miércoles, 28 de febrero de 2007

BOUVARD Y PECUCHET EN ''ALO, PRESIDENTE''


—¿QUIEN HABLA?
—Óigame.
—Te oigo.
—Ilustre y querido amigo, ¿cómo está usted?
—¡Caramba!
—How are you?
—Very well.
—Estudiando mucho, sobre todo; pero veo que tú no sueltas los libros. ¿A qué hora tú duermes?
—Bueno, en la madrugada duermo un rato.
—Un rato.
—Duermo un rato, estoy estudiando mucho.
—Sí, y llevas mucho tiempo leyendo y tienes un talento privilegiado para retenerlo todo, recordarlo todo. A ti lo que a veces se te olvida son los números.
—Bueno, se me olvidan, no tanto tampoco.
—Pero lo tienes ahí todo marcado que no se pierde uno.
—¿Tú sabes cuántas hectáreas de maíz hacen falta para producir un millón de barriles de etanol?
—De etanol, creo que hablaste el otro día de 20 millones de hectáreas, algo de eso, pero recuérdamelo.
—Veinte millones. No, tú eres el que tiene la mente privilegiada.
—Ah, 20 millones.
—Yo me alegro mucho de que tú hayas levantado la bandera de salvar la especie, porque es duro lo que hay que luchar para salvar la especie, convertido en defensor de la causa, o defensor de la vida de la especie, por esa razón te felicito.
—Bueno, como dice Einstein, que estábamos leyendo hace un minuto, no sé si tú oíste. ¿Qué opinas tú de eso?
—Me parece maravilloso todo eso.
Hace como tres días inauguramos un parque eólico. Ustedes tienen una ventaja, que son una tierra libre de ciclones, y a nosotros nos visitan constantemente los ciclones.
—Our friends.
—Tú dices que yo supe inglés, pero lo supe en un tiempo.
—¿Se te olvidó?
—El trauma que me dejaron después me ha hecho olvidar, y por eso no tengo la memoria privilegiada que tú tienes, la capacidad de síntesis, tu oído musical, tu capacidad de recordar cualquier canción; porque yo no puedo creer que tú hayas fiestado tanto.
—No, yo no fiesté tanto como tú; nunca fui tanto como tú a fiestas, ni canté tanto como tú.
—¡No, hombre, no! Yo me acuerdo más o menos de la esencia de las ideas, pero tú tienes la palabra exacta, que te observo que la buscas, la repites, buscas la palabra exacta.
Al fin y al cabo, tú vas a pasar entre los grandes escritores de este hemisferio. Y no te lamentes, porque los escritores tienen cada vez un poder mayor.
—Moral y luces.
—¡Moral y luces! Eso no se me quita de la cabeza ahora.
—No te olvides del "tsunami".
—No.

IRAK Y LOS GANADORES


EN SU NUMERO de marzo/abril, la revista Foreign Policy trae un amplio análisis sobre los “ganadores” en la Guerra de Iraq. No resulta una sorpresa que entre los beneficiados no se encuentren los iraquíes, el pueblo norteamericano, la lucha contra el terrorismo y el avance de la democracia. Los diez principales vencedores —entre pueblos, naciones, gobernantes e ideas— forman un grupo heterogéneo, con poco en común entre sus miembros. De los dictadores árabes al precio del petróleo —pasando por Irán, Moqtada Al-Sadr, Al Qaida, Samuel Huntington, China, Israel, Europa y Naciones Unidas—, la lista se detiene en las ventajas logradas de forma directa e indirecta para cada uno. Yo hubiera agregado un nombre más a la relación: el régimen de Fidel Castro.
No es que La Habana sea un importante ganador, pero que el hecho de que el conflicto le ha resultado ventajoso merece un comentario, al menos desde el punto de vista de los cubanos.
Antes, sin embargo, quiero detenerme en una cifra impresionante. En marzo de 2003, la Casa Blanca estimó que la guerra de Irak costaría $50,000 millones. Hoy los cálculos sitúan a los costos en aproximadamente diez veces esa cantidad. Lo peor es que el presupuesto del Pentágono destinado al conflicto es prácticamente imposible de fiscalizar, debido a un incremento creciente del empleo de fondos de emergencia. Esto quiere decir que mientras aparecen en la prensa informaciones sobre el dinero gastado en armamentos, equipos, cuidados médicos y atención a los veteranos que regresan traumatizados de la región, no se sabe cuánto es empleado —o despilfarrado— en costos que no se contabilizan.
Este año el Pentágono gastará unos $10,000 millones por mes en Irak, o aproximadamente $250,000 cada minuto. Así que el tiempo que yo demore en escribir este comentario o usted en leerlo será más que suficiente para que desaparezcan del tesoro público unos cuantos millones.
De todos los ganadores mencionados en la revista, es el precio del petróleo el que en primer lugar ha beneficiado a Castro de una forma indirecta, ya que ha permitido que la ayuda del presidente Hugo Chávez crezca sin límites mientras el gobierno cubano tiene la ventaja de adquirir a un precio preferencial de buena parte del crudo que necesita.
Decir que Cuba se beneficia del petróleo venezolano no es caer en simplificaciones demagógicas. No se trata de afirmar sin fundamento que el régimen vende el petróleo de Caracas.
Se estima que Cuba está produciendo unos 75,000 barriles cada día, de los 170,000 barriles que consume diariamente. No hay pruebas de que la isla esté exportando el petróleo venezolano, algo que por otra parte hizo en determinadas épocas con el suministro de crudo soviético.
Pero no hay duda de que el trato preferencial que brinda Chávez a Cuba, materializado en una serie de amplios acuerdos, se ha convertido en una tubería de subsistencia para el gobierno de Castro.
Muchas razones fueron esgrimidas cuando el precio del barril se acercó a los $80 en julio de 2006, desde la fuerte demanda de China, India y otros mercados emergentes hasta las reducidas inversiones en las reservas de crudo durante las dos décadas previos. Todas ellas fueron ciertas y válidas, pero la situación de Irak, la paralización casi total de su industria petrolera y los constantes ataques a las instalaciones, que impidieron la anunciada pronta recuperación de la producción en esa nación, fueron el factor principal del alza brusca. La invasión de Irak, el caos y el callejón sin salida en que se encuentra el país son un motivo constante, junto al temor de nuevos ataques terroristas, gracias al fortalecimiento de Al Qaida producido precisamente por la propia invasión son los hechos que determinan en gran medida que el precio del barril siga siendo excesivo.
La invasión de Irak, el aislacionismo norteamericano y la repulsa mundial a la política de Washington, le han facilitado el avance a China en lo que Pekín llama un “orden mundial armonioso” y a incrementar su presencia más allá de Asia. No significa esto que sin el conflicto iraquí los chinos no hubieran avanzado en una senda iniciada décadas atrás, pero indudablemente les ha resultado más fácil.
Para cumplir con los objetivos de este nuevo orden mundial en marcha, China ha estrechado sus nexos con La Habana. Un movimiento más de cara al futuro que al presente, en que Venezuela juega el papel de socio principal, pero una ventaja facilitada indirectamente por la situación creada tras la guerra de Irak.
A consecuencia también del conflicto, el nombre de Guantánamo es conocido en todo el mundo, y cuando en la prensa internacional se habla de presos, torturas y humillaciones en Cuba, es casi seguro que la referencia tiene que ver con la base naval norteamericana que con el resto del país. Una actitud injusta, pero de momento imposible de cambiar.
Por último, no hay que olvidar que el régimen de Castro lanzó la oleada represiva de la Primavera Negra de marzo de 2003 al amparo de la guerra de Irak. Sagacidad política despiadada, pero también efectiva.

martes, 27 de febrero de 2007

LA OTRA HISTORIA


EL ENSAYISTA DUANEL Díaz Infante escribe en su blog un interesante comentario sobre hipótesis posibles aunque no materializadas en la historia de Cuba.
¿Qué hubiera pasado si…? Esta es la pregunta que Díaz Infante se plantea varias veces.
Más allá de los riesgos que implican este tipo de hipótesis —donde siempre la respuesta viene determinada por la pregunta— y esta última no necesariamente tiene que ser única sino múltiple, lo que posibilita una manipulación fácil por parte de quien escribe, creo que es muy importante esta actitud abierta de analizar diversas probabilidades para la historia la isla. Por demasiados años hemos sido cautivos de una visión decimonónica de la historia y una teoría del desarrollo que lleva a pensar que la evolución económica, social y política del país seguía un patrón de avance.
Esta actitud determinista coincide en la isla y el exilio, aunque con conclusiones opuestas: la situación imperante en la “república mediatizada” tuvo por fin lógico la revolución o la “república” avanzaba —con más o menos dificultades— por el camino del desarrollo, hasta ser destruida por la revolución. En ambos casos, la ilusión republicana establece la guía. Para alcanzarla, tanto en Miami como en La Habana se justifican los afanes independentistas, sin importar los medios necesarios para lograr la independencia.
Díaz Infante, sin embargo, se plantea el problema en otros términos, al referirse a la efemérides del 24 de febrero:
“La fecha patria que hoy se conmemora plantea otra interrogante: ¿qué si la Guerra del 95 no hubiera ocurrido? En caso de haber triunfado la opción autonomista, quizás Cuba hubiera conseguido un autogobierno provincial y, a la larga, se hubiera independizado de España sin los traumas de una guerra en que buena parte de la riqueza cubana se perdió y casi la mitad de la población del país pereció. La Guerra, que trajo los horrores de la tea incendiaria y de la reconcentración de los campesinos, fue una ruina; el sacrificio de la riqueza material en favor de un capital simbólico que nutriría el nacionalismo revolucionario en el siglo XX.
La guerra propició la Intervención norteamericana y con ella la mediatización en que nació la República, así como el caudillismo que tantas convulsiones crearía en los tiempos de “generales y doctores”. Y todo ello –la promesa martiana de la República “con todos y para el bien de todos” y las sucesivas frustraciones de la “seudorrepública”- se fue acumulando a modo de reserva nacionalista que la Revolución de 1959 explotaría hasta sus últimas consecuencias”.
Este enfoque, alejado del vicio nacionalista, resulta muy saludable. Creo que un “logro” de la revolución es haber librado a varias generaciones de profesar una exaltación provinciana de la patria. Se trata de una paradoja del proceso, porque si algo se explota ideológicamente en Cuba es este nacionalismo decimonónico, que al final ha quedado como la última justificación de un proyecto zizagueante. Pero por rechazo a los postulados revolucionarios, que se mostraron vacíos, y a las figuras que por demasiados años han mantenido el poder, hemos aprendido a desconfiar de los patriotas.
Creo, y desde hace años lo vengo escribiendo, que la justificación final de la guerra independentista fue la corrupción española imperante en la Isla. Por supuesto que esta justificación se hace trizas tras lo ocurrido a partir de la instauración de la república hasta hoy. El fracaso de la opción autonomista fue uno de los mayores males ocurridos en Cuba. Sólo ahora comienzan, todavía de una forma más o menos tímida, a ser publicados trabajos que destaquen este punto de vista.
Bajar del altar a los patriotas, enterrarlos para que la nación cubana avance sin soportar la carga de la mitología independentista no es la solución de todos los problemas. Pero sí un paso necesario. Es indispensable limpiar de religiosidad y oscurantismo la historia del país.
El artículo de Duanel Díaz Infante aparece en duaneldiaz.blogspot.com
Alfredo Triff publica en tumiami.blogspot.com un texto literario en que José Martí aparece convertido en el primer dictador cubano.
Varios artículos sobre opciones desechadas por la historia en Cuaderno Mayor.

¿ARMAS BIOLOGICAS?


EN 1999 UN desertor soviético —ex coronel del ejército y ex subdirector del programa de armas biológicas de la URSS— afirmó que Cuba venía “produciendo armas biológicas desde hacía diez años”. Desde entonces, la acusación reaparece periódicamente. Sólo cambia el nombre del desertor y el lugar de la instalación que alberga, fabrica o experimenta con este tipo de productos. Ahora un ex coronel del Ejército cubano se une a una lista que parece extenderse.
El doctor Roberto Ortega Morales aseguró en esta ciudad que el régimen de Fidel Castro cuenta desde hace más de 20 años con una instalación militar soterrada para el desarrollo de armas biológicas, según una información que publica hoy este periódico.
Las declaraciones del ex coronel deben ser contrapesadas con las formuladas por otras fuentes con anterioridad, el punto de vista del Departamento de Estado y el historial del ex militar.
Ortega se desempeñó como jefe de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Cubanas (FAR) entre 1984 y 1994. De acuerdo al ex militar, fue separado de las FAR en 1994, por considerarse inapropiada su relación de amistad con un médico estadounidense que visitó la isla. Pero esto no lo obligó a dedicarse a la práctica médica en algún oscuro hospital o centro médico de la isla. Todo lo contrario, pasó a trabajar con la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior hasta 1996, cuando recibió la baja del organismo. De las declaraciones del doctor Ortega, se desprende que el régimen de Castro no había perdido la confianza en él al ser separado de las FAR.
Luego de abandonar la Contrainteligencia cubana, el médico logró un empleo en empresas de turismo —un sector que en Cuba está estrechamente vinculado a las FAR y el Ministerio del Interior—, y en el 2003 consiguió viajar a México, donde desertó para cruzar la frontera por Matamoros y pedir refugio en Estados Unidos, según el artículo del periodista Wilfredo Cancio, que aparece hoy en este periódico.
Ortega dice que hace dos años se entrevistó con un representante de la inteligencia estadounidense para ofrecer su testimonio sobre el tema. Hasta ahora, no había hecho una declaración pública al respecto. El lunes en la noche apareció en un programa de televisión en Miami y hoy participará en un panel sobre la transición y los militares en Cuba, auspiciado por el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.
Ambos desertores, el soviético y el cubano, tienen una serie de similitudes, que van más allá del mismo grado alcanzado en las fuerzas armadas de sus respectivos países.
Cuando en 1999 el ex coronel soviético declaró que en Cuba había armas biológicas acababa de publicar un libro: Biohazard (Peligro Bacteriológico). También había pasado varios años desde su llegada a Estados Unidos.
El ex coronel Kanatjan Alibekov llegó a este país en 1992. Aquí cambió su nombre por Ken Alibek y trabajó como asesor del Departamento de Defensa y de la CIA. Posteriormente se dedicó a la producción de medios de defensa contra las armas bacteriológicas.
En octubre de 2001, Alibek —que ya para entonces, y gracias a la ayuda de varias donaciones federales, contaba con su propio laboratorio (Hadron Advanced Biosystems Inc,) con 35 empleados— declaró en una audiencia congresional que la isla tenía “la intención de desarrollar armas biológicas mediante la ingeniería genética” y que Washington conocía de la capacidad cubana al respecto.
Ortega dijo a este periódico que conoció de la existencia del laboratorio a fines de 1992, cuando tuvo que acompañar a una delegación militar rusa de alto nivel que visitó Cuba con el propósito de inspeccionar Labor Uno, una instalación militar soterrada para el desarrollo de armas biológicas situada en un área cercana a San José de las Lajas, al sureste de La Habana.
En 1981 y durante una visita a la Unión Soviética (URSS), Castro logró que el entonces premier Leonid Brezhnev entregara a la isla los equipos y la asistencia técnica necesarios para la creación de una industria biotecnológica. El interés primordial del gobernante cubano pareció ser entonces la producción de la sustancia interferón, para investigar su empleo y comercialización en el tratamiento del cáncer.
En septiembre del 2004, el diario The New York Times publicó una información que afirmaba que “la comunidad de inteligencia había concluido que en la actualidad no se sabía con certeza si Cuba poseía un programa en ejecución de armas biológicas”. El artículo agregaba que en la nueva evaluación del caso, la comunidad de inteligencia “continuaba creyendo que Cuba contaba con la capacidad técnica para desarrollar algunos aspectos de un programa de armas biológicas ofensivas” y citaba un agente de inteligencia no identificado.
La información sobre la existencia de un programa de armas biológicas ofensivas, por parte de La Habana, siempre ha chocado con la misma piedra. La carencia —al menos en lo que se conoce públicamente— de pruebas objetivas que disipen las dudas.
La evaluación de los expertos nunca ha sido concluyente. Los testimonios de quienes supuestamente han conocido estos planes y luego roto con el régimen no han podido ser verificados de forma independiente, al menos de acuerdo a las informaciones publicadas. Tampoco se conoce que el gobierno norteamericano haya adoptado medida alguna al respecto. Luego de la guerra de Irak, han aumentado las precauciones a la hora de analizar los datos provenientes de exiliados, desertores y opositores de cualquier tiranía.

EL ANTIGUO TEMOR


EL TEMOR DE que el gobierno de Fidel Castro pudiera contar con instalaciones capaces de desarrollar armas biológicas recorre los pasillos de Washington desde hace varios años.
En declaraciones al diario El Nuevo Herald, el 12 de julio de 1999, el ex mayor de la inteligencia cubana Florentino Azpillaga dijo haber visitado una mansión en la zona de Cubanacán, en La Habana, utilizada como laboratorio para desarrollar armas bacteriológicas. Agregó que en otra ocasión escuchó a Castro decir que Cuba utilizaría armas bacteriológicas contra EEUU si se viera atacada o amenazada.
Ese mismo mes, José de la Fuente —un desertor cubano que fue fundador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, y su director de investigaciones desde 1991 hasta 1998— escribió en la revista Nature Biotechology que entre 1995 y 1998 la isla había vendido biotecnología “letal” de doble propósito a Irán.
En noviembre de 2001, el entonces subsecretario de Estado para el Control de Armas y luego embajador designado ante Naciones Unidas, John Bolton, participó en una Conferencia sobre Armas Biológicas en Ginebra. Al hablar sobre el tema del bioterrorismo, citó a seis naciones que preocupaban a Washington: Irán, Irak, Libia, Corea del Norte, Sudán y Siria. Cuba no fue mencionada. En marzo del año siguiente, Carl W. Ford Jr., quien fuera subsecretario de Estado adjunto para asuntos de inteligencia durante el primer período de gobierno de George W. Bush, testificó sobre la capacidad para producir armas biológicas en ocho países. También se refirió al “esfuerzo limitado de desarrollo e investigación” cubano.
El 6 de mayo de 2002, pocos días antes de la visita del ex presidente Jimmy Carter a Cuba, Bolton declaró ante una audiencia del conservador Heritage Institute: “Estados Unidos cree que Cuba dispone al menos de un programa limitado de investigación y desarrollo de armas biológicas ofensivas”. Luego agregó que la isla “suministró biotecnología de uso múltiples a otros estados terroristas”.
Sin embargo, ese mismo mes, mientras Carter se encontraba en Cuba, el secretario de Estado, Colin Powell, rectificó las declaraciones de Bolton.
“Creemos que Cuba tiene capacidad de investigación en armas ofensivas. No dijimos que tuviera realmente armas, sino que tiene la capacidad para realizar ese tipo de investigación”, dijo Powell.
El 5 de junio de 2002, durante una audiencia congresional al respecto, el subsecretario de Estado adjunto Ford afirmó: “Decir que [La Habana] tiene un programa [de armas biológicas] es una interpretación de las informaciones de inteligencia, porque no es sólo fabricar armas, sino también tener la capacidad de probarlas”, afirmó.
Luego del discurso en el Heritage Institute, dos analistas —uno del Departamento de Estado y otro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)— advirtieron que no existía información de inteligencia verificada que sustentara la afirmación del subsecretario de Estado.
A raíz de las declaraciones de Bolton en el Heritage Institute, De la Fuente dijo a The Miami Herald, el 8 de mayo de 2002, que mientras estaba en Cuba no había escuchado información alguna relacionada con la intención de “desarrollar armas bacteriológicas en Cuba”, que lo que él consideraba preocupante era la transferencia a Irán de una tecnología que pudiera ser usada con ese fin luego de ser vendida.

lunes, 26 de febrero de 2007

LA GUERRA DE LOS HUESOS (II)


CON EL TITULO Los huesos del Che, el escritor Mario Vargas Llosa publica un artículo en la edición del domingo del diario español el País, donde elogia el reportaje sobre la identidad de los supuestos restos del guerrillero Ernesto Che Guevara realizado por los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange, al que hemos hecho referencia en este blog en diversos comentarios.
Vargas Llosa describe la labor de la pareja de destacados periodistas en estos términos: “se especializan en reportajes tan fascinantes como políticamente incorrectos y, por lo mismo, polémicos. En 1998 publicaron una minuciosa investigación contrastando el mito y la realidad del Comandante Cero (Marcos, la genial impostura) que revelaba todos los embauques y arrestos publicitarios con que se había inflado la figura del enmascarado de Chiapas, entonces en pleno apogeo (y, hoy, enanizada hasta el eclipse). Su segundo libro, aparecido hace tres años, ¿Quién mató al obispo? Autopsia de un crimen político, era un rastreo tan exhaustivo como apasionante del bárbaro asesinato, el 26 de abril de 1998, en Ciudad de Guatemala, del obispo Juan Gerardi, y de la telaraña de intrigas y corrupción que rodeó, en los ámbitos militares, eclesiásticos y políticos, el juicio a los reales o supuestos culpables del crimen”.
Agrega el autor de La Casa Verde: “Ahora, la pareja, indiferente a la hostilidad y a los intentos de acallar sus verdades incómodas de que han sido víctimas sus trabajos anteriores, vuelve por sus fueros, en un extenso reportaje, en el número de febrero de la revista Letras Libres, que dirige Enrique Krauze, titulada "Operación Che. Historia de una mentira de Estado" que irritará a bastante gente, sobre todo entre la vasta cofradía de devotos que han peregrinado al imponente mausoleo erigido por la Revolución Cubana en Santa Clara -la ciudad que Ernesto Che Guevara liberó durante la guerra contra Batista- para guardar sus restos”.
Más adelante, Vargas Llosa señala: “Maite Rico y Bertrand de la Grange han entrevistado, en Bolivia, Cuba y Argentina, a gran número de personas que estuvieron involucradas de algún modo con la búsqueda de los restos, o, antes, con lo que sucedió con el cadáver desde el asesinato hasta el descubrimiento de la fosa tres décadas más tarde. Y han cotejado todos los testimonios históricos y periodísticos susceptibles de aportar alguna luz sobre el tema. Los resultados de esta pesquisa se leen con la curiosidad y la expectativa de una excelente novela policial, condimentada de crueldad, truculencia, revelaciones inesperadas y hallazgos que desbaratan las que parecían inamovibles certidumbres”.
El respeto al derecho de autor me impide colocar el artículo de Vargas Llosa completo, pero puede ser consultado en la referida edición de El País y cortesía del diario español se reproduce en Penúltimos días.
El artículo de Vargas Llosa se suma a diversos trabajos aparecidos sobre el tema, que Cuaderno de Cuba viene colocando para que el lector se forme una opinión al respecto.

sábado, 24 de febrero de 2007

fotografía

ACLARACION DEL PROFESOR JUAN M. DEL AGUILA


EL PROFESOR JUAN M. del Aguila me envió un mensaje en que se amplía su participación en una conferencia celebrada en el Diálogo Interamericano, con la participación la ex jefa de la Sección de Intereses de EEUU en Cuba Vicki Huddleston.
Estimado Señor:
Lo que Ud. escribió sobre mi intervención en la conferencia de ayer crea la impresión que mi planteamiento se limitó a reiterar que el embargo debe permanecer sin cambio alguno hasta que en Cuba se celebren elecciones libres.
O Ud. está mal informado de lo que yo dije, o solo pudo citar una frase mía por razones de espacio. Lo que yo sí propuse fue vincular el fin del embargo a la celebración de elecciones libres, como parte de un proceso que comprometa al gobierno cubano y al norteamericano a lograr esos objetivos.
Me referí a esa alternativa como ''conditioned engagement'', llamémosla algo como ''un empeño condicionado'' en que las partes cumplen sus cometidos, y si no, el proceso termina y la situación revierte al status quo ante. Ud. califica esa posición como ''inflexible'', pero no es así, porque a mi manera de pensar, el embargo es una carta que se puede negociar para lograr cambios políticos en Cuba.
Sí me opuse ayer al levantamiento unilateral del embargo y rechazé la idea que terminar con el embargo conduciría a una apertura democrática en Cuba; eso es ingenuo, le otorgaría una victoria immerecida a un régimen desfasado y oprobioso y le prolongaría su existencia en vez de facilitar su desaparición.
No soy el único que vincula el fin del embargo con una apertura política en la isla, por ejemplo, el Grupo de Estudios Sobre Cuba (Cuba Study Group) propuso algo similar en un estudio el año pasado, de donde saqué información. Un proceso de distensión supedita una apertura política a la expansión de las relaciones económicas con EEUU, basándose en la más estricta reciprocidad. Tomando en cuenta como ese tipo de tanteo comienza, sería útil como primer paso que el gobierno cubano pusiese en libertad a todos los presos políticos, y si eso sucediera, EEUU reaccionara sensata y debidamente.
Por último, aseveré que el objetivo estratégico de EEUU en cualquier negociación con Cuba no es la apertura económica, sino la democratización del país, siempre y cuando se desmonte el modelo totalitario, se abra camino a la democracia representativa y se respeten los derechos humanos.
Respetuosamente,
Juan M del Aguila
Profesor Asociado de Ciencia Política
Emory University
Atlanta, Georgia

MIAMI 451


LOS ASPIRANTES A policías del pensamiento en Miami se han lanzado a una batalla llena de triunfos y fracasos. Se entiende la tentación de aparecer en la prensa, el afán por imponer sus criterios y ese despliegue de energías que lleva a revisar detalladamente los anaqueles en busca de nuevas pruebas del delito. No se justifica ese pensamiento totalitario en quienes supuestamente defienden la libertad de expresión, deja mucho que desear que profesen tanta falta de fe en el individuo y desalienta la incomprensión que manifiestan hacia los procedimientos legales en un sistema democrático. Pero lo que resulta realmente deprimente es ver la persistencia con la cual unos cuantos payasos censores se empeñan en manchar la imagen del exilio cubano: perseguidores de libros escolares de pocas páginas, despilfarradores de tiempo y esfuerzos que debieran estar mejor encaminados.
Pocas veces un intento de censura ha chapoteado tanto en el ridículo. En esta ciudad, hasta la inquisición se torna mascarada, tortas y porrazos, feria de barracas. La campaña por sacar de las bibliotecas escolares del condado Miami-Dade algunos libros, bajo la acusación de que no reflejan la realidad de lo que pasa en Cuba, merece su lugar en la historia universal de la estulticia. Todo esto y mucho más, salvo la tontería.
Considerar pueril que varios ciudadanos se conviertan en jueces de lo que deben leer los alumnos en su tiempo libre es un error. Demasiados dictadores hay en el mundo, para que aquí en Miami tengamos que soportar a estos censores de pacotilla. Su actitud es equivocada, pero su proceder evidencia algo más que un error: ampararse en una preocupación de lo que pudieran leer los niños sobre la situación cubana para tomar la justicia en sus manos y ''secuestrar'' un libro de una biblioteca escolar es pasar de la queja a la sedición. No es simplemente cuestionarse las normas de adquisición de títulos, sino echar abajo una política establecida legalmente por medio de la fuerza.
El triunfo, para quienes están empeñados en esta campaña, es lograr que su acción quede sin respuesta, conquistar por otros medios lo que no han podido conseguir mediante los procedimientos establecidos o hacerlo con una premura tal que no deje tiempo a escuchar otras opiniones y juicios contrarios. En última instancia, es someter al libro a un juicio sumario, un linchamiento o una quema en la hoguera.
Cualquier secuestro es por naturaleza violento, un acto irracional que desprecia el derecho. Quien lo comete se ampara en un poder momentáneo y la ilusión de que logrará un objetivo. Antepone su voluntad a la de otros, aspira a salvarse del castigo. Un secuestro, no importa que sea de un objeto tan fácilmente recuperable como un libro, es una violación. Para quien lo comete, la osadía cuenta más que la razón: se cree poderoso, al margen de las normas. Es también, una muestra de impotencia.
Tras la barbarie de despojar a una biblioteca de cualquier libro hay un hecho simple: cualquier forma de censura está condenada al fracaso.
Fracasaron en el intento la Inquisición, el fascismo y el comunismo, fuerzas mucho más poderosas que el reducido grupo que ahora quiere determinar a la fuerza lo que pueden leer en su tiempo libre los alumnos, en las escuelas de esta ciudad; sin importarles la nacionalidad y la procedencia de los escolares, así como la voluntad y el deseo de otros padres.
Más allá de la acción política que representa sacar a la fuerza uno o varios libros de las bibliotecas escolares, que no forman parte del currículo y por lo tanto no son de lectura obligatoria, la justificación de dicha conducta parte de varias premisas falsas.
Quienes se preocupan por la posibilidad de que estas obras afectarán la mente infantil y que le brindarán información errónea sobre lo que ocurre en la isla desconocen o pasan por alto los principios elementales del aprendizaje y el desarrollo de la personalidad del niño.
En primer lugar, porque se concibe la mente de los pequeños como un pedazo de piedra, donde quedarán grabadas las frases equivocadas leídas. No es así. Miami tiene montones de residentes y ciudadanos norteamericanos naturalizados, que se educaron en la Cuba socialista y leyeron no uno sino decenas de libros que hablaban maravillas de Fidel Castro y la revolución. No es que los leyeran voluntariamente. Estos textos eran materia de estudio. No se limitaba a leerlos sino a contestar preguntas escritas sobre lo leído, a demostrar que se había aprendido la lección. El resultado de tal ''adoctrinamiento'' fue nulo.
Segundo. ¿Alguien ha preguntado en las bibliotecas cuántos alumnos han leído los libros que se pretenden retirar? La popularidad actual de la obra es producto de la campaña de sus enemigos.
Tercero. ¿No saben los que quieren que cualquier libro sea prohibido que la censura es un pésimo medio para lograr tal propósito? Por ejemplo, los intentos de sacar Vamos a Cuba de los anaqueles de las bibliotecas le han conferido una categoría especial al libro que no merece, lo han colocado en una lista de obras meritorias en la que no debía estar.
Con el argumento de evitar que los niños lean obras que sólo brindan una visión tergiversada de la realidad cubana se pone un freno al desarrollo de un pensamiento independiente en el alumno, formado desde una edad temprana en la comparación y el intercambio de opiniones. Tratar de mantener una ''pureza'' ideológica es tan absurdo como inútil.
Pero lo fundamental es intentar resolver esta pregunta, que por supuesto no se encuentra en ningún libro ''secuestrado'': ¿Hasta cuándo en este exilio se le va a hacer caso a un puñado de aprovechados que sólo intentan obtener dividendos políticos en las campañas más absurdas, sin tomar en cuenta que sólo acaban beneficiando al régimen de Fidel Castro?
Esta es mi columna semanal, que aparecerá el lunes en El Nuevo Herald.

PERIODISTAS DE REUTERS A LA ESPERA


LOS REDACTORES DE Reuters acreditados en Cuba están pendientes de ser convocados para reacreditarse, pues quienes trabajan en televisión en la misma agencia ya recibieron sus nuevas credenciales.
''No se ha terminado todavía la reacreditacion, la reacreditación sigue la semana próxima, hemos estado haciéndolo poco a poco'', dijo Ponce al respecto.
Las autoridades cubanas rehusaron renovar las acreditaciones de los corresponsales de la BBC en inglés, el Chicago Tribune y el Universal de México, en un proceso que aún no ha concluído y que tiene pendiente varios medios.
''Consideramos que estos casos no se ajustaban a la objetividad en sus despachos'', dijo a la Agence France Presse el director del Centro de Prensa Internacional de la cancillería cubana, José Luis Ponce.
El corresponsal del servicio en español de la BBC, Fernando Ravsberg, pudo renovar su acreditación.
Esas medidas, sin precedentes desde hace años en Cuba, ocurren en un momento en que el país se encuentra, desde el 31 de julio, bajo el gobierno provisional de Raúl Castro, número dos del Gobierno y ministro de las Fuerzas Armas, debido a la enfermedad de su hermano Fidel.
Las autoridades actualizaron en diciembre pasado el reglamento de trabajo para la prensa extranjera acreditada.
Ese texto, de 11 páginas, estipula en particular que ''el CPI puede suspender temporalmente o retirar definitivamente la acreditación temporal o permanente'' de un periodista, sobre todo ''cuando considere que faltó a la ética periodística y/o a la objetividad en sus envíos''.
En el pasado, varios corresponsables extranjeros, incluidos los de la AFP, fueron expulsados de Cuba o se les denegó la renovación de sus acreditaciones.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Organización No Gubernamental Reporteros Sin Fronteras criticaron la medida tomada por Cuba.

EX JEFA DE LA OFICINA DE INTERESES FAVORECE FLEXIBILIZAR EL EMBARGO


LA EX JEFA de la Sección de Intereses de EEUU en Cuba Vicki Huddleston pidió ayer viernes relajar las restricciones a los viajes a la isla, y otras medidas para suavizar el embargo, como la única forma de promover un cambio en la nación caribeña, según la agencia de noticias Efe.
En una conferencia en el centro de análisis Diálogo Interamericano, Huddleston urgió a la Casa Blanca a volver a la situación existente durante los primeros años de la administración de George W. Bush, antes de que endureciera su política respecto al régimen cubano.
Huddleston, quien fue la máxima representante de EEUU en la isla entre 1999 y 2002, explicó que con la enfermedad de Fidel Castro se ha abierto un debate en Washington sobre cuál es la mejor forma de promover un giro democrático en la isla.
De un lado está un grupo que quiere influir mediante contactos directos con los cubanos, mientras que otro polo apuesta por la presión externa.
Ella se coloca en elprimer grupo, junto a algunos legisladores demócratas y republicanos que han presentado proyectos de ley para eliminar las restricciones para viajar a Cuba, reducir las limitaciones a la venta de alimentos a la isla y permitirlas operaciones bancarias entre ambos países.
Mientras, la administraciónde Bush se ha decantado por el otro extremo. El miércoles, el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, descartó en un discurso en nombre de su gobierno cualquier alivio del embargo.
En cambio, Huddleston, quien se ha jubilado, cree que el Gobierno de EEUU debería volver a la política seguida en la época en la que ella estaba en La Habana, a finales del mandato del demócrata Bill Clinton y comienzos del de Bush.
Entonces, EEUU y Cuba cooperaban en el combate al narcotráfico, en temas de inmigración y en los asuntos relacionadoscon la base estadounidense en Guantánamo, explicó.
Además, los ciudadanos estadounidenses de origen cubano podían viajar a la isla anualmente, frentea los tres años que tienen que esperar en la actualidad, y había intercambiosde deportistas y médicos, por ejemplo.
Huddleston afirmó que el Gobiernode EEUU distribuía libros y radios, y que ponía en contacto a periodistas, académicos y bibliotecarios cubanos, "lo que es importante en una sociedad que aísla a las partes'', dijo.
''Para lograr un cambio en Cuba se necesita una sociedad civil y la interconexión entre la gente'', argumentóla ex embajadora.
Huddleston citó el "éxito'' del Proyecto Varela,que recogió unas 25,000 firmas para solicitar una reforma constitucional, así como el discurso del ex presidente de EEUU Jimmy Carter desde la Universidad de La Habana en 2002, en el que pidió un cambio democrático y que fue televisado en toda la isla.
En 2004, la Casa Blanca acabó con la cooperación con Cuba. Ese año también el régimen cubano llevó a cabo una campaña de arrestos de disidentes.
''Todo esto terminó porque la administración (de Bush) decidió que le ofrecía demasiadas ventajas al gobierno cubano y demasiados de los grupos que participaban en los contactos no eran afines al gobierno de Estados Unidos o al embargo'', dijo Huddleston.
En las misma línea que la ex funcionaria se manifestó William Leo Grande, decano de la Facultad de Política Pública de American University, quien también participó en la conferencia.
A su juicio, Washington debería relajar su política para que los reformistas de dentro del gobierno puedan colaborar con reformistas de fuera, que es el camino tomado en otras transiciones democráticas, como la española y las ocurridas en Europa del Este.
Una posición más inflexible manifestó en el Diálogo Interamericano Juan del Aguila, profesor de ciencias políticas de Emory University.
Del Aguila dijo que el plan de Raúl Castro es dirigir la sucesión con cuidado "sin embarcarse en ninguna transición sincera''.
Afirmó que no cree que haya ningún reformista en el nuevo Gobierno cubano y se opuso a que EEUU reduzca las sanciones económicas de forma unilateral.
''El embargo será levantado el día en el que se celebren elecciones libres'', dijo.

viernes, 23 de febrero de 2007

PINTOR HABANERO


UN PINTOR EXHIBE su obra en La Habana Vieja, en esta fotografía de Alejandro Ernesto.

LA GUERRA DE LOS HUESOS


"EL CADAVER DEL Che fue retirado del hospital Nuestra Señora de Malta dentro de una pequeña excavadora, alrededor de las dos de la mañana, junto a otros dos guerrilleros muertos, Willy Cuba y Chang Navarro. Yo fui quien llevé a cabo esta tarea, en cumplimiento de las órdenes del comandante Saucedo, y estuve siempre acompañado por un conductor y dos soldados. Todo se llevó a cabo con la mayor discreción posible''.
Así describió Gustavo Villoldo al periodista Rui Ferreira su versión del entierro del guerrillero Ernesto Che Guevara. El 11 de junio de 1997, en el periódico O Independente, de Lisboa, Portugal, y gracias a este reportaje de Ferreira, rescatado ahora del olvido, el mundo supo por primera vez de estos hechos de boca de Villoldo. (Ver en *.pdf)
El exiliado cubano venía siguiéndole la pista al Che desde Africa. Era uno de los tres cubanos que al servicio de la CIA se encontraban en Bolivia. El grupo lo formaban el radio operador Félix Rodríguez, el asesor de la policía urbana José García y Villoldo, que era el jefe.
Ferreira afirma en su artículo que, según esta versión, el cuerpo del Che fue colocado primero junto a la cabina de la excavadora, y que los cadavares restantes fueron tirados al fondo. Media hora más tarde, iluminados apenas por los faros de la excavadora y un jeep, los tres cuerpos fueron echados dentro de una fosa abierta con un bulldozer.
"El conductor estacionó la excavadora con los cadáveres junto a la fosaa, elevó la pala y los cuerpos cayeron desordenadamente'', escribe Ferreira.
"Cuando los cuerpos caían, nadie dijo nada, nadie abrió la boca. Los restos fueron enterrados en silencio'', recordó Villoldo. Y, "tomé las coordenadas del lugar, las escribi en un cuaderno y me fui de allí. Ellos taparon el hueco y todos nos fuimos en silencio. El Che fue enterrado a las dos horas y 35 minutos de la madrugada del dia 11 de octubre de 1967'', añadió el ex agente de la CIA en la conversación con Ferreira.

Foto superior: Gustavo Villoldo al centro, vestido de militar, observa mientras los médicos examinan el cadáver del Che.
Foto lateral: Gustavo Villoldo, a la izquierda, junto a José García, junto al cadáver del Che.

miércoles, 21 de febrero de 2007

SILVIO CREE QUE SOBREVIVIRA EL MODELO CUBANO


CUBA SEGUIRA SIENDO socialista aun después de la muerte de Fidel Castro, aseveró este miércoles en Lima el cantautor Silvio Rodríguez, uno de los íconos culturales de la Revolución Cubana, según la agencia de noticias AFP.
''No creo que la forma de gobierno dependa de la vida de Fidel. Aun sin él (físicamente), los cubanos no vamos a regresar atrás. Y estoy seguro que vamos a mejorar nuestra manera de gobernarnos'', dijo Rodríguez durante una rueda de de prensa previa a un recital el jueves.
''Jamás regresaremos a ser un país dependiente, una neocolonia'', recalcó imperturbable, advirtiendo su disposición "a tomar un fusil para defender a mi tierra como cualquier hijo de vecino si la invaden''.
El autor e intérprete de temas como Ojalá, Fusil contra fusil y La era está pariendo un corazón, entre otros, que marcaron a más de una generación de latinoamericanos, se mostró como un convencido de la solidez y del porvenir del régimen cubano.
''Me imagino que dentro de 50 años o mucho menos, Cuba será una luz de esperanza hacia la cual todas las balsas del mundo se dirigirán'', indicó Rodríguez, de 60 años.
El cantante es optimista sobre el futuro de América Latina, donde a diferencia de otras décadas ''abundan los gobiernos que se hacen respetar''.
De esta manera, tuvo palabras de elogio para los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Tabaré Vázquez en Uruguay y Néstor Kirchner en Argentina.
Las palabras de uno de los padres de la nueva trova cubana reflejan lealtad al régimen socialista, y el ritmo pausado de su voz sirve de respaldo para graficar esa convicción.
''El modelo político cubano? Puede modificarse para mejorar pero no para regresar al pasado (pre revolucionario). El socialismo es perfectible'', acota sin entrar en detalles.
Rodríguez cree que la canción de protesta, que alcanzó cotas de popularidad en las décadas de 1960 y 1970, con él como uno de sus abanderados, sigue siendo una realidad vigente ''porque las guerras y las injusticias no cesan''.
''La realidad actual es más que esperanzadora que la de hace años'', acotó.
El músico cubano ofrecerá un concierto este jueves en Lima, adonde llegó después de 22 años para presentarse por segunda vez ante un público formado por dos generaciones, padres e hijos, que crecieron coreando sus canciones en nombre del amor.
''La principal diferencia que he experimentado en estas dos últimas décadas es que antes no tomaba tantas pastillas como ahora'', relató a los periodistas.
La presentación de Rodríguez forma parte del retorno a los escenarios tras cinco años efectuar giras, señaló el músico cubano.

LA PELUQUERA Y EL SIDA


UNA NUEVA PELUQUERIA de La Habana ha puesto en marcha un proyecto pionero en Cuba con la doble finalidad de atender las demandas estéticas de las clientas y colaborar en la prevención de infecciones de trasmisión sexual, como el sida,informa la agencia Efe.
El ''gancho'' de esta iniciativa es atraer a las mujeres a embellecerse, pero ''el objetivo principal es la prevención de la salud, en particular del Sida y las ITS'', explica a Efe la coordinadora del Proyecto Salud ''Belleza-Afrodita'', Leticia Santa Cruz Pérez.
''En realidad, el arreglo del cabello es un pretexto para aprovechar y hacerle llegar a nuestras clientas información y recomendaciones sobre la importancia de una actitud responsable para evitar el contagio de esas enfermedades'', apunta.
El salón Afrodita, abierto esta semana, está enclavado en la comunidad Pilar-Atarés, del municipio de El Cerro, una de las barriadas más populares y densamente pobladas de La Habana, en la que los promotores de salud detectaron un incremento significativo de la tasa de infección del virus del VIH.
El proyecto, surgido de la experiencia de quince años de Leticia Santa Cruz como promotora de salud del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, tiene pretensiones más amplias y atenderá otros temas como la drogadicción y la violencia doméstica.
La especialista cubana está convencida de que la peluquería ''es un lugar donde la mujer pasa un tiempo ocioso y tiene la oportunidad de relacionarse y estar relajada, por eso, determinamos proporcionar aquí educación para la salud y además, belleza física''.
Las clientas del salón reciben a su llegada un plegable, un condón y el folleto Mujer y SIDA que señalan los factores biológicos y psicosociales que convierten a las mujeres en más vulnerables a la infección por el sida y las obliga a extremar las medidas de prevención.
Además, mientras esperan para hacerse un corte de pelo, un tinte o un peinado, una pantalla de televisión proyecta vídeos sobre el tema, y al recibir el servicio de las estilistas, capacitadas como promotoras, pueden encontrar información adicional o éstas servirles de puente con los especialistas.
''Las peluqueras van a ser el termómetro, porque son el primer contacto de las personas que llegan aquí, aunque hay asesores y profesionales (sicólogos y epidemiólogos) que también van conversar directamente con las clientas'', apunta Santa Cruz.
El centro es una de las 386 unidades de la red de peluquerías estatales de La Habana, pero hasta hoy es única en la isla con esta doble misión.

martes, 20 de febrero de 2007

''CANIBALEO'' Y ELECTRICIDAD


LAS AUTORIDADES CUBANAS del sector eléctrico denunciaron el robo o "canibaleo'' de 36 kilómetros de conductores y más de 2,000 angulares (estructuras empleadas en la sujeción de las torres de tensión) en 2006, informó ayer lunes el diario oficial Granma.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba indica que los robos han causado ''notables estragos a la economía nacional'' y afirma que los ''inescrupulosos'' arriesgan sus vidas ''sin pensar tal vez ni en las letales consecuencias'' que pueden tener sus acciones, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
De acuerdo a datos de la empresa Unión Eléctrica, el robo de angulares ascendió a 2,193 en 2004; 1,076, en 2005, y 2,094, en 2006.
El diario señala que la sustracción de esos elementos del armazón genera el debilitamiento de la estructura de las torres de alta tensión, que ''pueden ser derribadas hasta por eventos climatológicos de moderada intensidad''.
Entre las medidas adoptadas para prevenir este tipo de saqueo, la compañía eléctrica optó por soldar las piezas hasta los seis metros de altura, algo que, según el diario, supuso un gasto adicional de más de $250,000.
Granma señala que en agosto del año pasado un apagón afectó al occidente del país durante tres horas tras la rotura de un conductor que se debió colocar por la caída de dos torres que había sufrido el robo de partes de su armazón y dejaron el cable dañado.
El director de Seguridad e Inspección de la UNE, Jorge Luis Coterón, dijo al diario que en 2004 fueron robados 34 kilómetros de conductores, 24 en 2005 y 36 en 2006.
Coterón destacó el endurecimiento de la sanción de este tipo de delitos bajo la figura de ''estragos'', aunque sostuvo que es más importante la prevención porque ''ningún castigo legal remedia los elevados perjuicios materiales financieros y humanos provocados por el 'canibaleo' de las torres''.
Granma, que publica el apartado del Código Penal del delito de ''estragos'', recoge casos de sanciones a ladrones privados con penas de hasta ocho años de cárcel y a compradores de elementos robados que recibieron penas de privación de libertad y multa.
Agrega que es ''esencial la contribución del pueblo'' en la prevención de este delito y subraya que ''compete a los revolucionarios enfrentar con valentía a los delincuentes mediante la vigilancia y la denuncia oportuna de las presuntas ilegalidades''.
''Sobraría cualquier cálculo exhaustivo de los perjuicios para percatarnos de la gravedad del asunto expuesto y de la imperiosa necesidad de ponerles freno y sanciones ejemplarizantes a ladrones y cómplices'', añade.
Granma indica que la red nacional de 220 vatios tiene más de 6,000 torres metálicas distribuidas a lo largo de 3,111 kilómetros y la de 110 vatios más de 2,000 estructuras similares.

EL PAGADOR DE PROMESAS




UN HOMBRE CAMINA por el poblado de Guanabacoa, en las afueras de La Habana, cargando una cesta en su cabeza con la que paga una promesa a Elegguá, la divinidad que abre los caminos en las religiones afrocubanas

lunes, 19 de febrero de 2007

LOS HUESOS DEL CHE NO SON DEL CHE


HE RECIBIDO EL siguiente mensaje de los periodistas Bertrand de la Grange y Maite Rico, que quiero compartir con los lectores:

Estimado Alejandro,
Acabamos de leer sus comentarios sobre nuestro artículo en Letras Libres. Ahí van unos elementos de respuesta:
1- Conocemos la entrevista que Juan Tamayo hizo a Gustavo Villoldo desde el momento en el que se publicó. Hemos tenido contactos con Villoldo, para pedirle aclaraciones sobre algunas incongruencias en su relato, en particular sobre la ubicación de la fosa donde fue realmente enterrado el Che. Incluso, le hemos entregado un mapa en el cual habíamos marcado los diferentes lugares posibles del entierro, luego de una visita que hicimos a Vallegrande.
Su respuesta, el 4 de septiembre de 2006, se limitó a lo siguiente: “Hace muchos años cerré el expediente en relación al Che Guevara. Él, para mi, solo fue un simple asesino de mi pueblo y no amerita, por parte mía, continuar hablando del tema.”
Después de contrastar la información ofrecida por Villoldo en su entrevista al Miami Herald, hemos llegado a la conclusión de que Villoldo no participó en el entierro del Che. Por este motivo, Villoldo no aparece en nuestro reportaje.
2- En cuanto a los datos que sustentan nuestras conclusiones sobre la patraña montada por La Habana con los supuestos huesos del Che, usted valora el hecho de que no se hicieran las pruebas de ADN.
En cambio, usted no parece darle importancia al hecho de que las dos autopsias no coincidan en el número de orificios de bala en el cuerpo. Además, para su información y la de sus lectores, tampoco coinciden en los huesos afectados por las balas.
Y algo más: según la autopsia de 1967, al Che le faltaba “el premolar inferior izquierdo”. Treinta años después, en 1997, los cubanos que exhumaron el cuerpo aseguraron que le faltaba “el premolar superior izquierdo”. Sólo con este “pequeño” detalle, se echa por tierra el proceso de identificación del Che.
3- Además de las pruebas científicas amañadas, están las pruebas circunstanciales sobre las pertenencias del Che en el momento de su entierro: la chamarra, el cinturón y la tabaquera, encontrados en la fosa y presentados como indicios más de la identificación del Che, no son del Che.
4- Citamos un testigo presencial que afirma que los seis compañeros del Che fueron enterrados varias horas antes y la fosa fue tapada. En ese momento, el cuerpo del Che seguía expuesto en la lavandería del hospital Señor de Malta, de Vallegrande.
Entendemos que, mientras no tengamos los resultados de una prueba de ADN, realizada por expertos independientes (comparación de los restos atribuidos al Che con extracciones realizadas a sus hijos o hermanos), no se puede afirmar científicamente que no es el Che y tampoco que no lo es. Sin embargo, creemos
haber aportado suficientes datos sólidos para crear la duda y, como usted lo escribió, “despertar el deseo de conocer más, para tratar de llegar a una conclusión sobre la autenticidad de los restos”.
Un cordial saludo,
Bertrand de la Grange y Maite Rico
En la fotografía de 1967, un oficial de la fuerza aérea de Bolivia se tapa lo boca con un pañuelo, debido al mal olor, mientras él y un periodista miran el cadáver de Ernesto Che Guevara.

PAYASOS CENSORES


EN UNA NUEVA payasada, que sólo sirve para alimentar la mala imagen del exilio, un grupo de ignorantes ha decidió “secuestrar” un libro de una biblioteca escolar de Miami-Dade, informa la edición de hoy de El Nuevo Herald.
Según los ''secuestradores'', el texto no refleja la realidad de isla. Para ''remediar'' la situación, no se les ha ocurrido nada mejor que sacarlo de la escuela y mantenerlo en un ''limbo legal''.
Son los mismos individuos que llevan a cabo una campaña para prohibir de las bibliotecas del condado los libros Vamos a Cuba y Cuban Kids.
Se trata de obras que no forman parte del currículo, que están en los estantes de las bibliotecas escolares para si los alumnos quieren leerlas en su tiempo libre.
Es evidente que estas personas están sedientas de publicidad. Tanto que he dudado si dedicarles un comentario. Si lo hago es porque creo que más allá del afán por lograr un titular en la prensa, el comportamiento de quienes adoptan esta actitud evidencia una mentalidad totalitaria que debe ser condenada. No importa si su acción nos mueve al rechazo y el desprecio o la risa y la burla.
Quienes buscan determinar a la fuerza lo que pueden leer en su tiempo libre los alumnos, en las escuelas de esta ciudad, sin importarles la nacionalidad y la procedencia de los escolares, así como la voluntad y el deseo de otros padres, deben recibir una repulsa total de la ciudadanía, y el sistema escolar tomar medidas para que ello no ocurra.
Amparándose en la demagogia, la boconería y el patriotismo vocinglero, estos sujetos quieren imponer su voluntad en una ciudad estadounidense que no se rige —no debe regirse— por procedimientos propios de los gobiernos totalitarios.
Demasiados dictadores hay en el mundo, para que aquí en Miami tengamos que soportar a esta policía del pensamiento de pacotilla.

EL PERIODO GRIS DE AMBROSIO FORNET


SI TUVIERA ALGUN sentido —no lo tiene ni por asomo—, me sentiría inclinado a dedicar este comentario, si es que algo vale, especialmente si tiene algunos tonos grises, al pensamiento y la obra de nuestro querido y también bajo de tono crítico Ambrosio Fornet.
No fueron sólo la represión contra los homosexuales, las obras prohibidas, los escritores y artistas trabajando en lugares que no tenían nada que ver con su labor, los libros recogidos y las películas censuradas.
Por penosos que resultaron estos hechos —identificados en su momento oportuno por el ensayista—, una definición de su período gris no se puede limitar a la descripción de un paréntesis: sacar una obra de cartelera y luego reponerla, colocar a un poeta o narrador en una biblioteca o ponerlo a traducir documentos y luego darle un premio nacional de literatura, impedirle viajar al extranjero durante varios años y luego enviarlo a un congreso o una feria del libro.
El período gris de Ambrosio Fornet fue también una de las peores épocas para comenzar a escribir, en una isla que nunca ha sido amable con los creadores. Un momento en que lo mejor era dedicarse a cualquier oficio ajeno al verdadero significado de las palabras, olvidar la música y dejar los pinceles a un lado. No hizo falta “parametrar” a quienes por entonces fuimos jóvenes o adolescentes y queríamos alejarnos de la épica del momento, escribir, actuar o movernos con un ritmo alejado de la alabanza revolucionaria, identificarnos e imitar con mayor o menor suerte lo que se hacía en Europa, Estados Unidos y cualquier lugar sospechoso de no comprender la grandeza de ese socialismo tropical que pesaba como una condena, pero debíamos asumir como una bendición.
Quedan regados por la isla, en bibliotecas universitarias norteamericanas, librerías de viejo españolas y mesas de liquidación libros que lograron los ansiados premios Unión. David, Casa de las Américas para unos pocos afortunados y 26 de Julio, olvidados por todos, algunos incluso rechazados por sus mismo autores, que hoy prefieren no sólo no recordarlos sino que otros los olviden.
Una generación de autores a medias, escritores frustrados y artistas que gastaron años antes de poder comenzar de nuevo. Nombres que en el exilio lograron publicar su primer libro cuando en circunstancias normales hubieran contado con una obra más o menos extensa desde mucho antes.
Nada podrá, nada ha podido, hacerles recuperar el tiempo perdido. No vale la pena, siquiera, hablar de ello. ¿“Quinquenio gris”? A estas alturas, qué valor tiene revisar un viejo calendario.
Un ejemplo, uno cualquiera, en Cuaderno Mayor.

domingo, 18 de febrero de 2007

DICEN EN RADIO MAMBI


DICE UNA DE las tantas invitadas a uno de los tantos programas del director general de Radio Mambí, Armando Pérez Roura, que en Cuba arrancaron los leones del Paseo de El Prado.

sábado, 17 de febrero de 2007

UNA VISA CUBANA PARA ANA FRANK


BUSCO QUIZA LA isla en algún libro de geografía o un mapa. No cabe duda de que se conversó sobre el asunto en el hogar. No una, sino en varias ocasiones. Luego de la cena o en cualquier momento de aquellos días en que la desesperación iba creciendo. Cuba fue más que una esperanza para Ana Frank y su familia. Nunca, sin embargo, llegó a concretarse. La guerra avanzó más rápido. Mucho más rápido.
Otto, el padre, fue el único beneficiado con una visa cubana. El documento no le sirvió por mucho tiempo. En realidad, no le sirvió nunca. Ni siquiera se sabe si alguna vez le llegó. La visa fue otorgada y enviada a Otto Frank el 1ro de diciembre de 1941. Diez días más tarde, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. La Habana canceló el documento.
Para un judío europeo de la época, obtener una visa cubana era un procedimiento riesgoso, caro y con frecuencia lleno de obstáculos que sólo podía ser resuelto cumpliendo con las exigencias de funcionarios corruptos.
Frank lo reconoce en una carta, que escribe el 8 de septiembre: "Sé que nos resultará imposible irnos, incluso si podemos recuperar la mayor parte del dinero [de los depósitos para el otorgamiento de las visas], pero Edith [la madre de Ana] me insta a marcharme solo o con las niñas''.
Luego, el 12 de octubre, escribe con mayor pesimismo: "Es más, mucho más difícil de lo que cualquiera pueda imaginar y se complica por días''.
El resultado final es conocido. Para el verano de 1942, la familia Frank había perdido toda esperanza de poder abandonar Holanda y se vio obligada a esconderse. En un refugio anexo a una vivienda -que hemos visto torpemente reproducido en cine, obras teatrales y programas de televisión- estuvieron dos años, hasta que finalmente fueron denunciados. Ana, que para entonces tenía 15 años, murió en un campo de concentración, al igual que su madre y su hermana Margot. Su diario fue publicado posteriormente y hoy se considera una obra literaria y una denuncia vigente de la barbarie nazi.
El destino de los Frank es en parte un caso de mala suerte. No bastaron las conexiones y el dinero para salvarlos. Pero es sobre todo un ejemplo de la realidad del Holocausto, la intolerancia, el racismo y la falta de humanidad que siempre acecha al hombre y su historia.
Ante la amenaza de una denuncia por un miembro de la Gestapo, el 30 de abril de 1941 Otto Frank inicia una angustiosa correspondencia con su amigo y ex compañero de estudios Nathan Straus Jr., con el objetivo de que éste le ayude a abandonar Amsterdam y marchar a Estados Unidos.
Straus era una figura importante en Estados Unidos. Director nacional del Departamento de Viviendas, amigo de Eleanor Roosevelt e hijo de copropietario de la tienda por departamentos Macy's. Parecía que con tal relación los Frank no tendrían dificultades. Pero las trabas burocráticas resultaron más poderosas.
''Eres la única persona a la cual puedo pedirle esto'', escribió Otto a Straus. Sin embargo, aunque éste depositó los $5,000 necesarios para el otorgamiento de las visas, realizó las declaraciones juradas correspondientes e hizo las gestiones pertinentes, los obstáculos se multiplicaron y de ahí la idea de recurrir a una nación neutral como país de tránsito. Es en este momento que el nombre de Cuba se hace familiar en el hogar de los Frank.
El soñar con un refugio cubano no era entonces algo singular para un judío europeo.
Según ha escrito el historiador Rafael Rojas, el filósofo Theodor W. Adorno, residente en Estados Unidos, intentó sin éxito que el ensayista y también filósofo Walter Benjamin fuera invitado para dar conferencias en la Universidad de La Habana. Cumpliendo con la tradición de rechazar el talento extranjero, imperante en esos momentos en la isla, una negativa fue la respuesta.
El caso más célebre es el del vapor St. Louis, detenido por varios días frente a la bahía de La Habana, lleno de inmigrantes que aguardaban por un permiso para desembarcar, para finalmente girar en redondo y volver a Europa. En este viaje fatal sólo lograron salvarse unos pocos afortunados que lograron llegar a tierra cubana, pues la mayoría de los refugiados terminaron en campos de concentración tras el regreso.
En el caso de la familia Frank, la correspondencia del padre de Ana permaneció olvidada y desconocida por casi 30 años, propiedad del Instituto de Investigación Judía YIVO, en Nueva York, hasta ser descubierta casualmente por un error de oficina. Un artículo de The New York Times da cuenta del hallazgo.
Tras la llegada de Fidel Castro al poder, los cubanos nos vimos obligados a cambiar nuestro destino. Pasamos de vivir en una nación que admitía y negaba la entrada a refugiados a un pueblo en marcha. La palabra diáspora nos es tan familiar como a los judíos. Más allá de las causas políticas e históricas, hay una lección que no debe olvidar ningún país. Nunca se sabe cuándo puede llegar el momento en que quienes tradicionalmente han recibido refugiados tienen que empezar a buscar refugio.
Esta es mi columna semanal, que aparecerá en la edición del lunes de El Nuevo Herald.

“No sé si permanecerá el castrismo”


El filósofo y político italiano Gianni Vattimo dice que no sabe si en Cuba permanecerá en el “castrismo” después de Fidel Castro, pero no cree que EEUU pueda invadir la isla.
“No sé si permanecerá el castrismo, porque el problema que vemos en Europa es: si muere Fidel ¿qué pasa? Yo no lo sé, no creo que EEUU vaya a poder invadir Cuba”, indicó Vattimo a la agencia Efe en La Habana, donde participa en la Feria Internacional del Libro.
Vattimo considera que el comunismo no es necesariamente malo aunque lo haya sido en el pasado, se declara convencido de que la democracia no se puede conseguir con métodos democráticos y cree que Cuba ha adquirido nuevo protagonismo por el momento que vive la región, según la entrevista realizada por el periodista José Luis Paniagua.
“A mí me gusta mucho Bananas [de Woody Allen], cuando dice nosotros tenemos el récord mundial de las hernias. Lo comprendo. Pero ahora tiene un sentido nuevo el castrismo'”, dijo, al señalar que su impresión es que '“Cuba ha logrado una nueva actualidad con la transformación latinoamericana'”.
El filósofo de 70 años señala que '“el comunismo no es necesariamente malo, obviamente lo ha sido”, y afirma que el stalinismo sigue siendo “un fantasma'” para el movimiento de izquierda, que, en su opinión, “tendría que recuperar sus valores tradicionales”.
Considera que “si Stalin o la revolución soviética hubieran hecho una revolución más humana en Rusia, [el comunismo] quizá podría haber sido algo más”.
“Yo nunca he sido comunista, no sé por qué”, indicó, al señalar que tal vez pueda convertirse “ahora'” desde un punto de vista tecnológico.
“La capacidad de control que da la tecnología, pienso que es una nueva forma de intolerancia capitalista, vuelvo a convertirme en comunista en el sentido tecnológico, la tecnología moderna no puede ser liberadora sino en una situación de socialismo”, afirmó.
Defensor de la posmodernidad, enemigo de dogmas y precursor de la relativización de los valores absolutos, Vattimo afirma que “la democracia no se instaura con métodos democráticos”.
“Desafortunadamente es así, incluso [el presidente estadounidense George W] Bush dice lo mismo”, señala.
No le escandaliza el hecho de que en Brasil se compraran diputados, una forma de “violencia menor”, dice, y es sentencioso al subrayar que son “las presiones internacionales las que limitan los poderes al interior de los países”.
“No hay democracia que empiece democráticamente. Los franceses que le cortaron la cabeza del rey no hicieron un referéndum”, agrega.
Cree que es necesario “subvertir el orden democrático normal porque, si no, está planeado para que todo siga igual” y considera normal la aparición de figuras como Hugo Chávez en Venezuela al frente de movimientos políticos de cambio.
“Me parece bastante fisiológico, la clase militar era una de las clases más compactas e instruidas en América Latina, no me parece tan extraño”, apunta.
Tras pasar por el Parlamento Europeo como diputado por el partido italiano Izquierda Democrática, Vattimo dice que no cree más en Europa “como proyecto federal”.
'“No tengo más ilusiones porque, sobre todo la política de cada país, está determinada por las fuerzas reaccionarias”, afirma.
Opina que el momento que vive el mundo está bajo la sombra de una “corrupción moral”, fruto del descreimiento de la gente y de la ausencia de '“motivos prácticos materiales para creer” en las transformaciones.
Vattimo es autor entre otras obras de Más allá de la interpretación (1998), Filosofía y poesía: Dos aproximaciones a la verdad (1999), Diálogos con Nietzsche. Ensayos 1961-2000 (2002), Por un cristianismo no religioso (2003) y Nihilismo y emancipación (2004).

LA HABANA, VIERNES 16

viernes, 16 de febrero de 2007

EL CUBANO QUE ENTERRO AL CHE

ESTE MES LA revista Letras Libres está dedicada a Ernesto Che Guevara. Lo novedoso del número es un amplio reportaje, por Maite Rico y Bertrand de la Grange, que intenta demostrar que el supuesto hallazgo de los restos del guerrillero en Bolivia en 1997 fue sólo un montaje propagandístico del régimen de La Habana.
La publicación presenta "Operación Che". Historia de una mentira de Estado con estas palabras: "En este reportaje -primicia mundial-, los experimentados periodistas De la Grange y Rico documentan de manera irrefutable que la operación ordenada por Fidel Castro para hallar y trasladar los huesos del Che de Bolivia a Cuba fue en realidad un gigantesco engaño''.
El reportaje, sin embargo, sólo consigue despertar el deseo de conocer más, para tratar de llegar a una conclusión sobre la autenticidad de los restos. En un comentario anterior en este blog, escribí que sus autores, que no ocultan en ningún momento su rechazo al régimen de La Habana, no logran convencer a plenitud de que todo haya sido una patraña Castro y que los huesos que reposan en Cuba no pertenecen a Guevara. Pero lo que sí consiguen es sembrar la duda.
Hoy tengo más dudas, pero no sólo respecto a los restos que yacen en Santa Clara sino también sobre el valor del reportaje.
En éste no hay referencias a Gustavo Villoldo, el cubano agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que persiguió al Che, que lo rastreó desde el Caribe hasta Africa y de allí a América Latina.
Fue Villoldo quien recogió el cuerpo del Che, que estaba en la lavandería de un hospital en la selva boliviana, en 1967, y lo enterró en secreto, para negarle la posibilidad a La Habana de reverenciar los restos como un monumento a la revolución.
El 21 de septiembre de 1997, The Miami Herald y El Nuevo Herald publicaron un interesante reportaje de Juan Tamayo, donde por primera vez se ofrece la visión de Villoldo sobre los hechos. Una información que habla no sólo sobre la manipulación de la figura del Che, por parte del régimen cubano, no sólo con fines propagandísticos sino económicos. Una historia singular, que brinda el testimonio del hombre que le ofreció a La Habana desenterrar al Che. Ahora puede leerse en Cuaderno Mayor.
En la foto de AP, dos niños montan bicicleta junto a un mural dedicado a Ernesto Che Guevara en el barrio marginal Cite Soleil, en Puerto Príncipe, Haití.

jueves, 15 de febrero de 2007

CRONICA SOBRE LA CONVENCION DE INFORMATICA


EL PERIODISTA JOSE Luis Paniagua, de la agencia de noticias Efe, ofrece una buena crónica de la convención internacional sobre informática, que se celebra en La Habana.
A continuación, la crónica de Paniagua:
LA XII CONVENCION y Expo Internacional de la Informática que se celebra esta semana en La Habana ofrece una imagen poco habitual en este tipo de reuniones y una buena colección de nuevas tecnologías inaccesibles para la mayoría de los cubanos.
No hay puestos de los gigantes del sector como IBM, Microsoft o McAfee, en su inmensa mayoría cumplidores del bloqueo unilateral de EEUU contra la isla, y en su lugar aparecen compañías como la rusa Kaspersky y empresas de telecomunicaciones cubanas como COPEXTEL, la vietnamita Hanel, o la empresa china Haier.
Fuera del recinto de la feria y de las sesiones, seminarios y exposiciones, Cuba muestra, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dependiente de las Naciones Unidas, la menor tasa de penetración de Internet en América Latina, con un acceso a la red del 0.9 por ciento de los 11.2 millones de cubanos.
Además, figura entre los de menor accesibilidad de la población a las nuevas tecnologías en la región, siempre de acuerdo con un trabajo de la UIT presentado en julio, que, en una clasificación elaborada sobre un baremo de entre 0 (acceso nulo) y 1 (acceso pleno), otorgó a Cuba un 0.27.
Los particulares cubanos no tienen permitido el acceso a Internet desde sus
domicilios, los profesionales -fundamentalmente de los campos de la cultura, la educación y la salud- pueden conectarse a la intranet de Cuba y la mayoría de las más modernas tecnologías requieren licencias restringidas y especiales para su uso.
El ministro de Informática y Comunicaciones, Ramiro Valdés, indicó el lunes, en la inauguración del evento, que la isla tiene la ''resuelta voluntad'' de avanzar en este terreno, pero no dejó de hacer hincapié en que las nuevas tecnologías "se constituyen en uno de los mecanismos de exterminio global''.
Cuba, añadió, debe "remodelar estrategias y acciones que contribuyan al constante incremento de los niveles de seguridad de nuestras redes''.
Los avisos de Valdés, ex ministro de Interior, no permiten avizorar cambios en la actual política, que fomenta la conexión a la red a través de los jóvenes clubes de computación, dependientes del Estado.
Cuba ha culpado al bloqueo que EEUU mantiene contra la isla desde hace más de 45 años de la decisión de no permitir el acceso individualizado de su población a la red.
Según indicó Valdés, el bloqueo limita la capacidad de conexión de la isla a un enlace satelital de 65 Megabytes de salida y 124 de entrada.
Así las cosas, un representante de la compañía NEC Philips Unified Solutions, una de las Empresas que participa en la Expo, reconoció a Efe que no tienen expectativas de negocios en Cuba y que, simplemente, han estado presentando las nuevas tendencias internacionales en transmisión de voz por IP, de uso restringido en la isla.
''Uno va a otro tipo de ferias para hacer negocios, Cuba tiene sus particularidades pero el negocio no es una de ellas'', dijo el ejecutivo.
El centro de la exposición está tomado por el consorcio chino-cubano Gran Kayman Teleco S.A. (GKT), encargado de la provisión de equipamientos tecnológicos para las obras sociales desarrolladas en el marco de la Batalla de Ideas, lanzada para recuperar los ideales revolucionarios tras el periodo especial, declarado por la caída de la Unión Soviética.
A través del consorcio al que China aportó un crédito millonario, según fuentes de GKT consultadas por Efe, se proveen equipamientos para hospitales, escuelas y otras obras sociales de Cuba.
El gigante estatal chino ZTE, una de las empresas de crecimiento más acelerado en el mundo de las nuevas tecnologías, es socio de GKT pero su presencia en la feria es prácticamente testimonial.
Según el gerente comercial para el Caribe de ZTE, Yang Qi, la empresa busca su expansión en países con más de cinco millones de habitantes y con una estrategia centrada en la telefonía celular, aunque reconoce que Cuba, con algo más de 100,000 teléfonos celulares, no es un mercado prioritario para el grupo.
La exposición, a la que asisten unos 1,300 delegados de 28 países, según los organizadores, cerrará sus puertas el viernes.

HIJO DE CASTRO RATIFICA RECUPERACION


FIDEL CASTRO DIAZ Balart, el mayor de los hijos del gobernante cubano Fidel Castro, aseguró el jueves que su padre se está recuperando ‘‘satisfactoriamente'' de la operación a la que se sometió hace seis meses, de acuerdo a la Associated Press.
''El estado de salud (del mandatario cubano) está progresando de manera satisfactoria y sostenida. Esa es la percepción que yo también tengo'', dijo Castro Díaz Balart.
Castro Díaz Balart, que es asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, participó en la Feria del Libro de La Habana en el lanzamiento de la obra Ciencia, tecnología e innovación de la cual es coordinador y editor.
''Creemos que poco a poco el compañero Fidel tendrá la recuperación total que todo el pueblo cubano y los revolucionarios del mundo aspiramos a que tenga'' agregó ‘‘Fidelito'' como se lo conoce en la isla.
De 56 años, el hijo mayor de Castro nació del primer matrimonio del dirigente cubano con Mirta Díaz Balart y de la que se divorció en 1955.
Sin embargo, Castro Díaz Balart no accedió a dar un plazo para que el gobernante cubano retome sus funciones al frente del gobierno de la isla, las mismas que se vió obligado a delegar de manera temporal mientras dura la recuperación.

TIRANIA VIRTUAL Y TIRANIA REAL


EL ESTADOUNIDENSE RICHARD Stallman, principal figura de la lucha por el software libre, defendió en La Habana su doctrina y condenó el ''injusto bloqueo'' de Washington contra la isla, aunque dejó claro que''no apoya'' la política del Gobierno cubano de regular el acceso a internet, de acuerdo a una información de la Agence France Presse.
''No me gusta (lo de limitar internet), no digo que apoyo las políticas del Estado cubano'', respondió Stallman a la AFP, tras dictar la noche del lunes en la Universidad de La Habana una conferencia sobre su gran pasión y doctrina, el desarrollo del software libre ante la ''tiranía'' de los programas privativos.
Considerado el profeta del software libre, Stallman fustigó al gobierno de George W. Bush como el ''mayor violador de las libertades'', arremetió contra el gigante de la informática Microsoft y condenó el embargo que Washington aplica a Cuba desde 1962.
''El embargo me parece injusto'', señaló Stallman, quien viajó a Cuba para asistir a la Convención Informática 2007, que se desarrolla en La Habana desde el lunes.
Cuba argumenta que las limitaciones de su acceso a la red responden a la imposibilidad de usar, por el embargo, los cables submarinos que pasan frente a sus costas, y esta obligada a contratar una conexión satelital de 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada.
Ello obliga a hacer un ''uso social'' más ''racional y eficiente'' de ese recurso y a priorizar sectores claves como la salud, educación, centros científicos, instituciones culturales y empresas, añaden las autoridades.
Con su aparentemente descuidada imagen (copiosa melena y pródiga barba de patriarca), manías extravagantes y haciendo uso de un fino humor, Stallman se dirigió a su auditorio en castellano, para explicar la doctrina que desarrolló desde 1983 y basa en cinco ''libertades'' fundamentales.
Entre ellas, las de ejecutar libremente un programa, estudiar su código fuente (''posibilidad que no ofrecen los desarrolladores de programas privativos''), y distribuir copias exactas del software original o modificado, con lo cual -sostiene-se ejerce una ''verdadera democracia'' informática.
''En el mundo de la informática la libertad no es poder elegir entre varios programas privativos, es no tener ambos, es no usar software privativo'', sentenció Stallman y añadiendo que ''no es ético'' ni solidario.
Creador junto a otros seguidores de la Fundación del Software Libre (FSF, por sus siglas en inglés) en 1985, Stallman se declara, sin embargo, pesimista sobre el futuro.
''No sé, no veo el porvenir, mi bola de cristal contiene nubes'', pero "no gano nada si no lucho'', señaló, al instar a los cubanos a enseñar en las escuelas y universidades de la isla solo programas libres.
''La política del país es moverse al software libre'' y ''la Universidad de La Habana fue la primera (institución del país) que apostó por el software libre'', declaró a la AFP el asesor de Informática del centro, Julio Vidal.
''Hay un proceso que tiene que ir poco a poco, en la medida en que el propio software libre se desarrolle, hay muchas aplicaciones necesarias para el desarrollo de la ciencia que hay que ir desarrollando, pero la tendencia es esa'', acotó Vidal.
Disfrazado de San Ignucio (mezcla de San Ignacio y el código informático GNU), un personaje que, a manera de broma, interpreta al final de sus conferencias con un manto negro (imitación de una sotana) y un disco como aureola, Stallman bendijo las computadoras cubanas para que ''emigren al software libre''.
''En nuestra Iglesia el único pecado es usar software privativo'', concluyó.

LA IMAGEN DEL VIAJERO INMOVIL


EL RODAJE DEL proyecto cinematográfico El viajero inmóvil, sobre la figura del escritor cubano José Lezama Lima (1910-1976), comenzará la próxima semana en La Habana, dirigido por el realizador Tomás Piard, informó la agencia Efe.
El filme de Piard se propone realizar una indagación mayor sobre la personalidad del poeta y narrador Lezama Lima, según el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
El argumento se desarrolla en tres líneas paralelas: las confesiones de Lezama Lima a un joven periodista; los comentarios de amigos y estudiosos de su obra en la casa donde vivió el poeta desde 1929 en La Habana, y las imaginarias conversaciones entre personajes de Paradiso y seres reales.
El guión, escrito por Piard, está basado en entrevistas concedidas por Lezama Lima y en la novela Paradiso.
El director seleccionó un elenco de actores de reconocida trayectoria como Eslinda Núñez, habitual en la filmografía de Piard, Roberto Gacio -en el papel de Lezama Lima-, Fernando Echevarría, Georbis Martínez, Jorge Alí, Jorge Martínez, Valia Valdés y Raúl Pomares, junto al joven Iván Carreira, la más reciente revelación del cine cubano como protagonista de La edad de la peseta.
Piard, de 58 años, fue el realizador Ecos (1987), el primer largometraje de ficción realizado con medios propios fuera del sistema de producción estatal.
Lezama Lima, considerado como una de las más grandes voces de las letras cubanas e iberoamericanas contemporáneas, desarrolló una extensa obra poética y fue uno de los impulsores de la revista Orígenes, una de las publicaciones culturales más importantes de la década del 40 en la isla.

miércoles, 14 de febrero de 2007

EL ESCANDALO SILENCIOSO

EL DRAMATURGO JOSE Milián le envió envió a Antón Arrufat este mensaje, que recoge su opinión sobre los hechos ocurridos durante el llamado ''Quinquenio Gris'', proceso durante el cual Milián fue una de las víctimas.
Milián considera que nunca he pensado que Luis Pavón, a pesar de sus ideas, actuara solo, y dice: ''El fenómeno es más complejo. En este punto es muy fácil pensar que debemos mirar hacia arriba, pero yo también estoy hablando de que debemos mirar hacia el lado y por momentos, hacia abajo. Los documentos que poseo, firmados por él, evidencian que se apoyaba no sólo en los acuerdos del Congreso de Educación... y Cultura, sino en un Asesor Jurídico de cuyo nombre no quiero acordarme y en otros representantes de instituciones, en este caso del Sindicato y del Ministerio del Trabajo. Pero sabemos que también se apoyó en criterios emanados de los propios Grupos de Teatro o sea, de sus Consejos de Trabajo. Consejos que en algunos casos recapacitaron y se unieron a las víctimas y otros que desde el principio apoyaron a las mismas. Los que salían de las famosas vistas efectuadas por la llamada Comisión de Evaluación, salían con una boleta en las manos, con diez días para apelar la sentencia, en caso de no estar de acuerdo o de lo contrario deberían presentarse so pena de que se les aplicara la Ley contra la Vagancia. ¿Podía Pavón solo crear esta maquinaria jurídica?''. Vea el texto en Cuaderno Mayor.
José Milián es dramaturgo y director del grupo Pequeño Teatro de La Habana. Autor de obras de teatro que se han presentado en las principales salas del país, recibió la orden "40 Aniversario de las FAR'', la distinción "Por la Cultura Nacional'' y la medalla "Alejo Carpentier". Premio de la Crítica Literaria por Vade Retro-1990.
Como en casos anteriores, debo agregar que ninguno de los autores mencionados me envió el texto.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...