miércoles, 31 de enero de 2007

NO HAY QUE JUSTIFICAR DETENCION


EL DEPARTAMENTO DE Seguridad Interior (DHS) estadounidense afirmó este miércoles que no tiene que justificar la detención del anticastrista Luis Posada Carriles por entrar ilegal al país, porque está bajo custodia de otra agencia por otro caso, según documentos judiciales, según un cable de la AFP.
La moción fue presentada a fines de un emplazamiento emitido en noviembre pasado por un juez federal de El Paso (Texas), quien ordenó al DHS justificar antes del jueves la detención de Posada Carriles, o dejarlo libre.
''Posada ya no está bajo custodia del Departamento de Seguridad Interior. Tampoco está en detención migratoria'', indicaron los abogados del DHS en una moción de cinco páginas presentada este miércoles en el tribunal federal de El Paso.
El DHS había asumido su custodia en mayo de 2005 y lo había acusado de entrar ilegalmente al país.
El juez determinó en noviembre o que el DHS buscara una certificación del fiscal general estadounidense indicando la liberación del presunto terrorista podría tener serias consecuencias en la política exterior de EEUU, o que lo dejara libre.

WASHINGTON RESTA IMPORTANCIA


EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE restó importancia este miércoles a las nuevas imágenes del gobernante cubano Fidel Castro, al tiempo que rechazó el proyecto de ley bipartidista para flexibilizar el embargo contra la isla presentada por dos congresistas, de acuerdo a un cable de la AFP.
El gobierno estadounidense no modificó un ápice su posición sobre Cuba después de la difusión la víspera por la televisión cubana de un nuevo video del convaleciente gobernante Fidel Castro, quien delegó el poder a su hermano el pasado 31 de julio, tras padecer una operación intestinal.
El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tom Casey, se negó a comentar el estado de salud del mantario cubano y reiteró la importancia de que ''Cuba y los cubanos tengan la oportunidad de expresar libremente sus puntos de vista y elegir libremente a sus dirigentes''.
El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, también minimizó el impacto del video, al asegurar ''no haber observado en detalle'' las imágenes, las primeras desde hace
tres meses, al tiempo que también restó importancia a la presencia a su lado del presidente venezolano, Hugo Chávez.
''No es la primera vez que estuvieron juntos. Los vi varias veces juntos y es probable que vuelvan a reunirse'', afirmó el cubanoamericano de más alto rango en el gobierno del presidente George W. Bush, en una rueda de prensa previa a su vista del jueves a México.
Como Casey, Gutiérrez volvió a pedir democracia en Cuba, la posición que viene reiterando el Gobierno estadounidense desde hace seis meses, a la hora de hablar de Cuba.
''Lo más importante es que sigamos prestando atención a la situación de los cubanos en Cuba y el hecho de que se les ha negado durante tanto tiempo los derechos humanos fundamentales'', explicó.
''Queremos que sean capaces de elegir y determinar su futuro'', añadió en una rueda de prensa previa a su visita el jueves a México, el responsable estadounidense, que encabeza la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre, que fortaleció en junio de 2004 el embargo contra la isla aplicado desde 1962.
Al respecto, Gutiérrez rechazó el proyecto de ley que el demócrata Bill Delahunt (Massachussets, noreste) y el republicano Ray LaHood (Illinois, norte) presentaron este mismo miércoles en el Congreso para levantar los límites impuestos en 2004 a los viajes de cubanoamericanos a la isla.
''Tenemos que enfocarnos en la realidad de que los cambios se tienen que hacer en la isla. No aquí'', insistió. ''Ahí es donde hay que tener libertad, democracia, libertad de expresión. Entonces el cambio tiene que empezar en Cuba'', añadió.
Ambos congresistas no compartieron ese punto de vista, al presentar ''la ley para devolver sus derechos a las familias cubanoamericanas''.
''Esta ley permitirá viajar a los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes con familiares en Cuba cuando quieran, sin tener que conseguir una autorización del gobierno norteamericano'', afirmó Delahunt.
En caso de ser aprobada, la ley permitiría a los cubanos radicados en Estados Unidos ''llevar con ellos remesas sin límites a sus familias'', añadió el representante, que encabezó la delegación de diez congresistas estadounidenses que viajó a La Habana en diciembre.
Las visitas familiares de cubanos desde Estados Unidos fueron restringidas por el presidente George W. Bush en 2004 a una cada tres años y sólo a familiares directos (cónyuges, hijos, padres y hermanos.

VER PARA NO CREER


LO MAS SIGNIFICATIVO hasta el momento del nuevo video con imágenes del gobernante cubano Fidel Castro no es la presencia del mandatario, sino la reacción que ha provocado en buena parte del exilio de Miami. A juzgar por lo expresado en estaciones de radio y televisión de esta ciudad, muchos oyentes y algunos comentadores presentan un síntoma agudo de negación de la realidad.
La importancia del video es que presenta a un jefe de Estado vivo, de pie y débil, que habla algunas frases, por momentos parece algo abstraído y muestra un envejecimiento notable. Hay una mezcla de política y escena familiar en todas estas apariciones, que demuestran una vez más la singularidad de Cuba como nación y ese peculiar destino que siempre liga al país a un elemento extranjero. Es como si la isla no pudiera existir por sí sola, como si siempre necesitara de alguien que viniera de fuera a descubrirla, ayudarla o presentarla ante el mundo.
El presidente venezolano Hugo Chávez hace aquí el papel de pariente rico, tío bondadoso y campechano que de pronto es capaz de sacar de su marasmo al abuelo enfermo. Chávez visita a Castro y es como si lo sacara a tomar el sol por breves momentos. Las escenas no pueden ser más paradógicas. No deja de ser una visita de Estado, pero el presidente venezolano habla en un tono familiar, de respeto y conmiseración ante el enfermo.
Lo singular es que todos saben de que se trata de una puesta en escena y tratan de hacer su papel con mayor o menor torpeza.
Chávez, saludable, joven y además rico, puede permitirse el lujo de la exageración efusiva. Por momentos da la impresión de estar dirigiéndose a la esposa y los hijos del enfermo, asegurándoles de que todo va a salir bien, que el mal está cediendo, aunque la cara y el cuerpo del anciano demuestren lo contrario.
Pero no hay familiares en la reunión. Castro está rodeado de todos, visto por todos —hasta sus enemigos, que siguen las escenas atentos a cualquier signo de debilidad—, pero al mismo tiempo está sólo. Así que Chávez habla como si se dirigiera a esa familia ausente, intentando a la vez destacar su papel de sustituto. De nuevo, reafirma el valor de su herencia.
No hay cubano que saque a Fidel Castro de la cama. Es un extranjero quien lo hace. No por gusto el vicepresidente Carlos Lage dijo que Cuba tiene dos presidentes. Eso, en un lenguaje llano, se llama dependencia. Pasado colonial, neocolonial, pertenencia al bloque soviético, agarrarse ahora del petróleo venezolano: toda una misma historia. Incapacidad de andar solos.
La puesta en escena, sin embargo, es una farsa. Lo que hay que valorarla en su sentido justo: esa dependencia es incapacidad, pero también picardía, aprovechar al poderoso, sacarle el kilo a quien lo tiene, vivir de lo ajeno. El acceso sin límites que disfruta el presidente venezolano es sólo circunstancial, tan volátil como los precios del petróleo.
Hasta aquí las apariencias. La realidad se ha vuelto más simple luego de las informaciones suministradas directa o indirectamente por el cirujano español, el doctor José Luis García Sabrido: un enfermo que ha sufrido tropiezos en su recuperación y que está delicado de salud. Esta recuperación podrá continuar al ritmo lento pero estable, que parece ha ocurrido en las últimas semanas, o producirse una nueva recaída. En esta secuencia de altas y bajas, el pronóstico no es esperanzador y los avances se miden en tiempo de sobrevida. Se reitera una realidad: Fidel Castro, el de ahora, ya no es el mismo. Nunca podrá volver a gobernar como lo hizo por tantos años. Pero ya eso también lo sabíamos. Lo dijo su sobrina, Mariela Castro Espín, a finales de noviembre, cuando se le celebró el homenaje al gobernante.
El episodio de este último video no es entonces más que una confirmación. Poco añade y nada sorprende.
La reacción de muchos exiliados aquí en Miami tampoco sorprende. Pero ratifica una tendencia que no ha dejado de cobrar fuerza, desde que pocos días después del 31 de julio del pasado año se supo que Fidel Castro no había muerto. Desde “análisis” que pretenden demostrar que el video es un montaje de imágenes hasta afirmaciones disparatadas, el común denominador a mucho de lo escuchado y visto en las últimas horas en esta ciudad no es más que un esfuerzo enfermizo por negar la realidad.
Esta negación es un mecanismo de defensa del ser humano, ampliamente estudiado en psicología, que utilizan los niños y los adultos cuando enfrentan una realidad que les resulta desagradable. En los infantes es una reacción natural y en los adultos un recurso normal de la mente en situaciones extremas. En el caso de los mayores, siempre que adopte un carácter temporal y se sustituya posteriormente por un proceso de asimilación, no tiene mayores consecuencias. Pero cuando la negación se convierte en la única repuesta capaz de brindar un adulto, estamos ante una desviación de la conducta considerada normal.
En el caso de buena parte de los exiliados, el recurrir a la negación como una salida emocional a mano, frente a una realidad contraria a sus deseos, es una aberración mental alimentada en parte por los medios de esta ciudad, que se limitan a complacer emocionalmente a sus clientes.
Desde hace muchos años, en esta ciudad se alimentan patrones de comportamiento mental inadecuados bajo una justificación ideológica. Se recurre al dolor del exilio, la intransigencia política y las posiciones verticales para explicar lo que no son más que mecanismos de defensa de la personalidad que pueden llevar a conductas neuróticas: negación, rigidez, represión, formación reactiva (adoptar una conducta opuesta a lo que la persona realmente desea hacer), proyección, conversión y disociación.
No quiere esto decir que estos exiliados se comporten como neuróticos en su vida cotidiana, sino que lo hacen al manifestarse políticamente. La explicación de esta disociación, que en cualquier otro caso implicaría un comportamiento lindante con la esquizofrenia, es relativamente sencilla, y se fundamenta una situación simple: una parte del exilio puede adoptar estos patrones emocionales porque no influyen, de forma directa, en su vida cotidiana.
Por la larga permanencia en el exilio, muchos residentes de esta ciudad no tienen estrechos vínculos de dependencia con lo que ocurre en la isla: su familia inmediata vive en este país, su situación económica no depende de Cuba y tampoco su futuro. Hablar y juzgar lo que ocurre a ''noventa millas'' es una forma de desahogo emocional. Esto no implica que no sientan lo que sucede en su país de origen, sino que su entorno es otro.
Hasta la enfermedad de Castro, lo más característico de esta dicotomía entre emoción y conducta era una visión idealizada del pasado y el apoyo a la puesta en marcha de restricciones a los vínculos entre Cuba y Estados Unidos. La contradicción, conocida y repetida hasta el cansancio, de una política norteamericana hacia la isla dictada en buena parte de acuerdo a los deseos de cubanos convertidos en ciudadanos de este país que no piensan regresar nunca a su nación de origen. Ahora la fantasía ha adoptado una forma más cruda: el creer que Fidel Castro sigue agonizando o está muerto, pese a verlo en las pantallas de sus televisores.

martes, 30 de enero de 2007

LOS SEIS MESES, SEGUN RUI FERREIRA


EL PERIODISTA RUI Ferreira ha realizado un buen análisis de los seis meses transcurridos con Fidel Castro alejado casi por completo del mando, pero en el centro de la escena política cubana.
Esta etapa, plantea Ferreira, no ha traído grandes cambios, en Cuba no ha habido una transición política hacia la democracia, pero los analistas hablan de una bien planificada sucesión en el poder que pudiera ser -e insisten demasiado en el ''pudiera''- el inicio de un rediseño de la estructura del poder en la isla y una reformulación del sector económico.
Pero, además, la inercia estadounidense en las semanas y meses siguientes al traspaso del poder, analistas la están atribuyendo a una falta de visión en los corredores del poder washingtoniano. Los observadores opinan que la administración gastó millones de dólares estudiando respuestas a una eventual transición política, pero obvió lo que allí realmente está aconteciendo: una sucesión. El artículo completo se puede leer aquí.

REAPARECE CASTRO EN VIDEO

EL GOBERNANTE CUBANO, Fidel Castro, se entrevistó el pasado lunes en La Habana con su
homólogo de Venezuela y amigo personal, Hugo Chávez, en un encuentro mostrado hoy por la televisión con imágenes del líder enfermo por primera vez en los últimos tres meses, de acuerdo a la agencia de noticias Efe.
El mandatario apareció de nuevo en chándal, delgado y conversando de pie con el gobernante venezolano en un breve vídeo de unos minutos que fue seguido por algunas fotos del líder cubano.
''¡El césar!'', dijo Chávez a su entrada en la habitación donde le esperaba Castro, quien le invitó a pasar con un ''adelante''.
Castro no aparece en público desde el pasado 26 de julio, cinco días antes de anunciar su enfermedad, y las últimas imágenes difundidas por la televisión estatal en otro vídeo fueron emitidas el 28 de octubre pasado.

LAS REFLEXIONES DE BELKIS VEGA


LA CINEASTA BELKIS Vega ha estado reflexionando sobre el debate intelectual que se lleva a cabo actualmente en Cuba y ha querido sumarse con su opinión.
Directora y guionista de filmes documentales y de ficción realizados tanto en cine 35 mm y 16 mm, como en video. También ha sido Directora asistente en series para TV.
Realizó estudios de Diseño Informacional y es graduada de Licenciatura en Historia del Arte. Ha recibido también cursos de postgrado en Dramaturgia, Semiótica, Estética y Puesta en escena, así como de Historia de Africa.
Vega se ha destacado fundamentalmente por su obra en cine documental; reconocida y premiada nacional e internacionalmente. Fue corresponsal de guerra en Africa y el Medio Oriente. Ha filmado reportajes en Siria y El Congo, y documentales en El Líbano, Angola y España.
Ha impartido cursos internacionales y conferencias sobre cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, España, Estados Unidos y América Latina. Es Profesora Titular adjunta de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte de La Habana. Condecorada con la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo José Martí, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
La opinión de Belkis Vega aparece en Cuaderno Mayor. Debo agregar que no me fue enviada por la autora.

lunes, 29 de enero de 2007

"QUE ESTA ISLA ES LA MAS GRANDE''


EL DIRECTOR GENERAL de Radio Mambí, Armando Pérez Roura, afirmó en el programa Mesa Redonda de hoy lunes que “en el mundo no hay isla más grande que Cuba”. Su respuesta airada fue porque un oyente llamó “islita” a la nación caribeña.
Su invitado semanal, el “profesor” Ramón Bonachea, no rectificó a su anfitrión. Más bien se limitó a añadir rápidamente: “Es la más grande del Caribe”. Pero su tono no fue de reproche sino de reafirmación.
Tiene razón Bonachea, pero no Pérez Roura. La mentira, por lo tanto, quedó en el aire. Más que a una exaltación patriótica, creo que el disparate obedece a simple desconocimiento.
Que este par de ignorantes cuenten con espacio de sobra para hablar sandeces en la radio de Miami es un precio más que hay que pagar por vivir en el exilio.
De acuerdo a The New York Times Almanac, las tres islas más grandes del mundo son:
Groenlandia, 2,175,600 kilómetros cuadrados.
Nueva Guinea, 792,540 kilómetros cuadrados.
Borneo, 752, 459 kilómetros cuadrados.
Por su parte, Cuba, con 114,525 kilómetro cuadrados, ocupa el decimocuarto lugar en la lista.
Quizá los nombre de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo resulten bastante extraños a los participantes de los programas de Radio Mambí, pero hubiera bastado con recodar a Gran Bretaña, que con 218,078 kilómetro cuadrados no sólo es casi el doble que Cuba sino históricamente siempre la ha superado en importancia geográfica e histórica. Conservo la esperanza de que el nombre de Gran Bretaña, en el octavo lugar de la isla, sea conocido para los dos participantes en la Mesa Redonda.
Claro que Pérez Roura —y su invitado de los lunes, el “profesor” Bonachea— siempre podrán argumentar que The New York Times es una publicación liberal —o para decirlo a las claras, comunista—, y que estos datos son falsos y sólo han sido colocados en el libro para atacar a los exiliados cubanos. Algún que otro padre preocupado por la educación de sus hijos podrá entonces reclamar la necesidad de revisar todas las bibliotecas de Miami y sacar de sus estantes esa publicación anticubana.

domingo, 28 de enero de 2007

MONTANER: ENIGMA Y MISTERIO


HAY UNA DIFERENCIA fundamental entre un enigma y un misterio. Un enigma ocurre cuando no sabemos lo suficiente sobre un hecho. Si contamos con la información necesaria, el enigma desaparece. Cualquiera puede descifrarlo, si tiene a su disposición los datos necesarios. El misterio, por otra parte, elude las respuestas simples. Para resolverlo, se necesita tener una gran capacidad de juicio, la habilidad necesaria para evaluar incertidumbres, realizar un análisis lo menos apasionado posible y estar dispuesto a admitir la existencia de varias respuestas o de una respuesta muy amplia.
El estado actual de salud de Fidel Castro es un enigma. Lo que ocurrirá en Cuba tras su muerte es un misterio.
Si se publicaran informes médicos detallados, desaparecerían los rumores y las conjeturas sobre su destino. Al menos hasta donde es posible contar con un diagnóstico adecuado. Días atrás el enigma dejó de ser tan impenetrable. Cuando el diario español publicó que el gobernante cubano había sido sometido a varias operaciones luego de la primera intervención quirúrgica de finales de julio, y luego el cirujano español José Luis García Sabrido confirmó tácitamente la información, supimos no sólo que el mandatario estaba en una situación grave o muy grave o delicada, sino que no se estaba produciendo una verdadera recuperación, sino una sucesión de mejoras y recaídas.
El gobierno cubano ha enfatizado el hermetismo, decretado por el propio jefe de Estado, como una forma de eludir el misterio de lo que ocurrirá a su muerte. Es más, ha declarado la falta de misterio: la sociedad cubana y el gobierno de la isla no cambiarán de rumbo.
Se trata de una jugada estratégica que ha rendido sus frutos, pero a la cual involuntariamente o no hemos colaborado todos. O resolvemos el enigma con una simpleza —decimos que Fidel Castro está muerto desde hace algún tiempo— o encubrimos nuestra incapacidad de análisis sobre el futuro de Cuba con propuestas alejadas de la realidad y juicios fundamentados en premisas erróneas.
Pero el error que más repetimos es confundir los términos. Tratar la situación que vivirá Cuba tras el fin de Fidel como si fuera un enigma, el cual seríamos capaces de resolver si contáramos con los datos necesarios. El problema con este enfoque es que, a diferencia de lo que ocurre con la salud del mandatario, hay datos más que suficientes para poder imaginar al menos uno o varios escenarios posibles. Pero como gran parte de esa información puede no resultar adecuada para plantear un determinado objetivo, la descartamos. Al final, terminamos obviando el misterio, dejando sin resolver el enigma y nos entregamos a un simple vaticinio. Eso es lo que hacen los charlatanes y adivinos, sobre todo a finales de un año. Siempre con la esperanza de que sus predicciones quedarán olvidadas en los próximos meses, pero leídas en el momento de divulgarlas.
Sin entrar en detalles, hay informaciones conocidas que nos permiten analizar el futuro de Cuba tras la muerte de Castro:
-La economía cubana ha mejorado —no tanto como dice el gobierno, pero no tan poco como pretende Miami— y se ha diversificado. Cuenta con una coyuntura de precios favorables en renglones como el níquel y el azúcar, además de buenas perspectivas de exploración petrolera.
-Las empresas mixtas funcionan en renglones fundamentales, como el turismo y la explotación minera.
-Hay importantes acuerdos firmados y en marcha con Venezuela, China y Rusia, que garantizan que ese avance continúe.
-La entrada de fondos desde el exterior, ya sea mediante las remesas de los inmigrantes o el pago por los servicios que prestan los médicos cubanos en el extranjero, no parece que disminuya en un futuro cercano. Más bien lo contrario.
-Los apagones se han reducido al mínimo y se esperan ligeras mejoras en el transporte y quizá también en la entrega de alimentos y construcción de viviendas.
-Raúl Castro tiene el control total de las fuerzas armadas y el gobierno.
-Ha disminuido la presión ideológica, sin que esto afecte el control estatal.
-Aunque evidentemente no ha llegado el momento de asimilar la muerte de Castro, sí el país se está acostumbrando a su ausencia.
-El abandono del país continúa siendo percibido como la solución de los problemas, sobre todo por la juventud, más que la esperanza en un cambio de la situación en la isla.
-El exilio ha quedado fuera de cualquier opción política respecto a la isla, no por voluntad del gobierno cubano sino por mandato de Washington.
-No hay una oposición organizada. La labor de la disidencia se ha visto reducida al mínimo.
-Washington no piensa cambiar su estrategia hacia la isla, lo que garantiza que se mantendrá una política poco eficaz y destinada sólo a satisfacer los deseos de los votantes del sur de la Florida.
Al mismo tiempo, se mantiene varios factores de incertidumbre:
-La población se mantiene a la espera sobre el destino final de Fidel Castro. Ve poco probable su regreso al poder, pero lo considera aún el gobernante del país.
-La ciudadanía tiene un nivel de expectación muy alto respecto a una posible mejora económica —aumento de los salarios e ingresos— en un futuro más o menos cercano, al tiempo que crecen sus necesidades vitales. Los supuestos avances económicos no se han trasladado al hogar. Este nivel de expectación en cualquier momento se traduce en una urgencia por lograr algún tipo de incremento en el nivel de vida.
-La muerte de Fidel Castro significará el fin de la época de un régimen fundamentado en la “legitimidad de origen”, obtenida por el triunfo frente a la dictadura de Fulgencio Batista, para dar paso a una “legitimidad de ejercicio”, marcada por la promesa de una prosperidad económica. A partir de entonces, se verá un aumento de las presiones ciudadanas para que el gobierno sea más eficiente.
Del equilibrio justo entre estos dos grupos de factores dependerá en buena medida la permanencia de un gobierno de Raúl Castro, un proceso paulatino de transición o por otra parte un aumento de la represión, el caos y la intranquilidad.
Más allá de algunos estudios académicos, poco se ha avanzado en un análisis que se interne en el misterio de una Cuba posterior a Castro.
Un buen ejemplo de lo que falta por hacer es una publicación que acompaña la edición de este domingo de El Nuevo Herald.
Con el nombre de pronósticos, el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, se formula y responde una serie de interrogantes sobre el futuro de la isla. En un “análisis dialogado”, se emprende la realización de una serie de “PRONOSTICOS concebidos para tratar los temas más importantes de la actualidad mundial”.
Pero la supuesta “conversación en los funerales del Comandante” está más cercana a una cháchara de bodega que a un análisis serio. Libre el texto de la caracterización más elemental de la estructura social, política y económica de la sociedad cubana actual, las preguntas y respuestas formuladas por el mismo autor se detienen en pinceladas sobre algunos aspectos de la personalidad de los principales protagonistas del régimen —especialmente Raúl Castro— para pasar a la divulgación de lo que sería el embrión de una serie de posibles pautas de acción capaces de llevar la democracia en Cuba, intención muy loable si contara con posibilidades más allá de los buenos deseos.
Estamos una vez más frente a la señalada confusión entre enigma y misterio. Para Montaner no es un misterio lo que va a ocurrir en Cuba. Simplemente él tiene las respuestas al enigma, y las propone como una salvación posible frente al estancamiento y un futuro estallido de violencia. Este ejercicio de mayéutica lo realiza en solitario, a la espera de los discípulos en la isla que pongan en práctica sus propuestas. Porque el impreso en el exilio tiene un objetivo no enunciado pero manifiesto: llegar a la isla. Esta valiosa preocupación por el futuro nacional adolece en cambio de las limitaciones de una visión demasiado elemental.
Repitiendo aquí y allá algún que otro esquema de la guerra fría, el autor la emprende contra las falacias del régimen para más adelante sustituir algunas por otras, esta vez propias del pensamiento neoliberal. Algunas muestras:
-En el Este de Europa se ha acumulado una valiosa experiencia sobre cómo privatizar numerosas empresas con los propios trabajadores. Las nuevas empresas se han convertido en compañías privadas en las que los trabajadores son accionistas parciales o totales.
-El capitalismo es un sistema abierto de tanteo y error que se expande en la medida en que las personas van descubriendo oportunidades nuevas y aprendiendo de la experiencia.
-El mercado crea desigualdades porque las personas son desiguales.
El proceso de cambio del socialismo al capitalismo, en la desaparecida Unión Soviética y los países socialistas —con sus ventajas y desventajas— se conoce lo suficiente como para venir ahora a pintarse con un color tan de rosa.
Eso de “crear un fondo especial de solidaridad para hacerle frente a la quiebra actual del sistema de pensiones y proporcionarles a los ancianos la ayuda necesaria para cubrir sus necesidades básicas” es un pensamiento muy humano, pero difícil de alcanzar en una sociedad neoliberal del tipo que Montaner ha propuesto en diversos trabajos. No hay que olvidar las difíciles condiciones que en estos momentos atraviesan los ancianos en la isla, pero también se debe reconocer que el establecimiento de una sociedad donde el papel del Estado se reduzca al mínimo está bien lejos de garantizarle un nivel de vida adecuado a nadie que personalmente no se haya preocupado por ello desde el comienzo de su vida laboral, algo que por supuesto no han podido hacer los cubanos.
Lo más lamentable de este “pronóstico” es que parte de una serie de simplificaciones y lugares comunes, propios de quienes en Miami se reúnen a diario en el restaurante Versailles, para devolvérselos al lector con la adición de un dato por aquí y un nombre por allá, pero sin apartarse en su esencia de resumir todos los problemas de la situación cubana durante más de medio siglo en la figura de Fidel Castro: muerto éste, todo mejorará.
Es una lástima que la premura por hacer un “pronóstico”, impida en parte al autor detenerse en una explicación no de cara al futuro sino mirando al pasado: si en Cuba el “estado soviético” fue el “modelo de organización”, cómo explicar su permanencia tras la desaparición de la URSS.
Hay sin embargo un mérito en esta larga “conversación” que merece destacarse, y es el retomar la idea de un diálogo nacional con todas las partes, formulada en su momento por el fallecido líder disidente Gustavo Arcos. La propuesta, más que el pronóstico de Montaner, encierra en este sentido un valor muy superior a cuanto plan ridículo se escucha en la radio del exilio, donde la fantasía se mezcla con el revanchismo. Montaner, por su parte, escribe libre del odio y la venganza.
El convertirse en interrogador e interrogado permite al escritor eludir el tema del exilio. Salvo la mención a los posibles inversionistas exiliados, visitantes y repatriados (una cifra que acertadamente considera será reducida), queda sin mencionarse al exilio como fuerza política. ¿Un reconocimiento tácito a su nulidad? Sería bueno encontrar una respuesta en otra de las conversaciones que nos promete el periodista.
Las fotografías de los niños son de Alberto Roque/AFP

sábado, 27 de enero de 2007

LA OPINION DE ENRIQUE COLINA


HE RECIBIDO POR correo electrónico un largo mensaje, en el que el crítico de cine Enrique Colina se suma al ya extenso debate sobre la censura, el ICRT y el ICAIC. El texto de Colina va más allá del llamado "quinquenio gris'' y muestra detalles del mecanismo de supresión de títulos ejercido por el ICRT. Por supuesto que se destacan las culpas del organismo rector de la televisión mientras se obvian numerososo actos de censura realizados en el Instituto del Cine. Pero la reproducción aquí de este trabajo no busca la polémica --aunque tampoco la elude-- sino señalar que el debate sigue abierto y cada día se suman participantes que consideran que ha llegado la hora de exponer lo ocurrido durante tantos años. En este caso, el testimonio cuenta tanto como los acuerdos y desacuerdos.
Por su longitud, he preferido colocar el texto de Colina en Cuaderno Mayor. Sólo quiero aclarar que no fue su autor quien me lo envió.

LAS CAUSAS DE LAS COSAS


EL ENSAYISTA CUBANO Desiderio Navarro presentará su obra Las Causas de las Cosas en el tradicional Sábado del Libro en La Habana, el 3 de febrero.
Dice Navarro:
''La redoblada actualidad que han cobrado en las últimas semanas algunos de los textos de este libro -sobre todo, los relativos a la función crítica del intelectual, la cultura de los quinquenios 68-83, y el kitsch y la banalización de los medios masivos-, me anima a invitarlos personalmente a la presentación de mi tercer volumen de ensayos, cuyas ideas se hallan en la base de mis labores en otros dominios culturales -entre ellas, Criterios.
La presentación estará a cargo de los investigadores Julio César Guanche y Rinaldo Acosta''.
A continuación, la nota periodística preparada por la editorial Letras Cubanas al efecto:
''Las causas de las cosas en el Sábado del Libro
Un conjunto de ensayos de Desiderio Navarro (Camagüey, 1948), muestra representativa de su producción teórica a lo largo de cuatro décadas, es la propuesta de la Editorial Letras Cubanas para el próximo 3 de febrero, a las once de la mañana, en el Sábado del Libro del Palacio del Segundo Cabo.
Las causas de las cosas -que reúne textos no recogidos en libro y algunos publicados sólo en el extranjero- convoca a la lectura crítica de la realidad cultural y social, centrando su atención en los diversos dominios a los que, por lo general, ha estado ligado el autor en su abarcadora y fructífera trayectoria como ensayista: los estudios literarios, la crítica de arte, la estética y la culturología. En sus páginas los lectores hallarán profundas reflexiones sobre los intelectuales y la crítica social en la esfera pública cubana, el happening y el testimonio en la cultura cubana de los años 68-83, el kitsch en la televisión y la radio cubanas, la teoría de la traducción y la semiótica en el Postmoderno. Esta selección también da a conocer -por primera vez en Cuba- el capítulo central de su libro inédito De la fosa al sol (1972), notable contribución al estudio de la poética de José Martí.
Autor de los libros Cultura y marxismo: problemas y polémicas (1986, Premio de la Crítica) y Ejercicios del criterio (1988), Navarro es director del Centro Teórico-Cultural Criterios y de la revista/colección teórica homónima, fundada, traducida y editada por él desde 1972. Merecedor, entre otros reconocimientos, de la Medalla Alejo Carpentier (2002) y, en fecha reciente, del Premio Nacional de Edición 2006 (Omar Perdomo)''.

DEMASIADO CASTRO


EL DATO APARECIO al menos en un cable de la agencia Efe: “Castro también le ha enviado con Lage un ejemplar del periódico cubano Granma de hace exactamente 48 años, edición que reseñó ampliamente la visita que éste cumplió a Venezuela entre el 23 y 25 de enero de 1959, la primera al exterior que efectuó, tres semanas después ‘de la caída de la tiranía de Bautista’, ha contemplado Chávez”.
La información la reprodujo el diario español El País y ha formado parte de los textos de analistas en diversos lugares del mundo, comentando sobre la situación cubana y la salud del gobernante Fidel Castro. También ha aparecido en diversos sitios en internet dedicados al tema.
Sólo que hay un pequeño problema.
En 1959 no existía el periódico Granma.
El error no surgió en el texto donde aparece la supuesta firma de Castro. En éste se dice: “Aprovecho para enviarte un ejemplar de Granma, vas a disfrutar de lo que dije hace casi cincuenta años cuando tú todavía no habías cumplido cinco”.
Fue por lo tanto una inferencia (errónea) de un periodista, que supuso que él periódico es de la época, cuando en realidad corresponde a la edición del 22 de enero de este año.
La edición de Granma internacional trae la información correcta: “Por encargo de Fidel, Lage entregó al mandatario un ejemplar del diario Granma en el que se publica un artículo que rememora el histórico viaje del Comandante en Jefe a Caracas en enero de 1959, ocasión en la que preconizó el lugar de vanguardia de Venezuela en la integración latinoamericana”.
La fecha equivocada del periódico, por otra parte, no tiene gran importancia. Todos los días los periodistas cometemos errores. Es parte del oficio.
Pero verlo repetido con tanta facilidad me alertó sobre la avidez que existe de tener noticias sobre Castro. Publicamos y publicamos, a veces deteniéndonos apenas sobre los textos. Demasiado Castro, demasiada información sobre la falta de nuevas noticias. Ir demasiado de prisa, para no llegar a parte alguna. Demasiados errores.


jueves, 25 de enero de 2007

GRAFOLOGO AFIRMA QUE FIRMA ES FALSA


LA FIRMA QUE aparece al final de la más reciente carta del gobernante cubano Fidel Castro a su colega venezolano, Hugo Chávez, es falsificada, sostuvo ayer en Bogotá el grafólogo colombiano Rodolfo Valero, según un cable de la agencia Efe.
''Es una firma falsificada, [aunque] es una buena imitación'', afirmó Valero al analizar y comparar, ante las cámaras del informativo del Canal RCN de la televisión privada, recientes rúbricas de Castro.
El grafólogo explicó que la mostrada la víspera en Caracas por Chávez es ''una firma muy pronunciadamente ágil y sin ninguna afectación psicosomática''.
''Mucho menos podemos ir a admitir que esta firma corresponde a la de un individuo de 80 años'', agregó Valero, considerado como uno de los mejores expertos en grafología del país.
Ante la invitación de Chávez a que ''analicen, pues, el trazo de la firma'' del gobernante cubano, el informativo pidió a Valero que comparara cuatro rúbricas de Castro que aparecen en documentos públicos que datan desde el año 2004.
La primera firma, de noviembre del 2004, aparece en un mensaje de condolencia con motivo del fallecimiento del líder palestino Yaser Arafat y, según el experto, en ella ''Fidel acusa una serie de temblores propios de la vejez''.
Un documento oficial de diciembre del 2005, suscrito por Castro y el presidente boliviano, Evo Morales, registra la segunda rúbrica analizada.
''En ésta [Castro] también va proyectando su degradación escritural'', concluyó el grafólogo.
Valero sostuvo que la firma del gobernante cubano comenzó a ser falsificada en documentos que han sido divulgados desde los primeros días de este año.
Uno de ellos es el mensaje de Castro con motivo de la conmemoración del 48 aniversario de la Revolución Cubana, publicado hace 26 días, y cuya firma fue la tercera analizada por este experto.
''A partir de estos documentos empezaron a falsificarle la firma'', señaló Valero, quien atribuyó la tarea a personas ''supremamente jóvenes'', de 20 a 30 años.
Castro no ha aparecido en público desde el pasado julio, cuando le fue practicada una cirugía en el estómago, por lo que se separó del poder y lo delegó en su hermano, Raúl Castro, ministro de Defensa.

DESERTA ISACC DELGADO


EL CONOCIDO CANTANTE cubano Isaac Delgado decidió quedarse a vivir en Estados Unidos y se ha establecido en la ciudad de Tampa, con su esposa e hijos, revela el diario Los Angeles Times, en un articulo a publicar mañana. Vea más información en el blog de Rui.

VICEPRESIDENTE CUBANO RECONOCE INFORMACION DE CIRUJANO ESPAÑOL


EL VICEPRESIDENTE CUBANO, José Ramón Fernández, dijo que la información facilitada por el cirujano español José Luis García Sabrido sobre el estado de salud de Fidel Castro es la''más fidedigna y real'', según informó hoy un partido regional de Galicia, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Esta sería la primera confirmación oficial no sólo de lo expresado por el doctor García Sabrido, sino también la primera referencia por parte de un funcionario cubano a la visita del cirujano español.
La información de Efe señala que en un comunicado, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) explicó que el vicepresidente cubano hizo esas declaraciones a un grupo de parlamentarios de dicha formación que viajó a la isla y se entrevistó con Fernández.
El vicepresidente cubano instó a los parlamentarios del BNG a dar crédito a la información que difundió García Sabrido el pasado mes de diciembre tras viajar a Cuba y visitar al líder cubano.
Fernández invitó a los parlamentarios a ''no especular más'' sobre la salud de Castro y les dijo que se trata de una''dolencia que tiene cura''.
García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía del Hospital Público Gregorio Marañón de Madrid y reconocido experto en el tratamiento de tumores del aparato digestivo, desmintió que el mandatario cubano tuviera cáncer.
Al regresar de Cuba, el cirujano español ofreció una rueda de prensa en la que, manteniendo el cumplimento del secreto profesional, reveló datos significativos sobre el estado de Castro, cinco meses después de que ese delegara sus cargos como consecuencia de un operación quirúrgica, que La Habana trata como secreto de Estado.
La delegación del BNG estaba compuesta por la diputada nacional Olaia Fernández Dávila, por la vicepresidenta del Parlamento regional de Galicia, Tareixa Paz, y por la responsable local de Emigración, Marisa Vázquez.

LOS QUINCE ACUERDOS


QUINCE ACUERDOS FUERON firmados entre Cuba y Venezuela este miércoles en el Palacio de Miraflores, en una visita a Caracas del vicepresidente cubano, Carlos Lage, y una decena de ministros, según un cable de la AFP.
A continuación la lista de los acuerdos:
1. Memorando de entendimiento para construir una empresa mixta para la modernización y construcción de puertos.
2. Memorando para construir una empresa mixta para la construcción de embarcaciones, capacidades de reparación y construcción de embarcaciones en Venezuela.
3. Protocolo de entendimiento para conformación del comité de trabajo de plan de acción para formar en Venezuela o Cuba una empresa especializada en créditos marítimos, y obtener financiamientos de bancos y armadores extranjeros.
4. Acuerdo para iniciar conversaciones y negociaciones para formar un comité de trabajo y plan de acción para el requerimiento de los Ferrocarriles de Cuba para el financiamiento a ser desembolsado en un año y medio.
5. Memorando de entendimiento para formar una empresa mixta de seguros venezolana-cubana entre los ministerios de Finanzas.
6. Acuerdo para fundar una empresa mixta en Venezuela parta producir acero inoxidable, previo cumplimiento de leyes venezolanas.
7. Memorando de entendimiento para fundar una empresa mixta de construcción de ferro-níquel.
8. Memorando para establecer una planta eléctrica en Cuba.
9. Establecimiento de estudios conjuntos de exploración petrolera en zona exclusiva de Cuba en el Golfo de México.
10. Acuerdo de cooperación de la empresa petrolera cubana Cubapetróleo para la cuantificación de las reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco (que tendrían las mayores reservas de crudo extrapesado en el mundo).
11. Carta de intención para establecer una empresa mixta de turismo en Tres Cayos, Cuba.
12. Carta de intención para establecer las bases de una empresa mixta en la isla la Tortuga, de Venezuela.
13. Carta de intención establecimiento de programa conjunto de incentivos turísticos para el traslado de venezolanos de escasos recursos a Cuba.
14. Acuerdo para evaluar la formación de una empresa mixta Cuba-Venezuela para la producción y exportación de arroz.
15. Acuerdo para la formación de una empresa mixta Cuba-Venezuela en materia de telecomunicaciones y establecer un cable de fibra óptica entre La Guaira (Venezuela) y Siboney (Cuba) de 1,500 km y un sistema satelital de restauración.

UNA ALIANZA POLITICA Y ECONOMICA


VENEZUELA Y CUBA avanzaron en su alianza estratégica hacia el socialismo con 21 empresas mixtas que van desde la explotación petrolera hasta la instalación de un cable de telecomunicaciones submarino y el compromiso mutuo de defender sus respectivas revoluciones, de acuerdo a la AFP.
El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage y varios ministros de la isla caribeña asistieron el miércoles en Caracas a la firma de 16 convenios a través de los cuales se crearán 12 nuevas empresas mixtas.
El presidente venezolano Hugo Chávez precisó que con las nueve ya existentes ahora suman 21 las empresas mixtas.
''Se va implantando la figura de la empresa mixta, los estados uniéndose para contrarrestar la hegemonía de las transnacionales (...) se trata de 21 empresas mixtas que ya tenemos Cuba y Venezuela (...) creo que ya debemos empezar a hablar del mundo socialista del siglo XXI'', puntualizó Chávez.
Lage informó que el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó 2,640 millones de dólares en 2006, casi seis veces más que en 2001 cuando cerró en 460 millones de dólares al hacer un balance de la relación en los últimos cinco años. En el acto tanto Lage como Chávez destacaron los avances de sus revoluciones pese a ''los bloqueos y golpes''.
''Pese a bloqueos, golpes, la revolución bolivariana, la revolución cubana continúan avanzando'', dijo Lage refiriéndose al bloqueo estadounidense a la isla caribeña y al golpe de abril de 2002 que sacó a Chávez del poder por 47 horas y del cual el mandatario venezolano responsabiliza a Washington.
''Habrá socialismo para siempre, para todos los tiempos'', proclamó el vicepresidente cubano.
Por su parte, Chávez recordó que el presidente estadounidense, George W. Bush se refirió a Cuba en su discurso anual ante el Congreso el martes y le recordó por ''si lo ha olvidado, que cuando amenaza a Cuba está amenazando a Venezuela''.
Bush dijo entonces ''vamos a seguir hablando por la causa de la libertad en lugares como Cuba, Belarús y Birmania''.
Lage y Chávez también recordaron la visita del gobernante cubano Fidel Castro a Venezuela en enero de 1959 a pocos días de triunfar en la isla caribeña.
''Venezuela ha de ser el país líder de los pueblos de América'', recordaron ambos que dijo Castro en un discurso en Caracas entonces.
El mandatario venezolano se refirió también a la conclusión de expertos en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en la que aseguran que los riesgos para América
Latina son tres: el suministro de Energía, el terrorismo y Chávez.
''No mencionaron a Fidel será que de verdad creen que Fidel se murió (...) no se han dado cuenta que cuando me nombran a mi están nombrando a Fidel y cuando nombran a Fidel están nombrándome a mi'', alertó.

NEXOS PETROLEROS


VENEZUELA Y CUBA dieron un nuevo paso hacia la profundización de su alianza económica con la inclusión de Caracas en la exploración de las posibles reservas de petróleo en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla en el Golfo de México, de acuerdo a una información del periodista José Luis Paniagua de la agencia Efe.
Con un suministro diario de unos 98,000 barriles de petróleo diarios, Venezuela es no sólo el principal proveedor de crudo de la isla sino su aliado comercial más importante y el pilar sobre el que se apoya buena parte de su comercio exterior, con un intercambio bilateral que el año pasado ascendió a 2.640 millones de dólares.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el vicepresidente cubano Carlos Lage rubricaron ayer miércoles en Caracas varios acuerdos en terrenos que van desde la minería a las telecomunicaciones y que certificaron el ingreso de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en la exploración de la ZEE cubana.
La asignación de los bloques N53, N54, N58 y N59, cuatro de los 59 en que la isla tiene dividida esa zona situada en aguas del Golfo de México, mete a Venezuela en la carrera que ya comenzaron seis petroleras internacionales, desde que en 1999 Cuba abrió la explotación del área a empresas extranjeras.
Con la perspectiva de hallar importantes yacimientos, la petrolera hispano-argentina Repsol YPF; la canadiense Sherrit; la estatal Oil and Natural Gas Corporation (ONGC), de India; la segunda petrolera noruega, Norks Hydro y la malasia Petronas suscribieron contratos con Cuba Petróleo (CUPET) para la exploración del área.
Además, hay una sexta compañía de la que las autoridades cubanas no han dado el nombre ya que, han dicho, ''es un derecho que tiene el socio'', ante el riesgo de que EEUU tome represalias contra ellos en el marco del bloqueo económico contra la isla.
En total, las seis petroleras tienen asignados dieciséis bloques, en algunos casos para la explotación conjunta, como hacen Repsol YPF, Norks Hydro y ONGC en seis bloques donde comparten riesgos dado el alto costo de inversión que requiere este tipo de sondeos, algunos en fase de estudio sísmico.
Según informa hoy Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, el acuerdo suscrito en Caracas abarca, además, la cuantificación y certificación conjunta de las reservas en el Bloque Boyacá Norte en la faja del Orinoco, de Venezuela.
Con la inclusión de Venezuela en la exploración del área, se da una nueva vuelta de tuerca a la cooperación bilateral en un sector que ya ha dado como resultados la creación en abril del año pasado de la empresa mixta PDV-Cupet S.A., formada por PDVSA y por CUPET.
En este mismo marco, ambos países acordaron la reapertura de la refinería de petróleo de Cienfuegos.
La isla produce unos 80.000 barriles diarios de crudo muy pesado con alto contenido de azufre que se utiliza fundamentalmente en la generación de electricidad, según datos de Cuba Petróleo.
Además, el país cubre gran parte de su demanda con el petróleo que recibe de Venezuela a precios preferenciales, en virtud de un acuerdo suscrito entre ambos países en 2002.

miércoles, 24 de enero de 2007

EL PASTOR CUBANO DE BUSH


EL REVERENDO LUIS León, de origen cubano, es tal vez una de las escasas personas que el presidente George W. Bush trata de escuchar de manera rutinaria, dice la periodista Ann Sanner en un artículo de la Associated Press.
No es la primera vez que la prensa menciona este pastor episcopal.
León fue uno de los dos reverendos que protagonizaron la ceremonia religiosa de la primera investidura presidencial del entonces recién electo George W. Bush.
El otro fue el hijo de Bill Graham, el anciano evangelista que ha sido habitual en todas las investiduras durante las últimas décadas.
En aquella alocución, León explicó la profunda gratitud que tiene hacia Estados Unidos, por la generosidad con que lo acogió cuando, de niño, llegó a él huyendo del comunismo en Cuba. Habló de su experiencia en la libertad y se refirió ampliamente a las virtudes presidenciales que siempre acompañaron al XVI presidente norteamericano, Abraham Lincoln, quien es, en su opinión, un ejemplo a seguir.
Tras la íntima ceremonia religiosa, George W. Bush escuchó después al comenzar la ceremonia de investidura la breve oración del pastor Franklin Graham, hijo del reverendo Graham, quien a sus 82 años y por prescripción médica no estuvo presente en la ceremonia.
Luis León, un cubano que llegó a este país cuando tenía 12 años, como parte de la Operación Pedro Pan en la década de los 60 y ahora dirige la Iglesia de St. John, más conocida como la ''Iglesia de los Presidentes''. Está en la plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca.
Ahora el reverendo Luis León vuelve a las noticias.De acuerdo al cable de la Associated Press, cuando Bush observaba al sacerdote un domingo reciente desde un banco en la Iglesia Episcopal St. John, el mensaje que escuchó tenía un asombroso parecido con el que domina también al Washington secular.
Era acerca de las dificultades de hacer ajustes en la propia vida de uno. ''Eso requiere la voluntad de cambio'', señaló León, con un libro de oraciones bajo su brazo izquierdo, y su mano derecha apuntando a los feligreses. "Exige el coraje de admitir que alguien desea cambiar, cambiar su dirección''.
¿Acaso estaba sermoneando al Presidente en las semanas previas a su anunció de cambio en su política en Irak? No, dijo León con firmeza en una reciente entrevista.
''Nunca sermoneo al presidente. Yo predico a la congregación''.
''Mi regla general ha sido que él debe recibir lo que todos los demás reciben. Mi esperanza es que algo de lo que digo despierte su atención''.
La historia sobre el sermón de León apareció primero en inglés, en The Washington Post.
Cuando el Presidente asiste a la iglesia, se sienta nueve filas detrás del altar. Bush, como muchos de sus predecesores, se sienta en el banco número 54, que está marcado por una pequeña placa de bronce en que se lee ''Banco de los presidentes''.
El primero que eligió el sitio fue el presidente James Madison. A partir de entonces, cada presidente ha asistido al menos en algunas ocasiones a los servicios en la iglesia pintada de amarillo.
El cable de la Associated Press ofrece más detalles sobre la relación entre el presidente Bush y el sacerdote presbiteriano:
''Existe la tentación, en una iglesia como esta, de que (el sacerdote) ofrezca una versión de 'religión civil'. En otras palabras, de que se convierta en capellán del establecimiento'', dijo el reverendo Kevin Bean, que trabajó con León en Trinity Church, en Wilmington, Delaware. ''Pero ese no es el estilo de Luis''.
''El es político, pero no partidista'', dijo Bean al aludir a los sermones de León.
''Es cortés, pero no blando. El tiene consigo parte de la fogosidad latina, y eso es algo bueno''.
Bush fue criado como un presbiteriano, luego se convirtió en un episcopaliano, y ahora pertenece a la iglesia Unida Metodista. El presidente prefiere un servicio religioso temprano, algo más de media hora, sin música. Cuando él y su esposa, Laura, asisten de manera conjunta a la iglesia, saludan a otras personas que están en fila para recibir la comunión y dan la mano a feligreses, pero tratan de no llamar la atención.
Los puntos de vista de la Iglesia Episcopal difieren de los de Bush en algunos temas controversiales. Por ejemplo, la iglesia respalda el derecho al aborto y se opone a una enmienda constitucional que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pese a ello, León y Bush se llevan bien.
En el 2003, los Bush organizaron una fiesta para celebrar en la Casa Blanca los 25 años de León como sacerdote, dijo Thais Villanueva, primo de León, que figuró entre los miembros de la familia y amigos que asistieron al evento.
Bush y León conversan con frecuencia al concluir los servicios religiosos del domingo.
León escribe sus sermones antes de averiguar si el presidente asistirá a los servicios religiosos matutinos. ''No cambio una sola palabra porque el Presidente viene'', dijo. Tampoco se abstiene de hablar de temas que podrían disentir con los puntos de vista de Bush.
''El sabe que yo viajé a Cuba. Eso no es algo que su gobierno apoya'', dijo.
Aunque no modela sus sermones para adecuarlos al presidente, León está al tanto del rostro en la multitud. El dice que resulta sobrecogedor predicar al Presidente.
''Nunca me he acostumbrado'', dijo León a The Associated Press en mayo del 2002. ''Me siento nervioso, pues la persona que está sentada en el banco tiene muchas responsabilidades. Pero en definitiva, nunca cambio lo que voy a decir''.
León, de 57 años, comenzó su sacerdocio en St. John's en 1994. Como primer líder hispano de su congregación, estableció un servicio en español. Fue párroco en iglesias en Paterson, Nueva Jersey, y en Wilmington, Delaware, antes de recalar en St. John's.
Un entusiasta del vino, en una ocasión León colaboró en la redacción de una columna sobre vino para el periódico Evening Sun de Baltimore. Su interés por el vino comenzó tras beber un vaso de vino de Burdeos de 1970 con un miembro de su iglesia en Charlotte, Carolina del Norte, en 1977.
''En el momento en que probé el vino, pensé, 'Esto no es lo que acostumbraba a beber.
acostumbraba a beber. ¿Qué es este vino?"', recordó.
Aunque no esquiva temas en sus sermones, León trata de no criticar directamente a las personas.
''No es mi intención cuestionar a alguien durante un sermón'', dijo.''Lo que hago es invitar a las personas a que analicen algo. Eso es lo que intento hacer''.

martes, 23 de enero de 2007

DENUNCIA CONTRA EXILIADOS


DOS JOVENES QUE se manifestaron en Miami contra la libertad del anticastrista Luis Posada Carriles presentaron cargos de agresión contra un grupo del exilio cubano porque fueron supuestamente golpeados, informó la agencia Efe.
La denuncia fue interpuesta por dos integrantes de la llamada Juventud Bolivariana, un grupo estudiantil que según algunas organizaciones anticastristas apoya el proceso revolucionario del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Michael Martínez, uno de los agredidos, dijo que presentó la denuncia ante el Departamento de Policía de Miami porque algunos miembros de una organización anticastrista les atacaron ''sin ninguna provocación''.
El incidente ocurrió el viernes en una manifestación organizada por Vigilia Mambisa a favor de la liberación de Posada Carriles, quien está detenido en Nuevo México y afronta cargos de fraude y declaraciones falsas bajo juramento en su proceso de nacionalización.
Martínez y otras tres personas estacionaron su vehículo en la acera frente al lugar donde se concentraban los manifestantes y mostraron una pancarta con el lema: ''Terroristas a la cárcel'', lo que ocasionó una inmediata reacción de los simpatizantes de Posada Carriles.
Algunos de los manifestantes les persiguieron y agredieron.
Miguel Saavedra, líder de Vigilia Mambisa, incluso, lanzó un megáfono a Martínez, según imágenes de televisión mostradas el mismo día de la manifestación.
''Nosotros no respondimos con agresión, nos retiramos del lugar'', afirmó Martínez.
Los jóvenes bolivarianos presentaron la denuncia contra ese grupo anticastrista con la ayuda de South Florida Peace and Justice, una organización que promueve la justicia social y los derechos humanos.
Su portavoz, Jack Lieberman, manifestó que el gobierno estadounidense debe tomar medidas contra este tipo de situaciones para evitar dar luz verde al exilio cubano de Miami para perpetrar otros ataques.

BUSCAN FLEXIBILIZAR EL EMBARGO


LIDERES DE LOS dos partidos del Congreso de Estados Unidos anunciaron hoy que impulsarán este año medidas para flexibilizar el embargo contra Cuba, aunque admitieron que la decisión afrontará el veto del presidente George W. Bush, informó la agencia Efe.
La legisladora republicana Jo Ann Emerson y el demócrata James McGovern afirmaron que, pese al posible veto presidencial, promoverán medidas para levantar las restricciones de viaje y propiciar una mayor apertura política en Cuba.
''Creo que tenemos una oportunidad marginalmente mejor para realizar algunos cambios, cambios graduales (en la política exterior hacia Cuba), pero no creo que veamos algo enorme'', dijo Emerson, al describir algunas de las iniciativas que este año promoverá el grupo legislativo Cuba Working Group.
Emerson y McGovern participaron en un foro del grupo de estudios Consejo de Relaciones Exteriores para analizar las condiciones sociales, económicas y políticas en la isla. Ambos formaron parte de una delegación de 20 congresistas que viajaron a Cuba en diciembre pasado.
McGovern reconoció que mientras Bush siga como presidente de EEUU las posibilidades de un cambio son mínimas, pero recalcó que la mejor estrategia frente al Ejecutivo sería mediante enmiendas incorporadas a proyectos de ley relacionados, por ejemplo, con la asignación de fondos federales y que sean difíciles de vetar.
Entre sus prioridades está el levantamiento de las restricciones de viaje, el fomento de oportunidades en los sectores de la banca y finanzas, más intercambios culturales y colaboración en asuntos relacionados con la inmigración y la interceptación de drogas, explicó Emerson.
Agregó que otra meta del grupo es que el Departamento de Estado elimine a Cuba de su lista de naciones que respaldan el terrorismo, al considerar que no cree que "sea un país terrorista'' y agregar que ''tenemos mucho en común''.
La inclusión de Cuba en esa lista negra responde a razones meramente políticas, añadió.
McGovern dijo que este año habrá ''muchas más acciones legislativas que nunca'' porque "no hay áreas grises; esta política ha fracasado''.
No es la primera vez que congresistas de ambos partidos intentan propiciar la eliminación del embargo impuesto por EEUU hace más de 40 años a la isla, pero, consultado por Efe, McGovern se declaró ''absolutamente'' confiado en que el Congreso, ahora bajo dominio demócrata, puede lograr cambios este mismo año.
Los cubanos ''han tenido una apertura política -mucho más que en 1979- no por nosotros sino gracias a sus relaciones con los europeos, los canadienses, los japoneses (...), es hora de un cambio'', insistió McGovern, tras restar importancia al apoyo político y económico de Venezuela a la isla.
EEUU mantiene el embargo contra Cuba desde 1960, lo que, según los congresistas, ha servido de excusa al gobierno de Castro para justificar su fracasada política económica o su represión de la disidencia.
Por otra parte, el congresista demócrata estadounidense Bill Delahunt y su colega republicano Jeff Flake advirtieron este martes que Estados Unidos está perdiendo influencia en Cuba debido a su política de casi medio siglo, al tiempo que reiteraron su llamado al diálogo entre Washington y La Habana, informó la AFP.
''Estamos perdiendo influencia en La Habana'', aseguró Flake en una conferencia en el Capitolio, organizada por el instituto de análisis Diálogo Interamericano.
La información sobre este evento se encuentra en el periódico digital Encuentro en la Red.

lunes, 22 de enero de 2007

"DEPENDE DE DIOS''


EL PRESIDENTE DE Nicaragua, Daniel Ortega, dijo hoy ''que la salud de Fidel (Castro) depende de Dios y depende de los médicos'' y que su operación fue ''realmente seria'', de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
En su primera conferencia de prensa, tras ser investido el pasado 10 de enero, el líder sandinista reiteró que la salud de Castro depende de Dios y de los médicos, ''como la de todos nosotros'', y de que ''todos quieren que Fidel aparezca''.
''Lo que está claro es que él (Castro) tuvo que ser operado de emergencia y él mismo anunció que su convalecencia iba a ser prolongada, sabemos que Fidel tiene 80 años de edad, fue una operación realmente seria'', señaló.
Ortega, de 61 años, que ya gobernó Nicaragua, primero como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que derrocó a la dictadura de Somoza (1979-1984), y luego como jefe de Estado (1985-1990), indicó que ha visto a Castro en dos ocasiones.
La primera a inicios de agosto del año pasado, días después que Castro recayera en ''esta crisis'', y después el 2 de diciembre de ese mismo año, cuando se trasladó a Cuba para participar en el homenaje al líder cubano.
Ortega evitó dar mayores detalles sobre la salud de Castro, porque ''no estoy aquí para dar un parte médico y allá mismo en Cuba, pues, han decidido no estar especulando con la salud de Fidel''.
Agregó que lo "importante'' es que Cuba sigue caminando de forma normal, pese a la prolongada enfermedad de Castro.

POSADA SE DECLARA INOCENTE


LUIS POSADA CARRILES se declaró hoy inocente ante un magistrado de Texas de fraude y declaraciones falsas bajo juramento en su proceso de nacionalización y declinó, por el momento, solicitar la libertad bajo fianza, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
''No tiene caso que pidamos libertad bajo fianza en este momento, porque al caso penal de Carriles se suma el migratorio que de cualquier forma lo mantendría bajo custodia de las autoridades norteamericanas'', explicó a Efe el abogado de Posada en El Paso (Texas), Felipe Millán.
En una audiencia anterior a la de Posada Carriles, se presentaron también ante el magistrado Norbert Garney, el empresario cubano Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat, quienes afrontan cargos por desobedecer una orden judicial de declarar en torno al ingreso de Posada Carriles en EEUU en 2005.
El abogado de Alvarez y Mitat, Gary Weiser, pidió tiempo para conocer el caso, y tanto la fiscalía como la defensa acordaron renunciar por ahora a la audiencia de fianza, buscando así que los dos sigan en El Paso hasta que tengan lugar las próximas audiencias en el caso Posada.

REINALDO ESCOBAR ENTRA AL DEBATE


ESTA ES LA OPINION del periodista Reinaldo Escobar, sobre la reaparición de los ex censores en la televisión cubana, que me llegó por correo electrónico el domingo 21 de enero:



''Guerrita de emailes'', ''glasnosita'', ''rebelión de los intelectuales'' o ''la situación creada'', han sido algunos nombres con los que se ha bautizado este fenómeno que yo prefiero nombrar como ''palabras de los intelectuales'' y el ''de'', en negrita y subrayado.
Evidentemente se le abrió un agujero a esta caja de Pandora (que era un regalo del propio Zeus), donde se escondían no ya los males que ahora pueblan el mundo, sino los atropellos cometidos contra la libertad de expresión.
Prometo no usar este espacio para quejas personales, en primer lugar porque siento un profundo agradecimiento a quienes en diciembre de 1988 me prohibieron practicar la profesión de periodista. A ellos debo mi libertad, la que ejerzo desde Cuba, aunque lamentablemente no en los medios permitidos en Cuba.
Como no es posible responder, polemizar o solidarizarse con cada una de las ideas que lo merecen, pues eso implicaría escribir un libro, me voy a limitar a dar mi opinión sobre lo que creo fundamental en este asunto, que desde luego no es, ni remotamente, la aparición en la pantalla chica de quienes una vez fueron los obedientes cumplidores de una política.
Lo que parece estar claro para todos es que hay heridas sin cerrar, autocríticas por hacer y discusiones que fomentar.
Puedo comprender el horror de los revindicados frente a la reivindicación de sus verdugos, lo que no alcanzo a entender del todo es la simplicidad de confundir lo sistémico con lo casuístico.
Como en esos ómnibus repletos, algunos de los que logran subir al primer peldaño de esta discusión piden que se cierre la puerta porque ya no cabe más nadie, pero los que quedan abajo, los que estamos aquí abajo, pensamos diferente.
Creo que en el fondo de todos los males ocurridos está la intolerancia a la diferencia, que no se limita a la casi derrotada intolerancia frente a la diferencia de credo religioso ni a esa otra en vías de superación, que repudia diferentes preferencias sexuales. Hablo sobre la invicta intolerancia a la diferencia en opiniones políticas. Me gustaría saber sobre cuál principio general se puede erigir la tolerancia a una diferencia en particular, que no sea también aplicable para aceptar las otras.
Desde aquel aciago día en que la política cultural de la Revolución cubana se sometió a una frase sectaria: ''Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada.'', se abrió el abismo, porque a partir de ese momento un grupo de personas se confirió o le confirieron el derecho de decidir dónde estaban las fronteras de lo que podía catalogarse de revolucionario, que significaba lo que podía publicarse, mostrarse y difundirse. Como los creadores de literatura, pintura, música o cine suelen realizarse cuando su obra se objetiva en algo palpable para el público, empezaron a crear en esa dirección y allí comenzó la autocensura, porque hay una sola forma de estar seguros de que lo que hacemos no pueda calificarse como “fuera de la revolución” y es hacer sólo lo que está claramente con y dentro de la Revolución.
Aquel quinquenio gris sólo fue el acto de trazar la franja divisoria unos metros más acá de la frontera. El pecado original fue concebir la frontera.
Algunos de los que participan en esta polémica no discuten el derecho que tiene el gobierno a decidir la publicación de una obra atendiendo a su filiación política. Lo único que contienden es que ellos y su obra sí deben ser considerados como afiliados inclaudicables a la línea de la Revolución. Otros quieren llegar más lejos, por eso en este debate se están discutiendo muchas cosas al mismo tiempo.
Víctor Fowler, con su habitual lucidez, introduce la idea de un ''catálogo de prácticas de violencia cultural''. En ese catálogo caben todas las anécdotas: la prisión del que tradujo las profecías de Nostradamus, el famoso caso Padilla, la defenestración de Eduardo Heras, las sanciones a Norberto Fuentes, el ostracismo de tantos nombres ilustres: Cintio, Eliseo, Lezama, más la interminable lista de los desconocidos de siempre, que en oscuros municipios del país osaron leer un poema conflictivo en una sesión de los talleres literarios o que en una emisora de provincia se atrevieron a introducir una incómoda canción de Frank Delgado. La pregunta es hasta donde llevar la lista y si hacemos caso a los que ya se montaron, que piden a gritos que cierren de una vez la puerta para poder continuar el viaje, o si seguimos dejando entrar gente hasta que reviente la guagua.
¿Quién ordenó cerrar las exposiciones del grupo Arte Calle? ¿Cómo se llamó la década o el trieno en que prohibieron a Pedro Luís Ferrer? ¿De qué color era el quinquenio en que Antonio José Ponte fue expulsado de la UNEAC? ¿Quién era Ministro de Cultura cuando a la película Monte Rouge se le impidió participar en el Festival de Cine? ¿Cómo, si no ''Primavera Negra del 2003'', se llama ese momento en que encarcelaron al poeta Raúl Rivero?
El propio Esteban Morales, ex decano de la Facultad de Humanidades califica de ''Saturnos devoradores de hijos de la Revolución'' no precisamente a subordinados de Luís Pavón, sino a militantes del Partido Comunista que en los años setenta protagonizaron depuraciones implacables en la escuela de periodismo y que hoy publican en el diario Granma y a los que nadie perturba.
Y todo esto se discute hoy tal vez porque unos asesores que en el ICRT se ocupan del programa Impronta sólo son historiadores duchos en el siglo XIX y no sabían quién dirigió hace 30 años el Consejo Nacional de Cultura. Me pregunto qué pasaría si en el espacio ''50 años de Victorias'' alguien contara las proezas de Hubert Matos en la toma de Santiago de Cuba o si uno que no conoce las versiones secretas de la historia, hablando sobre los hechos de Granada, mencionara al coronel Tortoló como un émulo del Titán de Bronce. Apuesto que nadie se equivocará nunca haciendo una Impronta a la doctora Hilda Molina, y bien que se la merece.
Lo que realmente ha ocurrido no es que un día se haya mencionado a alguien que merecía estar sepultado en el silencio, sino todo lo contrario; es que se ha callado demasiado, durante un tiempo desmedido y no solamente en el sector de la cultura. Como ha señalado valientemente el crítico Orlando Hernández ''sería muy triste que todo esto cayera dentro del ridículo buzón de quejas y sugerencias del Ministerio de Cultura, o se convirtiera en la catarsis colectiva de una minoría.'' Creo que la crítica o la autocrítica quedan pendientes no solo en el caso de aquel Primer Congreso de Cultura, que cambió de nombre en su segunda sesión para convertirse en Congreso de Educación y Cultura. Las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, La Ofensiva Revolucionaria del 68, los mítines de repudio de 1980, el incumplido plan alimentario de los 90, el hundimiento del remolcador 13 de marzo y los infinitos catálogos que con tanto derecho pueden abrir tantas víctimas, están necesitando también una autocrítica, de lo contrario será muy difícil homenajear a alguien en la televisión sin tropezar con el riesgo de que el entrevistado tenga otra impronta oculta en su ilustre biografía.
No sólo las revoluciones, sino la historia en su conjunto está protagonizada por hombres que al participar en los proyectos que se proponen, tienen aciertos y errores, grandezas y bajezas, noblezas y vilezas. La de Cuba, dista mucho de ser la historia celestial, aunque muchos se hayan empeñado en edulcorarla. Parece como si otra vez alguien haya pretendido casarnos con la mentira y obligarnos a vivir con ella, pero afortunadamente, también alguien nos enseñó que vale la pena que se derrumbe el mundo antes que vivir en la mentira.
No quiero terminar esta intervención sin referirme a la críptica Declaración del Secretariado de la UNEAC publicada el jueves 18 de enero.
Decir que la política cultural de la Revolución, fundada con Palabras a los intelectuales, es irreversible, es afirmar que Luís Pavón no logró revertirla y por lo tanto sólo fue consecuente con ella en grado extremo. En eso estamos de acuerdo. Con lo que no puedo estar de acuerdo es con el elemento de terror que introduce el texto al mencionar una supuesta agenda anexionista en quienes han querido sacar provecho de la situación creada. Exijo que señalen un solo párrafo del debate que tenga tufo anexionista. Aunque se sugiere que ésta es la respuesta consensuada con los iniciadores del debate, evidentemente es un texto que orgullosamente firmaría Leopoldo Avila.
Propongo un debate amplio sobre todos estos asuntos. Ya que la UNEAC no se decide a realizar su congreso, ya que el Partido Comunista de Cuba tampoco realiza el suyo, hagámoslo nosotros en un teatro, en un terreno de pelota o en medio de un potrero, sin que las brigadas de respuesta rápida impidan su celebración y donde hable todo el mundo, el comunista, el socialdemócrata, el democratacristiano y el liberal y si el anexionista tiene algo que decir, vamos a escucharlo también.
Finalmente me parece saludable que quienes participamos en esta discusión no tengamos una posición común. No vamos a repetir el esquema afirmando que ''éste no es el momento de tener divergencias entre nosotros porque debemos unirnos frente al enemigo común''.
Mucho menos proclamaremos algo como: ''Contra el pavonato todo, a favor del pavonato nada.'' Por favor, no empecemos con lo mismo.
Por suerte, como en la mítica caja de Pandora, la única que no ha escapado es la esperanza.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...