sábado, 31 de marzo de 2007

El escritor y la alemana


Fue uno de los amores de su vida, pero nunca fueron a la cama. Ella escribió un artículos sobre él y el escritor la tomó de modelo para el personaje de la esposa del pintor protagonista de Islas en el Golfo, pero más que de modelos se debe de hablar de retratos en esta novela, una de las más personales de un escritor que lo mejor que hacía era contar su vida e intentar autodescribirse, sin resultados verídicos pero lleno de logros literarios.
Treinta cartas escritas por Ernest Hemingway entre 1949 y 1953 a la actriz y cantante alemana Marlene Dietrich, a quien Hemingway también llamaba ''Mi pequeña Kraut'' (que significa ''alemana'' y también ''cabeza cuadrada'', un término que suele usarse para referirse a los alemanes y que puede ser despectivo), se hicieron públicas por primera vez el jueves durante la
exhibición de la Colección de Ernest Hemingway en la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy, informó la Associated Press.
Ver en Cuaderno Mayor: ''Mi pequeña Kraut''.
Fotografía: El retrato del joven Ernest Hemingway cuelga en una pared de la Colección Ernest Hemingway de la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy, en Boston. (Stephan Savoia/AP)

La batalla del etanol


El vicepresidente Carlos Lage ratificó la posición de Fidel Castro, al descartar que la isla vaya a destinar tierras de cultivos como la caña para producir biocombustibles, informó la Associated Press.
Lage también admitió que la zafra cubana de este año presenta condiciones ''muy difíciles'', aunque no aventuró cifras de cuánto podría obtenerse, y sostuvo que el cambio climático golpeó dramáticamente a la industria azucarera.
El funcionario fue entrevistado por la televisión cubana en la noche del jueves para hablar precisamente de esta industria a la cual la Cuba unió su desarrollo durante siglos.
En cifras extraoficiales, Cuba obtuvo el año pasado 1.2 millones de toneladas de azúcar, una cantidad menor a los registros históricos y a cuatro años de una reestructuración de esta industria. Para 2007 se había anunciado un repunte, impulsado por una mejora en los precios internacionales del producto.
Lage indicó que desde 2000 a la fecha el país sufrió los efectos del cambio climático: sequías y aumento de las temperaturas promedios y la humedad en temporadas de corte antes secas.
''En las provincias de Holguín y las Tunas el 25 por ciento de las unidades productoras no han comenzado a cortar caña y la zafra empezó finales de noviembre'', dijo el vicepresidente.
''Esta zafra se está realizando en condiciones climáticas muy difíciles, por el incremento del régimen de lluvias y por el incremento de las temperaturas promedio con relación a períodos anteriores'', agregó Lage, a cargo de la economía.
Cuba, que preveía un salto en su deprimida producción azucarera este año, vive semanas de desconcierto y paralización fabril debido a intensas y frecuentes lluvias que afectan la zona de mayor potencial de esa industria, congelando las metas de crecimiento, informó la Agence France Presse.
A mediados de 2002, la isla hizo una profunda reforma azucarera en busca de productividad. Los ingenios pasaron de 155 a 61; las tierras fueron reducidas en un 60 por ciento. El 25 por ciento de la mano de obra, dedicada a otras labores.
La reestructuración de 2002 fue debido a que muchos de estos ingenios daban más pérdidas que ganancias.
Se trató de hacer rentable una industria muy maltratada por la crisis, cuya producción cayó de más de ocho millones de toneladas a poco más de un millón, con deprimidos precios internacionales.
Sin embargo, el 39 por ciento de las tierras que hace tres años le fueron suprimidas al cultivo de la caña de azúcar, para ser destinadas a la producción de alimentos, aún permanece ocioso, fundamentalmente cubierto por el marabú, reveló el viernes el diario oficial Granma.
''De las tierras antes sembradas de caña y que el Ministerio de la Industria Azucarera dedica hoy a las producciones agropecuarias, 488,267 hectáreas (el 61 por ciento) se explotan actualmente y quedan vacías 318,769'', dijo Juan Varela Pérez, el principal comentarista azucarero del país.
Desde hace un año mejoró el precio del azúcar, y su proyección es optimista, por lo que Cuba decidió aumentar su producción, para lo cual tomó medidas, hizo inversiones, pero no pudo obviar los cambios climáticos.
Los expertos habían pronosticado para este año un mejor comportamiento del setor de la mano del alza de precios internacionales y el desarrollo del etanol de azúcar.
Actualmente, Cuba tiene 17 destilerías con una capacidad instalada de 180 millones de litros anuales de etanol. El anuncio realizado el año pasado, indicó que para 2010 se esperaba alcanzar los 500 millones de litros por año.
El jueves, en un artículo de prensa Castro consideró ''siniestra'' la intención de producir combustible a partir de alimentos y aseguró que en Cuba la producción directa del alcohol a partir del jugo de caña ''no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea''
Según el mandatario, la política estadounidense busca matar de hambre al del tercer mundo quitándole sus alimentos y desmontando sus tierras para plantaciones de caña, maíz o remolacha, para sostener el patrón de consumo de los países ricos.
''El cambio de clima está afectando ya nuestra producción azucarera'', dijo el jueves Castro en un artículo, el primero en ocho meses de ausencia del poder por enfermedad. Ahora Lage no hace más que repetir lo expresado por Castro.
El gobernante añadió que ''grandes sequías se vienen alternando con lluvias récord, que apenas permiten producir azúcar durante cien días con rendimientos adecuados en los meses de muy moderado invierno de modo que falta azúcar por tonelada de caña o falta caña por hectárea debido a las prolongadas sequías en los meses de siembra y cultivo''.
Cuba sufrió la más intensa sequía de su historia entre el 2000 y el 2005, lo que afectó la caña. Los rendimientos bajaron de 37 toneladas por hectárea en 2002 a 23 t en 2005.
Por otro lado, en el decenio 1990-2000, sólo dos huracanes afectaron a Cuba y por tanto al cultivo de la caña, pero en el quinquenio 2001-2005 fueron ocho los ciclones de gran intensidad.
Sin embargo, estas condiciones adversas del clima no justifican que las tierras destinadas a otros cultivos permanezcan estériles. Una vez más se manifiesta la incapacidad del régimen para lograr la eficiencia agrícola. Ahora el gobernante cubano, desde su lecho de enfermo, ha producido una ''reflexiones'' que no son más que dos cables noticiosos pegados a la ligera y tres o cuatro lugares comunes, para brindar a los funcionarios inéptos las justificación perfecta para su incompetencia. Por cierto, que lo hecho por él no es más que sabotear el supuesto objetivo de lograr la eficiencia formulado por su hermano, el gobernante en funciones.
Por otra parte, lo escrito por Fidel Castro fue también un ataque al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien es un ferviente promotor de la industria del etanol, de la cual su país es el mayor productor regional.
Lula sostuvo que el éxito del programa brasileño con el etanol ha ayudado a disipar mitos de que este combustible es una amenaza a las selvas amazónicas y a la producción de alimentos, en un artículo publicado el viernes en el diario The Washington Post, y un día después que Castro publicara el suyo.
Aunque el plan de recuperación de la industria azucarera nunca tuvo muchas posibilidades de avanzar, Castro parece haberlo sepultado con su artículo en Granma. La isla continuará dependiendo en buena parte de la industria turística y minera, así como de la exportación de profesionales y las remesas del exterior, pero fundamentalmente de la ayuda que brinda el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez.
No es casual que en todos estos renglones mencionados, la participación de factores exteriores al país, ya sea inversionistas y gerentes, países que contratan los servicios, cubanos que mandan dinero y alianzas políticas, es indispensable para la creación de un producto, obtener ganancias o recibir beneficios.
Toda parece indicar que el proceso de recuperación ya le permite a Castro iniciar una nueva letanía. Los cubanos se habían visto libres de sus obsesiones por meses. Sin embargo, ahora parece que la isla entra de lleno en la batalla del etanol.
Fotografías:
El presidente venezolano Hugo Chávez y el vicepresidente cubano Carlos Lages sonríen durante la firma de acuerdos bilaterales en el Palacio de Miraflores, Caracas, el 24 de enero de 2007. (Fernando Llano/AP).
Un automóvil detenido frente al capitolio Nacional, La Habana, Cuba, abril de 1995 (Roberto Koltún/El Nuevo Herald).
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ofrece un discurso en el Palacio del Planato, Brasilia, 27 de marzo de 2007. (Evaristo SA/AFP/Getty Images)

viernes, 30 de marzo de 2007

Detienen a miembro de la mafia de Miami



La Guardia Civil española detuvo en Gran Canaria por blanqueo de capitales a un miembro del mayor grupo mafioso cubanoamericano de la Florida, al que se le han intervenido propiedades valoradas en más de 20 millones de euros (26.6 millones de dólares), informó la agencia Efe.
El detenido, de 62 años y nacionalidad española, al que solo se identifica con las iniciales de su nombre L.A.R., y su mujer, de 61 años, forman parte de una organización mafiosa denominada ''La Corporación'', que blanqueaba en la isla de Gran Canaria grandes cantidades de dinero procedentes de sus actividades criminales, según fuentes de la Guardia Civil.
Tras diversas investigaciones, se concluyó que el detenido había constituido junto con el cabecilla de la organización, José Rodríguez Battle, de nacionalidad estadounidense y de ascendencia cubana, que ha sido detenido en EEUU, un entramado societario en Gran Canaria.
La operación se puso en marcha en España tras recibir información de las autoridades policiales de Estados Unidos sobre la sospecha de que la banda podía operar en la isla.
La organización desviaba hacia España importantes sumas de dinero procedentes de paraísos fiscales como Panamá, Antillas Holandesas e Islas Vírgenes, entre otros, que invertía en negocios relacionados con la construcción y la promoción de viviendas, señaló la Guardia Civil en un comunicado.
Luego, el dinero, a través de diversos métodos de blanqueo, se reenviaba a la organización en EEUU.
La Guardia Civil ha efectuado diversos registros, entre otros lugares en la vivienda del detenido, situada en el barrio de Siete Palmas de la capital grancanaria, así como en nueve sociedades del entramado societario creado para el ''lavado del dinero negro''.
De las propiedades intervenidas, 3 millones de euros (casi 4 millones de dólares) fueron localizados en diversas cuentas bancarias, un millón de euros (1.3 millones de dólares) en acciones de distintas empresas, mientras que los 15 millones (casi 20 millones de dólares) restantes en propiedades y promociones inmobiliarias.
La organización criminal ''La Corporación'' se creó a mediados de los años sesenta y su primera actividad ilegal fue un juego popular en Cuba, similar a la lotería, denominado la ''bolita''.
Posteriormente, sus actividades fueron extendiéndose a las apuestas ilegales, blanqueo internacional de capitales, narcotráfico desde Hispanoamérica a EEUU, extorsiones y asesinatos por encargo.
El jefe de la organización, José Rodríguez Battle, de 77 años, cuyo segundo apellido da nombre a esta operación, se declaró en 2006 culpable de crimen organizado ante las autoridades judiciales de EEUU.
Recientemente, su hijo Miguel, encargado de los avanzados sistemas de lavado de dinero en EEUU, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, España, Perú, Panamá, República Dominicana y Suiza, fue condenado a 15 años de prisión, también en Estados Unidos.
Ver en archivo:
Vinculan a cubano a plan para asesinar a presidente salvadoreño.
Ver en Cuaderno Mayor:
Hallan culpables a miembros de la mafia cubana.
Mafia.
Escalofriantes relatos.

Fotografías:
El centro de la ciudad de Miami con el río Miami y dos remolcadores. (Tim Chapman/The Miami Herald)
La bahía de Biscayne en Miami. (Carl Juste/The Miami Herald)

En subasta


Trofeos, distinciones, placas y objetos diversos que pertenecieron a Celia Cruz y Pedro Knight se encuentra en subasta en eBay.
Los objetos fueron hallados en un almacén en el estado de California y puestos a la venta por falta de pago de la renta del local, informó ayer jueves El diario/La Prensa de Nueva York.
El almacén estaba a nombre de Luis Falcón, a quien un juez denegó la condición de albacea de la cantante la pasada semana.
Los artículos van de un abrigo de piel de visón a diversos reconocimientos otorgados a la artista. Al momento de redacción de este comentario, los precios alcanzados en las diversas pujas variaban mucho, desde $1,070 hasta $9.95.
Entre las antiguas pertenencias de la pareja en eBay, un sitio de subastas por internet, se encuentran las siguientes:
-Un abrigo de visón ($1,070).
-Las llaves de la ciudad de West New York. New Jersey, firmada por el entonces alcalde Albio Sires, hoy representante demócrata por New Jersey en el Congreso ($180.50).
-Proclamación de la ciudad de Miami, declarando el sábado 2 de agosto de 1980 “Día de Celia Cruz”, firmado por el entonces alcalde Maurice A. Ferré ($255.00).
-Un certificado de apreciación de la cámara de representantes de la florida, firmado por Lincoln Díaz-Balart, hoy representante republicano por la Florida en el Congreso ($99.00).
Un disco de platino por la venta de 100,000 casetes y discos compactos del álbum Combinación Perfecta ($450.00).
-Una agenda del año 2002, con fechas de presentaciones, teléfonos y hasta estampas religiosas pegadas a las hojas ($995.00).
-Una gorra de pelotero de Pedro Knight, con la leyenda “Yo soy el jefe” ($9.95).
Más información en Encuentro en la red.
En Cuaderno Mayor: La cruz de Celia.

jueves, 29 de marzo de 2007

El cine y la TV cubanos

Después de años donde varias películas cubanas no han sido exhibidas por la televisión de la isla, han aprecido dos filmes recientes: Páginas del diario de Mauricio, de Manuel Pérez (obra acerca del llamado Período Especial) y Suite Habana, de Fernando Pérez (que se acerca a algunos de los tantos seres que sufren, no de pobreza sino de franca miseria en una capital nada turística).
Pero ambas películas se han trasmitido en el Canal Educativo, en un programa (Espectador crítico) que sale al aire los sábados a las 8:30 p.m, justo en un horario en que Cuba entera está viendo la telenovela que trasmite el canal principal (Cubavisión).
''Está muy claro que es como si la medida no existiera -escribe Jesús Laó- pues equivale a decir que casi nadie ha visto los filmes por la TV, de modo que la indiferencia reina en los televidentes, sin embargo, no todos se han encogido de hombros''.
El principal personaje contrariado con tales hechos, al parecer, ha sido Frank Padrón, crítico de cine que realiza desde hace varios años el programa De Nuestra América.
Vea en Cuaderno Mayor el artículo completo de Jesús Laó.
Fotografía: Páginas del diario de Mauricio.

Brasil responde a críticas


Las críticas del gobernante cubano Fidel Castro a los biocombustibles son respetables, pero son ''ideas antiguas'' porque lo que el mundo ve hoy es un "gran camino'' para el etanol, afirmó el jueves el canciller de Brasil, Celso Amorim, de acuerdo a un cable de la AP.
Amorim dijo a reporteros que aunque no había leído la nota de Castro divulgada por lo medios cubanos piensa que es una opinión respetable.
''El (Castro) tiene ideas que yo sé que son antiguas porque, por casualidad yo acompañé al ministro de Ciencias y Tecnología (brasileño en una gira) a La Habana hace 20 años atrás y ya él decía que no daría cierto esa cuestión de alcohol, porque el azúcar era un producto noble'', dijo el canciller al ser consultado después de participar en una sesión el congreso.
''Es su opinión, vamos a respetarla, pero creo que esa opinión tiene que ser balanceada con otras. Hay muchos científicos y muchas otras necesidades y lo que el mundo ve hoy es una gran camino para el etanol'', añadió.
Para Amorim, ''incluso Cuba se beneficiaría mucho con el mercado mundial de etanol'', dijo Amorim.
Más temprano en el palacio de gobierno, Amorim dijo que Brasil se ha convertido ''casi en una romería, en una Meca'' de los países desarrollados y en desarrollo que buscan una salida a problemas energéticos y para no ser totalmente dependientes del petróleo.
''Estamos abiertos a hacer con Cuba (los programas) en beneficio de un país africano, sería incluso muy positivo''.
Brasil es el segundo productor mundial, después de Estados Unidos, de etanol, el alcohol combustible que genera a partir de la caña de azúcar.
Esta semana Brasil firmó con Italia un memorándum de entendimiento para explorar el desarrollo de sembradíos y construir plantas de producción de etanol en países como Angola y Mozambique.
Fotografías:
Campo de caña de azúcar en Piracicaba, Brasil. (Víctor R. Caivano/AP)
La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, habla con el canciller brasileño, Celso Amorím, durante una visita con el presidente George W. Bush a las instalaciones de Petrobras en Guarulhos, Brasil, el 9 de marzo. (Antonio Scorza/AFP/Getty Images)
Un cliente selecciona E85, la gasolina con un 85 por ciento de etanol, en una gasolinera de Estocolmo, Suecia. (Thomas Engstrom/Bloomberg News)

Cautela opositora ante Moratinos

La oposición cubana tiene un pronóstico reservado de la visita que iniciará el domingo a La Habana el canciller de España, Miguel Angel Moratinos, aunque estima que Madrid podría influir para el mejoramiento de la situación de los derechos humanos, de acuedro a un cable de la agencia AFP firmado por Rigoberto Díaz.
''No sabemos qué puede salir de esta visita'', pero ''implica una responsabilidad histórica muy grande para el gobierno español. Puede llenar de gloria o de vergüenza a España'', declaró a la AFP Miriam Leiva, activista de las Damas de Blanco, grupo formado por familiares de presos políticos y Premio Sajarov 2005 del Parlamento Europeo.
''Pensamos que (Moratinos) debe escucharnos'' y ''reunirse con todas las partes de la sociedad cubana'', apuntó Leiva, tras considerar que el canciller español ''tiene un compromiso muy grande al venir a Cuba y hablar con el régimen totalitario''.
El portavoz de la concertación opositora moderada Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa, destacó que "España ha tratado de privilegiar los contactos eficaces y efectivos sin hacer mucha concesión al simbolismo. Quizás no haya una reunión entre la oposición y el gobierno español''.
Morúa opinó, no obstante, que la visita del canciller español es ''importante'' para Cuba y, ''si redunda eficazmente en un mejoramiento de la situación de los derechos humanos en la isla, preferimos esa eficacia al simbolismo de una reunión (con la oposición)''.
La visita de Moratinos es la primera que realiza a La Habana un canciller de la Unión Europea (UE) desde las sanciones que impuso el bloque a la isla en 2003, en represalia por la condena de 75 disidentes y la ejecución -tras juicio sumario- de tres secuestradores armados de una embarcación de pasajeros.
Las medidas fueron suspendidas temporalmente en 2005 a instancias de Madrid, que las calificó de ineficaces y propuso el diálogo. La UE volverá a revisar las medidas en junio próximo.
El diario español El País destacó este jueves que las autoridades de Madrid negocian en La Habana una fórmula que permita a Moratinos mantener diálogos con la oposición cubana, aunque ello, precisó citando a una fuente diplomática, "no significa necesariamente que el ministro vea a los disidentes''.
La opositora Martha Beatriz Roque, quien dirige la Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil (APSC), declaró a la AFP que hasta la fecha no ha recibido ninguna invitación de la embajada de España para reunirse con Moratinos ni ninguno de los miembros de su delegación.
''De esta visita esperamos que nos traiga al menos la libertad de algunos presos políticos'', señaló Roque.
Para el economista disidente Oscar Espinosa Chepe, uno de los 75 y excarcelado en 2004 por problemas de salud, la visita de Moratinos ''es una excelente oportunidad que tiene el gobierno español para conocer lo que está pasando en Cuba''.
''Siendo España un país que sufrió el totalitarismo por tantos años y siendo el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el poder) uno de los partidos que más persecuciones sufrió, debe ser uno de los gobiernos que más defienda los derechos
humanos en Cuba'', expresó Espinosa Chepe.
Cuba anunció oficialmente este jueves la visita. Según el diario Granma, Moratinos sostendrá conversaciones oficiales con el canciller cubano Felipe Pérez Roque y cumplirá un amplio programa de actividades que incluirá entrevistas con dirigentes del Estado y el Gobierno cubanos.
Fotografías:
Miguel Angel Mortainos durante una rueda de prensa en Pristina, Kosovo. Foto del 27
de febrero de 2007 (Juanjo Martín/EFE)
Miriam Leiva. (Adalberto Roque/AFP/Getty Images)
Manuel Cuesta Morúa. (Adalberto Roque/AFP)
Martha Beatriz Roque (Javier Galeano/AP)

Incorrecto


Confieso que nada me gustaría más que ver salir de la Casa Blanca al asesor presidencial Karl Rove, antes de que termine la nefasta administración de George W. Bush. Bueno, nada salvo el enjuiciamiento del Presidente por la guerra de Irak.
Rove representa gran parte de lo que odiaba en Cuba, y entre otras razones me llevó a abandonar la isla: la intervención de la política en todos los órdenes de la vida pública, el otorgamiento de cargos en base a la lealtad y no a los méritos y experiencia, el encubrimiento de la corrupción y los privilegios en razón de los vínculos partidistas, la injusticia y la mentira convertidas en razones de Estado.
Personalmente, Rove no resulta una figura tan desagradable como Dick Cheney. Mi impresión es que no se diferencia mucho de otros políticos y funcionarios de Washington, pero su historial lo muestra como un manipulador y hábil estratega político.
Hay dos Karl Rove.
Uno es el arquitecto de los triunfos del presidente George W. Bush. El organizador de una formidable maquinaria política que ha puesto en vigor la agenda neoconservadora. El estratega que llevó al predominio republicano en el Congreso, perdido tras la últimas elecciones de medio término, y el cerebro más astuto de Washington a la hora de elaborar los mensajes electorales más efectivos.
El otro Rove es un ser implacable, que ha perfeccionado el uso del rumor como arma política. El elaborador de las campañas más sucias de los últimos años y el funcionario que advierte y amenaza cuando se trata de imponer un plan y rechazar una opinión.
Rove no tiene dos caras. Es una figura que se admira o se odia. Alguien que no permite la indiferencia.
El “efecto Rove” lo han conocido por igual demócratas y republicanos. En las elecciones de 1994 para la gobernación de Texas, corrió el rumor de que la contendiente del ahora presidente Bush, Ann Richards, era lesbiana. Durante la batalla por la nominación presidencial republicana del 2000, se divulgaron mensajes de que el principal oponente de Bush, el senador John McCain, había engendrado hijos ilegítimos.
No bastó con esa falsedad. McCain se perfilaba como el triunfador porque había vencido a Bush en las primarias de New Hampshire. Se acusó al senador —piloto de combate durante la Guerra de Vietnam y que había estado preso en Saigón— de comunista, cobarde y colaboración con el enemigo. Tampoco fue suficiente y se agregó que su esposa era adicta a las drogas.
En la pasada contienda presidencial, se acusó al senador John Kerry —quien también había participado en el Guerra de Vietnam — de ser un comandante indeciso durante la contienda y luego aliado del enemigo.
En los tres casos el triunfo fue para Bush. En gran parte, gracias a Rove.
A los ojos de los norteamericanos, las figuras de Rove y Bush están íntimamente asociadas. Por eso, cuando Rove tiene dificultades, Bush también está en problemas.
Los problemas de Rove no cesan. Se ha librado de muchos. Pero vuelven a surgir.
Ahora aparece, una vez más, en otro escándalo.
Parece que su influencia ha resultado decisiva para la elección de jueces y fiscales federales. Rove se ha convertido en una pieza clave de la investigación sobre la destitución de ocho fiscales federales. Los legisladores demócratas y unos pocos republicanos se preguntan si las remociones obedecieron a intentos por impedir o lanzar investigaciones vinculadas a fines partidistas.
Estos legisladores quieren que Rove testifique públicamente y bajo declaración jurada. Sin embargo, la Casa Blanca sólo está de acuerdo en permitir una entrevista privada, sin que Rove tenga que declarar luego de prestar juramento.
“Siempre hay un componente de intriga, para bien y para mal, que rodea a Karl Rove”, afirmó Arlen Specter, republicano por Pennsylvania y la figura con mayor rango, dentro de su partido, en la comisión judicial del Senado, de acuerdo a una información de The New York Times.
Funcionarios de la Casa Blanca afirman que Rove fue sólo una voz más dentro del proceso de aprobación de fiscales federales, que tradicionalmente se guía por las recomendaciones de miembros importantes del partido del Presidente en los respectivos estados.
El problema con Rove es que ha llevado al extremo la influencia política. No quiere esto decir que antes de su llegada a la Casa Blanca, como compañero indispensable del presidente Bush, la política no influyera en la elección de cargos burocráticos y acciones y medidas que supuestamente debían estar libres de la influencia partidista. Es que nadie como él ha hecho por minar las barreras y convertir la presidencia estadounidense en una corte de amigos, asociados e incondicionales, con independencia de la experiencia necesaria para desempeñar una tarea.
No encuentro diferencia alguna entre tal actitud y conducta y el desempeño de los funcionarios políticos y de gobierno del régimen castrista. Rove hubiera sido un buen comisario político. Para nuestra suerte, nació y vive en Estados Unidos.
Fotografía: Karl Rove. (Mike Wintroath/AP)

miércoles, 28 de marzo de 2007

Criterios disidentes


Agradezco a la señora Julia Cecilia Delgado González su respuesta a mi columna Disidencia en peligro de extinción, publicada en El Nuevo Herald, el lunes 5 de marzo.
En su respuesta, escrita con pasión pero sin resentimiento, la presidencia en funciones del Partido Liberal de Cuba destaca en detalle la labor que realiza su grupo y otros similares en favor de la libertad de los cubanos.
Delgado enfatiza que los disidentes están en la calle, realizando un “trabajo de hormigas” y enfrentando el riesgo no sólo de la cárcel sino de la pérdida de la vida.
“Nuestros miembros participan en vigilias, ayunos, recopilan avituallamientos para entregar a los familiares de presos políticos, denuncian cualquier violación que comete el régimen contra personas indefensas, reparten (en las calles) la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros documentos informativos”, afirma Delgado.
He leído con atención y respeto la respuesta de Delgado, y el reconocer la arriesgada labor de los opositores pacíficos —algo que hecho que en múltiples escritos, entre los cuales está el que ella refiere—, no me impide afirmar de nuevo que “con un hostigamiento constante, la disidencia ha visto reducidas al mínimo sus actividades”.
Cuento ahora con un dato adicional, que no conocía al escribir el artículo aparecido el 5 de marzo. Se trata de otra respuesta a mi columna, y fue escrita precisamente por un miembro de la organización que preside temporalmente Delgado. Es también, otra opinión disidente.
El periodista independiente Juan Mario Rodríguez me mandó un mensaje cuyo contenido no voy a divulgar ahora no sólo porque es un texto escrito con un carácter personal, sino fundamentalmente debido a una razón mayor: no me toca a mí entrometerme en las disputas internas de la oposición cubana. Creo que ya bastante mal la están pasando quienes luchan en la isla por los derechos humanos para que alguien de afuera comience a hacer públicas sus desavenencias.
Pero al mismo tiempo considero que la labor de un periodista es informar, y por lo tanto voy a referirme a la carta de renuncia de Rodríguez al Partido Liberal de Cuba.
Considero que esta carta de renuncia, de por sí, es un documento público. No llegó a mis manos con la intención de que yo la diera a conocer. No pensaba hacerlo. Han transcurrido tres semanas desde que la tengo y podía haber escrito otra columna reafirmando los puntos de vista expresados en Disidencia en peligro de extinción, pero tanto entonces como ahora mi interés es únicamente lanzar un llamado de alerta, no contribuir a una situación ya de por sí difícil y hasta penosa. Cuando se advierte de algo en peligro de extinción se hace con el interés de preservarlo, no de destruirlo.
Me parece que no se le hace favor alguno al movimiento opositor describiendo sus acciones meritorias, que son muchas, y sólo expresando los peligros que enfrentan frente a la represión. Considero que Rodríguez, un periodista independiente con trabajos de denuncia aparecidos en diversos medios opositores obró con honestidad al renunciar. Puede que esté equivocado, al igual que puedo estarlo yo, pero una de las armas más poderosas del movimiento disidente es que actúa a la luz pública, sin ocultar fines ni medios.
Ese afán de transparencia me bastan para poder divulgar que Rodríguez, entre otras razones, renuncia la organización que en estos momenos preside Delgado porque:
“Las actividades del Partido Liberal de Cuba han sido eficazmente reducidas por las acciones del Departamento de Seguridad del Estado.
Los ayunos solidarios con el presidente Héctor Maseda Gutiérrez los días 18 de cada mes han sido autorestringidos por el Comité Político del PLC.
Los trabajos de capacitación a los miembros no han sido emprendidos.
El crecimiento del partido ha dejado de ser una prioridad. Por otra parte, considero que el Comité Político no sólo representa al PLC, sino que, prácticamente, conforma su núcleo y agregado.
Una tarea sencilla como la confección y divulgación de un plegable del PLC no se cumplió.
El Partido Liberal de Cuba es actualmente una organización semiclandestina, y todo indica que continuará siéndolo”.
La visión de Juan Mario Rodríguez Guillén, sobre la labor del Partido Liberal de Cuba, difiere substancialmente de la que brinda su actual presidenta, Julia Cecilia Delgado González. Casi seguro que existen otras opiniones al respecto (según Delgado, la organización “cuenta con más de mil doscientos miembros”) y Cuaderno de Cuba está abierto para recibirlas.
Quiero terminar con una respuesta mía a Delgado, quien pregunta: “¿qué ha hecho y qué hace usted por Cuba?”
Tratar de divulgar la verdad.
La respuesta de Julia Cecilia Delgado González en Bitácora Cubana.
La carta del periodista independiente Juan Mario Rodríguez aparece
aquí.
Disidencia en peligro de extinción en
El Nuevo Herald.

martes, 27 de marzo de 2007

Nuevas compras a Nebraska


El gobierno cubano firmó el martes un acuerdo con el estado de Nebraska para la compra de alimentos por valor de 17.5 millones de dólares. Al mismo tiempo, ambas partes abogaron por el levantamiento del embargo económico impuesto por Washington
a la isla hace 45 años.
“Los acuerdos que estamos firmando hoy representan la continuación y la ampliación de las relaciones entre Nebraska y Cuba”, afirmó el gobernador del estado norteamericano, Dave Heineman, refiriéndose a convenios suscritos en 2005 y 2006 por un total de 60 millones de dólares, a los que quedó pendiente el firmado por 17.5 millones de dólares, según la Agence France Presse.
En su tercer viaje de negocios a Cuba, Heineman suscribió el convenio con Pedro Alvarez, presidente de la empresa cubana Alimport —que tiene el monopolio sobre las compras de alimentos a Estados Unidos—, en un acto celebrado la noche del martes en el Hotel Palco.
El acuerdo se refiere a la compra de 75 toneladas de trigo a la empresa Louis Dreyfus y carne de cerdo a la compañía Farmland. Los convenios de 2005 y 2006 incluyen además productos de res y pavo, frijoles, soja, maíz.
El gobernador, quien dijo esperar que en el futuro se logren firmar otros acuerdos, llegó el lunes a Cuba al frente de una misión de 30 empresarios, la mayor de Nebraska que haya visitado Cuba, a fin de impulsar el comercio agrícola, pese al embargo con el que Washington presiona por una transición política en la isla.
Desde que tras el paso del huracán Michelle, en noviembre de 2001, el gobernante Fidel Castro aceptara comprar alimentos y medicinas a Estados Unidos (“de forma excepcional y por una sola vez”), el comercio entre ambos países no sólo ha respondido tanto intereses políticos como económicos, sino mantenido una estrategia similar a la puesta en práctica en un sentido más amplio con España: establecer la mayor cantidad de acuerdos y nexos posibles con las divisiones de gobierno autónomas, con el fin de no depender por completo de las políticas exteriores del Estado en cuestión.
Si con España esta estrategia ha rendido sus frutos —y abierto puertas de intercambio y colaboración que de otra manera hubieran dependido en buena parte del partido de turno en La Moncloa—, con los granjeros norteamericanos ha resultado imprescindible.
Así se explica que una política hasta cierto punto hostil hacia las compras por parte de Washington, con el aumento de controles y requisitos para las transacciones, solo ha conseguido dilatar algunos acuerdos y demorar ciertas entregas, logrando pequeñas reducciones que por otra parte han obedecido a factores diversos.
De acuerdo con cifras de la empresa cubana, la compra de alimentos y productos agrícolas estadounidenses creció todos los años de 4,4 millones de dólares en 2001 a 550 millones en 2006, con un acumulado de 2,084.4 en ese periodo, de acuerdo a la AFP.
No obstante, según las estadísticas estadounidenses, que no incluyen gastos de transporte y seguros como lo hace Alimport, el valor de la compra fue de 4.3 millones de dólares en 2001, 138.6 millones en 2002, 257 en 2003, 392 en 2004, bajó a 350,2 en 2005 y a 340.4 en 2006, para un total de 1482.3 millones de dólares, también de acuerdo a la información de la AFP.
La cara política de estas negociaciones aparece siempre.
“Si se levantara el bloqueo, en los primeros cinco años Cuba tendría un intercambio de productos y servicios de más de 21,000 millones de dólares con compañías norteamericanas y
se mantendría el comercio con el resto de los países”, indicó en rueda de prensa Alvarez, según la agencia Efe.
La táctica de intentar tentar a empresarios y políticos estadounidenses con cifras de compras, datos petroleros y estimados comerciales está en alza en La Habana. Pero la cautela al respecto tiene dos vías: si bien las motivaciones del gobierno cubano son esencialmente políticas, y sus cálculos completamente hipotéticos, no hay por otra parte que descartarlas bajo el argumento de simple propaganda. Cuba está incrementando sus vínculos comerciales con otras naciones, más allá de Venezuela y China, y su economía muestra señales de recuperación.
El presidente de Alimport advirtió de las “inseguridades” que generan las restricciones establecidas y la actuación de departamentos como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAT) del Departamento del Tesoro.
Señaló que las limitaciones hacen que las compañías norteamericanas “sean en bastantes ocasiones inseguras” para la isla, “porque no se sabe cuándo se va a paralizar un embarque” e “imposibilitan el incremento de las compras”.
El funcionario repitió la posición cubana de que han ido en aumento las compras, un punto de vista que Washington no comparte, como se vio al comparar las cifras.
“Han ido creciendo las compras de alimentos. Sin embargo, en el año 2004, 2005 e, incluso, en el 2006, la OFAT trató de aplicar nuevas acciones y las llegó a aplicar y tuvimos mercancías en los puertos que no se podían sacar”, dijo Alvarez.
“Una vez en EEUU, la OFAT no permitía entregarlos (los pagos) a los proveedores”, agregó el funcionario.
En ese sentido, afirmó que “mientras el comercio de Cuba crece con el Mercado Común del Sur (Mercosur), el mercado asiático y otros países, los empresarios norteamericanos se ven limitados por sus propias leyes tanto en sus exportaciones como en el proceso inversionista”.
Por su parte Heineman volvió a manifestar su posición en contra de las restricciones, pero al mismo tiempo se expresó con cautela, para dejar claro los límites de su rango y su renuencia a politizar excesivamente el asunto.
“Hemos estado trabajando con nuestra delegación en el Congreso para expresarles nuestro interés de abrir más avenidas para el comercio con Cuba y vamos a seguir
haciéndolo”, manifestó Heineman, al aclarar que realiza esa labor con mucho cuidado para no inmiscuirse en los asuntos del Congreso.
Fotografía superior: al centro izquierda el gobernador de Nebraska, Dave Heineman, y al centro derecha Pedro Alvarez. (Javier Galeano/AP)
Fotografía de la izquierda: a la izquierda Pedro Alvarez, presidente de Alimport, y el gobernador de Nebraska, Dave Heineman, en un apretón de manos tras firmar el acuerdo. (Javier Galeano/AP)

Más acuerdos con China


Cuba acordó este martes con China, su segundo socio comercial, nuevos negocios que incluyen la venta de azúcar y compra de más suministros para su ''revolución energética'', consolidando un creciente intercambio que en 2006 rondó los 2,000 millones de dólares, informó la Agence France Presse.
La firma del acuerdo para el suministro de azúcar a la Corporación Nacional China -de cereal, aceites y comestibles- y un convenio de cooperación económica y técnica bilateral, sellaron la XIX Sesión de la Comisión Cuba y China para las Relaciones Económicas y Comerciales, de dos días en La Habana.
El viceministro chino de Comercio, Wei Jian Guo, acompañado por el vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Dong Songgen, se reunió este martes con el canciller cubano Felipe Pérez Roque, además de con las ministra Marta Lomas (Inversión Extranjera) y Yadira García (Industria).
Wei destacó en su reunión con Pérez Roque el fortalecimiento de los nexos bilaterales y señaló que ''la colaboración económica y comercial bilateral posee amplias perspectivas''.
El ministro cubano de Gobierno, Ricardo Cabrisas, quien presidió la Sesión de la Comisión, destacó, por su parte, que el año pasado el intercambio bilateral fue de unos 2.000 millones de dólares.
''Prácticamente el doble de 2005, lo cual consolidó al gigante asiático como el segundo socio comercial de la isla'' -después de Venezuela con 2,700 millones de dólares-, precisó.
Cabrisas destacó también el apoyo de Pekín al Programa de Ahorro de Energía y Combustibles, conocido como 'revolución energética' -que impulsa Cuba desde mediados de 2005-, y subrayó que los suministros para ejecutarlo representaron un 35% de valor total de las compras a China.
''Esos suministros continuarán creciendo en 2007, acorde con el nivel de los contratos suscritos, que amparan una amplia gama de mercancías y equipos (electrodomésticos) con igual destino'', apuntó el ministro cubano.
Desde hace casi dos años, el ahora convaleciente gobernante cubano Fidel Castro comenzó fuertes cambios en el sector energético para hacer menos vulnerable el sistema y menos dependiente al país de las importaciones de petróleo, y a la vez ahorrar más de 1,000 millones de dólares anuales, según sus estimaciones.
El programa incluye la sustitución de viejos equipos electrodomésticos soviéticos y estadounidenses, por chinos, que ahorran energía; además del transporte.
El gobierno cubano contrató en 2006 en China 8,000 autobuses -más de 1,000 ya en circulación- en una inversión de 1,000 millones de dólares, y 100 locomotoras -por un total de unos 130 millones de dólares-, de ellas 12 en explotación, para aliviar la precaria situación de su transporte.
Cuba también vende a China níquel, medicinas y productos de biotecnología, y se beneficia de la experiencia del país asiático en telecomunicaciones, modernización de puertos y en turismo.
El ministro de Informática y Comunicaciones, el comandante Ramiro Valdés, realiza precisamente esta semana una visita a China, donde se reunirá con autoridades del sector.
China y Cuba habían firmado acuerdos para establecer dos empresas mixtas para explorar yacimientos de níquel y la construcción de una planta de ferroníquel en la isla, pero nunca llegaron a concretarse y en la sesión de esta semana, según lo transcendido en la prensa local, no se hizo referencia al asunto.
Después de más de una década de soledad política y económica tras la desaparición de la Unión Soviética, Cuba se puso al amparo del quinto exportador mundial de petróleo, Venezuela, y del gigante asiático, con una relación más pragmática e independiente que la que mantuvo durante 30 años con la ex Unión Soviética.

Fotografías de los campos petroleros de Santa Cruz del Norte: Adalberto Roque/AFP/Getty Images.
Fotografía de exhibición de ómnibus chinos en La Habana:

Faustino Oramas "El Guayabero'' (1911 - 2007)


El trovador cubano Faustino Oramas, conocido popularmente por el sobrenombre de ''El Guayabero'', como una de sus canciones, falleció hoy de un cáncer de hígado a los 95 años de edad, en su ciudad natal, la oriental Holguín.
Oramas era el músico en activo más viejo de Cuba y creador de Cómo baila Marieta y Trigueñita del alma, sus canciones más populares.
Fue un músico itinerante que cultivó un estilo musical con textos tocados por el humor, la sensualidad y la picardía.
Ver más detalles en Cuaderno Mayor.
Un video en
Herejías Video.

Después del regreso


Mariela Castro Espín, directora del Centro de Educación Sexual de Cuba, concedió una entrevista al diario El Comercio, de Gijón, Asturias.
Hay varias preguntas cuyas respuestas reproduzco a continuación:
¿Cómo cree que será la Cuba después de Fidel?
No va a pasar nada especial. Lo que ocurrirá cuando muera Fidel es que nosotros vamos a asumir mucho más la responsabilidad que tenemos de gobernar como pueblo y trataremos que siga adelante el legado y el espíritu por el que tanto luchamos.
¿Cómo se encuentra su tío?
Ahora mismo está estupendo
Su regreso al poder ¿es prácticamente un hecho?
Fidel va a volver en breve, pero lo hará con mucha menos carga de trabajo. Va a volver porque el pueblo quiere que regreso, pero no como antes, con esa sobrecarga de trabajo enorme que tenía antes de su enfermedad. Queremos que esté presente, apoyando el Gobierno, pero desde un puesto más descansado. Como gran líder que es, le pedimos que sea disciplinado y que se deje cuidar por su pueblo.
¿A Raúl le queda, por tanto, un importante protagonismo por delante al frente del gobierno cubano?
Mi padre tiene ya ese importante protagonismo, pero él, en cuanto llegó a la presidencia en funciones, repartió rápido. Él no coge la responsabilidad en solitario porque es así.
¿Un presidente sin excesivas funciones y un primer ministro al estilo occidental, para entendernos?
Ahora mismo eso es hablar por hablar.
Hasta aquí, el fragmento de la entrevista aparecida en el diario español.
Mariela Castro se ha caracterizado por brindar unos pocos detalles sobre la salud y la posibilidad de regreso al poder del gobernante cubano Fidel Castro que luego se han comprobado son ciertos.
No hay elementos nuevos en esta entrevista, pero un par de énfasis interesantes.
Uno es el reconocimiento del estilo autoritario y unipersonal de Fidel Castro.
Otro es el destacar que el “regreso” del mandatario es “con mucha menos carga de trabajo”.
El tercero es atribuir el reparto de poder de Raúl a éste y no a lo establecido en la famosa “Proclama”.
De sus palabras se desprende que al traspaso de poder temporal seguirá no un regreso a la situación anterior, sino una nueva definición de la distribución de poder.
Todo parece apuntar que Fidel Castro “regresa”, pero la que no vuelve a la situación anterior es la isla. El cambio de mando es definitivo.

El listado


Si usted no es ciudadano norteamericano y vive en Estados Unidos, lo más probable es que cuando vaya a comprar una vivienda o un automóvil, o simplemente alquilarlos, su nombre sea verificado contra una lista de sospechosos de terrorismo y narcotráfico hecha pública a través del Departamento del Tesoro.
De acuerdo a un artículo publicado en The Washington Post, el proceso de verificación ha sido utilizado incluso en compras menores, como la adquisición de equipos para hacer ejercicio.
La lista de “nacionales especialmente designados” viene siendo utilizada desde hace tiempo por los bancos y otras instituciones financieras para impedir transacciones financieras de narcotraficantes y otros criminales. Pero una orden ejecutiva del presidente George W. Bush tras el 11 de septiembre de 2001 expandió la lista y ha hecho que sea utilizada con consecuencias nos previstas.
La Comisión de Abogados por los Derechos Civiles, del área de la Bahía de San Francisco tiene documentos de al menos una docena de casos en los que a los clientes se les ha negado o demorado una transacción porque sus nombres son parecidos a los que aparecen en la lista, que tiene más de 250 páginas e incluye 3,300 grupos e individuos. Sólo un pequeño grupo de personas que aparecen en la lista, disponible en internet, son ciudadanos norteamericanos.
De acuerdo con las leyes vigentes, cualquier persona que haga negocios con una persona o un grupo que aparece en la lista se arriesga a multas de hasta diez millones de dólares y entre 10 y 30 años de cárcel. Eso explica el celo de los concesionarios de automóviles, compañías de bienes raíces e incluso propietarios de viviendas.
“La ley es ridícula”, dice un abogado que aconseja a los vendedores de automóviles que consulten la lista para evitar multas. “Prohíbe a todo el mundo hacer negocios con cualquier que aparece en la lista. Sin especificar cantidades mínimas de dinero. Si alguien le vende un bocadillo a uno cuyo nombre aparece relacionado, ha violado la ley”.

La noticia y los blogs


Una investigadora de la Universidad de Miami me comentaba hace unos días que durante un intercambio de criterios con miembros de la prensa escrita de esta ciudad salió a relucir el tema de los blogs en Estados Unidos.
Me decía que por lo general los periodistas participantes no le daban mucho valor a los blogs: consideraban que éstos eran capaces de lanzar la noticia, sino que ejercían una función pasiva, limitándose a comentarla (o a copiar a la prensa establecida), que las informaciones publicadas en los blogs carecían de objetividad, balance y que continuaban siendo los reporteros y columnistas de los grandes medios quienes desempeñaban la tarea fundamental en el campo informativo.
No es la primera vez que escucho opiniones similares y siempre las tomo con un grado de reserva. Valoro la parte de verdad que contienen (las limitaciones de recurso de los blogs y que su papel se limita en gran parte al periodismo de opinión), pero también considero que estamos en una profesión en evolución, no tanto en cuanto al papel del periodista (que sigue siendo el mismo) sino en el medio en que se expresa.
Por otra parte, el problema de la objetividad y el balance informativo guarda relación con las internet y los blogs, pero va más allá de este fenómeno: sus causas y efectos son políticos. Contrariamente de lo que se pensó en un primer momento al finalizar la guerra fría, vivimos en un mundo con una mayor carga ideológica, más globalizado pero también más fragmentado.
Cuando la situación política se acentúa, como viene ocurriendo en este país desde comienzo de este siglo, la discusión tiende a tornarse más partidaria.
En España en estos momentos ocurre algo similar. El debate político incluso está poniendo una gran tensión en la armazón social, y pese a una situación económica de bonanza —o quizá en parte a consecuencia de ello— las diferencias políticas están al rojo.
La prensa española, que persigue menos las neutralidad política como supuestamente hace —o debe hacer— la estadounidense, está reflejando esta situación no sólo en contenidos, sino también en enfoques y en omitir o incluir determinadas informaciones.
En esta situación, que desde mi punto de vista resulta perjudicial para la prensa, está interfiriendo también el gobierno, es decir los diversos gobiernos autónomos, así como los partidos políticos. Al punto de que España comienza a parecerse a México o cualquier otro país latinoamericano, donde el poder utiliza los anuncios del gobierno como instrumento de presión o exigencia de complicidad.

domingo, 25 de marzo de 2007

200,000 y más

Durante los últimos días, quizá semanas, este blog viene sufriendo un sabotaje dirigido a desacreditar su contenido y en especial a sus lectores. No vale la pena detenerse ahora en si este esfuerzo se origina en Cuba, Miami o cualquier otro lugar. El objetivo es simple: convertir en chisme, insulto y cháchara una labor cultural y política.
Aunque tiendo a despreciar —y a convertir en juego literario— cualquier teoría conspirativa, no dejo de reconocer al enemigo. En este caso, por suerte es relativamente fácil neutralizarlo.
Al no poder atacar directamente los comentarios que a diario aparecen en Cuaderno de Cuba, elementos incapacitados para un debate serio se han dedicado a vulgarizar las opiniones que los lectores expresan gracias a la existencia de las llamadas “cajitas” al final del texto, abiertas a sugerencias y opiniones. Se intenta convertir en derroche soez lo que debe ser reflexión y análisis.
Debo aclarar que no rechazo la escatología y me divierten los ejercicios pantagruélicos, pero cuando el infantilismo llega a convertirse en la tónica dominante, hay que cambiar de clave: este blog no es música para camaleones ni festín de hienas.
De ahora en adelante se impone la moderación de los comentarios de los lectores. Si ello no basta, los irresponsables serán excluidos del debate.
Nadie puede acusarme de falta de paciencia. Todos saben que llevo un tiempo advirtiéndolo. No creo justo que este espacio pierda buenos colaboradores por causa de unos pocos mal intencionados o trogloditas.
Tampoco he pretendido nunca modestia alguna. Para un sitio en internet que no se anuncia ni hace campaña de propaganda, o cuenta con agentes de publicidad, la cifra de lectores conquistada es producto de la calidad y el contribuir a satisfacer una necesidad que tienen los cubanos —tanto en la isla como el exterior— de contar con espacios que trasciendan el concepto estrecho —en política y cultura— de considerar que la cubanía es sinónimo de insularidad.
El sumar otras cien mil páginas vistas en algo más de dos meses (para las primeras cien mil fueron necesarios unos seis) y el estar cerca de las ciento cincuenta mil visitas hablan de un crecimiento sin interrupción. Creo que eso es lo que molesta a algunos.
Este logro se debe fundamentalmente a que este blog independiente posee una base de lectores fieles, tiene el apoyo de El Nuevo Herald, donde radica, y cuenta para su difusión con instituciones afines a sus metas culturales y de divulgación de la realidad cubana, como Encuentro en la red y otros blogs que lo incluyen en sus enlaces. A todos ellos, pero especialmente a los participantes que a diario visitan Cuaderno de Cuba y Cuaderno Mayor, gracias una vez más.
El avance siempre implica nuevos retos. Cuaderno de Cuba tiene varios por delante. Algunos pospuestos por falta de tiempo y condiciones, como la puesta en marcha de Cuaderno de Letras. Otros que tienen que ver fundamental con el contenido de sus páginas.
A partir de ahora, creo necesario ampliar el horizonte. Cubrir no sólo lo que ocurre en la isla y en el exilio —en la medida de las posibilidades existentes—, sino abrir las fronteras: discutir de política estadounidense más allá del caso cubano, comentar en ocasiones lo que ocurre en España y Europa y hablar y rendir homenaje a figuras destacadas de la cultura universal. Todo ello además de enfatiza en los logros de tantos cubanos que viven en cualquier lugar del planeta.
Como he expresado en otras ocasiones, Cuaderno de Cuba aspira a mantenerse alejado de una visión y un análisis complaciente con posición política alguna. No lo hace con la situación que se vive a diario en la isla, ni tampoco con lo que ocurre en la inmigración. Mucho menos es cómplice de una determinada filiación partidista, con independencia de origen y objetivos. Si no le faltan lectores, es porque los temas a debatir resultan de interés. Vale la pena destacar este hecho, cuando tantos tratan de brindar una versión tergiversada del exilio cubano en Miami. Tergiversación que va de la patriotería y el nacionalismo ramplón hasta no admitir una opinión contraria.
Ni tan democráticos ni tan intransigentes. La realidad se sitúa en el medio, aunque a veces se inclina a un lado y al otro. Cuesta trabajo mantener una actitud de francotirador —donde se tira para ambos bandos y se reciben cañonazos de todo el mundo—, pero es necesario y para mí resulta imprescindible. Hay además un compromiso básico con los lectores, y es mantener la calidad del contenido y de las participaciones. Ese empeño define cualquier acción que se tome o sea necesario tomar.

viernes, 23 de marzo de 2007

Sustituyen a dos ministros


El Consejo de Estado de Cuba anunció hoy la destitución de los titulares de Justicia, Roberto Díaz Sotolongo, y Recursos Hidráulicos, Jorge Luis Aspiolea, lo que eleva a cuatro las sustituciones en el gobierno cubano desde que Raúl Castro asumió provisionalmente el poder, hace ocho meses, anunció la agencia Efe.
El cese de ambos ministros se produce en una semana en la que se han multiplicado las declaraciones sobre la mejoría del gobernante cubano, Fidel Castro, que delegó provisionalmente el poder en su hermano Raúl, ministro de las Fuerzas Armadas, el pasado 31 de julio.
Una nota del Consejo de Estado divulgada por el informativo estelar de la televisión estatal informó de que Díaz Sotolongo y el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos -con rango de ministro- fueron ''liberados'' de sus cargos ''a propuesta del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista''.
En la cartera de Justicia ha sido nombrada la hasta ahora viceministra de ese organismo, María Esther Reus, y para ocupar el cargo de presidente del Instituto de Recursos Hidráulicos fue designado el actual viceministro primero del Ministerio de la Construcción, René Mesa Villafaña.
''A los compañeros Aspiolea y Díaz Sotolongo se les asignarán otras tareas'', concluyó la nota oficial difundida por la televisión cubana.
Roberto Díaz Sotolongo, de 54 años, es licenciado en Derecho, miembro del Consejo de Estado, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, según el sitio web del Gobierno de Cuba.
Díaz Sotolongo fue nombrado ministro de Justicia en 1996, en sustitución de Carlos Amat, también destituido por el Consejo de Estado.
En cuanto al presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, su destitución se ha anunciado dos días después de la celebración del Día Internacional del Agua.
En octubre pasado, el Consejo de Estado anunció el nombramiento de Jorge Luis Sierra como ministro de Transportes, y en agosto, un mes después de la retirada provisional de Fidel Castro, se informó de la designación del comandante Ramiro Valdés como titular de Informática y Comunicaciones.

MAS SOBRE VILLOLDO Y EL CHE


He recibido el siguiente mensaje de los periodistas Bertrand de la Grange y Maite Rico, autores de Operación Che. Historia de una mentira de Estado, aparecido en el número de febrero de la revista Letras Libres, el reportaje que ha originado el debate actual sobre la autenticidad de los restos de Ernesto Che Guevara enterrados en Santa Clara, Cuba.

Estimado Alejandro,
Enhorabuena por su blog, que es de lo mejor que se pueda leer sobre Cuba en la web. Efectivamente, la guerra de los huesos del Che apenas ha empezado. Sin embargo, nos sorprende el empeño del ex agente de la CIA, Gustavo Villoldo, en desviar la atención con la misma cantaleta sobre su supuesta participación en el entierro de los restos del Che.
Villoldo quiere subirse al carro de la polémica y atribuirse el mérito ahora que hemos destapado la mentira del Estado cubano en el asunto de los huesos del Che.
En lugar de investigar las numerosas pistas que hemos dado en el número de marzo de la revista Letras Libres y en varios artículos posteriores, la periodista del Miami Herald repite una entrevista realizada con Villoldo hace casi 10 años por el mismo diario y presenta como una primicia las revelaciones recogidas entonces por Juan Tamayo.
En cambio, la entrevistadora no le pregunta a Villoldo por qué dice hoy lo contrario de lo que dijo en 1997. Hace 10 años Villoldo aceptó -a regañadientes, pero aceptó- que los cubanos habían encontrado los restos del Che, a pesar de que la ubicación de la fosa y la cantidad de osamentas (siete en lugar de los tres cadáveres que él decía haber enterrado) no coincidían con sus datos. Esa contradicción -entre su supuesta participación en el entierro en un lugar y su aceptación del hallazgo de los cubanos en otro lugar- nos había llevado a la conclusión de que Villoldo no había asistido a la inhumación de los restos del Che.
En la versión original de la entrevista, que se publicó el 19 de septiembre de 1997 en el MH (esta parte no apareció en la versión posterior del Nuevo Herald), se puede leer lo siguiente: ''Even Villoldo now acknowledges that these are probably Che's remains. 'Although I initially doubted it, all the evidence points to that,' he said after reviewing the evidence.''
Pensamos exactamente lo contrario, porque tenemos pruebas, entre muchas otras, de las contradicciones irreconciliables entre los dos informes forenses practicados, el primero al verdadero cadáver del Che, en 1967, y el segundo a sus supuestos restos, en 1997.
En cuanto a las coordenadas de la fosa donde él enterró supuestamente al Che y a dos guerrilleros más, Villoldo asegura que sólo él las tiene y se compromete a entregarlas únicamente a la familia del Che. Pues, no parece que esas coordenadas -conocidas por varias personas, incluyendo los propios cubanos y nosotros mismos (se las hemos mandado con un mapa)- les van a ser de mucha utilidad a la familia, porque la fosa donde estuvo el Che está hoy vacía, por motivos que no podemos hacer públicos por el momento.
Un cordial saludo,
Bertrand de la Grange y Maite Rico.
En Cuaderno Mayor el reportaje completo de Juan O. Tamayo (texto en inglés): The man who buried Che.
En Letras Libres, artículos de Bertrand de la Grange y Maite Rico, entre ellos:
Operación Che. Historia de una mentira de Estado.
Sitio en internet que muestra fotografías del Che Guevara muerto.
Fotografía: mapa propiedad de Gustavo Villoldo, que marca el lugar donde fue ejecutado el Che Guevara en Bolivia. (Cortesía de Gustavo Villoldo)

jueves, 22 de marzo de 2007

EL CABELLO DEL CHE Y LA GUERRA DE LOS HUESOS


EL EXILIADO CUBANO y ex agente de la CIA Gustavo Villoldo habló con The Miami Herald, en un artículo de la periodista Nuri Vallbona que aparece en la edición de hoy, tanto en el periódico en inglés como en español, sobre su participación en la captura y ejecución de Ernesto Che Guevara.
Como conocen los lectores de este blog, no es la primera vez que Villoldo cuenta su historia, ya que aquí se han reproducido trabajos de Rui Fereira y Juan O. Tamayo que narran la versión del ex agente sobre lo ocurrido en Bolivia en 1967, publicados al cumplirse 30 años de la muerte del guerrillero y por la fecha en que supuestamente fueron desenterrados sus restos.
El tema ha vuelto a surgir por la publicación de un reportaje el mes pasado en la revista Letras Libres.
Como también conocen los lectores de este blog, con el título Operación Che. Historia de una mentira de Estado, los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange realizaron un amplio reportaje que reúne testimonios y analiza publicaciones, para concluir que el supuesto hallazgo de los restos del Che no fue un hecho científico sino una operación de inteligencia.
En su momento publiqué las reservas que tenía sobre ese reportaje, así como la omisión en el mismo del testimonio de Villoldo. Al mismo tiempo, dejé claro que el trabajo lograba sembrar en el lector una duda razonable sobre el hallazgo.
Luego también apareció en este blog una respuesta de Rico y De la Grange, enviada a Cuaderno de Cuba. Los periodistas afirman que Villoldo se negó a hablar con ellos y consideran que éste no participó en el entierro del cadáver del Che.
“Hemos tenido contactos con Villoldo, para pedirle aclaraciones sobre algunas incongruencias en su relato, en particular sobre la ubicación de la fosa donde fue realmente enterrado el Che. Incluso, le hemos entregado un mapa en el cual habíamos marcado los diferentes lugares posibles del entierro, luego de una visita que hicimos a Vallegrande.
Su respuesta, el 4 de septiembre de 2006, se limitó a lo siguiente: ‘Hace muchos años cerré el expediente en relación al Che Guevara. Él, para mi, solo fue un simple asesino de mi pueblo y no amerita, por parte mía, continuar hablando del tema’.
Después de contrastar la información ofrecida por Villoldo en su entrevista al Miami Herald, hemos llegado a la conclusión de que Villoldo no participó en el entierro del Che. Por este motivo, Villoldo no aparece en nuestro reportaje”, me dijeron Rico y De la Grande.
La información de Rico y De la Grande mereció un artículo elogioso del escritor Mario Vargas Llosa, aparecido en el diario español El País y también mencionado aquí.
Este mes Alejandro Inchaurregui, uno de los antropólogos forenses argentinos que participaron en la búsqueda, dijo a la prensa de su país que no tenía “la menor duda de que el esqueleto que encontramos era el del Che”.
Lo novedoso de la información de The Miami Herald es la aparición por primera de una foto en que se muestra el mechón de cabello que según Villoldo perteneció al Che. La existencia del mismo ya se conocía desde el reportaje realizado por Tamayo.
“Villoldo le cortó un mechón de la escasa cabellera [del Che], para dárselo a un boina verde de Estados Unidos que se lo pidió. Pero admitió con cierta renuencia que él se quedó con parte del mechón. Todavía tiene el mechón, pero no lo ha mostrado nunca en público”, escribió entonces Tamayo.
Villoldo repite ahora su creencia de que el equipo antropológico encabezado por los cubanos tropezó con otra tumba anónima de guerrilleros, ya que aparecieron seis cuerpos además del atribuido al Che, y que en el entierro original sólo se depositaron tres.
“Nosotros enterramos a tres hombres esa noche: al Che y a dos de sus compañeros rebeldes”, dijo Villoldo a Vallbona. “¿Treinta años después, empiezan a cavar y encuentran siete hombres enterrados? Los muertos no se reproducen, no se multiplican”.
Villoldo manifiesta estar seguro de que del pelo se puede sacar una muestra de ADN, y dice estar “dispuesto a permitir que lo analicen y comparen el resultado con los restos que hay en la tumba de Cuba”.
Sin embargo, no sólo es prácticamente imposible de que el gobierno cubano acceda a esta prueba, sino también sería necesario verificar con una prueba de ADN de que el pelo es realmente del Che.
Hay otro dato en este nuevo reportaje que contradice lo dicho con anterioridad por el ex agente de la CIA. Al narrar como fueron lanzados en un tumba improvisada los tres cadáveres, la información agrega que “Villoldo anotó las coordenadas”. Pero en el reportaje de Tamayo aparece otra versión: “Villoldo dice que mientras uno de sus hombres iba a buscar una niveladora, él estudió la brújula y midió las distancias desde cuatro puntos distintos para poder encontrar el lugar exacto de nuevo. Según él, no anotó nada sino que guardó los datos en la memoria”.
De lo que no hay duda es de la participación de Villoldo en los hechos que condujeron a la captura del Che y de su presencia junto al cadáver del guerrillero, de acuerdo a fotografías ampliamente divulgadas (que pueden verse en el archivo de Cuaderno de Cuba).
Parece que la guerra sobre los huesos del Che apenas ha comenzado.
Fotografías: Nuri Vallbona.

DESCONOCIMIENTO Y CRUELDAD


EL SARGENTO ESTEBAN Lazo es un veterano de Irak, que ha abogado por los viajes de los cubanoamericanos a la isla, luego que fue impedido de hacerlo al regreso de la guerra.
A continuación, un artículo inédito del sargento Lazo, escrito en febrero de este año y enviado a este blog:

Las recientes declaraciones del Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, con respecto a la necesidad de mantener inamovible la política exterior norteamericana en lo referente a Cuba y a las restricciones de viajes familiares a la isla, moverían a la chanza y al choteo, si no estuvieran cargadas de tanto desconocimiento de la realidad cubana y de tanta crueldad hacia nuestras familias a ambos lados del estrecho de la Florida.
La posición de la Casa Blanca en cuanto a como resolver el llamado ''problema cubano'' se asemeja a una fábula donde un equipo medico esta empeñado en administrar a un enfermo una droga inefectiva, caduca, y con desbastadores efectos secundarios.
De nada vale que no se aprecie una mejoría en la condición del paciente, que es, en este caso la familia cubana. No importa que amigos y enemigos le recuerden al equipo de obstinados y esquemáticos doctores que el tratamiento actual, fue, es y tiene la pinta de seguir siendo inefectivo y contraproducente. Todo es en vano, no se aceptan en el tratamiento segundas opiniones. Ni siquiera que el enfermo empeore, o sufra y clame por un remedio un poco más humano, hace que el equipo de matasanos cambia el curso de su nefasto proceder.
Modificar el tratamiento a esta altura del cuento, por supuesto que implicaría un claro reconocimiento a la ineptitud del equipo de galenos( léase la actual administración norteamericana). Por otra parte, desechar o sustituir el venenoso fármaco utilizado hasta la fecha en la supuesta cura del doliente, conllevaría a la bancarrota de la tesis de los mercaderes y políticos oportunistas patrocinadores de la criminal receta. Esta de mas decir a quienes me refiero; Diaz-Balard y comparsa.
Seria un colorin colorado educativo para este cuento, una moraleja ejemplarizante y aleccionadora para esta fábula, que la victima tuviera un rapto de valentía moribunda y dejara atrás a médicos que no curan males y a comerciantes inescrupulosos que intentan patentar bálsamos fraudulentos. Seria un epilogo a todo color y con final feliz que el paciente, cansado del engaño y la crueldad de la que ha sido victima, se levante para curarse y de una vez por todas eche por fin a andar.
SSG Carlos Lazo
23 de Febrero 2007

LA ILUSION DEL PETROLEO


EL REGIMEN CUBANO está jugando cada vez con mayor intensidad a la carta del petróleo. La posibilidad de que la isla pueda convertirse en exportador petrolero, en un plazo relativamente corto, coincide con las discusión en el Congreso de Estados Unidos de un proyecto de ley para permitir a las petroleras norteamericanas participar en el negocio.
Hasta ahora, las cuotas de realidad y esperanza se mezclan de forma indisoluble.
Los hechos son que en los últimos doce años la producción de petróleo y gas en Cuba ha aumentado en siete veces y hoy representa el 48 por cierto del consumo del país, que varias importantes firmas extranjeras han firmado acuerdos de exploración en la plataforma marina, así como datos que indican la posibilidad de grandes bolsones de crudo.
Eso es por una parte. Por la otra, también están otros hechos: si aparecen grandes yacimientos, estarían situados en las profundidades marítimas y requerirían de alta tecnología y grandes inversiones para su extracción.
Hay otro aspecto igualmente importante, y tiene que ver con la rentabilidad de los posibles hallazgos.
Este afán por encontrar petróleo en la isla depende mucho de que se mantengan altos los precios del crudo, y de que no surjan opciones alternativas de combustible que reduzcan la dependencia petrolera.
En ambos factores, de momento la balanza se inclina a favor de que persistirá el interés —y la necesidad— de nuevos hallazgos petrolíferos, en Cuba o en cualquier otro lugar del planeta. Pero no deja de ser una carrera contra el tiempo.
A las noticias sobre los planes de desarrollo en la exploración marítima se añade ahora los avances en la extracción de crudo en suelo cubano.
Un cable de la agencia Efe informa de que Cuba prevé inversiones de entre 300 y 400 millones de dólares para la actividad petrolera en tierra durante 2007, así como un incremento del 40 por ciento de las perforaciones.
“Sumando la inversión extranjera y la inversión nacional, están entre los 300 y 400 millones anuales para actividades petroleras en tierra”, indicó a Efe Manuel Marrero, asesor del Ministerio de la Industria Básica.
Las cifras son bajas, en relación con las inversiones mundiales en esta industria multimillonaria.
Marrero no facilitó datos específicos sobre los montos del aporte extranjero previsto para 2007, aunque señaló que entre 1991 y 2006 las inversiones foráneas ascendieron a 1,500 millones de dólares, un número igualmente reducido.
El propio asesor reconoció que las inversiones “son pocas desde el punto de vista absoluto, porque las compañías que han trabajado hasta ahora en tierra son compañías medianas y pequeñas. Todavía ninguna compañía grande trabajó, entre otras cosas por el bloqueo norteamericano”.
Entre las “otras cosas”, que Marrero no menciona, están aspectos de organización, eficiencia y pagos a tiempo de los contratos (ver deuda petrolera, publicado en este blog en diciembre del pasado año).
Cuba tiene sus 118,320 kilómetros cuadrados de área petrolera terrestre dividida en 43 bloques —28 en tierra y quince en aguas someras— de los que las compañías Sherrit (Canadá), Pebercan (Canadá) y Sinipec (China) tienen contratados cinco y se encuentran en negociación otros cinco.

En Cuaderno Mayor:
Es el petróleo, estúpido
Sangre por petróleo
Oro negro, oro nazi
En Archivo:
DEUDA PETROLERA(28 de diciembre de 2006)
ES EL PETROLEO (18 de septiembre de 2006)

PETICION DE OPINIONES

HACE UNOS MESES recibía con frecuencia quejas de que las llamadas “cajitas” estaban cerradas. Me decían que un por ciento (no sé cual) de los que entraban en este blog querían dejar un comentario.
Decidí entonces abrir las cajitas y desde entonces me he limitado a suprimir comentarios en muy contadas ocasiones (no llegan a diez).
Estos comentarios suprimidos han sido insultos y difamaciones contra otras personas, por lo general colegas, y en uno o dos casos intentos de utilizar las cajitas para colgar artículos publicados en otros sitios.
Ahora estoy recibiendo quejas también, pero en un sentido contrario.
En esencia, lo que me piden es que debo ejercer un mayor control y suprimir los comentarios de algunos participantes, sobre todo en los casos de malas palabras.
Nada más fácil que establecer un proceso de edición previa, pero he preferido no hacerlo. Me parece que en ocasiones (aunque no siempre) le resta dinamismo a la discusión.
Sin embargo, me preocupa que lectores habituales de este blog se sientan ofendidos por el contenido que aparece en las cajitas, las cuales son un complemento a veces necesario pero no imprescindible del contenido de éste.
Quiere esto decir que Cuaderno de Cuba ha funcionado en otros momentos sin las cajitas y puede volver a hacerlo. Debo añadir que no estoy pensando en cerrarlas, pero si me siguen pidiendo ese mayor control me voy a ver obligado a establecer cierto mecanismo de control.
No se trata de amenazar, sino de crear ciertas reglas del juego, para que la mayoría de los participantes se sienta a gusto cuando visitan el blog.
Cuaderno de Cuba nunca ha pretendido ser un foro de discusión ni crear un grupo de debate, ya que no son esas las funciones para las que fue creado.
Sin embargo, muchas de las discusiones surgidas espontáneamente en este blog creo que han sido valiosas para ampliar horizontes y conocer otros puntos de vista (al menos, esa es mi experiencia).
No quisiera que estas discusiones fueran limitadas en forma alguna, pero también soy responsable de brindar una respuesta a las quejas de los lectores.
Pido por lo tanto que expresen ideas, sugerencias y propuestas, sobre la mejor forma de mejorar esta situación. Quisiera que éstas no se limitaran a las quejas ya conocidas y a la simple petición de suprimir los comentarios de alguien en particular, algo que por el momento no creo necesario hacer.
Vamos a realizar este ejercicio democrático simple, gratuito y anónimo. Puede convertirse en una esperanza o en una desilusion. En cualquier caso, nada grave debido a la limitada importancia que representa un blog más dentro de la red. Espero las opiniones. La “cajita está abierta”.

miércoles, 21 de marzo de 2007

''EL MIAMI EUROPEO''


EL REGIMEN DE La Habana considera que el gobierno de la comunidad de Madrid ''financia'' y ''estimula'' las acciones contra Cuba de grupos anticastristas radicados en Miami, a los que también ofrece albergue, según un artículo publicado este miércoles por el diario oficial Granma y de acuerdo a una información de la AFP.
''La debilitada y desprestigiada contrarrevolución de origen cubano ha encontrado caldo de cultivo en la capital española, donde el gobierno autonómico liderado por el derechista Partido Popular (PP) financia, subvenciona y estimula agresiones de todo tipo contra la revolución'', señaló el rotativo y reproduce la AFP.
Bajo el título Madrid, el Miami europeo, Granma afirma que ''el gobierno autonómico de la presidenta Esperanza Aguirre utiliza sumas importantes de dinero provenientes de los contribuyentes españoles para auspiciar a rimbombantes organizaciones contrarrevolucionarias, que no son otra cosa que grupúsculos, en su empeño de atacar a Cuba''.
Debido a la fecha de aparición del artículo, lo más seguro es que el ataque de Granma guarde relación con el otorgamiento del Premio a la Tolerancia 2007 al escritor Carlos Alberto Montaner.
Montaner y la presidenta de la Red Europea de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina, la senegalesa Khady Koita recibieron hoy, de manos de Aguirre, el Premio de Reconocimiento a la Tolerancia.
El premio a Montaner es la motivación principal para el ataque de Granma, pero lo aparecido en el órgano oficial del Partido Comunista cubano va más allá. Es un ejemplo de la mentalidad totalitaria con que el gobierno de la isla enfrenta cualquier opinión contraria.
Se puede estar a favor del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que ha dado ligeros pasos de acercamiento con el gobierno cubano, o con el PP, que siempre se ha destacado por mantener una opinión contraria, pero hay una barrera que el gobierno cubano no respeta: el lanzar acusaciones sin fundamento. Al mismo tiempo, ambos partidos españoles han declarado una y otra vez su rechazo a la dictadura de la isla. Cuando se pone a criticar sin fundamento, el régimen acaba muchas veces esgrimiendo argumentos ridículos.
La Habana subraya que ''en Madrid han sido bienvenidos en los últimos tiempos hasta mercenarios que, pagados por Estados Unidos, participaron en la frustrada invasión'' de Bahía de Cochinos (1961). Pero es que otros ''mercenarios'' de la misma organización han viajado a Cuba en diferentes momentos, e incluso participado en actividades del gobierno.
El mencionar la estancia en Madrid de miembros de la Brigada 2506 sólo evidencia una falta de mejores datos por parte de Cuba.
Fotografía superior: trabajadores municipales colocan flores en la estatua de la Cibeles, en el centro de Madrid, durante la celebración de la boda del príncipe Felipe, en 2004. (AFP/Getty Images)
Fotografía medio izquierda: Esperanza Aguirre, presidenta del gobierno autónomo de Madrid.
Fotografía inferior derecha: dos mil ovejas pasan por la Puerta de Alcalá durante una demostración en favor de mantener abiertas las rutas pastorales en España, en 1996.

EDWARDS Y LOS DICTADORES



EN LA REUNION de medio año de la SIP, la organización le pidió al escritor chileno Jorge Edwards una conferencia sobre Fidel Castro y Augusto Pinochet. El autor de Persona Non Grata y Adiós Poeta, supo que estaba ante una tarea nada fácil: ''Si uno dice algo malo de Castro es condenado'' por mucha gente, y ''si uno dice algo bueno de Pinochet, también es condenado'', con lo cual "esto es una misión completamente imposible''.
Los dictadores, aseguró, ''no pasan de moda'' y ''es algo actual, es un temor real'', pero ''no todos los dictadores son iguales, tienen propósitos contradictorios, pero puntos en común; son parecidos en sus métodos, aunque no lo sean en sus fines''.
Y entre sus coincidencias destacan dos: ''sus políticas son de confrontación con un enemigo, si no es real se lo inventan, y jamás son políticas de consenso. Por otra parte organizan muy bien los sistemas de seguridad del Estado, la policía política y la represión'', dijo el autor de El inútil de la familia, según una información de la agencia Efe.
Edwards resaltó otra coincidencia: ''Toda dictadura desconfía profundamente del intelectual y establece la censura'', pese a que de puertas afuera se esfuerce por aparentar lo contrario, y los ejemplos son tan claros en cualquiera de ellas, que a su juicio no merece la pena enumerarlos.
Pero se refiere a acallar las voces que no se plieguen a sus normas, gustos o dictados, reprimirlas si persisten y encarcelarlas si continúan, como se ha comprobado y ''todavía se comprueba'' en muchos casos.
El autor chileno, suave en el modo, firme en sus convicciones, definió de forma negativa a ''estos dos personajes tan opuestos'' como''pseudointelectuales''.
En la biblioteca que vio de Fidel ''sólo había libros de información científica, de peces, de volcanes... y de viajes, nada de literatura'', aseguró, mientras que en la de Pinochet ''sólo había libros de historia militar y relacionados con ella''.
''Pinochet escribió un grueso volumen sobre la guerra del Pacífico en el siglo XIX y mucha gente decía que no lo había podido escribir él, pero con el sueldo que tenía -ironizó Edwards- el coronel (Pinochet) no tenía quien le escribiera'' ese libro.
Mientras que el cubano es ''mesiánico'', el chileno es "completamente gris''; ''Fidel, como seguidor directo de José Martí, a quien llama último momento'', según Edwards.
''La represión brutal (de Pinochet) es producto de su notable debilidad psicológica, que considera siempre que su enemigo es muy fuerte'', explicó el escritor, para quien Fidel es un ''aventurero y un guerrillero, pero no un militar y sus gestas (militares) son mediocres''.
Cuando, como enviado de Allende, Edwards se presenta a Fidel, éste le dice ''si tienen problemas de invasión con Estados Unidos pídanme ayuda a mí, que seremos malos para producir, pero buenos para pelear'', contó.
La paradoja de Pinochet es que posiblemente lo que hizo bien, él o sus gobiernos, la economía, fue lo que le tumbó; "Pinochet hizo lo contrario de Allende en economía y, cuando las cosas iban en ese terreno, el pueblo decidió que ya no era necesario''.
''En realidad son personajes que necesitan y viven de un enemigo, en el caso de Fidel está claro (Estados Unidos) y además es contagioso'', afirmó el escritor que citó a Evo Morales, a Hugo Chávez y a Rafael Correa, y el de Pinochet -el comunismo- fue el que ayudó a provocar su final con su desaparición.
En Chile, según el autor, se aprendió de Allende y de Pinochet para hacer lo contrario, apuntó Edwards: ''Sensatez ante los problemas económicos y a ser muy cuidadoso ante los derechos humanos''.
Quizás el peor error de Pinochet, ''que fue muy brutal'', concluyó el escritor, fue ‘‘llevar el crimen político fuera de las fronteras de Chile''.
Vea en Cuaderno Mayor el artículo de Jorge Edwards Encuentros y desencuentros.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...