible.info' y firmen el compromiso que pide a los Gobiernos y a las empresas a respetar la libertad en Internet.
Los compromisos recogidos en la web se recopilarán y presentarán en una reunión de la ONU sobre el futuro de la red, en noviembre próximo.

El misterio Castro

Las especulaciones sobre la presencia de Fidel Castro en Córdoba están recogidas en esta información de La Voz del Interior, un diario de esta ciudad argentina.
Dice así la nota de la redacción de La Voz del Interior:
La presencia o no del líder cubano Fidel Castro en la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que comenzará mañana en esta capital, continúa siendo uno de los mayores misterios que rodean al encuentro de mandatarios.
Mientras desde el Gobierno nacional afirman no haber tenido confirmación oficial por parte de Cuba sobre la llegada del veterano comandante, hoy en Córdoba circulaban versiones de todo tipo.
Fuentes consultadas por este medio en el predio del Complejo Ferial Córdoba, donde se desarrollará el plenario de la Cumbre, incluso llegaron a especular con que el mandatario ya se encontraría en esta provincia, en un lugar no especificado.
Si bien nadie confirmó este trascendido, en las últimas horas se informó que representantes de la delegación cubana recorrieron el museo que funciona en la que fue la casa de Ernesto Che Guevara en Alta Gracia, e hicieron consultas relativas a la seguridad.
Otras versiones que circulaban este mediodía en esta capital daban cuenta de que el presidente cubano se encontraría ya en la ciudad de Buenos Aires. La versión tampoco fue confirmada por ninguna fuente oficial.
De hecho, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, enfrió las expectativas sobre una eventual visita del líder cubano e indicó que como jefe de seguridad de la Cumbre no recibió ninguna comunicación en ese sentido.
“Nunca tuve nada que rozara ni siquiera la idea que viniera Fidel Castro”, afirmó Fernández en declaraciones a la prensa.
El propio intendente Luis Juez también alimentó esta hipótesis, tras la reunión que mantuvo hoy con el presidente Néstor Kirchner, al decir que no estaba confirmada la presencia de Fidel.
Las versiones sobre el viaje de Fidel a Córdoba es alimentada por una serie de episodios que se precipitaron en los últimos días, entre los que se destaca la masiva convocatoria de la delegación cubana en Córdoba que estará compuesta por unas 300 personas.
Además hay en esta ciudad dos enviados del diario oficial de Cuba, Gramma, que son los que generalmente viajan cuando Castro hace giras por el extranjero.

miércoles, 19 de julio de 2006

La red cubana del “amor”


La revista mexicana Proceso publicó un reportaje sobre la explotación y el comercio de mujeres cubanas en México.
Señala proceso que la cercanía con Estados Unidos, hace atractiva a Tijuana para el tráfico de mujeres cubanas, que son promovidas por sus familiares, agencias de viajes y páginas de Internet, ya sea por lucro o por sacarlas de la isla de algún modo.
Mediante avisos clasificados o agencias que promueven “viajes de soltero” a la isla, caracterizada como destino turístico sexual o por sitios web como latinamericancupid.com; upspiral.com; o teamo.com, los tijuanenses pueden elegir a una mujer caribeña con base en sus fotos, llamadas telefónicas y, muy eventualmente, alguna conexión vía Internet, muy restringido en Cuba.
Algunas relaciones entre ciudadanas cubanas y mexicanos han fructificado en esta frontera, según testimonios de autoridades, pero al reverso de la moneda se encuentran quienes buscan lucrar con estas mujeres.
Ese es el esquema de una estafa conocida como “El prisionero español”, mediante la cual se presenta el retrato de una víctima atrapada por un tirano, en este caso, el gobierno de Fidel Castro, explica Darsi Frometa, representante de la organización “Amigos de Cuba en el Exilio”, con sede en San Diego, California.
La agrupación lamenta el hecho de que las mujeres cubanas se hayan convertido en prisioneras sexuales del régimen castrista.

¿Va o no va?



La incertidumbre sobre la posible asistencia del gobernante cubano a la cumbre de Códoba continúa. La periodista Natasha Niebieskikwiat escribe en el diario argentino Clarín:
La XXX Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbrde Jefes de Estado del Mercosur y países asociados, arrancó ayer con sus primeras deliberaciones en Córdoba, que culminarán el viernes con la reunión de presidentes. Pero a esta altura, el cubano Fidel Castro ya se ha convertido en el centro del espectáculo mediático.
Su viaje a la Argentina, ni confirmado ni desmentido por La Habana o por el gobierno de Néstor Kirchner, el anfitrión, revivió las ansiedades e incertidumbres que siempre giran en torno a los movimientos de Castro, que en agosto cumplirá 80 años. En los hechos, se sabe que la seguridad cubana hace tiempo que merodea Córdoba. Y que estuvo en la casa de Alta Gracia donde vivió el Che Guevara.
Un diplomático indicó que el único funcionario cubano que había pedido visa a la Argentina era el canciller Felipe Pérez Roque. Pero una alta fuente policial confió a este diario que estaban trabajando como si Castro llegara a Córdoba. La fuente vaticinó que “hay posibilidades de que lleguen tres aviones y en ninguno Fidel, sino en un cuarto vuelo”. Unos 4.000 efectivos provinciales y federales velarán por la seguridad de la Cumbre, que no permitirá vuelos a 100 kilómetros a la redonda del encuentro.
La última vez que Fidel Castro estuvo en la Argentina fue para la asunción de Kirchner, el 25 de mayo del 2003. Tuvo una recepción descomunal en todos los sectores del oficialismo y la centroizquierda. El Gobierno incluso le facilitó el espacio y la seguridad para que diera su discurso en la Facultad de Derecho, de la UBA, adonde acudieron casi 10.000 personas. Después, Kirchner enfrió la relación —y toda posibilidad de viajar a la isla— a raíz de la crisis por el caso de la neurocirujana cubana Hilda Molina.
Un miembro del Gobierno que maneja los asuntos cubanos afirmó que con la presencia de Castro en la Argentina, articulada por el venezolano Hugo Chávez, la región había decidido incluir a Cuba como una forma de romper el bloqueo estadounidense.
Ayer, hasta la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, arriesgó a este diario que incluía al presidente cubano en el acto que está organizando en la Universidad de Córdoba, para el viernes, a las 14. Unas 5,000 personas que viajarán desde Buenos Aires se unirán otras miles que irán desde Santa Fe y Rosario para escuchar a los oradores estrella de esta propuesta por la “unidad latinoamericana”: Chávez y el boliviano Evo Morales.
La cumbre comenzó ayer con el debate que presidieron el coordinador nacional de la misma, embajador Alfredo Chiaradía, y el coordinador del área Mercosur de la Cancillería, Eduardo Sigal. En estos días no menos importantes serán las presencias de la presidenta chilena Michelle Bachelet, y el uruguayo Tabaré Vázquez, que pisará por primera vez el país desde que estalló el conflicto por las pasteras. En tanto, Chávez, tiene previsto llegar hoy a Buenos Aires, tras cenar, en Brasilia, con Lula da Silva, quien, en esta cumbre, recibirá de Argentina la presidencia del bloque. Kirchner y Chávez almorzarían mañana en Olivos confiaron a Clarín muy altas fuentes ¿Estará con ellos Fidel?

Ingresado Gustavo Arcos Bergnes


El opositor cubano Gustavo Arcos Bergnes, el más veterano de los disidentes de la isla, se encuentra ingresado en el hospital Calixto García de La Habana desde ayer, martes, informó hoy miércoles a la agencia de noticias Efe un familiar.
Arcos Bergnes, de 79 años, encabeza el ilegal Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH) y desde el año 2000 preside la Fundación Hispano Cubana (FHC), una organización afín al Partido Popular (PP) de España.
Según explicó Teresita Rodríguez, esposa de Gustavo Arcos, el ingreso en el hospital se debe a que el disidente padece neumonía y una infección urinaria.
"Hace días que viene sintiéndose mal, tiene fiebre y se ha depauperado mucho, por eso decidí que estaría mejor ingresado en el hospital'', indicó.

México revisa la política migratoria hacia los cubanos

El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación, Lauro López Sánchez, informó que la dependencia estudia una “redefinición” de la política migratoria con Cuba, según el diario mexicano La Jornada.
En su visita a la entidad para tomar la protesta a Fernando Hernández Velásquez como nuevo delegado estatal del Instituto Nacional de Migración (INM), el funcionario adelantó que el objetivo es reducir el flujo de indocumentados cubanos hacia México.
“Estamos en un proceso de redefinición de la política migratoria con Cuba, y estudiamos de qué manera podemos disminuir los flujos de indocumentados y, en su caso, que se puedan incrementar los legales”, afirmó.
Aseguró que cada año llegan a México unos 12,500 cubanos, de los cuales 2,500 ingresan de manera irregular: 500 como balseros y 2,000 por Centroamérica.
López Sánchez agregó que cada año se procesan alrededor de 8,000 solicitudes de matrimonio por parte de cubanos y cubanas con mexicanos. “Son muy querendones y querendonas”, ironizó.
Señaló también que detrás de las migraciones masivas hay grupos organizados de traficantes de personas. “Tenemos indicios de muchas redes, no sólo de cubanos, sino de chinos y de otras nacionalidades”, agregó.

Revuelo en Córdoba ante la posible visita de Castro

Los responsables de la seguridad de la Cumbre del Mercosur que se hará en la ciudad argentina de Córdoba entre jueves y viernes padecen el estrés de la incertidumbre ante el creciente rumor de que el mandatario cubano, Fidel Castro, podría llegar “a último momento y por sorpresa”, informó el diario argentino El Clarín.
Esto obligaría “a un mayor despliegue”, según le dijo a ese diario una fuente policial.
Todo surgió cuando, el viernes pasado, Carlos Alesandri, el secretario de Turismo del gobierno provincial, apostó, en una entrevista radial, que “del uno al diez, creo que hay un nueve de que Fidel Castro va a estar acá”.
Si a ese comentario se le suma que Castro acostumbra anunciar su visita apenas horas antes de su arribo, el resultado es que en esta capital la expectativa por ver al gobernante cubano en la misma ciudad que recorrió en su juventud Ernesto Guevara va en aumento.
Mientras la pregunta del millón es dónde se alojaría, ya que, se sabe, Castro no tiene por hábito compartir hotel con otros presidentes. También se habla —con cierta certeza— de su pista de aterrizaje: sería la de la Escuela de Aviación Militar, en la Ruta 20, y no en el remozado Aeropuerto Internacional de Pajas Blancas.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...