sábado, 30 de junio de 2007

No hay cura para Sicko


Roberto Madrigal puso entre paréntesis cualquier prematura reacción al inminente estreno de Sicko, la última película de Michael Moore. Fue a la función de la una y media de la tarde en un cine de Cincinnati y ahora nos ofrece el resultado de una experiencia que aconseja a otros no repetir.
Moore, dice Madrigal ''utiliza los elementos más convencionales del cine comercial y abusa del lugar común, el cliché, el golpe bajo y el chiste barato. Además, es paternalista y condescendiente con los sujetos que entrevista y utiliza. Se burla de ellos despiadadamente, se ceba y se aprovecha de sus desgracias y luego les pide su reconocimiento. Tiene una tendencia muy fuerte a la simplificación de los temas. A veces, acierta artísticamente, como en Roger and Me, otras veces apunta al Morro y le da a La Cabaña, como en Fahrenheit 9/11 (sí, dolorosamente confieso que he visto todo Michael Moore y hasta he tenido el disgusto de conocerlo personalmente)''.
El juicio de Madrigal sobre Sicko es lapidario: ''Ni el ICAIC hubiera podido hacer propaganda mejor. La desvergüenza de Moore es imperdonable''.
Roberto Madrigal es doctor en psicología, ha sido editor y tiene publicada una novela, Zona congelada, y otra en preparación. Vea su artículo en Cuaderno Mayor.
Fotografía: Michael Moore en la rotonda del ayuntamiento de Los Angeles (Reed Saxon/AP).

viernes, 29 de junio de 2007

Asamblea de nuevo sin Fidel Castro


La Constitución cubana de 1976 siguió al pie de la letra la que entonces era modelo de forma de gobierno marxista-leninista, la Constitución soviética de 1936, salvo en unos pocos aspectos. Uno de los más importantes fue permitir a una misma persona mantener los cargos de presidente del Consejo de Estado y presidente del Consejo de Ministros. Este fortalecimiento legal del poder de Fidel Castro se mantiene invariable hasta el momento, incluso ahora que está cerca de cumplirse un año de que éste cedio temporalmente el poder.
Está por verse si en un futuro más o menos cercano se mantiene este patrón sin cambios, con un Fidel Castro escribiendo ''reflexiones'' y apareciendo ocasionalmente, o se instituye una división de poderes que contemple a éste como Jefe de Estado y a Raúl como premier o presidente del Consejo de Ministros. Pero con independencia de que esta formalidad se cumpla, el mandatario provisional sigue imponiendo su estilo de gobierno, sin estridencia pero de forma constante.
Estilo de gobierno que no implica cambios, pero sí un mayor control de la gestión.
A continuación, algunos de los aspectos económicos y sociales tratados durante la reunión, de acuerdo a la agencia Efe.
El primer turno de exposiciones le tocó a la ministra de Finanzas y Precios, Georgina Barreiros, que explicó que la administración ha saldado la deuda acumulada que mantenía con los agricultores.
''Este es un problema resuelto'', aseguró Barreiros ante el ministro de las Fuerzas Armadas, quien el pasado diciembre, durante la última reunión parlamentaria de 2006, demandó una solución a los impagos a los campesinos.
La ministra explicó que se han renegociado deudas bancarias por más de 863 millones de pesos cubanos (unos 39 millones de dólares) y se han abonado otros 550 millones ( más de 24 millones de dólares) en concepto de pérdidas de años anteriores.
''Nunca debieron acumularse las deudas ni las elevadas cifras de impagos que sin duda provocaron un alto nivel de desconfianza (en la administración)'', reconoció.
Pese a que la agricultura es una de las actividades más importantes para la economía cubana, el Consejo de Estado mantiene vacante el cargo de ministro del ramo desde septiembre de 2005, tras la muerte Alfredo Jordán Morales.
La prensa oficial cubana informó de un incremento en los precios que paga la administración a los productores de leche y carne a partir del 1 de julio, para tratar de incentivar el sector.
Por otra parte, el ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, que desde que asumió el cargo, en 1997, ha visto cómo la zafra ha caído progresivamente, informó de los resultados negativos en su sector.
Tras una cosecha azucarera ''extraordinariamente compleja'', dijo, se aplican medidas para disminuir los efectos negativos de los cambios climáticos en esa producción.
El gobierno no ha informado oficialmente del resultado final de la cosecha azucarera cubana de este año, aunque fuentes extraoficiales apuntan que apenas superó el millón de toneladas.
El titular de Transporte, Jorge Luis Sierra, reconoció ante los parlamentarios que la solución de los problemas acumulados durante años en el sector ''todavía es insuficiente'', según medios locales.
La ''discreta mejoría'' experimentada en el transporte de pasajeros no es suficiente para recuperar el nivel de servicio existente en el período de 1986 a 1990, admitió Sierra.
La exposición de la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Oris Silvia Fernández, reveló importantes retrasos sobre los compromisos adquiridos por el gobierno, con un balance de 16,241 inmuebles concluidos hasta mayo de los 70,300 planificados para este año.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero, adelantó sus planes para potenciar inversiones y mejorar servicios tras la caída del sector, que fuentes extraoficiales cifran en cerca de un 15 por ciento.
En el capítulo energético, el vicepresidente Carlos Lage explicó que se han invertido 1,500 millones de dólares en los últimos dos años, aunque reconoció que aún hay problemas en el control de combustibles y demandó más ahorro, especialmente en el sector estatal.
Las buenas noticias para el régimen las ofreció Marta Lomas, responsable de Inversión Extranjera, que anunció ingresos directos de 981 millones de dólares en 2006, cifra que supone un 22 por ciento más que en el ejercicio anterior. Sobre esta información ya la prensa había comentado con anterioridad.
Otra noticia divulgada hoy ha sido la salida del gabinete del Instituto Nacional de Recursos Hidrológicos (INRH), que ha pasado a depender del Ministerio de la Construcción.
De acuerdo a un Decreto Ley del Consejo de Estado publicado en el último número de la Gaceta Oficial, ''cesa como organismo de la Administración Central del Estado, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y con esa denominación se adscribe al Ministerio de la Construcción''.
En su preámbulo, la disposición señala que ''el desarrollo actual de la actividad constructiva en el país hace necesario integrar bajo un mismo sistema de dirección las tareas vinculadas a este importante sector de la economía nacional, y con ello perfeccionar racionalmente las estructuras organizativas encargadas de su ejecución''.
El decreto, que Raúl Castro firma en calidad de primer vicepresidente del Consejo de Estado, aclara que, a pesar de su nueva ubicación, el INRH será ''continuador de las obligaciones y derechos que tenía con anterioridad y subrogado en su lugar a todos los efectos legales, tanto en el ámbito nacional como internacional''.
La firma de la disposición lleva fecha del 20 de abril, un mes después de que el Consejo de Estado anunciara que Jorge Luis Aspiolea quedaba ''liberado del cargo'' de presidente del INRH, que hasta ahora tenía rango de ministro.
Al frente del organismo fue nombrado entonces el viceministro primero del Ministerio de la Construcción, René Mesa Villafaña.
El gobierno interino de Raúl Castro, que comenzó el 31 de julio del año pasado, ha efectuado varios cambios ministeriales.
En marzo, además del cambio en el INRH, se informó del nombramiento como ministra de Justicia de María Esther Reus.
En octubre pasado, se anunció el nombramiento de Jorge Luis Sierra como ministro de Transportes, y en agosto la designación del comandante Ramiro Valdés como titular de Informática y Comunicaciones.
Fotografía superior: Raúl Castro en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: El gobernante en funciones de Cuba, Raúl Castro, conversa con el canciller, Felipe Pérez Roque (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: El canciller cubano, Felipe Pérez Roque (izquierda), habla con el gobernante en funciones, Raúl Castro, y con Ricardo Alarcon, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante la inauguración del período ordinario de sesiones en La Habana (Javier Galeano/AP).

Cóctel Montaner para la Prosperidad


El escritor Carlos Alberto Montaner pronunció en Madrid una conferencia sobre el futuro de Cuba que cae dentro del género de la ficción política. En este sentido, su texto es poco imaginativo y lleno de lugares comunes. Todo ello dentro del marco de un objetivo que sólo justifican la capital española y la selecta concurrencia. En cuanto a programa de desarrollo, no hay una palabra que muestre la vía de llevar a la práctica tantas intenciones loables. Pero como un aperitivo generoso antes de una suculenta cena, hay ingredientes más que suficientes para mezclar este ''Cóctel Montaner para la Prosperidad'':
En una coctelera grande se añaden profesionales graduados gracias a los planes de estudio revolucionario, pero con una conciencia capitalista libre de la avaricia, la competencia desmedida y el afán de lucro.
A partes iguales, se van vertiendo inversionistas europeos y norteamericanos que no buscan pagar salarios bajos o incluso de miseria en países subdesarrollados y de economía emergente, verse libres de tediosas regulaciones ambientales y exceptuados de los gastos superfluos ocasionados por vacaciones, pensiones y pagos de horas adicionales de labor. Utilizar un colador que permita separar de las empresas más poderosas cualquier rasgo de oligarquía.
Se limpian bien los bordes del recipiente, con el fin de eliminar cualquier residuo de administradores y jefes del Ancien Régime, ahora dispuestos como nunca a supervisar y hacer trabajar a sus subalternos, y además con el conocimiento indispensable para hacer funcionar cualquier empresa productiva nacional, desde zapaterías hasta centrales azucareros.
Con el mismo paño de limpieza se cuida de no dejar fuera a cualquier jubilado, feliz de que su vida no se ve afectada por los desniveles económicos inevitables que se producen a consecuencia de la liberalización de los precios, los mercados y la moneda, beneficiados hasta su muerte gracias a una ayuda internacional masiva que, libre de cualquier forma de corrupción, hará de Cuba la primera nación del mundo en que el maná de las contribuciones externas no tendrá fin.
Antes de cerrar el recipiente y comenzar a agitarlo hay que asegurarse que no caigan del cielo naciones que no marchan hacia la democracia plural y el mercado, pese a ser poderosas y como en el caso de China y Rusia tener múltiples intereses en Cuba.
Por último, añadir ron Bacardí, hielo seco de Miami y limones de la isla.
Fotografía: Carlos Alberto Montaner, presidente de la Unión Liberal Cubana (ULC), durante su participación en el desayuno informativo de la tribuna Fórum Europa, en Madrid (Juan M. Espinosa/EFE).

jueves, 28 de junio de 2007

Dos creyentes


El gobernante cubano, Fidel Castro, afirmó hoy que ''el Buen Dios'' le ha protegido de los planes de intento de asesinarle del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y los gobernantes norteamericanos que ordenaron eliminarlo, según la agencia Efe.
En su más reciente artículo de la columna ''Reflexiones'', el segundo que hace público en las últimas veinticuatro horas, Castro retoma sus críticas al presidente estadounidense, y esta vez el punto de partida es la frase ''un día, el Buen Dios se llevará a Fidel Castro'', de un discurso realizado por Bush este jueves en una academia militar.
''Esto no lo declaró en una piadosa iglesia. Tal como hizo en West Point, donde pronunció la famosa frase de lo que debían esperar decenas de oscuros rincones del mundo, nuestro hombre (Bush) habló en la Academia de la Marina de Guerra ubicada en Newport'', señaló Castro, convaleciente desde hace casi un año de una delicada operación intestinal.
Castro subraya en su nuevo artículo citando como referencia un cable de Efe, que el presidente de EEUU ''respondía a una pregunta, claramente elaborada, sobre la situación en Latinoamérica que le hizo un graduado colombiano de la Academia. ¡Qué casualidad!''.
Asimismo, indicó que ''de inmediato, cual si estuviera ansioso por decir algo sobre Cuba y quejoso a la vez con el Buen Dios'', Bush añadió que ''sólo hay un país antidemocrático en nuestra vecindad y ese es Cuba''.
''Creo firmemente que los cubanos deben vivir en una sociedad libre. Nos interesa que Cuba sea libre y les interesa a ellos que no tengan que vivir bajo una forma de gobierno anticuada que es represivo'', dijo Bush.
También cita el líder de la revolución cubana que el mandatario norteamericano prometió en su intervención que seguirá ''presionando a favor de la libertad en Cuba''.
Fidel Castro dice que ''ni corto ni perezoso'', el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Gordon Johndroe, al preguntársele si Bush deseaba su muerte respondió que ''el presidente (Bush) estaba hablando de un acontecimiento inevitable''.
''Pareciera que el genial funcionario (Johndroe) y su jefe (Bush) van a vivir miles de años'', ironizó el líder cubano.
''Ahora comprendo por qué sobreviví a los planes de Bush y de los presidentes que ordenaron asesinarme: el Buen Dios me protegió'', afirmó en las conclusiones de su artículo.
Las palabras de Bush se producen después de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos diera a conocer este martes los detalles sobre un intento de asesinato del líder cubano, entre algunos de los abusos perpetrados por este organismo entre los años cincuenta y setenta.
El intento de asesinato se encuentra descrito en los documentos conocidos como ''joyas de la familia'', desclasificados por la CIA y que revelan, entre los abusos de aquella época, también tentativas de secuestro o espionaje a periodistas, disidentes e incluso sus propios funcionarios.
Según las cerca de 700 páginas de documentos desclasificados, en 1960 la agencia de espionaje quiso usar a un miembro de la mafia, Johnny Roselli, para matar a Castro en ''una acción tipo gángster''.
Vea los documentos de la CIA en Herejías y Caipirinhas 2.0.
Fotografía: un cubano lee un periódico en La Habana (Javier Galeano/AP).

Los "errores'' de Raúl Castro


Una afirmación necesaria. El artículo de Norberto Fuentes en el diario español ABC es el mejor análisis que he leído sobre lo que ocurre en Cuba en los últimos meses. Y otra también. Donde Norberto ve errores de Raúl, yo encuentro una posibilidad de cambio. Incluso podemos coincidir en esto último, aunque no me apresuro a enfatizar el hecho.
Si Raúl no escucha a esa versión de Don Corleone -que algunos hemos imaginado como un posible destino del gobernante cubano-, mejor para Cuba. Por otra parte, no creo que Raúl Castro no escuche. Más bien que está cansado de escuchar -algo que, por otra parte, aún no puede hacer evidente. Pero también es posible que, al tiempo que la realidad supera nuestros recelos, también éstos nos complican demasiado las explicaciones.
En el primer caso está el apelar a lo complejo de la realidad. No podemos reducir la situación cubana a ciertos problemas familiares. O en otros casos, a una bronca entre familias. (Durante muchos años esta tentación ha sido grande, incluso para quienes no son cubanos. En Cuba Confidential, Anna Louise Bardach se regodea en ella y la convierte -consciente o inconscientemente-- en guión cinematográfico: los Castros y los Díaz-Balart enfrentados desde sus costos, a ambos lados del estrecho de la Florida.)
En el segundo, cualquier referencia a la imaginación.
Dice Norberto que la Revolución es un proceso que en todo momento se ha distinguido por el uso de la imaginación. Soy menos literario: prefiero referirme a la utilización de la astucia.
Esta astucia, sin embargo, sólo resulta vital mientras el proceso dependa del artificio para sostenerse. Aquí interviene la personalidad única de Fidel Castro. Pero si el sistema logra superar esa dependencia excesiva al líder, Raúl lograría no sólo una estabilidad capaz de superar la muerte de su hermano, sino también la suya. Creo que a esto se refiere Norberto al hablar de ''ese afán de Raúl -quién sabe si inconsciente en él- de crear su propia dinastía''.
Lo que no entiendo es por qué se trata de una ''peligrosísima tendencia'', ya que ni para los partidarios del proceso, ni para los que buscan un cambio, esta tendencia se acerca -aunque no es- a una solución.
(Otro paréntesis necesario: no creo que la llamada ''línea dura'' del exilio de Miami, así como tampoco la administración estadounidense busquen un cambio, sino el mantenimiento del statu quo.)
Como colofón, el ''baño del pueblo que ese proceso necesita darse en forma continua'' se torna -se ha tornado ya- arcaico. Otro remate, en igual sentido, de este cambio estratégico por parte de Raúl, nos permite ver bajo otra óptica al guirigay intelectual de principios de años. Aunque la descripción de Norberto es brillante, no comparto su conclusión de considera un ''error'' la actuación de Raúl. Más aún si se considera que fue una bronca que, entre otras cosas, ha hecho aún más evidente la distancia que separa a una intelectualidad exiliada de otra que vive en la isla.
Aplaudiría si existiera en Raúl Castro esa voluntad ''perestroikiana''. Todavía tengo mis dudas. Norberto considera que alguien debía de advertirle al gobernante interino al respecto. Mencionarle los fusilamientos. Creo que a estas alturas tales advertencias carecerían de sentido. El propio autor de El surgir de una dinastía lo sabe cuando pregunta: ¿Qué otra forma tiene de proteger a los suyos?
Vea el artículo de Norberto Fuentes aquí.
Fotografía superior: una calle de La Habana (Javier Galeano/AP).
Fotografía izquierda: el escritor Norberto Fuentes.
Fotografía derecha: el gobernante en funciones Raúl Castro (Ismael Francisco, Prensa Latina/AP).

miércoles, 27 de junio de 2007

Emilio "Millo'' Ochoa (1907-2007)


Emilio ''Millo'' Ochoa, hombre prominente en la política cubana y el último sobreviviente de los 81 firmantes de la Constitución del 40, considerada entre las más progresistas de su tiempo, acaba de fallecer en Miami.
Vea el obituario de Emilio Ochoa aquí.
Fotografía: Emilio ''Millo'' Ochoa en agosto de 2006
(Donna E. Natale Planas/The Miami Herald).

La Plaza de los plátanos


La jefa de la oficina de prensa de la AP en La Habana, Anita Snow, publica otro artículo sobre la alimentación de los cubanos. En esta ocasión, sale del ambiente doméstico a la plaza. Pero no una plaza cualquiera: la Plaza de la Revolución.
En una información llena de entusiasmo, Snow menciona los productos que se venden el último domingo de cada mes en las ferias agrícolas, organizadas por el gobierno en toda la isla, y afirma que éstas han ''aligerado la situación alimenticia cubana quince años después de las peores manifestaciones de escasez provocadas por el colapso de la Unión Soviética''.
En La Habana, esta feria agrícola se desarrolla, entre otros lugares, en la Plaza de la Revolución. Así el centro del poder en la isla se convierte, durante la mañana de un domingo al mes, en un mercado al aire libre. ¿Una avanzada del futuro o un simple respiro?
Con independencia del acuerdo o desacuerdo que cualquier lector pueda tener con el enfoque de las informaciones de Snow sobre la comida en Cuba (yo no comparto muchos de sus puntos de vista, y lo he escrito en varias ocasiones), creo que en este caso particular hay varios aspectos que merecen ser señalados, y a partir de ellos cada cual desarrollar su interpretación.
La periodista destaca la inconformidad de quienes gobiernan la isla con la falta de alimentos. Cita al vicepresidente Carlos Lage: ''Hay muchos alimentos, pero la mayoría de los cubanos no los puede comprar''. También al gobernante en funciones, Raúl Castro: ''Los frijoles son más importantes que el cañón''. Sin embargo, durante muchos años las mejoras a esta situación han sido insuficientes, para decir lo más.
Es aquí donde creo que el artículo de Snow aparece en el momento adecuado:
''Los legisladores durante el mandato del gobernante interino Raúl Castro examinarán esta semana la producción alimenticia de la isla, que bajó el 7% el año pasado. Algunas comisiones discutirán el tema dos días antes de que sea debatido el viernes por la Asamblea Nacional en pleno. El acceso de la prensa internacional a las sesiones era incierto'', dice la periodista.
''En la más reciente sesión parlamentaria en diciembre, Castro exigió que los funcionarios agrícolas aumentaran la producción y se pusieran al día con los pagos a los pequeños granjeros y las cooperativas. Lage más adelante dijo que el problema de los pagos se habían resuelto, pero los campesinos se quejan de que no pueden aumentar la producción sin ayuda del gobierno'', agrega más adelante.
Está por ver si la Asamblea Nacional del Poder Popular se va dedicar no sólo a tratar el tema de las cooperativas y los pequeños agricultores -y los medios para que éstos puedan aumentar su producción-, sino también la ampliación de los mercados agrícolas.
Hay dos paradojas, que se señalan en el artículo de Snow, que valdría la pena que los legisladores cubanos consideraran:
Una es que ''Cuba gasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de alimentos, aproximadamente una tercera parte provenientes de Estados Unidos. Incluso importa un 82% de los alimentos por valor de 1,000 millones de dólares que vende a precios subsidiados en raciones que incluyen arroz, papas, frijoles, productos cárnicos y otros bienes''.
La otra se resume en que más de ''150,000 agricultores independientes y cooperativas agrícolas producen dos tercios de los alimentos de la nación utilizando apenas un tercio de las tierras fértiles de la isla''.
Estos dos vértices -importaciones y producción privada- definen los extremos entre los que siempre se ha movido la deficiente distribución de alimentos en la isla.
Vea el artículo de Anita Snow en Cuaderno Mayor.
Vea el estudio sobre los mercados agrícolas cubanos de Phil Peters (en inglés) aquí.
Fotografías: habaneros adquieren productos agrícolas durante la feria que se celebra
el último domingo de cada mes en la Plaza de la Revolución (Javier Galeano/AP).

viernes, 22 de junio de 2007

Sepultan cenizas de Vilma Espín


El gobernante temporal de Cuba, Raúl Castro, sepultó este viernes las cenizas de su esposa, Vilma Espín, en un nicho, al costado de otro similar que dice: ''Raúl'', su propia tumba, según imágenes transmitidas por la televisión local.
En la ceremonia militar un pelotón femenino disparó tres salvas, y entre las ofrendas florales había una del convaleciente Fidel Castro, su cuñado, dijeron medios locales.
El propio Raúl Castro depositó una urna de madera con las cenizas en una gran piedra de granito, que según la Agencia de Información Nacional (AIN) significa ''la fortaleza de la revolución'', en el mausoleo del Segundo Frente, en las montañas de Santiago de Cuba (sudeste), donde ambos combatieron en la década del 50.
En medio de un recogimiento de los presentes, Raúl tomó la urna, le dio un beso a los restos de su esposa de 47 años de matrimonio, cerró los ojos un instante con su mano derecha sobre la urna y dio la orden de colocar la tapa de bronce con el nombre de ''Vilma'' y medio escudo nacional. La otra mitad del escudo corresponde al nicho de Raúl.
El monolito está escoltado por cinco palmas reales y cañones de fusiles, un bosquecillo y las históricas palabras de Fidel a Raúl en su reencuentro tras el desembarco del Granma en 1956 y desastre del combate de Alegría de Pío: ''...siete fusiles, ¡ahora sí ganamos la guerra!''.
Frente a Vilma descansa el bailarín español Antonio Gades, quien murió en 2004 y legó sus cenizas a ''mi compadre Raúl''.
A la ceremonia asistieron los cuatro hijos de Raúl y Vilma: Déborah, Mariela, Nilsa y Alejandro, sus ocho nietos, otros familiares y un grupo reducido de compañeros de lucha y amigos.
Fotografía superior: Raúl Castro asiste junto a su familia hoy viernes, en Santiago de Cuba, a la ceremonia de inhumación de los restos de su esposa, Vilma Espín Guillois (Juventud Rebelde/EFE).
Fotografía inferior: El gobernante interino de Cuba, Raúl Castro, sostiene unas rosas frente a la tumba de su esposa Vilma Espín Guillois en el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País, en la Sierra Maestra (Juventud Rebelde/EFE).

jueves, 21 de junio de 2007

Giuliani en Miami


El aspirante a la candidatura presidencial republicana, ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani, vino de visita a Miami. Giuliani visitó el popular restaurante La Carreta, de Hialeah, donde habló a sus simpatizantes.
Por la noche Giuliani tiene una cena de recaudación de fondos en esta ciudad, organizada por un comité entre los que se encuentran Feliciano M. Foyo, Alberto M. Hernández, Carlos M. Musibay, Laura de Oña Suárez, Diego R. Suárez y Felipe A. Valls, entre otros.
La cena se celebrará en la residencia del matrimonio Suárez.
El precio por cubierto es:
Categoría anfitrión: $9,200 por pareja o $4,600 por persona.
Categoría patrocinador: $4,600 por pareja o $2,300 por persona.
Fotografía: Giuliani al centro abraza a Renee Casas (izquierda) y Nereida Gordillo (derecha), luego de dirigirse a sus simpatizantes en el restaurante La Carreta de Hialeah (Wilfredo Lee/AP).

Chávez y la libertad de prensa


El poeta y columnista Javier Campos envia a Cuaderno de Cuba su artículo sobre el presidente venezolano Hugo Chávez y la libertad de prensa.
Campos, quien también es profesor universitario en Estados Unidos, afirma:
''Hugo Chávez posee el control absoluto de todo los poderes del estado venezolano. Con la absoluta mayoría en La Asamblea Nacional, ésta le ha concedido -en casi 5 minutos de discusión- el poder de un emperador o un dictador absoluto. La medida de cerrar el canal más antiguo de la televisión venezolana, RCTV, por ser 'un medio anticomunista, burgués, y golpista' no ha sido una razón suficientemente convincente para ninguno de los medios masivos occidentales que han reclamado por la clausura ni menos para una importante cantidad de gente en Venezuela, incluyendo las manifestaciones de estudiantes que han salido a protestar por la antidemocrática medida.
Cuando el gobierno venezolano ha intentado explicar ante el mundo el cierre de aquel canal, sus emisarios (como ventrículos de Chávez) han argumentado lo siguiente: 'el cierre fue porque su programación introducía formas extrañas de cultura que enajenaban las costumbres y creencias del pueblo venezolano'. Esta tesis es la que repiten algunos medios de la izquierda tradicional junto a los teóricos que insisten que 'el neoliberalismo es una epidemia que hay que exterminar' junto con un obsesivo 'antiimperialismo norteamericano' causante de todos los males que sufre América Latina. Por eso el 'socialismo bolivariano' de Chávez atrae como un imán a una izquierda (nostálgica) e intelectual ubicada en el Primer Mundo, y también el Tercer Mundo, puesto que ven que la utopía es posible ahora no sólo en Venezuela sino en Nicaragua, Bolivia o Ecuador''.
Ver el artículo de Campos en Cuaderno Mayor.
Fotografía: propietarios y empleados de los medios de prensa protestan contra la decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de renovarle la licencia de transmisión a RCTV, frente a la embajada de Venezuela en Lima, el jueves 21 de junio. (Eitan Abramovich/AFP/Getty Images).

Una victoria de Lincoln Díaz-Balart


La Cámara de Representantes acaba de aprobar una enmienda presentada por el legislador Lincoln Díaz-Balart, destinada a brindar a la administración norteamericana la totalidad de los fondos que pide -$45.7 millones- para los programas del año 2008 destinados a promover la democracia en la isla, en lugar de los $9 millones recomendados por el Comité de Asignaciones Presupuestarias. La votación fue de 254-170, con 66 demócratas votando con la mayoría. (Vea The Cuban Triangle)
Esta información se vincula con la anterior referente a los fondos para Radio y TV Martí, aprobados por el mismo comité de Asignaciones. Lo que se impone ahora es el procedimiento típico de conciliación que rige cualquier propuesta presupuestaria.
Todavía está por verse quiénes serán los ganadores y perdedores en esta lucha por los fondos federales.
Fotografía: un cubano arrastra una carretilla por las calles de La Habana (Javier Galeano/AP).

En la mirilla Radio y TV Martí


La audiencia en Cuba de Radio y TV Martí ha aumentado. Esa es la buena noticia. La mala es que quien lo dice es el dueño de las emisoras. Un informe del gobierno norteamericano afirma que la programación de las estaciones ha mejorado y que existen pruebas anecdóticas que está llegando a una mayor audiencia en la isla.
El informe de la Oficina General del Departamento de Estado fue dado a conocer por el periodista Pablo Bachelet, de la oficina en Washington de The Miami Herald. Tiene 43 páginas y, según la información publicada en The Miami Herald y El Nuevo Herald, sostiene que hay pruebas “anecdóticas” de que más cubanos ven TV Martí desde que un avión bimotor —conocido como Aero Martí— comenzó a transmitir durante períodos de cinco horas seis días a la semana. La operación de la nave cuesta $5.9 millones anuales, según el documento.
Pero a diferencia de un anterior informe de 2003, el Inspector General no brinda información detallada de la cantidad de personas que escucha o ve las programaciones. En anteriores documentos, de acuerdo a un artículo de la periodista Laura Wides-Muñoz, de la Associated Press, se incluían datos de oyentes y espectadores. El análisis reciente no lo hace.
Una encuesta de enero de 2007, entre cubanos recién llegados, comisionada por Spanish Radio Productions en cooperación con el Miami Dade College, encontró que los “índices de audiencia dentro de Cuba eran significativamente mayores que los anteriormente reportados, especialmente para TV Martí”.
Alberto Mascaró, jefe de personal de la estación, afirmó en la información aparecida en ambos Herald que la encuesta entre los recién llegados revelaba que 17 por ciento de ellos había visto TV Martí. Anteriormente las cifras de televidentes eran “poco significativas”.
De acuerdo al artículo de la Associated Press, Mascaró dijo que conducir encuestas precisas sobre oyentes en Cuba y patrones de espectadores resultaba casi imposible, debido a que se trataba de una nación comunista.
En años anteriores, diversas encuestas se han realizado sobre la supuesta recepción de las emisoras, tanto entre quienes acudían a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana como entre recién llegados. La dificultad de tales encuestas, y las dudas sobre la veracidad de las cifras, no es algo nuevo.
Radio y TV Martí no son proyectos recién iniciados. Si con anterioridad se ha documentado, sobre la base de datos circunstanciales, el aumento y la disminución de los oyentes, ya que con anterioridad todo indicaba que la señal televisiva era bloqueada, cabe preguntarse por la ausencia de una información detallada al respecto.
Lo novedoso aquí es la posibilidad de que finalmente TV Martí se esté viendo en Cuba, gracias al avión. Pero el informe además detalla que algunos empleados “pudieran estar cuestionando el énfasis de (Pedro) Roig (quien tiene a su cargo ambas emisoras) en las operaciones de TV a posible expensas de la radio”. El documento también afirma que la estación está planeando poner otro avión en el aire a corto plazo.
De acuerdo al Herald, un panel de la Cámara de Representantes ha asignado $34 millones para Radio y TV Martí en el año fiscal del 2008, lo mismo que en el 2007. La información de la Associated Press ofrece otros datos: $33 millones para el próximo año, una reducción respecto a los $46 millones recibidos el pasado año. La propuesta de ley en la Cámara también ha reducido los fondos de los programas para promover un cambio democrático en la isla a $9 millones.
Más allá de las diferencias en las cifras, la obtención de fondos para la continuación de la programación actual de ambas emisoras es fundamental para la administración norteamericana y los legisladores que apoyan su estrategia política hacia la isla. Salvar esta parte del dinero será la pieza clave en la negociación que terminará por imponerse respecto a los fondos solicitados. De acuerdo a la actual propuesta legislativa, parecería que no hay peligro para que Radio y TV Martí continúen operando como hasta ahora.
Sin embargo, hay otra parte del informe que brinda un panorama menos optimista. Aunque se destaca que se ha realizado una notable mejoría en el cumplimiento por TV Martí de las orientaciones del gobierno de Estados Unidos, se enfatiza igualmente en la necesidad de que la Oficina de Transmisión a Cuba (OCB) lleve a cabo ulteriores mejoras en los estandartes de la programación, así como asegura que la información obtenida por los disidentes y periodistas independientes, aunque importante, constituye “una amenaza” para la credibilidad de Radio y TV Martí. Es más, de acuerdo a la AP, la revisión hace un número de recomendaciones entre las que se incluye una evaluación sobre si los programas que desde hace unos meses transmiten ambas emisoras norteamericanas, a través de estaciones privadas del sur de la Florida, alcanzan realmente a quienes viven en la isla.
Por otra parte, el senador Bill Delahunt, demócrata por Massachusetts, un crítico notorio de la OCB, planea realizar durante este fin de semana una serie de entrevistas para conocer las quejas sobre Radio y TV Martí. Delahunt dijo a la AP que aún no ha leído el informe.
La conclusión es que la OCB enfrenta los mismos cuestionamientos que la llamada ayuda a los disidentes y los fondos destinados a promover cambios democráticos en Cuba. Tanto en uno como en otro caso, la chequera de Washington no parece estar abierta sin asegurarse antes de que el dinero será invertido de una forma adecuada.
Fotografía sin fecha y cortesia de TV Marti del avión conocido como Aero Martí, desde el que se transmite la señal Televisión Martí (EFE).

miércoles, 20 de junio de 2007

Sobre la ayuda a los presos políticos


La organizaciones MCUD y SOS Justicia enviaron un comunicado a Cuaderno de Cuba donde expresan sus criterios sobre la ayuda a los prisioneros políticos en Cuba. Aunque no puedo en la actualidad verificar los datos que ofrecen estas organizaciones, creo que la divulgación de sus criterios contribuye al debate existente al respecto.
Dice la información:
''El MCUD y SOS Justicia revelaron este 17 de junio de 2007 en exclusiva para el programa radial Magazine Cubano las informaciones que aparecen debajo de esta breve nota. Ese segmento de radio es dirigido en Puerto Rico por el periodista Jay Martínez.
Las informaciones en cuestión están relacionadas con el uso de los fondos que agencias del gobierno estadounidense destinan para promover la democracia en Cuba mediante la entrega de los mismos a organizaciones de exiliados. Como venimos haciendo por años, reiteramos nuestra postura de que esos recursos deben entregarse principalmente a los opositores que dentro de Cuba aplican métodos de lucha confirmados por la ciencia de la Historia; deben establecerse procedimientos para el control de dichos fondos, para que sus receptores rindan cuenta del uso que hacen de esos recursos públicos y para establecer cuál es realmente la efectividad de los proyectos por los cuales ellos solicitaron esos dineros. Para el MCUD y SOS Justicia es inaceptable e inmoral que sólo estén recibiendo ayuda 75 de los 332 prisioneros que aparecen en el listado parcial entregado desde la Habana por la Coordinadora Nacional de Presos y Ex Presos Políticos de Cuba''.
Vea el texto completo en Cuaderno Mayor.
Fotografía: cadetes cubanos arriban para participar en una ceremonia en honor a José martí (The Miami Herald).

Grupo bipartidista contra las restricciones


Un influyente grupo bipartidista anunciará el jueves un proyecto para ablandar las restricciones de comercio, viajes y de otro tipo que Estados Unidos ha impuesto al régimen de La Habana, según la AP.
La iniciativa es promovida por el senador Max Baucus y el congresista Charles Rangel, ambos demócratas que presiden los comités de Finanzas del Senado y de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, respectivamente.
Junto a ellos estarán presentes en el anuncio los republicanos, el senador Mike Crapo, de Idaho, y la congresista Jo Ann Emerson, de Missouri, jurisdicciones eminentemente agrícolas, dijo la oficina de Rangel.
Rangel ha estado en intensa campaña para el relajamiento de las restricciones agrícolas y de viajes a Cuba, una aspiración a la cual se opone el presidente George W. Bush, quien en última instancia puede vetar el proyecto.
Las exportaciones agrícolas estadounidenses a Cuba han descendido en un 15 por ciento desde el 2005 y no se han realizado transacciones en efectivo, como se había autorizado anteriormente, debido en parte a ''la mala interpretación del Tesoro sobre las intenciones del Congreso con el comercio con Cuba'', dijo Rangel.
Indicó que el proyecto bipartidista está orientado a ayudar a la industria agroindustrial estadounidense a ''aprovechar este importante mercado y crear una política actualizada hacia Cuba que reconozca las oportunidades políticas y económicas actuales entre nuestros dos países''.
Debido a que Baucus y Rangel presiden comités donde se inicia ese tipo de debate, se adelanta que el proyecto figurará en la agenda de esos paneles para luego pasar a debate en el pleno de ambas cámaras.
El anuncio de la iniciativa Baucus-Rangel se produce en momentos en que la Casa Blanca está incomodada por la decisión del Comité de Apropiaciones de la cámara baja de reducir drásticamente el presupuesto que Bush ha pedido para su campaña en favor de la democracia en Cuba.
La Casa Blanca dijo que la reducción de 37 millones de dólares de ese presupuesto -para dejarlo apenas en 5 millones- limita al gobierno en la implementación de las recomendaciones del segundo informe de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre.
Bush aceptó en julio pasado esas recomendaciones que piden un presupuesto de 80 millones de dólares para dos años.
La oficina de Bush dijo que esa partida "es vital para incrementar el apoyo a la oposición en la sociedad civil y contribuir a romper el bloqueo a la información'' impuesto por el gobierno de Fidel Castro.
Fotografía: Una mujer no identificada danza al ritmo de un reggae en un parque de La Habana Vieja (The Miami Herald).

De lo veleidoso y lo insustancial

Algunos exiliados en Miami, de acuerdo a sus opiniones expresadas por la radio, recibieron la noticia de la muerte de Vilma Espín con una frivolidad sin límite. No estoy hablando del sentimiento ante el hecho. Ni siquiera me refiero al respeto inherente a la desaparición de una mujer luego de sufrir una larga enfermedad. Toda persona que decide desarrollar un destino público sabe que su vida trasciende lo personal. Un acontecimiento tan complejo y largo como la revolución cubana no deja de despertar fuertes emociones, quizá en muchos casos más aún en el exilio.
Cuando hablo de frívolo, me refiero a lo veleidoso e insustancial del tipo de declaraciones que se limitan a decir que la mujer que alcanzó el mayor rango político en la isla, a partir del 1 de enero 1959, debe estar ''ardiendo en el infierno'', ''que hace tiempo debió haber muerto'', y que ''sólo resta que se acaben de morir los dos hermanos Castro para que estén junto a ella y el Diablo''.
Veleidoso porque estas expresiones vienen de boca de personas que en otros momentos se declaran católicas y piadosas. Insustancial, ya que no valoran la realidad actual cubana y en especial el hecho de que aunque Vilma Espín muere integrada a un proceso que aún no ha concluido, su final forma parte no sólo de la desaparición de una época sino de una era.
Fotografía: Mariela Castro, hija del gobernante interino de Cuba, Raúl Castro, y de Vilma Espín, durante el memorial en honor a esta última.

Una baja sensible en la generación de Castro


Esta crónica de Carlos Batista, periodista de la France Presse, escrita desde La Habana, expresa muy bien el hecho de que la muerte de Vilma Espín marca la retirada de la generación histórica de Castro.
A continuación, el texto de Batista:

Sobrios y cortos, los funerales de Vilma Espín, la mujer de más rango político de Cuba, sonaron como un campanazo de retirada a la generación que hizo la revolución, pues esta vez la muerte tocó el círculo más íntimo de Fidel y Raúl Castro.
Decenas de miles de cubanos desfilaron luctuosos durante unas nueve horas ante retratos de Vilma, esposa de Raúl Castro fallecida a los 77 años de cáncer linfático, colocados en La Habana, Santiago de Cuba (sudeste), Holguín (este) y otras capitales de provincia.
Al final de la tarde, una velada solemne encabezada por Raúl en el teatro Karl Marx, dijo adiós a "la heroína de la lucha clandestina y combatiente de la Sierra'', que fundó y presidió la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Las cenizas de la alta dirigente del Partido Comunista (PCC) y el Estado, serán sepultadas en ceremonia familiar en el Mausoleo del II Frente, en las montañas de Santiago de Cuba, donde fueron depositadas también la del bailarín español Antonio Gades.
Vilma Espín no es la primera baja de la vieja guardia de la revolución, pero si del núcleo central de los que por más de medio siglo acompañaron a Fidel Castro en el asalto al cuartel Moncada (1953), la expedición del Granma (1956), la lucha en la Sierra Maestra (1956-58) o en los avatares del poder, después de 1959.
"Hasta aquí los que han muerto, cayeron en el camino, pero después de la gravedad de Fidel y la muerte de Vilma, uno cobra conciencia de que se está acabando el camino para nosotros'', dijo un jubilado de 74 años, con un largo historial en favor de Castro.
Fidel, quien en agosto cumplirá 81 años, convalece hace 11 meses de una grave crisis intestinal que lo tuvo "entre la vida y la muerte'', y por la cual debió ceder el poder provisional a su hermano Raúl, de 76.
Julio Martínez, quien dirige la Unión de Jóvenes Comunistas, dijo en los funerales que el "compromiso mayor'' de los jóvenes "con Vilma y con su generación'' es ser fieles a su legado.
La vieja guardia de la revolución promedia 75 años y está en el centro del poder en Cuba. Sin embargo, muchos de ellos se han retirado por muerte o jubilación.
El PCC, cuyo VI Congreso está pendiente desde hace cinco años, tiene actualmente un Buró Político de 21 miembros, de los cuales cinco son de ese grupo de la vieja generación: además de Fidel y Raúl, Juan Almeida (80), José Ramón Machado (76), José Ramón Balaguer (74).
El resto del Comité Central del PCC (otros 113 miembros) hay unos 20 connotados históricos, entre ellos los Comandantes Ramiro Valdés y Guillermo García, así como Armando Hart, Pedro Miret, Julio Camacho, Osmany Cienfuegos, Faure Chomóm y Jorge Risquet.
El Parlamento tiene un promedio de 47 años de edad y será renovado en abril mediante elecciones. De sus 609 diputados, 65 sobrepasan las seis décadas.
También debe ser renovado el Consejo de Estado, de 31 miembros, de los cuales la tercera parte son históricos, incluyendo a la fallecida Vilma Espín y al poeta Roberto Fernández Retamar.
"Nuestro deber, de nuestra generación, la que representamos nosotros, es abrirle paso a las nuevas generaciones, a los nuevos dirigentes'', le dijo Raúl a los jóvenes cubanos en febrero pasado.
Un mes después, dijo a veteranos del Ejército: "Pienso con optimismo absoluto en el futuro de esta revolución cuando ya hayamos desaparecido todos, que como es natural, por razón biológica o cualquier otra, no puede ser dentro de mucho tiempo''.
En este sentido, algunos se preguntan en Cuba si la provisionalidad del Gobierno de Raúl es mientras retorna Fidel o de preparación para el relevo con la nueva generación.
Quizás un indicio lo dé la próxima elección de una presidenta de la FMC , en lugar de Vilma.
Fotografía superior: foto de archivo (posiblemente finales de 1958 en la Sierra Maestra durante la lucha contra Batista), de Vilma Espín Guillois (derecha, sentada), quien falleció a los 77 años de edad el lunes 18 de junio (Grama/EFE).
Fotografía izquierda: Vilma Espín junto al gobernante Fidel Castro el 17 de diciembre de 1971 (archivo de Prensa Latina/AP).
Fotografía derecha: Vilma Espín en la Sierra Maestra, meses antes del triunfo de la revolución, en enero de 1959 (archivo de Prensa Latina/AP).
Fotografía inferior: Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, se dirige a las peronas reunidas para celebrar el Día Internacional de la Mujer en la Plaza Mausoleo de Santa Calara, el 8 de marzo de 2001 (Cristobal Herrera/AP).

sábado, 16 de junio de 2007

La "bomba gay''


Una bomba "gay'' que transforma a soldados enemigos en homosexuales que prefieren hacer el amor a la guerra fue una idea descabellada propuesta en 1994 por un laboratorio militar al Pentágono, pero la misma no siguió su curso, informó la Agence France Presse.
El laboratorio Wright del ejército del Aire en Dayton, Ohio, solicitaba 7,5 millones de dólares para desarrollar esta bomba que contenía un producto químico de efecto poderoso y afrodisíaco que llevaría a ''un comportamiento homosexual'' y minaría ''el espíritu y la disciplina de las unidades enemigas''.
El documento, descubierto en diciembre de 2004 por Sunshine Project, una asociación basada en Texas y en Alemania que lucha contra las armas biológicas, agita desde hace varios días la blogósfera y los medios de comunicación estadounidenses.
El Pentágono confirmó la existencia de la propuesta, pero minimizó su alcance. ''El departamento de Defensa jamás alentó tal concepto (...) Y ningún financiamiento fue aprobado por el Pentágono'', dijo a la AFP un portavoz militar, el teniente coronel Brian Maka.
Recordó que la idea formaba parte de una serie de proposiciones sobre armas no mortales, entre las que estaban un producto químico que hace a los enemigos muy sensibles a la luz del sol y otra que buscaba lograr abejas super agresivas.
Edward Hammond, del Sunshine Project, pone en entredicho no obstante las declaraciones del Pentágono. ''La proposición no fue rechazada de plano. Fue examinada más tarde'', escribe en el sitio de internet de la asociación.
Afirma que la idea fue insertada en el año 2000 en un CD-ROM promocional sobre las armas no mortales por un organismo del Pentágono, basado en Quantico (Virginia, este).
De acuerdo a Hammond la idea fue reiterada en un estudio sometido a la Academia Nacional de Ciencias en 2001.
Fotografía: manifestantes pasan frente al Coliseo en Roma este sábado, durante una marcha en favor de los derechos de las parejas homosexuales en la capital italiana (Gregorio Borgia/AP).

Dificultades técnicas


Por dificultades técnicas no estaré colocando comentarios durante el domingo y el lunes. Espero volver al ritmo normal de actividades el martes. Saludos a todos.
Fotografía: mercado habanero (Javier Galeano/AP).

Llega Ortega en visita de trabajo


Daniel Ortega, el líder sandinista que dedicó su victoria electoral a su amigo y maestro Fidel Castro, llegó a Cuba la noche del viernes para ver al mandatario convaleciente y convertirse en el cuarto aliado que lo visita en dos semanas, de acuerdo a la Agence France Presse.
''Esta visita del presidente nicaragüense se inscribe en el marco de las excelentes relaciones de amistad y colaboración existentes entre ambos países'' dijo un breve comunicado oficial.
Ortega era esperado el martes en La Habana, coincidiendo con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, pero tras suspender una visita a Italia que cerraba una gira por Venezuela, Argelia, Libia e Irán, decidió hacer una parada en Senegal.
Antes de Chávez, había visitado a Castro, convaleciente de una aguda crisis intestinal hace mas de 10 meses, el mandatario boliviano Evo Morales, que el 7 de junio tuvo una estancia relámpago de poco más de ocho horas.
La ronda de aliados políticos de Castro la abrió el secretario general el Partido Comunista de Vietnam, Nong Duc Manh entre el 1 y el 3 de este mes.
Tanto Chávez como Morales también se entrevistaron con Raúl Castro, gobernante provisional desde el 31 de julio, con quien igualmente se encontrará Ortega.
El más reciente encuentro entre el nicaragüense y el convaleciente líder cubano fue el 29 de abril de 2006 en La Habana, cuando asistió a la incorporación de Bolivia al ALBA, el proyecto integrador impulsado por Chávez en contraposición al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), que propugna Washington.
Convertido en presidente, Ortega llegó a La Habana el 1 de diciembre pasado, coincidiendo con Morales y el haitiano René Preval, para los festejos por los 80 años de Fidel, quien no pudo presentarse en público por su delicado estado de salud.
Aún convaleciente de varias cirugías intestinales que le hicieron perder 18 kilos de peso, Fidel le envió un mensaje escrito a Ortega, cuando resultó ganador de las elecciones presidenciales en noviembre.
''Querido Daniel: la grandiosa victoria sandinista llena de alegría a nuestro pueblo y a la vez llena de oprobio al gobierno terrorista y genocida de Estados Unidos, por ello tanto tú como el heroico pueblo de Nicaragua merecen la más calurosa felicitación'', dijo entonces.
Ortega reciprocó al llegar a La Habana en diciembre: "En este aniversario de tu cumpleaños y en vísperas del 50 aniversario del desembarco del yate Granma: ¡Felicidades Fidel!. Te regalo de cumpleaños la victoria del Frente Sandinista en Nicaragua'', subrayó Ortega en la Plaza de la Revolución de La Habana.
Sin la juventud de comandante guerrillero con que gobernó Nicaragua entre 1979 y 1990, Ortega, 61 años, buscó rápida alianza con Cuba y Venezuela, al incorporar a su país al proyecto integrador de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Ortega fue recibido en el aeropuerto José Martí por el vicepresidente cubano Carlos Lage y el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, de acuerdo a la agencia Efe.
Las autoridades cubanas no han facilitado datos sobre la agenda del presidente nicaragüense ni de la duración de la visita.
Fotografía: el gobernante en funciones Raúl Castro y el presidente nicaragüense Daniel Ortega posan para los fotógrafos en La Habana (César Pérez, Presidencia de Nicargua/AP).

La conservadora Colombia se adelanta a Cuba


Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en concederles derechos de herencia, económicos y de seguridad social a las parejas homosexuales, con una medida que marca un contraste en una nación en manos de un gobierno conservador. Mientras tanto, en Cuba hay un debate aún muy preliminar para conseguir una legislación similar.
La ley colombiana fue aprobada el jueves con una votación de 62-43, tras un acalorado debate entre los congresistas más conservadores que incluso acusaron a los que apoyaban la iniciativa de legislar para satisfacer sus intereses personales.
El presidente de la Cámara, Alfredo Cuello Baute, del Partido Conservador, expresó durante la discusión en el hemiciclo que ''espero que no aparezca luego ninguna foto de alguno de nuestros colegas haciendo de drag queen en la (avenida) Caracas'', una vía del centro de Bogotá en donde suelen encontrarse prostitutas y travestis, de acuerdo a una información de la agencia AP.
Por su parte, ese mismo día en Cuba Mariela Castro Espín, hija del gobernante provisional de Cuba, Raúl Castro, afirmó que hay voluntad política para eliminar de las leyes todas las formas de discriminación de género y con ese fin impulsa un proyecto de ley que reconoce derechos de transexuales y homosexuales.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) de Cuba mantuvo un encuentro con los participantes del V Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo que estuvo centralizado en el tema de la defensa de la diversidad cultural y concluyó el jueves en La Habana, de acuerdo a la agencia Efe.
Respecto a la labor que viene desarrollando desde la dirección del CENESEX, Castro Espín, explicó que trabajan en un proyecto que introduce modificaciones al Código de Familia vigente en Cuba desde 1975 y reconocería derechos de transexuales y homosexuales, entre otros.
Dijo que el proyecto fue presentado recientemente a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y a varias organizaciones sociales del país.
Explicó que entre sus propuestas incluye permitir las operaciones de cambios de sexo y el cambio de identidad para los transexuales, la legalización de las uniones de parejas del mismo sexo, el reconocimiento de sus derechos patrimoniales y personales, y la adopción de niños.
''Consideramos que debemos ponernos de acuerdo en que en el Código de Familia entra un artículo de identidad de género y orientación sexual para el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género'', señaló la sexóloga ante varios centenares de artistas e intelectuales participantes en el foro.
A su juicio, ''los valores tienen que llevar a darle a la familia el referente y la seguridad de que es el espacio donde podemos convivir y donde la institución familiar tiene la responsabilidad de aceptar, respetar, cuidar, querer, apoyar a todos sus integrantes independientemente de sexo, raza, género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, lo que sea''.
''La familia es el grupo donde se aprenden los valores más importantes de la vida y por tanto no se puede seguir perpetuando la discriminación y la exclusión'', opinó la especialista.
Mariela Castro dijo que la propuesta ''está ya en espera de su aprobación por el Buró Político (alta dirección del Partido Comunista) para poderlo presentar al Parlamento como anteproyecto de ley''.
A una pregunta de la prensa sobre si el proyecto sería presentado este año a la consideración del Parlamento, respondió que ''es nuestra gran aspiración, pero no lo puedo asegurar porque no depende de nuestro deseo''.
Fotografía superior: una modelo muestra una creación del modisto cubano Ariel Nápoles en La Habana Vieja (Javier Galeano/AP).
Fotografía izquierda: Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) interviene en el congreso Cultura y Desarrollo (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 14 de junio de 2007

Insulza insta a dialogar con Cuba


El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, estimó que el organismo no considera que en Venezuela esté amenazada la democracia e instó a entablar un diálogo con Cuba con miras a su reingreso, según la agencia AFP.
En el marco del Segundo Encuentro de Portavoces de Gobierno de los estados miembros celebrado en Montevideo, Insulza impulsó la instauración de mecanismos supranacionales de solución de controversias y otros dispositivos tendentes a fortalecer la integración regional.
Consultado por el papel que le cabe a la OEA tras la decisión del gobierno venezolano de no renovar la concesión a la cadena televisiva RCTV, el funcionario recordó que la carta de la organización permite determinado tipo de intervenciones ''sólo cuando hay una amenaza seria de ruptura de la democracia''.
Insulza sostuvo en rueda de prensa que "si el conjunto de países en los cuales reina la democracia, decidió no actuar, fue porque se trataba de una medida administrativa adoptada por un gobierno miembro, en la que no estaba amenazada la estructura democrática del país''.
Con respecto a la propuesta de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, en la reciente Asamblea General celebrada en Panamá, de que Insulza encabece una representación dirigida a abordar el asunto, respondió que "si se formaliza esa petición, examinaré el tema con el gobierno de Venezuela, tal como me ordena la carta de la OEA''.
A propósito de ese país y específicamente del estilo confrontativo del presidente Hugo Chávez para con varios países miembros e incluso para con el propio Insulza, que ha sido descalificado por el mandatario, llamó a la reflexión y garantizó la unidad de la institución.
"No creo que esa retórica llegue al nivel de dificultar o poner en riesgo la unidad del organismo, aunque soy partidario de que el relacionamiento entre los miembros sea civil y adecuado. Siempre abogaré por el buen trato entre todas las personas, más aún si son jefes de Estado'', dijo Insulza.
El titular de la OEA también ratificó su disposición a formalizar "un diálogo constructivo'' con Cuba, con cuyo gobierno suspendió relaciones en 1962, de cara a su reingreso a la organización regional más antigua del mundo, fundada en 1948 para promover las relaciones pacíficas en las Américas.
Insulza precisó que se trató de una "suspensión'', no de una "expulsión'' y dijo que "resulta evidente que esa y otras medidas nunca han producido ningún efecto; por el contrario ha causado perjuicio para la población civil''.
En tal sentido consideró oportuno "revisar las políticas'' después de 45 años y reparó sobre su propuesta de diálogo presentada en el seno de la organización, aunque advirtió que no irá "en contra de la opinión de los estados miembros'', sino que espera "que la misma cambie'' y permita restablecer relaciones.
Fotografía: el Secretario General de la OEA. José Miguel Insulza, habla sobre la libertad de expresión durante la reunión celebrada en Montevideo (Marcelo Hernández/AP).

miércoles, 13 de junio de 2007

Pérez Roura y el reloj de Bush


Un amigo me contó el lunes que había escuchado al director general Armando Pérez Roura, afirmar que siempre que se había reunido con George W. Bush, el Presidente no tenía puesto un reloj. Mi amigo, que es generoso al evaluar la capacidad mental de otros, creía que el comentario aludía en cierto sentido a un interés de expresar que el actual inquilino de la Casa Blanca era un hombre con un destino más allá del tiempo.
La explicación resultó mucho más simple, al reportar algunos medios de prensa que al mandatario estadounidense le habían robado el reloj durante un poco habitual entusiasta recibimiento en Albania.
Bush experimentó una fervorosa acogida en uno de los países más retrasados de Europa, con cientos de albaneses que le estrecharon las manos y se abalanzaron sobre él para saludarlo. Fue allí que su reloj desapareció de su muñeca, según algunos medios y un video colocado en internet.
Mi amigo también me expresó que Pérez Roura había dicho que consideraba el recibimiento a Bush en Tirana, la capital de Albania, como una muestra de la dimensión internacional que había alcanzado el mandatario. Esto último me pareció bastante exagerado, pero también me permitió comprender la referencia al reloj, o mejor a su ausencia durante las diversas reuniones entre el exiliado y el jefe de Estado.
Un mandatario que alcanza tal prominencia mundial no puede ser víctima de un simple hurto. Que a Bush le hubieran robado el reloj echaba a perder la ocasión. Era introducir a un aguafiestas albano, que se aprovechaba del momento para un fin tan mezquino. La sospecha de un simple hurto infligiera la dignidad presidencial y de quienes lo recibieron tan calurosamente. Y eso sin contar el papelazo del Servicio Secreto.
La Casa Blanca se apresuró a desbaratar los malos entendidos. Si el reloj no se ve más, es porque ''fue guardado en su bolsillo'', aseguró el martes el portavoz de la Casa Blanca Tony Snow. ''El Presidente lo guardó en su bolsillo y (el reloj) regresó a casa de forma segura'', dijo Snow a los periodistas.
De acuerdo a la información del portavoz presidencial, Bush es una persona precavida. Recuerda quitarse el reloj en determinadas circunstancias. Esto ratifica también el comentario, que según mi amigo fue hecho por el director general de Radio Mambí. Ante una situación de peligro, Bush prefiere la seguridad del bolsillo y no mostrar su reloj.
Pero la explicación de Snow no coincidió el martes con la versión de los hechos dada por las autoridades albanesas.
''Bush no perdió su reloj. Uno de sus guardaespaldas lo encontró y se lo entregó a su mujer'', Laura Bush, declaró Klodian Branko, portavoz de la Dirección general de la policía albanesa. La explicación, por supuesto, aleja cualquier pensamiento de un posible hurto por parte de un ciudadano albanés: nunca existió el menor riesgo al respecto.
''Bush se fue de Albania con su reloj puesto'', recalcó el funcionario albanés.
La presunta desaparición del reloj abrió los informativos televisivos en Albania, que mostraron imágenes de Bush mientras saludaba a la gente con el reloj de correa negra en su muñeca izquierda. No obstante, en un momento dado el reloj desaparece, como por arte de magia.
Hoy miércoles la historia del reloj vuelve a la prensa.
Bush mostró su reloj a los periodistas para probar que no se lo habían robado en Albania.
''Nunca había oído una historia tan ridícula'', dijo el Presidente sobre los informes de que alguien en una multitud cerca de Tirana se lo había quitado de la muñeca, o que de alguna forma él lo había perdido allí.
''Es increíble'', añadió Bush en la Sala Oval, donde se dejó fotografiar con el reloj en un acto para anunciar el nombramiento de Ed Gillespie como su nuevo asesor político, en sustitución de Dan Bartlett.
Posteriormente, Snow confirmó que ése era el reloj que usó en Albania.
Lo que queda aún sin explicar es esa insistencia de Bush de no usar la prenda en presencia del director general de Radio Mambí.
Actualización del jueves 14: desde San José, California, Rui Ferreira envía a Cuaderno de Cuba esta foto que realizó durante una visita del Presidente a Miami, en la que se reunió con el director general de Radio Mambí y otros periodistas de la emisora en el Versailles. Aquí Bush aparece a la salida con el reloj puesto. Rui viajaba en la comitiva presidencial como parte de la prensa acreditada.
Aún no se ha podido precisar si Bush llevaba su reloj durante la entrevista dentro del restaurante.
Fotografía superior: el presidente Bush a la salida del restaurante Versailles en Miami (Rui Ferreira/El Nuevo Herald.
Fotografía inferior: el presidente Bush con su reloj en la Oficina Oval de la Casa Blanca (Ron Edmonds/AP).

Comité de la Cámara reduce al mínimo el pedido de Bush para la "transición''


El Comité de Asignaciones presupuestarias de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aumentó este martes la ayuda para América Latina en un 16%, pero redujo considerablemente la que pidió el presidente, George W. Bush, para desarrollar acciones hacia la transición democrática en Cuba, informó la AP, de acuerdo con el periódico digital Encuentro en la Red.
El comité, de mayoría demócrata, asignó 56 millones de dólares más al pedido de 363.7 millones hecho por Bush en su presupuesto del año fiscal 2007-2008 para el Hemisferio Occidental, pero redujo la asignación para Cuba de los 47 millones solicitados a unos 9 millones (vea la cifras actualizadas en The Cuban Triangle).
El programa brinda fondos para ofrecer recursos a los disidentes, ayuda a los familiares de prisioneros políticos, organizaciones de dinero para proyectos de información, conferencias y organizaciones en Europa, así como actividades de solidaridad en terceros países.
Los legisladores dijeron basar su decisión en ''preocupaciones'' derivadas de un informe emitido en noviembre por una oficina del Congreso que establecía que el Departamento de Estado tenía serios problemas de control sobre el destino final de la ayuda a Cuba.
Entre 1996 y 2005 los fondos para Cuba llegaron a 74 millones de dólares en donaciones, pero hasta un 95% fueron asignados a propuestas no solicitadas, dijo la General Accountability Office (GAO), dependencia del Congreso que realiza investigaciones para los legisladores.
Bush pidió los fondos relacionados con la Isla para "una mayor implementación'' del segundo paquete de recomendaciones de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre.
En el debate final del proyecto de ley de presupuesto del Departamento de Estado y la ayuda exterior, el comité cameral encomendó al Departamento de Estado ''un plan de gasto y estrategia'' de los 5 millones antes de disponer de un centavo.
El proyecto aún debe ser aprobado por el plenario de la Cámara de Representantes y puede entonces sufrir nuevos cambios.
Ver el resto de la información en Encuentro en la Red.
Vea también The Cuban Triangle.
Fotografía: habaneros disfratan de vasos de guarapo, que se venden al precio de un peso, en la capital de la isla (Javier Galeano/AP).

''Casi'', pero...

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy en La Habana, a donde regresó después de cuatro meses, que Fidel Castro está ''casi totalmente recuperado'', aunque ''todavía no está listo para salir al montículo'', según la agencia Efe.
''Fidel tiene el uniforme ahí, ya puesto al ladito, lo mira de reojo, pero está calentando todavía (...) no está todavía listo para salir al montículo'', dijo Chávez en un acto en el Colegio Mayor de San Gerónimo de La Habana, al hacer una alusión beisbolera para ilustrar la situación del líder cubano.
''Después tú pasas a primera base, a segunda base'', dijo al continuar la metáfora, dirigiéndose a Raúl Castro, presidente provisional de Cuba desde que el 31 de julio del 2006 el dirigente cubano le delegara sus cargos por una enfermedad intestinal.
El ministro de Defensa, Raúl Castro, el vicepresidente Carlos Lage, el canciller Felipe Pérez Roque y otros altos funcionarios de la isla estuvieron presentes en el acto, convocado para homenajear al prócer de la independencia venezolana Francisco de Miranda (1750-1816).
Chávez se refirió al encuentro de seis horas que mantuvo ayer con el jefe de la revolución y sugirió la posibilidad de que Castro, que no aparece en público desde el 26 de julio de 2006, pudiera aparecer en el acto de reinauguración de la refinería de Cienfuegos, previsto para finales del año.
''Digo yo, pensando en voz alta, a lo mejor para la inauguración o reinauguración, y Fidel uniformado'', dijo.
El gobernante venezolano, que participó hoy en la inauguración de un monumento a Francisco de Miranda en La Habana, insistió en que "está llegando la hora'' de que Castro vuelva a ''ponerse de nuevo el uniforme''.
''Pero ya lo dirán los días y lo dirá él mismo, por supuesto'', señaló Chávez, que el pasado día 6 ya había afirmado desde Caracas: ''Fidel, perdona que te lo diga desde aquí, pero ya es hora de volverse a pone el uniforme, es una orden''.
Durante el evento, el presidente venezolano también se refirió a la predisposición de su país a establecer una planta de regasificación en Cuba, dando continuidad a los diversos proyectos en materia energética que mantienen ambos países.
Aunque la emisora estatal Radio Nicaragua había informado el martes que el mandatario de ese país, Daniel Ortega, había interrumpido un viaje a Italia para dirigirse a la isla, las autoridades cubanas no han confirmado que la visita del líder sandinista esté ''prevista''.
La llegada de Chávez a La Habana el martes se produjo una semana después de que la televisión cubana difundió la primera entrevista concedida por Castro en sus diez meses de convalecencia y cinco días después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó la isla.
Fotografías de archivo, tomadas el pasado 29 de enero, del encuentro que mantuvieron el líder cubano, Fidel Castro, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Ambos mandatarios se reunieron ayer martes por espacio de seis horas, durante la primera jornada de una ''visita de trabajo'' del presidente venezolano Hugo Chávez a la isla, informó la televisión local (Archivoi/Efe).

Favorecen no anular las sanciones


La Unión Europea no logró ponerse de acuerdo para eliminar las sanciones contra Cuba adoptadas en 2003 tras la detención de 75 disidentes políticos y se limitará a prolongar su suspensión, adoptada en enero de 2005 y renovada desde junio de ese año, señalaron el miércoles a la AFP fuentes europeas.
En el marco de reunión en Bruselas del Colat (Comité para América Latina) del Consejo de la Unión, que reúne a los 27 miembros del bloque, República Checa, Gran Bretaña y Suecia rechazaron la propuesta presentada en ese sentido por la presidencia alemana del bloque e impulsada por España y otros socios, según esas fuentes.
Ante esta situación, los cancilleres europeos que deben revisar la posición común de la UE sobre Cuba en su reunión del 18 y 19 de junio en Luxemburgo mantendrán la suspensión de las sanciones sin siquiera hacer referencia a ellas, de acuerdo con el proyecto de conclusiones al que tuvo acceso la AFP.
''El compromiso alcanzado es no hacer mención a las medidas en el texto, lo que supone que siguen existiendo y que siguen suspendidas'', explicó una de las fuentes que fue consultada por la AFP.
En el texto, que aún está sujeto a modificaciones, los 27 afirman que el sistema político, económico y social de Cuba ''permanece esencialmente sin cambios'', aunque se haya registrado ''la primera transferencia temporaria de poder en 48 años'', en referencia al paso del poder de Fidel Castro en favor de su hermano Raúl Castro a raíz de problemas de salud.
''El Consejo deplora que la situación de los derechos humanos no haya cambiado fundamentalmente, a pesar de la reducción del núero de prisioneros políticos y actos de persecución'' sobre la oposición, indica el documento, que exige la liberación incondicional de esos detenidos.
Pese a esta críticas, y sin hacer ninguna referencia a las sanciones, los 27 se dicen preparados para reanudar un ''diálogo político abierto y comprensivo con las sutoridades cubanas'', aunque exigen que ello incluya ''todos los temas de interés mutuo'', entre ellos los derechos humanos.
Para impulsar este diálogo, la UE anuncia que ''una delegación cubana será invitada a Bruselas'', sin indicar fechas.
La cuestión de Cuba volvió al centro del escenario europeo tras la visita a La Habana en abril pasado del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, primer jefe diplomático de un país de la UE en viajar a la isla desde 2003.
Mientras algunos países como Grecia, Chipre, Italia y Portugal apoyan la política de diálogo impulsada por España, otros como República Checa, Polonia y Suecia estiman que no se puede establecer ninguna relación con Cuba mientras no se avance en el plano democrático.
Fotografía: Habaneros en una cafetería de la calle Obispo, en La Habana Vieja (Javier
Galeano/AP).

martes, 12 de junio de 2007

Chávez y Ortega a Cuba


Las anunciadas reuniones de Hugo Chávez y Daniel Ortega con el gobernante cubano Fidel Cstro completan un círculo de encuentros con sus aliados más cercanos en Latinoamérica.
''Viva Cuba, viva Fidel'', dijo Chávez al ser recibido en la mañana de este martes por el vicepresidente Carlos Lage, para realizar una ''visita de trabajo'', en la cual se encontrará con Fidel y Raúl Castro, indicó el reporte oficial.
Según el programa oficial entregado a la prensa, Chávez inaugurará el miércoles una estatua de Francisco de Miranda (1750-1816), venezolano precursor de la independencia latinoamericana, y participará en un acto en el Aula Magna del Colegio Mayor de San Gerónimo, ambas citas en La Habana Vieja.
La sorpresiva visita de Chávez, sexta desde que Castro enfermó y delegó el poder a Raúl el 31 de julio, podría coincidir en La Habana con el presidente nicaragüense Ortega lo que, además de una reunión de aliados, sería también una minicumbre del ALBA.
Ortega suspendió en esta jornada su visita una visita a Italia y, según fuentes diplomáticas nicaragüenses en Roma, se dirige a La Habana como término de una gira que desde el 3 de junio le llevó a Venezuela, Argelia, Libia e Irán.
Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua forman el bloque integrador de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), al cual estudia su ingreso Ecuador.
El único ausente del ALBA sería Morales, quien hizo una visita relámpago en La Habana de poco más de ocho horas el jueves, de las cuales dedicó casi tres a visitar a Fidel y otro tiempo para entrevistarse con Raúl.
Fotografías: estatua del generalísimo Francisco de Miranda ubicada en la Explanada de la Punta, en el malecón habanero, que será inaugurada miércoles por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien se encuentra de visita en Cuba invitado por el gobernante Fidel Castro (Alejandro Ernesto/EFE).

El otro hermano de Castro


Martin Castro y uno de sus vecinos, el niño de cuatro años Osnuel, en Birán, el lugar de nacimiento del gobernante cubano Fidel Castro Ruz. Martin Castro es medio hermano del mandatario cubano. The Sun Sentinel ha publicado un reportaje sobre los primeros años de Castro. Lo puede leer en inglés aquí.
Fotografía: Angel Valentin/South Florida Sun-Sentinel/MCT.

lunes, 11 de junio de 2007

Torcer a la derecha


Hace casi una década, en agosto de 1998, el profesor Mark Lilla declaraba muerto el espíritu del 68 en un artículo en The New York Times. Tomaba como referencia la celebración de entonces, cuando celebrarse el trigésimo aniversario de la fecha se había conmemorado ésta sin mayor controversia y con una avalancha de conferencias y libros que al poco tiempo se habían convertido en un desastre editorial. En la primavera de aquel año, los franceses no demostraron ni nostalgia ni furia, y poco se habían sentido inclinados a conocer un poco más de lo ocurrido aquel mes de mayo.
Quizá el profesor norteamericano se anticipó con el entierro, porque precisamente en mayo de este año el recién elegido presidente francés, Nicolas Sarkozy, reclamó que su triunfo significaba el final de la generación de la generación del 68. Pero lo cierto es que en Francia y en parte de Europa los electores ha preferido una vuelta a la derecha. La pregunta que cabe es si asistimos al fin de la izquierda europea o simplemente a su derrota.
Que el espíritu de la izquierda europea surgido tras los sucesos de mayo del 68 ha sido superado es cierto. Puede agregarse que en buena medida para bien. También no dejar de olvidar que ese movimiento fue en buena medida no una revitalización de la izquierda sino una renovación política que ayudó a poner fin a la izquierda tradicional europea, tal como se la conocía hasta esos momentos. Una izquierda nacida con ideales propios, pero que a partir del triunfo de la Revolución de Octubre había convertido su cuerpo ideológico con dos caras —una socialista y socialdemócrata y otra comunista— en dos fuerzas políticas que ensayaban alianzas y rencillas, encuentros y desencuentros, en dos fuerzas partidistas cada vez más distantes. A medida que la segunda —transformada en un apéndice de Moscú— iba acumulando fracasos y desprestigio, y era de hecho una fuerza reaccionaria, la otra avanzaba políticamente y llegaba al poder en varios países (Portugal, Francia, Italia y España) por la vía democrática.
El fracaso del ensayo de un supuesto ideal comunista determinó no sólo el fin de un sistema político, social y económico en varios países y la reducción de los partidos comunistas a una especie en vías de extinción. También ha implicado una crisis del ideal socialista en un sentido más amplio. Paradójicamente, si la incapacidad en la práctica de la aplicación del modelo comunista ruso (en sus variantes soviética, china o de otro tipo) fue la causa de su fin, el triunfo de las medidas y leyes logradas por los socialistas y políticos de izquierda ha terminado en ocasiones convertido en un freno para el desarrollo. Libre del muro de contención que significaba la existencia del campo socialista, el capitalista ha logrado un desarrollo incontenible a nivel mundial. Tarde o temprano, a Europa tenía que llegarle su hora.
Francia es en estos momentos el mejor ejemplo de ello. No es que en esta nación haya ocurrido un cambio de un gobierno de izquierda a otro de derecha. De hecho, tras la Segunda Guerra Mundial los franceses sólo han conocido dos mandatarios socialistas. En el caso de Sarkozy, su habilidad política le ha permitido criticar abiertamente una situación que el mismo ayudó a creer, desligándose de su pasado. Lo que llama la atención aquí es el programa político que le permitió el triunfo y que los franceses, al tener que escoger entre la izquierda y la derecha, ha optado por la última. Elección en que las personalidad, y el sexo, de los candidatos ha sido determinante. Es cierto. Pero que tendrá consecuencias en el futuro. Sobre todo ahora que el partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP), que él preside, ha conseguido una amplia mayoría en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas, con el 39.56% de los votos. El triunfo ideológico del presidente francés es lo que vale la pena resaltar, porque su plataforma está muy influida por el ideal neocon norteamericano y su propuesta de un conservadurismo compasivo se parece demasiado a la del presidente estadounidense George W. Bush, que de compasivo no ha tenido nada. Aunque el UMP se promueva como un partido de centro-derecha, es en realidad un partido de derecha, y su líder un reaccionario.
Este punto es clave, y no está utilizado en este comentario como un calificativo, sino en el sentido político de que la propuesta de Sarkozy para resolver los problemas de Francia no se fundamenta en ideas avanzadas sino en un viejo discurso de derecha, que enfatiza el individualismo a cambio de reducir los logros sociales. Lo hace con una táctica populista y una estrategia fundamentada en el miedo, el mismo instrumento que una y otra vez utilizó Bush para imponerse en las urnas y en sus propuestas. Una mezcla de autoritarismo y populismo en un gobernante activo. Una especie de Hugo Chávez a la francesa.
Lo que ha faltado a Francia es un mandatario al estilo de Blair, al que se debe criticar por su apoyo incondicional a Bush y el llevar a Gran Bretaña a ser un miembro clave de la invasión a Irak, pero al que hay que reconocer su sagacidad política para transformar el laborismo británico.
Además de la falta de una alternativa novedosa por parte de la izquierda francesa, al triunfo de Sarkozy han contribuido en buena medida los votantes de Le Pen, franceses cansados de la situación de frustración e inseguridad social y ciudadana que gobernantes y líderes políticos han tratado de remediar con medias tintas hipócritas y parches irresponsables, no sólo en Francia sino en toda Europa (Ver Cuaderno Mayor).
Aunque el fenómeno Sarkozy no puede ser equiparado con el triunfo de Angela Merkel en Alemania, en el 2005, y tampoco con la victoria de Fredrik Reinfeldt en Suecia, y Jyrki Katainen en Holanda, sí forma parte de este ascenso de la derecha europea, así como del retroceso de los socialistas, quienes acaban de ser derrotados ampliamente en Bélgica, donde el democristiano y nacionalista flamenco Yves Leterme es desde el más firme candidato a convertirse en próximo primer ministro. Todo estas victorias cierran un círculo alrededor del gobierno del español José Luis Rodríguez Zapatero, cuyas posibilidades de reelección el próximo año están cada vez más lejanas. Precisamente la estrategia que viene utilizando cada vez con mayor éxito su rival, Mariano Rajoy, es precisamente el miedo.
Si la izquierda europea no logra reformarse, seguirá perdiendo terreno. No frente a una derecha que ha encontrado un nuevo camino, sino que se repite victoriosamente.
Ver en Cuaderno Mayor:
La Francia extrema (11 de junio de 2007).
El nuevo odio a la democracia (10 de febrero de 2007).
¿Nueva derecha? O la reinvención del populismo frente al vacío de la izquierda (10 de febrero de 2007).
Ver en El Abicú Liberal:
La socialdemocracia europea en crisis (2), por Jorge A. Pomar.
Fotografía: el presidente francés Nicolas Sarkozy (centro) estrecha las manos de sus seguidores tras visitar una escuela secundaria en Valdeblore, en el sur de Francia (Patrick Kovarik/AP).

sábado, 9 de junio de 2007

Convocan a sesión ordinaria de la Asamblea


La primera reunió anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular acaba de ser convocada. Durante la sesión anterior, el gobernante cubano, Fidel Castro, estuvo ausente debido a un trastorno en el sistema digestivo que ocasionó que tuviera que ser operado en varias ocasiones.
La convocatoria a la Asamblea, una noticia que en sí no tiene nada de extraordinario, seguramente provocará nuevas especulaciones sobre la posible reaparición de Castro en público o el postergado reintegro a sus funciones.
A continuación, el breve cable de la agencia Efe, donde se recoge la información oficial de la prensa cubana.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba, Ricardo Alarcón, convocó hoy para el próximo 29 de junio una reunión de ese órgano de gobierno, informa una nota oficial.
El Parlamento cubano celebrará el noveno período ordinario de sesiones de la sexta legislatura, según la convocatoria publicada en la portada del diario oficial Granma.
La convocatoria no anuncia los temas que serán abordados por los legisladores cubanos en esta próxima reunión.
El Parlamento unicameral cubano, integrado por 609 diputados, realiza regularmente dos reuniones ordinarias, una a mediados y otra a finales de cada año.EFE
Fotografía: el gobernante en funciones Raúl Castro mira el asiento vacío de su hermano Fidel, durante la sesión de finales de año de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada celebrada el 22 de diciembre de 2006 (Adalberto Roque/AFP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...