jueves, 19 de julio de 2007

El embargo y el chiste


La caravana que anualmente organiza el grupo interreligioso Pastores por la Paz llegó hoy a Cuba tras superar controles que calificaron "de chiste'' en la frontera entre Estados Unidos y México con 140 personas y 90 toneladas de material humanitario, informó la agencia Efe.
El pastor Luis Barrios, uno de los portavoces de la caravana que por decimoctava ocasión llegó a Cuba para protestar contra las leyes del embargo económico que Estados Unidos mantiene contra la isla desde hace 45 años, indicó en rueda de prensa que en el paso fronterizo los agentes de aduanas sólo les quitaron 12 computadoras.
''Tenemos un montón de fotos de ellos posando con nosotros, la gente que protege la frontera de Estados Unidos era como un chiste'', agregó, al indicar que los integrantes de la caravana llegaron a la conclusión de que "esto fue simbólico. Estados Unidos, aunque no lo reconozco públicamente, el asunto del bloqueo lo ha perdido'', añadió.
''Hemos logrado poner en barcos en Tampico (nordeste de México) el 99.5 por ciento de toda la ayuda humanitaria'', señaló Barrios, y agregó que los agentes de aduanas ''estaban muy amistosos''.
Además, destacó que ''todo estaba controlado por agentes en su mayoría mexicano-americanos'' que ''bregan'' con este asunto ''de manera completamente diferente'' a los americanos anglosajones.
La caravana encabezada a su arribo por Tom Smith y Helen Bernstein, en ausencia del predicador Lucius Walker, quien no pudo llegar aún a La Habana por razones familiares, trae material de asistencia a la población de la tercera edad en Cuba.
Smith comentó que la intención de los expedicionarios, entre los que hay estadounidenses, canadienses, británicos, alemanes y mexicanos, ha sido ''retar a la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba'' en un acto de ''espiritualidad subversiva''.
Los portavoces indicaron que en el material que llega a Cuba tras atravesar seis provincias de Canadá y 127 ciudades de EE.UU. figuran bastones, artículos para enfermos de artritis, batas quirúrgicas, aparatos de rayos x y otros elementos médicos.
Los representantes de Pastores por la Paz, un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización de la Comunidad con sede en Nueva York, permanecerán en Cuba hasta el próximo día 27.
Fotografía superior: un chofer de ómnibus limpia la ventanilla trasera de su vehículo en el Aeropuerto de La Habbana, mientras aguarda por miembros de la organización Pastores por la Paz (Javier Galeano/AP).
Fotografía derecha: una mujer miembro de la organización Pastores por la Paz traslada una caja de ayuda en el Aeropuerto de La Habana (Javier Galeano/AP).

Propaganda y ayuda


De nuevo una "caravana'' de Pastores por la Paz llegó al aeropuerto internacional José Martí y fueron recibidos por Caridad Diego, jefa del Departamento de Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba (PCC), y Sergio Corrieri, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Con 90 toneladas de ayuda humanitaria, reunidas en Estados Unidos y Canadá, el grupo religioso realiza su décima octava visita la isla. La primera fue en 1992.
Pastores por la Paz es un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO) en Estados Unidos, que preside el reverendo Lucius Walker, quien llegará la próxima semana a La Habana.
Según los religiosos, las autoridades norteamericanas decomisaron 12 computadoras a la caravana al cruzar la frontera con México, para dirigirse al puerto de Tampico, donde entregaron la carga a un buque cubano, antes de emprender el viaje aéreo a la isla.
En 2006 no se registraron incidentes en el viaje, pero en 2005 el Departamento de Comercio confiscó en la frontera 43 cajas de computadoras y equipos para hospitales, devueltas sólo 10 meses después.
Los religiosos recolectan por Estados Unidos y Canadá donaciones de artículos educacionales y médicos para llevar a la isla, incluso ambulancias y ómnibus para transporte escolar.
Las visitas de los Pastores por la Paz cumplen sobre todo una función de propaganda para el régimen de La Habana. La Habana recibe a los activistas religiosos con bombo y platillo y Washington los persigue. Ambos gobiernos han hecho todo lo posible por convertir a una supuesta misión de ayuda humanitaria en una actividad política.
Por supuesto que Pastores por la Paz no despierta las simpatías del exilio. Pero tampoco de la población de la isla. Allí muchos cubanos los ven como un grupo de aliados incondicionales del régimen, que se dejan utilizar por La Habana.
En fecha reciente un lector, residente en México, me comentaba sobre el tema:
''Siempre hacen un show cuando a esa gente le quitan en la frontera cuatro computadoras viejas que ya nadie usan en Estados Unidos y las quieren llevar para Cuba.
Yo mismo he sido víctima en el aeropuerto de la Habana, cuando he tratado de ir a Cuba y pasar con mi pc personal, la cual te la retienen y no te la dejan pasar porque eres cubano, por no hablar de que te dejen entrar una pc nueva para un familiar, un médico o un amigo, por no decir que en Cuba no puedes comprar una pc ni en CUC, tienes que robártela o armarla a pedazos que te hayas llevado de una empresa estatal, y si tienes una pc en casa tienes que tenerla escondida porque te la pueden decomisar el gobierno.
Entonces de que se trata cuando el gobierno americano le retiene unas pc viejas a los pastores por la paz en la frontera con USA, cuestión esta que es por lo demás ilegal, si Cuba por sus aeropuertos no te deja entrar con una pc, estamos hablando de una doble moral que el gobierno aplica a su antojo''.
Creo que una solución sería que a la organización se le permitiera enviar a Cuba la ayuda que recogen, sin decomisos ni problema alguno, incluidas las computadoras.
A partir del 2006, el Departamento del Tesoro está tomando medidas enérgicas con los miembros de esta organización, así como contra la Brigada Venceremos.
Pastores por la Paz siempre ha mantenido una dualidad, entre la propaganda política y el desempeño de una labor humanitaria. Al manifestar su oposición al embargo y a las prohibiciones de los viajes a la isla, no han encontrado una vía mejor de expresar su inconformidad que hacerle el juego al régimen cubano. Aunque eso le gana aplausos en La Habana, limita su papel y le pone una etiqueta a su labor caritativa.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la rama del Departamento del Tesoro que pone en vigor las sanciones norteamericanas contra Cuba, envió el pasado año cartas a unos 200 viajeros de ambos grupos, pidiéndoles que provean información sobre sus últimos viajes. Las cartas son el primer paso en un proceso que podría conducir a multas de unos $7,500 por viajero.
Pastores por la Paz siempre ha mantenido una dualidad, entre la propaganda política y el desempeño de una labor humanitaria. Al manifestar su oposición al embargo y a las prohibiciones de los viajes a la isla, no han encontrado una vía mejor de expresar su inconformidad que hacerle el juego al régimen cubano. Aunque eso le gana aplausos en La Habana, limita su papel y le pone una etiqueta a su labor caritativa.
Fotografía superior: el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
(ICAP), Sergio Corrieri (izquierda), y la jefa de la Oficina de Asuntos religiosos del Partido Comunista de Cuba, Caridad Diego (derecha, frente), reciben hoy, 19 de julio de 2007, en La Habana, a Helen Berteins (derecha), integrante de la XVIII Caravana de la Amistad, convocada por el grupo religioso estadounidense Pastores por la Paz. (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Sergio Corrieri (izquierda), recibe hoy, 19 de julio de 2007, en La Habana, al reverendo Tom Smith (centro) y a Helen Berteins (derecha), integrantes de la XVIII Caravana de la Amistad, convocada por el grupo religioso estadounidense Pastores por la Paz. El grupo religioso trae a Cuba 90 toneladas de ayuda humanitaria (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: integrantes de la XVIII Caravana de la Amistad, convocada por el grupo religioso estadounidense Pastores por la Paz, llegan hoy, 19 de julio de 2007, a La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Reunión entre Madrid y Washington


El número dos del Departamento de Estado norteamericano, John Negroponte, y el secretario de Estado español para Asuntos Exteriores, Bernardino León, analizaron juntos este jueves en Washington la situación en Cuba, informó el diplomático español tras la reunión, de acuerdo a la France Presse.
''Hemos hablado de América Latina y hemos hablado de Cuba efectivamente'', explicó León a la prensa, tras reunirse con Negroponte en el Departamento de Estado.
''Creo que (Cuba) sigue siendo un tema muy importante para ambos países, un tema sobre el que obviamente hay que seguir intercambiando puntos de vista y tratando de analizar cuál puede ser la evolución de la situación en Cuba'', añadió el número dos del Ministerio español de Asuntos Exteriores.
La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, había criticado durante su visita a España a principios de junio que el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, haya viajado en abril a la isla caribeña y no se haya reunido con los disidentes.
''Nosotros creemos que hay que mantener un diálogo con ellos (los disidentes), que hay que escucharlos, igual que también creemos, y lo decimos siempre, que hay que mantener un diálogo con el Gobierno cubano'', recordó León, quien aseguró haber mantenido ''un buen intercambio'' con Negroponte sobre Cuba.
Hace un año, Rice y Moratinos se comprometieron a colaborar sobre temas latinoamericanos y mantener reuniones regulares para intercambiar puntos de vista sobre la evolución de la situación en la región.
Fotografía: John Negroponte (Chip Somodevilla/Getty Images).

miércoles, 18 de julio de 2007

Obstáculos migratorios


James Cason se marchó de la isla en el 2005 entregado más de 20,000 visas.
''Este logro destaca nuestro compromiso continuo con una emigración segura, legal y ordenada'', dijo en una declaración de prensa el hasta entonces jefe de la diplomacia estadounidense en la isla. El texto recordaba que según el convenio entre ambos países, se deben asignar 20,000 permisos de entrada cada 12 meses. La Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana ''ha entregado a los cubanos 20,075 documentos de viaje'' durante 2005, afirmaba la nota.
''Los argumentos esgrimidos reiteradamente por el régimen de Castro sobre las supuestas intenciones de los Estados Unidos de precipitar una crisis migratoria masiva son a todas luces falsos'', manifestó Cason.
En enero del 2006, el nuevo jefe de la Sección de Intereses, Michael Parmly, rechazó las denuncias del gobierno de Castro sobre supuestos planes de Washington para forzar una ruptura en las relaciones diplomáticas bilaterales y atribuyó este tipo de acusaciones al ''miedo al cambio''.
Luego del traspaso temporal del poder de Fidel Castro a Raúl Castro, los congresistas cubanoamericanos, Ileana Ros-Lehtinen, Mario y Lincoln Díaz-Balart hablaron de importantes anuncios sobre la política hacia Cuba, entre los que estaban posibles cambios en la política migratoria.
Entre las preocupaciones de Washington en esos momentos de incertidumbre, destacaba el interés en evitar un éxodo y desestimular la inmigración ilegal desde Cuba.
Aunque durante semanas se especuló sobre la posibilidad de cambios radicales en la política migratoria hacia Cuba, éstas no se produjeron. Se mantuvo sin alteraciones el alcance legal de la Ley de Ajuste Cubano (CAA) y de la política de ''pies secos/pies mojados'', establecida tras los acuerdos migratorios de 1994 y 1995. Tampoco se cambió la cifra de 20,000 visas anuales que fue fijado por los acuerdos bilaterales entre La Habana y Washington. Lo que se hizo fue reducir a 5,000 las entradas otorgadas por la lotería (el llamado ''bombo") para aumentar hasta 7,500 las visas por reunificación familiar.
Las nuevas regulaciones también introdujeron modificaciones que han actuado principalmente en el aspecto político, aumentando aún más la tensión entre ambos países, sin mejorar la situación en la isla y sin beneficiar a los cubanos que tratan de emigrar. Entre ellas la más controversial fue el otorgar un parole a cualquier médico que se encuentra en una misión gubernamental en un tercer país y tome la decisión de desertar, así como el dar visado a los familiares del profesional. También el negarle la entrada en EEUU y la obtención de beneficios migratorios a los violadores de derechos humanos en Cuba. Aquellos inmigrantes que hayan detentado posiciones de autoridad dentro del régimen castrista o se hayan involucrado en actos represivos también serán considerados inelegibles. También se estableció el negar la eligibilidad para los beneficios de reunificación familiar a toda persona que sea capturada en un intento de entrada ilegal en EEUU.
Luego de casi un año de establecimiento de las medidas, y pese a la intención declarada de Washington de incrementar la reunificación familiar, los resultados son contraproducentes.
Washington acaba de admitir que no está en condiciones de otorgar los 20,000 visados comprometidas en sus acuerdos con la isla. Estados Unidos sólo ha otorgado 10,724 visas en los nueve meses que concluyeron el 30 de junio, lo que equivale al 54 por ciento de la cuota anual de 20,000 visas acordadas en el acuerdo migratorio de 1994, según una declaración de la cancillería cubana publicada en el periódico Granma.
Por su parte, la Oficina de Intereses dijo que el gobierno cubano ha rechazado entregar visas a empleados del Departamento de Estado para trabajar en Cuba y ha impedido la contratación de ciudadanos cubanos para ocupar 47 vacantes en la Sección de Intereses. El gobierno cubano también ha impedido que el Departamento de Estado importe materiales y abastecimientos para mejorar el inmueble, agregó.
Sin embargo, la existencia de este tipo de dificultades no es algo nuevo. La emigración de los médicos cubanos ha sido por décadas un tema recurrente en el conflicto entre Washington y La Habana. El gobierno cubano niega o demora por años la salida de los facultativos, así como retiene a sus familiares si éstos desertan en terceros países. En su declaración del 2005, Cason acusba a la isla de no otorgar la salida de 533 personas a las cuales se les habían suministrado el visado.
No se conoce con exactitud la efectividad de la nueva regulación destinada a facilitar la deserción de los médicos cubanos en terceros países.
La oficina del congresista Lincoln Díaz-Balart considera que, gracias a ese programa ''cientos de cubanos y sus familiares han podido escapar del régimen durante este último año y se encuentran viviendo en libertad'', de acuerdo a una carta publicada en El Nuevo Herald. No se han divulgado cifras oficiales que permitan corraborar esta afirmación En su última ''reflexión'', Fidel Castro afirmó que EEUU robó a Cuba el 5.16 por ciento de los profesionales graduados durante la revolución. El gobernante cubano denunció en un artículo publicado este miércoles la existencia de un ''Apartheid científico'' en el mundo.
''Entre 1959 y el 2004 se graduaron en Cuba 805.903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidos contra nuestro país nos ha privado del 5.16 por ciento de los profesionales graduados por la revolución'', afirmó en su editorial, titulado El robo de cerebros.
Al margen de la emigración legal, miles de cubanos intentan cada año alcanzar las costas estadounidenses ilegalmente, en su mayoría en lanchas y balsas.
El año fiscal 2006 concluyó con 2,810 balseros cubanos interceptados por guardacostas estadounidenses, cifra sólo superada por los 37,191 detectados en el éxodo de 1994, según datos del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos.
En marzo, los guardacostas estadounidenses realizaron el mayor ejercicio de los últimos años para enfrentar un posible éxodo con el objetivo de evitar que se repita la crisis de Mariel de 1980, en la que más de 125,000 cubanos llegaron a costas de Florida en unas 2,000 embarcaciones.
Fotografía superior, izquierda y derecha: un grupo de personas espera para solicitar visas hoy, 18 de julio de 2007, en la entrada de la Sección de Intereses de EEUU (SINA, por sus siglas en inglés), en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Otra vez


El presidente George W. Bush extendió por otros seis meses la puesta en vigor del Título III de la ley Helms-Burton, una medida prohibiendo los juicios entablados por estadounidenses cuyas propiedades en Cuba fueron expropiadas por el gobierno de Fidel Castro, dijo el martes la Casa Blanca e informó la France Presse.
Bush remitió una carta a los legisladores explicando que su decisión ''es necesaria para defender los intereses nacionales de los Estados Unidos, y acelerará la transición hacia la democracia en Cuba''.
De acuerdo con una ley de 1996, los estadounidenses pueden demandar a cualquier individuo, inversor o empresa que utilice propiedades tomadas desde el 1 de enero de 1959 en adelante, tras el triunfo de la revolución socialista en Cuba. Sin embargo, la ley también permite a los presidentes estadounidenses bloquear tales juicios por períodos de seis meses si lo consideran conveniente.
Fotografía: el presidente George W. Bush durante un discurso en Landover, Maryland (Pablo Martínez Monsivais/AP).

martes, 17 de julio de 2007

Washington no cumplirá cuota migratoria


Estados Unidos admitió hoy que, por primera vez, no está en condiciones de otorgar los 20,000 visados comprometidas en sus acuerdos con Cuba, después de que La Habana denunciara retrasos en la concesión de visas y acusara a Washington de utilizar los asuntos migratorios con fines políticos, informa un cable de la agencia Efe.
''La Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) no está en condiciones este año fiscal de emitir 20.000 visados de viaje a ciudadanos cubanos'', señaló un comunicado del gobierno estadounidense divulgado por su oficina en La Habana.
Es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos reconoce que no podrá cumplir con la cuota de 20,000 visas anuales pactada con las autoridades cubanas en los acuerdos migratorios suscritos en 1994.
La Cancillería cubana denunció hoy que, entre octubre de 2006 y junio de 2007, la SINA ha entregado 10,724 visados a ciudadanos cubanos, cifra que representa el 53,6 por ciento de la cuota mínima anual.
El incumplimiento de los acuerdos migratorios supondría un ''regalo'' para la ''mafia cubanoamericana'' y alentaría la emigración ilegal, agregó la declaración.
La Cancillería cubana instó al gobierno estadounidense a cumplir de forma ''rigurosa y seria con sus compromisos'' y demandó que cese la ''manipulación del tema migratorio con fines políticos'', la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de ''pies secos-pies mojados'' y ponga fin a la "propaganda subversiva y de guerra psicológica contra Cuba''.
En la declaración divulgada por la Sección de Intereses, el gobierno estadounidense rechazó las acusaciones de La Habana, afirmó que Estados Unidos promueve una emigración ''segura, legal y ordenada'' y denunció que Cuba ha mpuesto ''restricciones no razonables'' a las operaciones de la SINA en la isla.
Estas restricciones, agregó, incluyen la denegación de visados a personal de la institución para trabajar en Cuba, la prohibición de importar materiales y la no autorización a contratar personal local para cubrir 47 puestos vacantes.
El gobierno de Cuba "ha rechazado autorizar el personal necesario y los materiales que la Sección de Intereses necesita para funcionar de forma eficiente'', insistió la declaración, que aseguró que este tipo de actuaciones por parte de las autoridades de la isla contradicen los términos de los acuerdos migratorios vigentes entre ambos países.
La Habana ha acusado reiteradamente a Estados Unidos de alentar la emigración ilegal mediante la llamada Ley de Ajuste Cubano, que permite a los cubanos obtener el permiso de residencia tras pisar territorio estadounidense.
El último incidente violento relacionado con un caso de emigración ilegal del que se ha informado en Cuba se produjo en mayo pasado, cuando varios reclutas intentaron
secuestrar un avión en el aeropuerto de La Habana.
Antes de conocer esta información de la Oficina de Intereses, había escrito en el siguiente comentario sobre la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores: ''la inestabilidad también puede afectar a Estados Unidos con un éxodo''. La admisión de Estados Unidos de que no va a cumplir el programa de visas aumenta la tensión sobre el pacto migratorio entre los dos países.
Fotografía: varias mujeres se asoman sobre un balcón con una bandera cubana, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Inestabilidad y éxodo




El régimen cubano entró una vez más en la eterna confrontación verbal con Washington, una estrategia utilizada hasta el cansancio por los gobiernos de ambos países para mantener el statu quo.
Cuba acusó este martes a Estados Unidos de alentar la emigración ilegal con la intención de crear inestabilidad para forzar un cambio político en la isla, informó la France Presse.
Una declaración de la cancillería precisó que del 1 de octubre de 2006 al 30 de junio de 2007 la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) otorgó 10,724 visas a cubanos, un 53.6 por ciento de la cuota mínima anual de 20,000 que debe conceder al cierre de septiembre, según acuerdos firmados por ambos países en 1994.
Cuba advirtió que de mantenerse la tendencia hasta septiembre Washington violaría los acuerdos, lo que sería ''un aliento adicional a la emigración ilegal, que -añadió- es ''estimulada'' por la Ley de Ajuste Cubano y la política de ''pies secos-pies mojados'', que privilegian a los emigrantes ilegales de la isla.
''Cabría preguntarse qué persigue el gobierno de los Estados Unidos con este
comportamiento. ¿Por qué desea que empeore la situación migratoria entre ambos países?, ¿Es que ha decidido satisfacer las exigencias de la mafia cubanoamericana de abolir los Acuerdos Migratorios vigentes?'', cuestionó la cancillería.
En anteriores ocasiones se han producido atrasos en la entrega de visas, por parte de Estados Unidos, y las acusaciones mutuas no son nada nuevo en este extenso diferendo.
Ahora vuelven a surgir a casi un año de que Castro se viera obligado a traspasar el poder a su hermano y ministro de las Fuerza Armadas, y luego de una semana de declaraciones con un tono más elevado por parte del gobierno estadounidense, pero que no se separan de la política hacia Cuba que esta nación mantiene desde hace largo tiempo.
Al preguntarse las razones de este atraso, la nota de la cancillería señala: ''¿Guarda esto relación con las recientes declaraciones del presidente Bush, en las que además de desear la muerte del Comandante en Jefe, expresó su preferencia por forzar los 'cambios' que desea imponer a Cuba, aun cuando ello diera lugar a una situación de inestabilidad.
Aunque Cuba no responde todas las interrogantes, la palabra ''inestabilidad'' resulta clave para comprender la posición cubana.
En una declaración reciente, el presidente George W. Bush volvió a repetir una invocación a Dios formulada hace casi un año en Miami, en que dejaba en manos ''del Buen Dios'' el destino de Castro, pero también manifestó que en el caso cubano prefería la ''libertad antes que la estabilidad''.
En su momento, la declaración de Bush no fue comentada con el interés que merecía. En parte por la poca credibilidad con que cuenta actualmente la política de Washington hacia la isla.
Sin embargo, la declaración presidencial contradice una formulada por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, el domingo de la semana que comenzó con la repentina intervención quirúrgica a Castro, el lunes 31 de julio de 2006.
''No vamos a hacer nada para atizar una sensación de crisis o una sensación de inestabilidad en Cuba'', dijo entonces Rice en el programa Meet the Press de la cadena de televisión NBC.
Mientras nada hace pensar que Washington va a comenzar a promover una política más activa hacia Cuba, la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano no hace más que recordarle a Estados Unidos la inestabilidad también puede afectar a Estados Unidos con un éxodo.
Vea la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba aquí.
Fotografía superior: dos niños juegan fútbol en una calle de La Habana Vieja (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: varios personas caminan por una calle adornada con banderas cubanas (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una niña se asoma al balcón de su casa junto a una bandera cubana, en La Habana (/Alejandro Ernesto/EFE).

sábado, 14 de julio de 2007

¿Reformismo o muerte?


El diario español El País publica hoy dos reportajes sobre la economía cubana que merecen un comentario. El primero es de Mauricio Vicent, por largo tiempo corresponsal del periódico en la isla. El otro es de Maite Rico, y está escrito desde Madrid.
El reportaje de Vicent destaca por brindar una panorámica de la situación de escasez crónica mucho más sombría que la mirada moderada que siempre ha caracterizado al reportero:
''Los datos oficiales y los resultados de las investigaciones académicas independientes preocupan. 'La última encuesta de la Oficina Nacional de Estadísticas sobre la situación socioeconómica de los hogares cubanos revela que en el 75% de los núcleos familiares los salarios de sus miembros no alcanzan para cubrir los gastos que deben realizar', afirma un sociólogo conocedor del estudio. Su moraleja: 'Los sueldos son completados a la brava, con ingresos que provienen usualmente del expolio de los recursos estatales, siguiendo la filosofía popular de 'si no me dan lo que me corresponde, me lo cojo'.
Usualmente, el calvario cotidiano de asegurar la existencia vital comienza por la alimentación: la libreta de racionamiento, subvencionada, a duras penas alcanza para dos semanas; y una compra decente de viandas y carnes en un mercado agropecuario, donde rige la ley de la oferta y la demanda, fácilmente se lleva el salario de medio mes, probablemente más. Tras un estudio del aporte de calorías y proteínas que suministran los productos distribuidos por la cartilla de racionamiento, así como de los precios prohibitivos del mercado agrícola, Armando Nova González, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEAC), asegura que la mayoría de las familias 'destinan el 75% de los ingresos mensuales a la compra de alimentos (...) dejando poco margen para asumir otros gastos'''.
Vincent afirma que desde que Raúl Castro asumió el poder temporal ''ha incorporado a ministros y colaboradores a la tarea de mejorar las duras condiciones de vida de la población, asfixiada por el problema de los salarios que no alcanzan, los elevados precios de los alimentos, la pésima situación del transporte y la vivienda y un sinfín de dificultades para todo''.
De acuerdo al periodista español, el mensaje que esta enviando el gobierno de Raúl es claro: ''la revolución y su continuidad dependen de ‘hacer eficiente' la economía. Sin producir es imposible repartir y mejorar, se admite; y cada vez hay más certeza de que las urgencias mandan''.
Sin embargo, la percepción que se tiene desde el exterior es que no existe este frente unificado en un esfuerzo económico, sino más bien dos tendencias en pugna: una que favorece darle prioridad a la producción e introducir medidas de estímulo como un incremento en los pagos y sueldos, entre otras medidas, y otra preocupada por un férreo control ideológico de la gestión económica, con el supuesto objetivo de evitar o disminuir desigualdades, injusticias y prácticas corruptas.
La primera es una tendencia reformista y la segunda una tendencia ideológica.
Tradicionalmente, y por otra parte de forma esquemática, se ha identificado a Raúl con la primera y a Fidel con la segunda.
Vicent dedica su información sólo a la primera tendencia:
''Aunque todavía tímidamente, los discursos de los dirigentes han tocado puntos que en cualquier otro lugar se dan por hecho, pero que en Cuba implican delicados asuntos ideológicos y suponen avances: ''No importa cuánto gane un campesino'' si produce más y vende barato (Raúl Castro); hay que ir a una "revisión de los sistemas de pago por rendimiento'' y establecer una "política salarial que garantice que el sueldo sea el principal estímulo'' (Alfredo Morales, ministro de Trabajo); el único modo de que ''la revolución y el socialismo sean realmente irreversibles'' pasa por hacer eficiente la economía y elevar la calidad de vida del pueblo; (Ramiro Valdés, comandante histórico y ministro de Informática)''.
En este sentido deja fuera por completo la última ''reflexión'' del gobernante Fidel Castro, en que este realiza una Autocrítica de Cuba en la que plantea una marcha atrás completa: vuelta a la centralización, combinar el estudio y el trabajo físico y una fuerte crítica a los estímulos económicos, entre otros aspectos. Este último artículo de Castro no es es más que un resumen de las ideas que este estaba estudiando transformar en medidas cuando enfermó.
Si el reportero español ignora la Autocrítica de Cuba, en su artículo aparecido hoy en El País, y hace referencia sólo a los discursos ''reformistas'', ¿está dando a entender que los planteamientos de Fidel Castro no van más allá de llenar hojas en los periódicos?
Creo que Vicent es categórico al respecto:
''El debate, en esencia, es: ¿es viable mantener la revolución sin reformarla? Cada vez hay más señales de que el cambio económico se impone; y de que el Gobierno de Raúl Castro es práctico y realista, aunque haya factores e inercias que condicionen los ritmos. Se trata de una cuestión de subsistencia''.
Respecto a la industria turística, la visión de Maite Rico es aún mucho más critica.
La periodista señala las cifras brindadas por el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la universidad de Pittsburgh. De acuerdo a este experto, ''la ocupación hotelera pasó del 63,5% en 2004 al 55,7 % en 2005, y a alrededor del 50% en 2006''.
Rico plantea diversos factores que según ella han contribuido a la crisis turística en la isla, desde la administración castrense de las instalaciones hasta la falta de bombillos.
Algunos son más determinantes que otros.
Por ejemplo la periodista española critica duramente la administración hotelera por parte de militares:
''El resultado de la administración castrense es, a decir de los entendidos, un desastre. ‘La rigidez mental y la cerrazón política son incompatibles con la apertura y la agilidad que necesita el turismo', afirma el empresario español, que quiere mantener el anonimato. 'Un hotel no es un cuartel'''.
Sin embargo, otros informes no brindan una visión tan negativa de la gestión en los planes e instalaciones turísticas en manos del Ejército.
De la lectura del artículo de Rico se desprende que tan mal administrador es Fidel Castro como su hermano. Sin embargo, hay también la opinión, expresada por un buen número de especialistas en Cuba, de que Raúl es un buen administrador, que sabe delegar funciones en colaboradores eficientes.
Cuando se señala que ''el empeño del régimen en castigar a la moneda extranjera ha convertido a Cuba en un destino caro'' se está señalando una de las razones fundamentales del problema.
''La revalorización del peso convertible cubano en cerca de un 20% frente al dólar (las casas de cambio entregan 80 pesos por 100 dólares) ha disparado unos precios que no se corresponden con un servicio más que deficiente'', escribe Rico.
Esta revalorización fue una medida de Fidel Castro, en completa correspondencia con las ideas expresadas en su última reflexión.
¿Es Raúl Castro un mejor administrador que su hermano mayor? Muchos expertos lo consideran así.
Pero lo importante en ambos artículos es que a casi un año de permanecer en el poder -ese ''estar pero no estar'' que ha caracterizado la actuación de los dos hermanos- ya se comienza a juzgar la actuación de Raúl al frente del Estado, y en lo económico es punto menos que nula. No es que haya cometido muchos errores, es que ha cometido sólo uno: el error de la inacción.
Vea el artículo de Mauricio Vicent aquí.
Vea el artículo de Maite Rico aquí.
Fotografía: el gobernante cubano Fidel Castro y su hermano y ministro de las Fuerzas Armadas, Raul Castro, conversan el 03 de agosto de 2001 en La Habana durante la sesión plenaria de la Asamblea Nacional. (Adalberto Roque/AFP).
Fotografía derecha: un hombre observa las imágenes del gobernante cubano Fidel Castro transmitidas en el programa de televisión Mesa Redonda el sábado 28 de octubre, en La Habana, Cuba (Jesús Soler/EFE).
Fotografía izquierda: el gobernante cubano Fidel Castro participa en un acto en la provincia de Holguín el 26 de julio de 2007, la última ocasión en que se le ha visto en público hasta ahora (Alejandro Ernesto/EFE).

La Habana dice que identificación de restos del Che Guevara fue "concluyente''


Cuba aprovechó el decimo aniversario del regreso de los supuestos restos de Ernesto Guevara y sus compañeros para volver a afirmar de que no existían dudas sobre la autenticidad de éstos.
Según un extenso artículo publicado este sábado por el diario oficial Granma, los recursos utilizados ''no dejaban lugar a dudas''.
''En la identificación de los restos del Che, varios fueron los recursos probatorios que no dejaban lugar a dudas'', indicó Granma al citar ''la marcada prominencia de los arcos supraorbitarios o el mayor abultamiento del hueso frontal que lo caracterizaba''.
Como se ha informado ampliamente en este blog, los datos ofrecidos por Cuba han sido cuestionados en más de una ocasión.
Un reportaje publicado en el número de febrero de la revista Letras Libres cuestionada que el cadáver enterrado en el mausoleo de Santa Clara sea el del Ernesto ''Che'' Guevara.
Bajo el título Operación Che. Historia de una mentira de Estado, los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange reúnen testimonios y analizan publicaciones para concluir que no se trató de un hallazgo científico sino de un operación de inteligencia.
De acuerdo a los autores, el gobernante cubano concibió el plan con un objetivo propagandístico, en un año en que el país pasaba por serias dificultades tras la desaparición de la Unión Soviética.
En marzo pasado, un ex agente de la CIA que afirma haber sepultado al Che Guevara dijo que los restos hallados en 1997 no son los suyos y que tiene cabellos y las coordenadas de su tumba en Bolivia para probarlo.
''Estoy seguro que del pelo se puede sacar una muestra del ADN del Che, y estoy dispuesto a permitir que lo analicen y comparen el resultado con los restos que hay en la tumba de Cuba'', dijo a The Miami Herald el exiliado cubano Gustavo Villoldo, de 71 años de edad.
Granma asegura que los restos del revolucionario cubanoargentino, asesinado en octubre de 1967, ''era la única de las siete osamentas a la que faltaban las manos, cercenadas entonces para que peritos argentinos, enviados a certificar su identidad, pudieran hacerlo''.
''Pero lo determinante fue el molde de la dentadura que se le había hecho en ocasión del trabajo de enmascaramiento practicado para proteger su partida de Cuba a mediados de los años 60, unido a una radiografía dental de la década del cincuenta que se hizo en México. Tales elementos fueron concluyentes'', agrega.
Además, el antropólogo forense argentino Alejandro Inchaurregui, uno de los integrantes del equipo de búsqueda de los restos del Che, dijo entonces que si bien a los restos no se les hizo prueba de ADN, ''sobraba evidencia para la identificación positiva'', como sus placas dentales, y la falta de manos, de acuerdo a un cable de la France Presse que recoge la información oficial cubana.
Para más información, buscar en el archivo de Cuaderno de Cuba.
Fotografía: el antropologo argentino Carlos Somigliana (izquierda) y Patricia Bernardi examinan el craneo del ''esqueleto No. 2'', el cual es presumiblemente el del guerrillero Ernesto ''Che'' Guevara, en el Hospital Japonés, en Santa Cruz, Bolivia, en esta foto de archivo tomada el miércoles 9 de julio de 1997 (David Mercado/AP).

Otra fotografía del mendigo en la Catedral


El periodista catalán Joan Antoni Guerrero Vall envía a Cuaderno de Cuba otra fotografía del mendigo en la Catedral de La Habana. La primera imagen ha provocó interesantes comentarios de los lectores. En ésta, se ve que al hombre de cuerpo entero y no le faltan las piernas.
Fotografía de Joan Antoni Guerrero Vall.

viernes, 13 de julio de 2007

Consejo Episcopal Latinoamericano pide a Iglesia cubana diálogo sobre los presos


La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) pidió este viernes a la Iglesia Católica cubana dialogar con el Gobierno sobre las demandas de la oposición por los presos políticos y la situación de los derechos humanos, informó la France Presse.
''La presidencia del CELAM ha puesto estas situaciones en manos de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, a quien corresponde un diálogo con las autoridades sobre los temas tratados'' en cartas en que disidentes les plantearon demandas, indicó una nota leída por el presidente del CELAM, Raymundo Damasceno, arzobispo de Aparecida, Brasil.
Las misivas fueron remitidas por las Damas de Blanco, esposas de presos políticos; Oswaldo Payá, quien lidera el Movimiento Cristiano Liberación; e Hilda Morejón, una anciana a la que no se le permite emigrar a Argentina en compañía de su hija para reunificar su familia.
Fotografía: una mujer reza durante la misa con los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano celebrada en la Catedral de La Habana hoy viernes (Javier Galeano/AP).

El Estado no permite


Algunos cubanos lamentan que la prostitución y el turismo sean los sectores más rentables para poder sobrevivir en la isla. Los maestros de escuela dejan el trabajo por culpa de los salarios extremadamente bajos y muchos médicos sólo atienden a los pacientes a cambio de dinero y regalos. Los camareros de un conocido hotel de La Habana (4 estrellas) roban la comida del bufet y la esconden en las gavetas de los muebles del comedor para poder sobrevivir. Ante el cúmulo de problemas, les queda poco tiempo para pensar que ha pasado con el Comandante Este es el panorama que cuenta el periodista catalán Joan Antoni Guerrero Vall encontró en Cuba.
Guerrero Vall ha escrito varios artículos tras su visita en la isla. En Malvivir a golpe de invento nos narra los esfuerzos que los cubanos realizan a diario para conseguir el alimento.
Vea el artículo de Guerrero Vall en Cuaderno Mayor.
Fotografía: un bodeguero a la entrada del establecimiento que administra. El estado no permite tirar fotos dentro, advirtió al periodista (Joan Antoni Guerrero Vall).
Cuaderno de Cuba agradece a Guerrero Vall el envío de estos materiales.

jueves, 12 de julio de 2007

Un periodista catalán en La Habana




Los cubanos buscan en el mercado negro productos televisivos alternativos para contrarestar el control de la programación oficial, escribe el periodista catalán Joan Antoni Guerrero Vall, quien acaba de realizar una visita a la isla.
Guerrero Vall(1979) ejerce de periodista desde 1999. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y posgraduado en Periodismo Digital por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), empezó a ejercer la profesión en las páginas de local de Diari de Tarragona en 1999. Dos años más tarde se incorporó a la redacción barcelonesa de la agencia de noticias Europa Press, donde pasó por diferentes secciones hasta responsabilizarse del área cultural y comunicación durante dos años. En 2003 se trasladó durante una semana a Irak, veinte días antes de iniciarse la guerra, para cubrir para la emisora COM Ràdio el viaje de un grupo de pacifistas españoles que salieron desde Barcelona. En el 2004 se trasladó al Principado de Andorra donde actualmente es jefe de la sección cultural del Diari d'Andorra y corresponsal destacado en el país pirenaico del periódico barcelonés AVUI y el semanario EL TEMPS, ambos en idioma catalán.
En la fotografía, tirada por el propio Guerrero Vall, aparece un mendigo en una de las escalinatas de la Catedral de La Habana, que pide ayuda mediante un cartel escrito en inglés.
El artículo de Joan Antoni Guerrero Vall se puede leer en Cuaderno Mayor.
Cuaderno de Cuba agradece a Guerrero Vall el envío de su artículo, publicado originalmente en catalán en AVUI.

Nuevo informe sobre los presos


La Coordinadora Nacional de Presos y ex Presos Políticos (CNPP) divulga en La Habana su informe sobre los presos políticos, donde indica una ligera disminución de los detenidos, pero también destaca que 35 de éstos tienen graves trastornos de salud.
De acuerdo a la organización opositora, Cuba cerró el primer semestre de 2007 con 318 presos políticos, 21 menos que en 2006, según una organización de derechos humanos, que llamó la atención este jueves sobre la salud de 35 de ellos, muy enfermos, según la France Presse.
''De estos 318 prisioneros, 105 son considerados como presos de conciencia y el resto, 213, son casos que en su mayoría pueden ser juicios amañados y/o encausados con cargos no probados'', señaló un informe de la ilegal Coordinadora Nacional de Presos y ex Presos Políticos (CNPP), divulgado en La Habana.
Del total de presos, ''35 presentan deterioro grave de salud y enfermedades no compatibles con el sistema penitenciario'', añadió el texto de la Coordinadora, que preside la opositora Aida Valdés Santana, tras subrayar que la mayoría de ellos ''no superan los 50 años de edad'' y ''entraron a la prisión sin sufrir estos problemas de salud''.
Los datos de la CNPP difieren de los reportes de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), presidida por Elizardo Sánchez, quien estimó hace una semana en 246 el número de presos políticos en la isla.
''Es incuestionable la evidente violación de derechos humanos y la total falta de sensibilidad que muestra el gobierno cubano al tener a presos con graves dolencias en las cárceles en deplorables condiciones y sin cumplir las indicaciones médicas para cada caso'', acotó la CNPP, que calculó en 27 el número de mujeres presas políticas en Cuba.
El informe también subraya ''las amenazas, la tensión, el hostigamiento, las causas arbitrarias, las advertencias de largas condenas penden sobre la cabeza'' de los opositores cubanos.
Según la Coordinadora, actualmente existen en la isla ''315 prisiones conocidas; de éstas, 56 de mayor rigor, 182 campos de trabajo forzado, 46 de menor rigor, 18 cárceles de menores y 13 prisiones de mujeres''.
Fotografía: la opositora cubana Aida Valdés Santana ofrece una rueda de prensa para informar sobre la situación de los presos políticos en Cuba, en esta foto de archivo del 8 de diciembre en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

En zona ''neutra''


La ciudad de Camagüey será la sede del acto central del 26 de julio, lo que aleja considerablemente las posibilidades de que el gobernante cubano, Fidel Castro, asista al acto.
En la fecha que se cumple un año de la última aparición de Castro en público y del comienzo de su enfermedad, la elección de Camagüey cumple una función simbólica.
Ni Santiago de Cuba o cualquiera de las provincias orientales, donde la ausencia del gobernante habría resaltado al máximo, ni tampoco La Habana, cuya elección hubiera desatado de inmediato las especulaciones sobre su posible participación en el acto.
La provincia de Camagüey cumple además con los requisitos de una neutralidad, que por otra parte resulta hasta cierto punto aparente. No fue una zona destacada en la lucha contra la dictadura de Batista, ni tampoco puede identificarse con los dos polos del proceso insurrecional, que nació en la parte más oriental del país y logró derrocar el centro de poder establecido en La Habana.
Camagüey es por lo tanto área de tránsito, camino, vía.
Pero al mismo tiempo, resulta una vía no sin tropiezos. De ahí su neutralidad aparente.
Para proseguir la especulación simbólica, la antigua provincia camagueyana fue también una de las zonas menos revolucionarias: donde ocurrió la emboscada de Pino Tres (la única que sufrió el ejército rebelde) y donde la columna invasora de Camilo Cienfuegos tropezó con obstáculos que, dice la leyenda, llevó al comandante insurrecto a besar la tierra al llegar a Las Villas.
La provincia bajo el mando militar de Hubert Matos tras el triunfo revolucionario, en Camagüey éste denunció el rumbo comunista que estaba tomando el proceso.
La neutralidad, sin embargo, tiene mucha más conexión con el presente que con el pasado. En estos momentos, una celebración del 26 de Julio no sólo puede servir como acto de reafirmación, sino también mostrar la decadencia del proceso. El régimen intenta convertir esta decadencia en una continuidad sin sobresaltos.
De acuerdo al diario Granma, la decisión de celebrar el acto en Camagüey fue tomada por el Buró Político del Comité Central del Partido), que llamó a la unidad en torno a los hermanos Fidel y Raúl Castro ante los ''desmanes'' de Estados Unidos.
''Ante los desafíos y desmanes del imperio yanqui, continuaremos haciendo inexorablemente más sólida la unidad monolítica forjada al fragor de la lucha, encabezada por el Partido y la guía de su Primer y Segundo Secretarios (Fidel y Raúl); haremos más inexpugnable nuestra defensa'', subrayó el texto.
El año pasado el acto central fue celebrado en horas de la mañana en la ciudad de Bayamo, 760 km al sureste de La Habana y capital de la provincia de Granma, donde Castro dio un discurso de dos horas y 20 minutos, de acuerdo a un cable de la agencia France Presse.
En la tarde de ese mismo día, el gobernante, quien apenas un par de días antes había regresado de Argentina, se trasladó a la provincia de Holguín, donde encabezó otro acto de inauguración de baterías generadoras de electricidad, con un discurso de casi dos horas.
El 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, es la fiesta política más importante del país.
Fotografía: niños participan en una ceremonia en La Vieja Habana, en preparación por un nuevo aniversario del Día de la Rebeldía Nacional (Javier Galeano/AP).

miércoles, 11 de julio de 2007

Juicio a ex funcionarios panameños


Una corte de Panamá someterá el 24 de julio a un juicio preliminar a tres ex altos funcionarios del gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004) por indultar a Luis Posada Carriles en 2000, informó la France Presse.
Además de Posada Carriles habían sido indultados otros tres exiliados cubanos.
El juzgado XII penal de circuito dijo en una declaración que el ex ministro de gobierno Arnulfo Escalona, el ex jefe de la Policía Carlos Bares y el ex director de Migración Javier Tapia deberán asistir a una audiencia preliminar.
Están acusados de ''abuso de autoridad'' por no informar a los tribunales de que Posada Carriles, Guillermo Novo, Gaspar Jiménez y Pedro Remón habían sido beneficiados con el indulto.
La ley panameña establece que para salir de prisión, el indultado debe recibir un permiso de la Corte Suprema o del tribunal que lo condenó, una vez sea notificado de la decisión de indulto presidencial.
Fotografía: Luis Posada Carriles es ayudado a salir del automóvil por su hija, Janet Arguello, a la llegada a su casa en Miami, en esta foto de archivo del 19 de abril de 2007 (Wilfredo Lee/AP).

Jóvenes universitarios expulsados


Unos jóvenes estudiantes cubanos han enviado a Cuaderno de Cuba una serie documentos sobre su expulsión de las aulas universitarias por razones políticas. Ellos quieren que sus casos sean conocidos y reclaman la ayuda internacional para poder volver a estudiar.
Los documentos se pueden ver aquí.

Mensajes al Consejo Episcopal Latinoamericano


Las Damas de Blanco y el Movimiento Cristiano Liberación enviaron sendos mensajes al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que realiza en La Habana su XXXI Asamblea Ordinaria, informó la agencia Efe.
En un mensaje difundido hoy, las Damas de Blanco, que reúne a mujeres familiares de los 75 disidentes condenados en la primavera de 2003 a penas de hasta 28 años de prisión, pidieron a los obispos su ''intercesión'' para lograr la liberación de los que continúan presos.
''Depositamos grandes esperanzas en las gestiones del Santo Padre Benedicto XVI ante las autoridades de Cuba, así como la intercesión de sus Eminencias, a fin de que los prisioneros de conciencia de los 75 encarcelados durante marzo de 2003 sean liberados inmediata e incondicionalmente'', dice la misiva.
Las Damas de Blanco solicitan, además, la mediación de los prelados para la liberación de los demás ''prisioneros políticos pacíficos'' de la isla y piden que ''mientras esto no ocurra, ellos tengan asistencia religiosa, tratamiento médico y condiciones de prisión adecuadas''.
Además de la misiva de las Damas de Blanco, el opositor Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que encabeza Oswaldo Payá, envió un mensaje a los obispos, en el cual señaló: ''Nuestros hermanos prisioneros y todos nosotros (...) oraremos por ustedes y con ustedes''.
Payá, que al igual que las Damas de Blanco ha recibido el Premio Sajarov de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, firmó la carta en la que el MCL indicó: ''Muchos cubanos hermanos nuestros hoy están encarcelados injustamente por proclamar y defender los derechos de los cubanos''.
La XXXI Asamblea Ordinaria del CELAM, que comenzó ayer y finalizará el próximo viernes, se celebra por primera vez en Cuba.
Fotografía: las Damas de Blanco marchan por las calles de La Habana en esta imagen del 13 de mayo de 2007(Gregory Bull/AP).

martes, 10 de julio de 2007

Doble injerencia


Las elecciones convocadas en Cuba tendrán el mismo tono que en el pasado aun cuando hayan sido hechas bajo la presidencia interina de Raúl Castro, dijo el martes el Departamento de Estado, de acuerdo a la Associated Press.
''El tipo de elecciones que quisiéramos ver en Cuba es de unas elecciones libres y justas, en las cuales todo el pueblo cubano tenga la oportunidad de participar'', declaró el portavoz Tom Casey.
Estas declaraciones no hacen más que confirmar unas anteriores, pronunciadas por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice,
La secretaria de Estado afirmó el lunes que Estados Unidos espera que los ''propios cubanos decidan sobre su futuro'' y añadió que Washington no tolerará la transición de un dictador a otro, de acuerdo a la agencia Efe.
Rice hizo estas declaraciones durante un encuentro para hablar sobre América Latina con un reducido grupo de periodistas, entre ellos la Agencia Efe.
La secretaria de Estado también indicó que La Habana ''tiene el derecho a la libertad'' y que cuando se produzca la transición política Washington apoyará a Cuba ''para la celebración de elecciones libres''.
Rice afirmó que creía que ''hay una transición en marcha en Cuba'' y que la oportunidad debería ser aprovechada por todos para un trabajo conjunto.
''No sabemos cuándo va a terminar, pero está en marcha'', afirmó el lunes en una entrevista con periodistas latinoamericanos. ''Lo que deseamos decirle al pueblo cubano, con términos claros, es que estamos en favor de su derecho a elecciones libres y justas, cuando ocurra esa transición''.
''No vamos a tolerar la transferencia de poder de un dictador a otro, el pueblo cubano tiene el mismo derecho a la democracia y libertad que todos tenemos''.
El problema con estas declaraciones es que hace un año que Washington viene repitiendo lo mismo, sin efecto alguno.
Nos enfrentamos entonces a un problema de doble injerencia. Si Estados Unidos realmente no está dispuesto a admitir el proceso de sucesión en Cuba, tendría que emplear medios violentos para ello. Es decir, tendría que intervenir militarmente.
Por otra parte, el proceso de traspaso del poder en la isla está establecido de acuerdo a la Constitución de la nación. En igual sentido, existe un proceso electoral vigente. Lo anterior no quiere decir que estos procedimientos sigan las normas democráticas, tal como se extiende en Occidente. Pero, en igual sentido, hasta hace pocos años la elección presidencial mexicana no cumplía iguales requisito, el candidato presidencia era elegido a dedo (el famoso ''dedazo''), y a Estados Unidos no se le ocurría declarar que no iba tolerar el traspaso de poder de un presidente priísta a otro.
Si Estados Unidos realizara una invasión a Cuba, algo que hay que repetir una vez más no parece entrar en los planes de Washington, sería un acto de injerencia. También injerencia es la táctica de efectuar declaraciones agresivas, que en la práctica se limita a una retórica para mantener las simpatías del llamado ''exilio de línea dura''.
Puede añadirse que tales actuaciones favorecen el mantenimiento del statu quo en la situación cubana, ya que sólo alimenta una retórica de confrontación similar, pero de signo contrario, por parte del régimen de La Habana.
El tono ''fuerte'' de las declaraciones del Departamento de Estado se produce a casi un año de la cesión temporal del poder de Fidel Castro a Raúl. Entonces, y durante la primer semana del traspaso de mando, Washington demostró que su preocupación fundamental era que no se produjera un éxodo procedente de la isla. Esta preocupación persisten en la actualidad.
Fotografía: la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, habla durante la Conferencia de las Américas de la Casa Blanca, el lunes 9 de julio, en Arlington, Virginia (Gerald Herbert/AP).

Caos y muerte en Irak


Tres personas murieron este martes por disparos de obuses que cayeron en la Zona Verde ultraprotegida del centro de Bagdad, que alberga las embajadas estadounidense y británica, mientras cinco policías iraquíes fallecieron en una emboscada en el norte del país, informó la AFP.
Según un comunicado del departamento de Estado estadounidense publicado en Washington, ''un militar estadounidense, un ciudadano iraquí y un tercero de otro país no identificado'' murieron en la Zona Verde. Además, el ataque dejó 18 heridos, de los cuales cinco son estadounidenses, tres de ellos empleados en la embajada y dos soldados.
Varios obuses de mortero cayeron en la zona, donde también se concentran las principales instituciones nacionales, según los servicios de seguridad iraquíes.
Por otra parte, los residentes de la aldea de Shiruin pidieron ayuda al vicegobernador Auf Rahim, e indicaron que no había unidades de la policía iraquí o del ejercito que los protegiera, según un reportero de Associated Press que se encontraba en la oficina de Rahim, en la ciudad de Bakuba, cuando recibió la llamada.
Rahim dijo haber sido informado en la llamada telefónica que los atacantes eran al parecer miembros de Al Qaida y que la lucha continuaba, aunque al parecer los insurgente controlaban la aldea. No pudo precisar su número.
Según Rahim, los lugareños dijeron que 25 insurgentes y 18 vecinos de la aldea habían muerto en los combates y 40 personas quedaron heridas. Las cifras de bajas no pudieron ser confirmadas de forma independiente.
El ataque con obuses a la Zona Verde y el reclamo de los habitantes de una aldea marcan los dos extremos dramáticos de la situación que se vive en Irak. Una espiral de caos y muerte que ha sido imposible de controlar.
Mientras todo esto ocurre, el presidente George W. Bush reiteró este martes su rechazo a los pedidos de legisladores de retirar las tropas norteamericanas de Irak, afirmando que esta decisión no corresponde a los políticos en Washington, sino a los comandantes en el terreno.
''El nivel de tropas debe ser decidido por nuestros comandantes en el terreno, no por personalidades políticas en Washington'', dijo Bush durante una visita a Cleveland.
''Comprendo perfectamente que esta es una guerra difícil y que es duro para los estadounidenses. Pero explicaré otra vez a los estadounidenses las consecuencias de un fracaso y les explicaré las consecuencias del éxito'', agregó.
El mandatario se pronuncia pocos días antes de que el Pentágono presente al Congreso un informe sobre el estado de la situación en Irak tras la decisión presidencial de aumentar el número de soldados norteamericanos en aquel país.
Actualmente, Estados Unidos cuenta con 160,000 efectivos en Irak.
Según extractos de este informe, citados por periódicos estadounidenses, el aumento del número de soldados en Irak, ordenado en febrero por Bush, no ha cambiado la situación en el terreno y los iraquíes se muestran todavía incapaces de hacerse cargo de su propia seguridad frente a los insurgentes.
Fotografía superior: un grupo de iraquíes inspeccionan los restos de un vehículo tras un atentado con coche bomba en el barrio de Karada, centro de Bagdad, el lunes (Mohammed Jalil/EFE).
Fotografía izquierda: soldados iraquíes apuntan a un detenido durante una redada en Baquba, Irak. Soldados iraquíes y norteamericanos, junto con militantes suníes, han realizado una campaña común contra Al Qaeda en Baquba (Ali Mohammed/EFE).
Fotografía inferior: activistas reunidos para la inauguración del Impeachment Center de Los Angeles, el 4 de julio. El lugar tiene como misión lograr la destitución del presidente George W. Bush y el vicepresidente Dick Cheney (Carlos Alvarez, Los Angeles Times, AP).

sábado, 7 de julio de 2007

Una idea fidelista


Cuba acaba de crear los ''Destacamentos de aseguramiento de combustible y energía eléctrica'', integrados por jóvenes encargados de velar por el ahorro energético, anunciaron hoy medios locales.
Los primeros destacamentos fueron constituidos el viernes último en la provincia central de Villa Clara en un acto al que asistió la ministra de la Industria Básica, Yadira García, quien anunció que la creación de colectivos similares en todo el país debe concluir en agosto próximo, informó el diario oficial Juventud Rebelde.
La funcionaria exhortó a los integrantes de los nuevos colectivos a seguir preparándose para ''enfrentar con eficacia las contingencias que puedan sobrevenir'', de acuerdo a la agencia Efe.
La constitución de estos grupos, cuya tarea principal es estimular y velar por el ahorro de combustibles y electricidad, de acuerdo a la información, es un regreso a un viejo método que con anterioridad ha probado su falta de eficiencia, pero que al mismo tiempo ha sido utilizado para mantener el estado de compulsión social característico del régimen cubano.
La fundación de estos ''destacamentos'' responde a una clásica táctica de Fidel Castro -desde su denominación militar hasta el apelar a los jóvenes-, que siempre ha recurrido a las "movilizaciones de masas'' para enfrentar los problemas.
El gobernante cubano envió un mensaje a los jóvenes cubanos el 23 de junio, luego de
una Declaración del Buró Nacional de la UJC, hecha en apoyo a la "Reflexión y Manifiesto para el pueblo de Cuba'' del día 18 de junio de 2007.
En el texto del mensaje, Castro expresaba ''que si los jóvenes fallan, todo
fallará''. Pero aseguraba "su más profunda convicción'' en que la juventud cubana luchará por impedirlo y finalizaba con la frase: ''Creo en ustedes''.
En los últimos años, Castro se ha referido en más de una ocasión al "peligro'' que representa que la revolución puede ser destruida.
''Este país puede destruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos [Estados Unidos]; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra'', dijo en su famoso discurso del 17 de noviembre de 2005, en el acto por el aniversario 60 de su ingreso en la Universidad de La Habana.
Todo apunta a que la creación de este nuevo grupo responda a una idea de Fidel Castro, o al menos sea una consecuencia de sus planteamientos en las últimas ''reflexiones''. Por otra parte, la llamada''revolución energética'' era uno de los proyectos principales del mandatario, antes de verse a obligado a traspasar temporalmente el poder el 32 de julio del pasado año.
Los integrantes del destacamento energético se comprometieron a ''garantizar las misiones en el aseguramiento para la economía, la población y en las tareas de la defensa''.
Fotografía superior: una mujer lava los platos iluminada por una lámpara de queroseno en el habanero barrio de El Vedado, durante un apagón en octubre de 2004 en La Habana. Los apagones se han reducido sustancialmente en la isla (Alejandro Ernesto/EFE)
Fotografía izquierda: tendido eléctrico en una calle cubana.

Televisión las 24 horas


Cubavisión, el canal de televisión más visto en la isla, transmitirá a partir de este sábado una programación de verano de 24 horas, un práctica inédita desde la fundación de ese medio de comunicación en el país hace medio siglo, anunciaron sus directivos de acuerdo a un cable de la AFP.
El vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Waldo Ramírez, subrayó que con el comienzo este sábado de la programación de verano, Cubavisión ''iniciará transmisiones las 24 horas del día por primera vez en la historia desde que este medio fue fundado en el país el 24 de octubre de 1950''.
Ramírez, citado por el diario oficial Granma, precisó que durante el verano, las cuatro cadenas nacionales -bajo control estatal- tendrán ofertas atractivas que, en el caso de Cubavisión, se complementarán en el horario de la madrugada con series, programas humorísticos y películas.
''Se trata de otro momento del día en que asumiremos la retransmisión como filosofía'', aunque ''pueden aparecer algunas sorpresas'', apuntó el directivo.
La televisión cubana solo ha realizado transmisiones de madrugada por situaciones especiales, como el paso por la isla de ciclones.
Fotografía: una ama de casa cubana observa en su televisor las imágenes transmitidas por el Noticiero Nacional de Televisión el 22 de junio de la ceremonia realizada para el entierro de Vilma Espín en la Sierra Maestra (Stringer/EFE).

La noche de los libros habanera


La convocatoria de "La noche de los libros'', un proyecto cultural celebrado en la habanera Calle 23, reunió a miles de personas en la presentación de más 60 títulos de la literatura universal y cubana, a la que se sumaron otras manifestaciones artísticas, según informa la prensa local y recoge en un cable la agencia Efe.
Los libros puestos a la venta en más de veinte puntos callejeros abarcaron diversos géneros, desde la poesía, la novela policial, la historia y la literatura infantil, hasta temas relacionados con el cine, el teatro, la cocina o la medicina.
Una veintena de parques, plazas, cafés literarios, cines y otros espacios acogieron el programa que incluyó lectura de poemas, conversatorios con escritores, conciertos y proyecciones de películas basadas en conocidas obras de la literatura y otros espectáculos a lo largo de la calle 23, una de las principales arterias de la capital cubana.
La jornada fue organizada por el Instituto Cubano del Libro (ICL) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) con el objetivo de incrementar el hábito de lectura.
Vea más información en La Jiribilla.
Fotografía superior: transeúntes caminan mientras cientos de personas compran libros en puestos callejeros ubicados en la céntrica Calle 23 de La Habana, Cuba, como parte del proyecto ''La noche de los libros'' (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: varias personas compran libros en puestos callejeros ubicados en la céntrica Calle 23 de La Habana, Cuba, como parte del proyecto ''La noche de los libros'' (Alejandro Ernesto/EFE).

Frida en Cuba





Cuba se sumó a los homenajes que en diversos países se están celebrando para recordar a la intora mexicana Frida Khalo (1907-1954) en el centenario de su nacimiento con una exposición de reconocidos artistas plásticos de la isla, según un cable de la agencia Efe.
Con el nombre Frida y Diego, Voces de la tierra se realizarán diversas celebraciones en Cuba hasta el 24 de noviembre.
La muestra colectiva Desde la piel de Eva. Con los ojos de Adán, dedicada a Khalo, reúne obras de Zayda del Río, Cosme Proenza, Nelson Domínguez y Vicente R. Bonachea, entre otros pintores, en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, en el centro histórico de La Habana.
El programa de homenajes a ambos artistas ha sido organizado por la Embajada de México en Cuba en colaboración con la Casa de las Américas, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Centro Pablo de la Torriente Brau y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
También se presentarán las piezas teatrales Cintas de seda y Cada quien su Frida, escritas por los autores cubanos Loló de la Torriente y Norge Espinosa respectivamente.
Cada quien su Frida, una tragicomedia musical basada en el diario de Frida y el libro Memoria y razón de Diego Rivera, tiene a la actriz mexicana Ofelia Medina en el papel de la famosa pintora, a la que ya interpretó en 1986 en el filme Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc, de acuerdo a Efe.
La obra visitará además de Cuba varias ciudades de España y Dinamarca.
Completan estas jornadas en honor de la pareja de Khalo y Rivera, la exposición colectiva de artistas mexicanos Viva la vida: Frida, otra de obras muralistas de México que conserva el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y un concierto.
Fotografía superior: una modelo vestida como Frida Kahlo posa en La Habana durante la inauguración de la exposición Desde la piel de Eva. Con los ojos de Adán, en homenaje a la artista mexicana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una mujer observa un cuadro en La Habana durante la inauguración
de la exposición Desde la piel de Eva. Con los ojos de Adán, en homenaje a la artista mexicana Frida Kahlo (Alejandro Ernesto/EFE).

¡Ah!, las causas liberales


La cantante colombiana Shakira actúa durante el "Live Earth'' en el Estadio Volkspark en Hamburgo, Alemania, hoy sábado 7 de julio. La ciudad alemana de Hamburgo ha buscado el equilibrio entre grupos locales y grandes nombres internacionales, a quienes se ha incorporado Yussuf, alias Cat Stevens. La encargada de abrir el concierto ha sido la colombiana Shakira y a ella se unieron el español Enrique Iglesias y el controvertido rapero estadounidense Snoop Dogg, así como el rockero norteamericano Chris Cornell, los alemanes Silbermond y Juli, Maria Mena, Jan Delay, Sasha, Roger Cicero y el rapero Sammy Deluxe.
(Fotografía: Kay Nietfeld/EFE).

viernes, 6 de julio de 2007

Libertad antes que estabilidad


El tema de mi columna del lunes en El Nuevo Herald es la falta de iniciativa de la administración estadounidense tras casi un año del traspaso temporal de poder de Fidel Castro a su hermano Raúl.
La columna es prácticamente un breve recuento de la semana a partir del lunes 31 de julio. Un día que comenzó con el presidente George W. Bush en Miami, con la declaración de que el destino de Castro estaba en manos ''del Buen Dios'' y concluyó con la noticia de la grave crisis intestinal del gobernante cubano.
En fecha reciente Bush volvió a repetir la misma invocación a Dios, pero también manifestó que en el caso cubano prefería la ''libertad antes que la estabilidad''.
Esta declaración de Bush ha sido casi pasada por alto. Creo que ello obedece a la poca credibilidad con que cuenta actualmente la política de Washington hacia la isla. Aunque merece un comentario.
La declaración presidencial contradice otra formulada por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, el domingo de esa semana.
''No vamos a hacer nada para atizar una sensación de crisis o una sensación de inestabilidad en Cuba'', dijo Rice en el programa Meet the Press de la cadena de televisión NBC.
Nada hace pensar que Washington va a comenzar a promover una política más activa hacia Cuba, pero la declaración de Bush podría indicar que la administración está comenzando a considerar qué estrategia adoptar frente a un gobierno de Raúl Castro. Es decir, se trata de una aceptación tácita de la sucesión.
Lo interesante aquí sería ver si realmente Estados Unidos está dispuesto a realizar un llamado mundial en busca de una unidad para promover la democracia en la isla.
Conociendo la prepotencia de esta administración, veo muy difícil que esa alianza se logre.
De intentarse un esfuerzo conjunto, Madrid sería una pieza clave para ello.
Algo que conspira contra esta estrategia, es que hasta el momento los puntos de vista de La Moncloa y la Casa Blanca marchan por caminos opuestos. Aunque tengo la impresión de que las palabras de Bush son más retórica que otra cosa, por lo que no hay muy pocas posibilidades de que una acción conjunta llegue incluso a intentarse.
Para los que gustan de las paradojas, la posición de Bush es revolucionaria frente a la posición conservadora europea. No hay que olvidar que fue Goethe quien dijo que ''prefería una injusticia al desorden, porque el desorden es causa de mil injusticias''.
Para un debate en inglés sobre el tema, vea The Cuban Triangle.

Liborio y la periodista


El comentario Siete libras y 17 dólares, sobre el artículo en que la periodista Anita Snow resume su experiencia de alimentarse durante un mes de forma similar al cubano promedio, ha provocado muy interesantes respuestas de los lectores. Recomiendo la lectura de éstas. Entre todas, he escogido la que firma ''Infortunato Liborio del Campo'' para reproducirla aquí.
Podría seleccionar otras adicionales, pero en las palabras de este lector creo que se resumen muy bien las limitaciones del trabajo de la periodista. A continuación, lo que dice el lector, sin agregar ni quitar una coma:

Infortunato Liborio del Campo said...
La Blanca Nieves ha concluido con éxito un experimento diseñado por ella misma para tratar de sobrevivir en Cuba con los alimentos que vende el gobierno de forma racionada y con los que se pudiera comprar con un salario promedio. Aparentemente y vista la cosa simplificadamente la Blanca Nieves ha vivido como una cubana durante un mes, al menos a lo que a alimentación se refiere y no sólo ha sacado sus propias conclusiones, sino que además las ha publicado en el periódico de mayor circulación de Cuba, el Miami Herald. Me propongo esbozar aquí algunas consideraciones sobre el experimento de la Blanca Nieve y la falsedad de sus conclusiones.
¿Por qué el experimento es falaz? Por muchas razones, la más importante porque es voluntario. La Blanca Nieves lo hace por probar, por hacerse una idea, como se va al camping o a ver de cerca las nieves del Kilimanjaro, no tiene la obligación como la tienen los cubanos de hacer ese ejercicio durante toda su puñetera vida y si algo le saliera mal, la Blanca Nieves tendría siempre la opción de dejar el experimento, opción que no es valida para una cubana promedio, por lo que sicológicamente no sufrió el mismo stress que sufre esa cubana que sabe que lo de ella no es un mes ni es un experimento. A partir de este importante defecto que la invalida para sacar conclusiones valederas, se pudieran anotar otras deficiencias de carácter menor a la prueba de la Blanca Nieves.
Una parte importante de las deficiencias del experimento de la Blanca Nieves y su Dieta del Doctor Castro, están relacionadas con los ingresos que se ha estipulado para sobrevivir el mes. Porque resulta que la Blanca Nieves no ha hecho nada más que comprar alimentos con los 16.60 dólares o su equivalente en pesos cubanos, condición que no puede cumplir una cubana promedio. Con esos alrededor de 300 pesos de sueldo promedio, una cubana tiene que comprar, ropa, zapatos, jabón, desodorante, productos de limpieza para la casa, etc además de pagar, el agua, la electricidad, la renta de la casa, arreglar el techo cuando viene un ciclón, comprar las medicinas cuando se enferma y otros gastos normales. Así mismo con esos 300 pesos, tiene que afrontar el pago del transporte público para desplazarse a su centro de trabajo, así como, aunque sea raras veces, ir al cine, o pasear por el malecón.
A esto se le añade que una cubana promedio, tiene un hijo y muchas veces un anciano mayor que depende en parte de sus ingresos, por lo que como promedio los ingresos percápita son bastante inferiores a los 300 pesos de la Blanca Nieves. No nos extenderemos en exponer los gastos del hijo y la madre porque son obvios, alimentación, ropa, calzado, etc; pero si hay que anotar que nuestra cubana promedio a la que bautizaremos como la Negra Caridad no vive en la capital del país y por tanto recibe menos alimentos por el racionamiento que los que recibe la hipotética Blanca Nieves que vive en La Habana, de esta manera sus 300 pesos se ven aún más presionados para cumplir con la misión de la Negra Caridad que es no morir de hambre.
Otro pequeño defecto del experimento de la Blanca Nieve es el de haber rebajado 9 libras de peso en el lapso de 30 días. Evidente a ese ritmo veríamos la desaparición de la Nieve de la Habana primero que la del Kilimanjaro, pero se suponía que el problema era sobrevivir, es decir mantenerse en el mismo estado físico durante el experimento cosa que no se ha logrado, sin embargo la conclusión que ella saca es que la Negra Caridad, no sólo sobrevive sino que se mantiene gordita. Hay que tener en cuenta también que la Negra Caridad, tiene más consumo energético que la Blanca Nieves, pues no tiene quien le haga los deberes domésticos y como no tiene automóvil tiene que hacer una buena parte de sus desplazamientos caminando o en bicicleta.
En fin la Blanca Nieves no ha cumplido con rigurosidad el experimento de ponerse, aunque sea por un mes, en el pellejo de la Negra Caridad que lleva 45 años con el ''Régimen'' del Doctor Castro.

jueves, 5 de julio de 2007

Menos prisioneros, pero la situación sigue siendo "desfavorable'' para los derechos


La situación de los derechos humanos en Cuba, bajo gobierno interino de Raúl Castro desde hace 11 meses, es ''marcadamente desfavorable'', pese a que el número de presos políticos bajó de 283 a 246 en el último semestre, de acuerdo a la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
''Es inobjetable que persiste la violación sistemática e institucionalizada de todos y cada uno de los derechos civiles, políticos, económicos e incluso culturales'', señaló la organización, en un balance divulgado este jueves en La Habana y recogido en un cable de la France Presse.
La situación ''ha seguido siendo marcadamente desfavorable'', subrayó el texto, y destacó que ''las libertades de opinión, asociación, información, prensa, expresión y el derecho a organizar sindicatos u organizaciones políticas (...), entre otros derechos, siguen estando expresamente criminalizados en el draconiano Código Penal vigente'' en la isla.
''Bajo este gobierno provisorio'' de Raúl Castro ''no se ha dado un solo paso para iniciar la modernización del sistema de leyes, incluyendo la despenalización, sin cortapisas, de todos los derechos civiles, políticos, económicos y culturales'', indicó el informe de la CCDHRN, que preside el activista Elizardo Sánchez Santacruz.
Aunque reconoció que el total de prisioneros políticos cubanos disminuyó en el primer semestre de este año de 283 a 246, lo cual consideró una tendencia durante los últimos dos años, remarcó que esa cifra es ''alarmante'' y ''la más alta del mundo por cada mil habitantes''.
La organización disidente considera ''inexplicable'' que en Cuba existan más de 200 presos políticos, ''la cifra más alta del mundo por cada mil habitantes'', dice, y cita a 73 presos de conciencia reconocidos por Amnistía Internacional, lo que, a su juicio, ''constituye un récord alarmante'', de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Por otra parte, el grupo disidente estima que ha habido una disminución también en el caso de los encarcelados por "delitos comunes'' y calcula que la cifra total de éstos podría oscilar entre 60,000 y 80,000.
Critica que el sistema carcelario cubano ''sigue estando fuera de toda forma de escrutinio por parte de la Cruz Roja Internacional u otros organismos humanitarios''.
Respecto a las condiciones de internamiento, la CCDHRN denuncia que en la cárceles cubanas''reinan los malos tratos de palabra y de obra'', así como condiciones ''insalubres, infrahumanas y degradantes''.
El documento sostiene que en Cuba "sigue rigiendo un estado policial cuya naturaleza se refleja en casi todos los aspectos de la vida nacional''.
Asegura que en las estaciones policiales''son muy frecuentes toda clase de abusos incluyendo frecuentes golpizas, en una atmósfera de falta de garantías y de seguridad jurídica de presos y detenidos''.
Vea el informe completo de la CCDHRN aquí.
Cuaderno de Cuba agradece a Acción Democrática Cubana el envío del informe.
Fotografía superior: el disidente cubano Elizardo Sánchez Santacruz en La Habana, en esta foto de archivo de 2002 (Cristobal Herrera/AP).
Fotografía izquierda: el opositor doctor Oscar Elías Biscet, actualmente detenido, hace el gesto de victoria tras ser liberado el 31 de octubre de 2002. (Adalberto Roque/AFP).
Fotografía derecha: Elizardo Sánchez Santacruz muestra a la prensa la situación de las prisiones en la isla, en esta foto del 11 de mayo de 2004 (José Goitía/AP).

miércoles, 4 de julio de 2007

Siete libras y 17 dólares


Este es el artículo de Anita Snow que resume los 30 días que vivió alimentándose igual que el cubano promedio. Durante ese tiempo, gastó menos de 17 dólares en comida, bajó nueve libras y aprendió a planear cuidadosamente lo que iba a comer, comprar sólo lo necesario y no botar comida nunca.
Vea el artículo en inglés aquí.
Fotografía: una joven trata de salir del tumulto luego de comprar cebollas en una feria agrícola en La Habana (Javier Galeano/AP).

Una muestra de lo que da la libreta


Un lector del blog me escribe un "comentario general acerca de la libreta, y cómo Anita Snow evade (como lo hacen muchos periodistas acreditados en la isla) meterse muy profundamente en los temas''.
Agrega que el artículo de la reportera agreditada en Cuba ''no se menciona cuánto arroz, frijoles, y otros bienes, se puede comprar con la libreta''.
En realidad, Snow sí ha mencionado estas cifras, en una información anexa a los diversos artículos que ha dedicado al tema.
Como es posible que otros lectores compartan una inquietud similar al que me escribió, incluyo en este comentario el texto de Snow sobre los precios de los productos de la libreta.
Antes quiero hacer una observación.
La lista demuestra que los precios en productos cubanos que brinda la libreta están muy por debajo del precio en dólares de los producto. Pero al mismo tiempo, los precios de los mismo artículos, cuando se adquieren "por la libre'' son excesivos, incluso en comparación con el mercado norteamericano. Esto, por supuesto, sin tomar en consideración la diferencia abismal entre los salarios entre las dos naciones.
Como los productos por la libreta no cubren ni remotamente las necesidades mínimas, el problema de la alimentación continúa siendo una asignatura pendiente en Cuba, al igual que en muchos otros países.
A continuación, algunos precios de productos en pesos y dólares que son ofrecidos a la población cubana por la libreta de abastecimiento en las cantidades correspondientes a una persona.
Producto, precio en pesos cubanos, equivalente en dólares y precios en supermercados donde se compra en dólares:
Producto PC Dol Superm. (1)
6 lb. arroz 2.15 0.10 16.76 (2)
5 lb. azúcar 0.45 0.02 5.88
4 oz. café 5 0.24 1.85
10 huevos 1.2 0.06 1.40
1/2 lb. pollo 0.33 0.02 1.49
NOTAS:
(1) Equivalente en precio en dólares en un supermercado capitalino donde pueden conseguirse todos los productos sin subsidio alguno.
(2) Al momento de realizar esta investigación, sólo había disponible en los estantes un arroz importado de Italia en caja.
Total de todos los productos -una veintena- ofrecidos por la libreta, incluyendo los mencionados arriba como ejemplo y otros.
Los precios del total de los productos de la libreta es: 26.15 pesos cubanos -1.20 dólares- 58.03 en dolares de supermercado.
Fuente: Precios oficiales y recorrido por supermercado.
Fotografía: decenas de personas compran alimentos en una feria montada en la Plaza de la Revolución de La Habana, el domingo 24 de diciembre de 2006, como parte de las celebraciones por el 48 aniversario de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...