La Constitución cubana de 1976 siguió al pie de la letra la que entonces era modelo de forma de gobierno marxista-leninista, la Constitución soviética de 1936, salvo en unos pocos aspectos. Uno de los más importantes fue permitir a una misma persona mantener los cargos de presidente del Consejo de Estado y presidente del Consejo de Ministros. Este fortalecimiento legal del poder de Fidel Castro se mantiene invariable hasta el momento, incluso ahora que está cerca de cumplirse un año de que éste cedio temporalmente el poder.
Está por verse si en un futuro más o menos cercano se mantiene este patrón sin cambios, con un Fidel Castro escribiendo ''reflexiones'' y apareciendo ocasionalmente, o se instituye una división de poderes que contemple a éste como Jefe de Estado y a Raúl como premier o presidente del Consejo de Ministros. Pero con independencia de que esta formalidad se cumpla, el mandatario provisional sigue imponiendo su estilo de gobierno, sin estridencia pero de forma constante.
Estilo de gobierno que no implica cambios, pero sí un mayor control de la gestión.
A continuación, algunos de los aspectos económicos y sociales tratados durante la reunión, de acuerdo a la agencia Efe.

El primer turno de exposiciones le tocó a la ministra de Finanzas y Precios, Georgina Barreiros, que explicó que la administración ha saldado la deuda acumulada que mantenía con los agricultores.
''Este es un problema resuelto'', aseguró Barreiros ante el ministro de las Fuerzas Armadas, quien el pasado diciembre, durante la última reunión parlamentaria de 2006, demandó una solución a los impagos a los campesinos.
La ministra explicó que se han renegociado deudas bancarias por más de 863 millones de pesos cubanos (unos 39 millones de dólares) y se han abonado otros 550 millones ( más de 24 millones de dólares) en concepto de pérdidas de años anteriores.
''Nunca debieron acumularse las deudas ni las elevadas cifras de impagos que sin duda provocaron un alto nivel de desconfianza (en la administración)'', reconoció.
Pese a que la agricultura es una de las actividades más importantes para la economía cubana, el Consejo de Estado mantiene vacante el cargo de ministro del ramo desde septiembre de 2005, tras la muerte Alfredo Jordán Morales.
La prensa oficial cubana informó de un incremento en los precios que paga la administración a los productores de leche y carne a partir del 1 de julio, para tratar de incentivar el sector.
Por otra parte, el ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, que desde que asumió el cargo, en 1997, ha visto cómo la zafra ha caído progresivamente, informó de los resultados negativos en su sector.
Tras una cosecha azucarera ''extraordinariamente compleja'', dijo, se aplican medidas para disminuir los efectos negativos de los cambios climáticos en esa producción.
El gobierno no ha informado oficialmente del resultado final de la cosecha azucarera cubana de este año, aunque fuentes extraoficiales apuntan que apenas superó el millón de toneladas.
El titular de Transporte, Jorge Luis Sierra, reconoció ante los parlamentarios que la solución de los problemas acumulados durante años en el sector ''todavía es insuficiente'', según medios locales.
La ''discreta mejoría'' experimentada en el transporte de pasajeros no es suficiente para recuperar el nivel de servicio existente en el período de 1986 a 1990, admitió Sierra.

La exposición de la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Oris Silvia Fernández, reveló importantes retrasos sobre los compromisos adquiridos por el gobierno, con un balance de 16,241 inmuebles concluidos hasta mayo de los 70,300 planificados para este año.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero, adelantó sus planes para potenciar inversiones y mejorar servicios tras la caída del sector, que fuentes extraoficiales cifran en cerca de un 15 por ciento.
En el capítulo energético, el vicepresidente Carlos Lage explicó que se han invertido 1,500 millones de dólares en los últimos dos años, aunque reconoció que aún hay problemas en el control de combustibles y demandó más ahorro, especialmente en el sector estatal.
Las buenas noticias para el régimen las ofreció Marta Lomas, responsable de Inversión Extranjera, que anunció ingresos directos de 981 millones de dólares en 2006, cifra que supone un 22 por ciento más que en el ejercicio anterior. Sobre esta información ya la prensa había comentado con anterioridad.
Otra noticia divulgada hoy ha sido la salida del gabinete del Instituto Nacional de Recursos Hidrológicos (INRH), que ha pasado a depender del Ministerio de la Construcción.
De acuerdo a un Decreto Ley del Consejo de Estado publicado en el último número de la Gaceta Oficial, ''cesa como organismo de la Administración Central del Estado, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y con esa denominación se adscribe al Ministerio de la Construcción''.
En su preámbulo, la disposición señala que ''el desarrollo actual de la actividad constructiva en el país hace necesario integrar bajo un mismo sistema de dirección las tareas vinculadas a este importante sector de la economía nacional, y con ello perfeccionar racionalmente las estructuras organizativas encargadas de su ejecución''.
El decreto, que Raúl Castro firma en calidad de primer vicepresidente del Consejo de Estado, aclara que, a pesar de su nueva ubicación, el INRH será ''continuador de las obligaciones y derechos que tenía con anterioridad y subrogado en su lugar a todos los efectos legales, tanto en el ámbito nacional como internacional''.
La firma de la disposición lleva fecha del 20 de abril, un mes después de que el Consejo de Estado anunciara que Jorge Luis Aspiolea quedaba ''liberado del cargo'' de presidente del INRH, que hasta ahora tenía rango de ministro.
Al frente del organismo fue nombrado entonces el viceministro primero del Ministerio de la Construcción, René Mesa Villafaña.
El gobierno interino de Raúl Castro, que comenzó el 31 de julio del año pasado, ha efectuado varios cambios ministeriales.
En marzo, además del cambio en el INRH, se informó del nombramiento como ministra de Justicia de María Esther Reus.
En octubre pasado, se anunció el nombramiento de Jorge Luis Sierra como ministro de Transportes, y en agosto la designación del comandante Ramiro Valdés como titular de Informática y Comunicaciones.
Fotografía superior: Raúl Castro en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: El gobernante en funciones de Cuba, Raúl Castro, conversa con el canciller, Felipe Pérez Roque (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: El canciller cubano, Felipe Pérez Roque (izquierda), habla con el gobernante en funciones, Raúl Castro, y con Ricardo Alarcon, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante la inauguración del período ordinario de sesiones en La Habana (Javier Galeano/AP).