sábado, 29 de septiembre de 2007

Granma afirma que cubanos devuelven la vista a soldado boliviano que ejecutó al Che


Médicos cubanos operaron de la vista al boliviano Mario Terán, 40 años después de que ejecutara en ese país andino a Ernesto Che Guevara, informó hoy el diario Granma.
Según el rotativo oficial cubano, El hijo de Terán se dirigió al diario El Deber de Santa Cruz, Bolivia, para que publicará una nota de agradecimiento ''a los médicos cubanos que habían devuelto la vista a su anciano padre, tras intervenirlo quirúrgicamente de catarata, mediante la Operación Milagro''.
El gobierno de Cuba envió médicos a varios países de América Latina, entre los cuales Bolivia, para llevar a cabo la Operación Milagro, un programa de cirugía oftalmológica, informó la agencia Associated Press.
''Terán, ahora, no tuvo que pagar un solo centavo por haber sido operado de catarata por médicos cubanos en un hospital donado por Cuba e inaugurado por el presidente Evo Morales, en Santa Cruz'' recalcó Granma.
Terán fue intervenido quirúrgicamente en un hospital de Santa Cruz, donado por Cuba e inaugurado recientemente por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
El ex militar mató al jefe guerrillero el 9 de octubre de 1967 en La Higuera, tras ser hecho prisionero el día anterior, recordó hoy el diario, en un artículo titulado Che vuelve a ganar otro combate, en una información que también reflejó la Agence France Presse.
''Anciano ya, (Terán) podrá volver a apreciar los colores del cielo y de la selva, disfrutar la sonrisa de sus nietos y presenciar partidos de fútbol. Pero seguramente jamás será capaz de ver la diferencia entre las ideas que lo llevaron a asesinar a un hombre a sangre fría y las de este hombre'', opinó el diario oficial cubano, en referencia a Guevara.
Fotografía: médicos operan a un grupo de pacientes en el Instituto Oftalmológico de La Habana, en esta fotografía del 12 de septiembre de 2006 (Brennan Linsley/AP).

Cinta cubana gana premio en Biarritz

La película cubana La noche de los inocentes, de Arturo Sotto, recibió el sábado el Premio del Jurado del Festival de Biarritz de Cines y Culturas de América Latina, informó la Agence France Presse.
La noche de los inocentes parte de una trama policial para escrutar la sociedad cubana y sus prejuicios.
Interpretada por un sólido elenco encabezado por Jorge Perugorría (Fresa y chocolate, Lista de espera), La noche de los inocentes trascurre en un hospital de La Habana la noche del 28 de diciembre.
En medio de una lluvia torrencial, un hombre vestido de mujer y gravemente herido es dejado en la puerta del hospital. La enfermera de turno le pide a un ex policía con el que tiene una relación amorosa que investigue el caso.
Poco a poco van apareciendo los allegados del herido, la madre, el padre, la hermana, la ex novia y el hombre con el que ésta está a punto de casarse.
Pero estamos en el día de los inocentes y las apariencias son engañosas. ¿El hombre vestido de mujer es realmente un travesti? ¿El herido al borde de la muerte está realmente grave? ¿El novio enamorado quiere casarse realmente por amor? ¿El probo padre de familia es realmente un hombre de íntegra moralidad?
Arturo Sotto es autor de los largometrajes Amor vertical y Pon tu pensamiento en mí y de varios cortos y documentales.
Fotografía: el actor Jorge Perugorría (Roberto Koltún/El Nuevo Herald).

Firman acuerdo de cooperación


Madrid y La Habana dieron hoy un paso más en el proceso de acercamiento bilateral con la reanudación de la cooperación gubernamental española en la isla, interrumpida por La Habana hace cuatro años, tras la crisis con la Unión Europea, informó la agencia Efe.
La secretaria española de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, y la ministra cubana de Inversión Extranjera, Marta Lomas, suscribieron un acta para reanudar la actividad de la Comisión Intergubernamental Hispano-Cubana de Cooperación, que coloca a España como el primer país de la UE en reanudar la cooperación al desarrollo con la isla.
''Se abre una nueva etapa en las relaciones en materia de cooperación'', dijo hoy Pajín, en declaraciones a la prensa extranjera.
También a juicio de la ministra cubana ''se vive una nueva etapa en las relaciones de cooperación, en las relaciones comerciales y económicas con España''.
El reto, dijo Lomas en declaraciones a un grupo de periodistas, es demostrar a los otros países europeos que ''sobre la base del respeto y la igualdad podemos trabajar''.
La reanudación de la cooperación gubernamental fue uno de los compromisos alcanzados el pasado abril durante la visita a la isla del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.
La Habana suspendió en 2003 la cooperación al desarrollo de los gobiernos de los países de la Unión Europea tras el endurecimiento de la política comunitaria en protesta por la represión de la disidencia y la ejecución de tres secuestradores de una lancha.
Según Lomas, ''la Unión Europea trató de condicionarnos la colaboración, y por supuesto que Cuba no lo acepta''.
''Cuba rechaza la cooperación de cualquier país que le condicione su cooperación'', insistió.
''España es el primero de los estados de la Unión claramente desmarcado de esta política injerencista y al que nos unen numerosos lazos históricos, culturales y familiares, situándola en un lugar preponderante, en el marco de las relaciones bilaterales del resto de los países europeos con Cuba'', subrayó una declaración del gobierno cubano.
La cooperación española se centrará en ayudas a la modernización de sectores productivos, el fortalecimiento de las micro-empresas, el desarrollo sostenible, la equidad de género, la alimentación, y la cultura y la educación, especialmente en la región oriental, la zona más deprimida del país.
El acta de la Comisión suscrita hoy incluye una breve alusión al compromiso contraído por ambas partes para iniciar un diálogo sobre la devolución del Centro Cultural de España en La Habana, bajo gestión cubana desde la crisis de 2003.
Aunque según Leire Pajín no se han cerrado cifras, el próximo año la cooperación española, incluyendo los proyectos financiados por comunidades autónomas, ayuntamientos y universidades, podría superar los 20 millones de euros.
Pese a la interrupción de la cooperación gubernamental, durante los últimos cuatro años la cooperación descentralizada -procedente de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Universidades y otras organizaciones- alcanzó los 44 millones de euros.
En 2003, cuando Cuba suspendió la cooperación gubernamental, la cooperación al desarrollo española ascendía a 12 millones de euros.
La visita de Leire Pajín ha estado precedida de un encuentro del Comité Bilateral de Cooperación Empresarial Hispano-Cubano que, según empresarios españoles, concluyó el viernes con buenas perspectivas de negocio.
El encuentro, según la ministra Lomas, se desarrolló en un ambiente ''muy bueno'' y terminó con el compromiso de un nuevo contacto a principios del próximo año para precisar posibles proyectos de inversión.
Además, Cuba y España han avanzado en la conciliación de la deuda cubana, que según cálculos oficiales asciende a unos 1,700 millones de euros, lo que podría ayudar a agilizar créditos que permitan incrementar la presencia de empresarios españoles en el país.
Fotografía: la secretaria española de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, habla con los periodistas durante una conferencia de prensa en La Habana (Ismael Francisco/Prensa Latina/AP).

Diálogo sin Centro


Cuba y España mantienen su voluntad de iniciar un diálogo sobre el Centro Cultural Español en La Habana, bajo gestión cubana tras la crisis de 2003 con la Unión Europea, según refleja el acuerdo de reanudación de la cooperación bilateral suscrito hoy en la capital de la isla, de acuerdo a la agencia Efe.
El acta de la Comisión Intergubernamental Cubano-Hispana de Cooperación incluye una breve mención al acuerdo alcanzado el pasado abril por los ministros de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, y Cuba, Felipe Pérez Roque, para iniciar conversaciones sobre la devolución del Centro Cultural Español.
El documento, por el que se reanuda la cooperación suspendida por La Habana hace cuatro años, fue suscrito hoy en La Habana por la secretaria española de Cooperación Internacional, Leire Pajín, y la ministra cubana de Inversión Extranjera, Marta Lomas.
El Centro Cultural, apuntó Pajín, es un ''instrumento fundamental en la cooperación española'' y "España ha trabajado mucho para que formara parte de la Comisión Mixta''.
En el texto, agregó, ''aparece el deseo de la delegación española de reabrir el Centro Cultural'' y ''ambas delegaciones recuerdan el compromiso de iniciar un diálogo'' alcanzado por Moratinos y Pérez Roque durante la visita del ministro español a la isla.
La mención al Centro Cultural en el documento fue negociada entre las delegaciones española y cubana durante reuniones preparatorias mantenidas esta semana en Nueva York, donde coincidieron para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, según fuentes diplomáticas consultada por Efe.
Las conversaciones sobre el Centro no figuraban en la agenda de la breve visita de Leire Pajín a La Habana ni en los contactos con la ministra Lomas.
El Centro Cultural ''es un tema que no hemos visto, es un tema que se lleva en la Cancillería y que no forma parte de la ayuda a la cooperación'', dijo hoy la ministra cubana en declaraciones a la prensa.
Tras la firma del documento, el gobierno cubano subrayó que España ha sido el primer país de la Unión Europea desmarcado de la "política injerencista'' y que se ha situado en ''un lugar preponderante en el marco de las relaciones bilaterales del resto de los países europeos con Cuba''.
La cooperación al desarrollo del gobierno español está dirigida "a la población más desfavorecida, vamos a cooperar allí donde nos necesiten, con independencia de dónde se sitúe un ciudadano o cómo sea su gobierno'', apuntó Leire Pajín, que viajará hoy a Perú para presentar un plan de rehabilitación de la ciudad de Pisco.
Cuba y España acordaron en abril, durante la visita de Moratinos, iniciar ''oportunamente'' conversaciones sobre el Centro Cultural Español en La Habana.
''Para España es muy importante la reapertura del Centro Cultural español en La Habana'', dijo entonces el titular español de Asuntos Exteriores.
España invirtió cerca de 4 millones de dólares en el Centro, inaugurado el 17 de diciembre de 1997 en un edificio conocido como "Las Cariátides'', situado sobre la emblemática avenida Malecón de La Habana.
La institución fue concebida para estrechar las relaciones culturales, promover la cultura en español y prestar apoyo logístico y presupuestario a iniciativas de instituciones cubanas.
En septiembre de 2003, el gobierno cubano asumió la gestión del Centro por considerar que no se respetó el compromiso de difundir la cultura española en la isla.
El cierre del Centro Cultural Español fue la primera medida de La Habana contra un país de la UE tras la crisis que estalló en 2003 por el endurecimiento de la política comunitaria en protesta por la represión de la disidencia y la ejecución de tres secuestradores.
El Centro era la única institución de sus características en Cuba y formaba parte de las 36 que componen la red de Centros y Oficinas Culturales de la Agencia de Cooperación Española (AECI).
Fotografía: integrantes del grupo "Tropazanco'' realizan un desfile por La Habana Vieja como parte del XI Encuentro Internacional de Paisajes Urbanos, realizado en abril de 2006 en la isla (Alejandro Ernesto/EFE).

Nuevo clima para la inversión extranjera


Cuba se prepara para incrementar la inversión extranjera con un "nuevo clima'' en el país, una economía consolidada y alerta para evitar cometer los errores del pasado, según la ministra de Inversión Extranjera, Marta Lomas, informa la agencia Efe.
''Hay un nuevo clima para las inversiones, la consolidación de la economía es un hecho, llevamos años con sostenimiento de crecimiento de la economía y eso permite que haya un nuevo clima para hacer nuevas cosas'', afirmó anoche la ministra en declaraciones a la prensa.
Cuba se abrió a la inversión extranjera a principios de los años 90, en el llamado ''Periodo Especial'', para frenar la crisis provocada por la caída del bloque soviético.
Casi 20 años después, ''estamos en una situación de maduración de la inversión extranjera (...) estamos en condiciones de ampliar como complemento a los esfuerzos nacionales, sin cometer los errores de los primeros años por desconocimiento y por la necesidad económica'', agregó.
El pasado 26 de julio, durante el discurso pronunciado en la fecha más importante para la revolución, el presidente interino de Cuba, Raúl Castro, subrayó la necesidad de aumentar la producción y reducir importaciones y manifestó la disponibilidad del país a abrir nuevos espacios a la inversión extranjera.
''La línea es hacer lo que le haga falta al país como complemento a su desarrollo'', afirmó la ministra.
El turismo figura entre los sectores en los que se estudia incrementar la presencia de inversión extranjera, reconoció Lomas, aunque, apuntó, ''estamos estudiando sectores principales de la economía'' para identificar prioridades.
La titular de Inversión Extranjera se refirió también a la recién concluida reunión del Comité Empresarial Hispano-Cubano que, dijo, se desarrolló en un ambiente ''muy bueno'' y terminó con el compromiso de un nuevo encuentro a principios del próximo año para precisar posibles proyectos de inversión.
Según estimaciones oficiales, a finales de 2006 Cuba contaba con unas 236 empresas extranjeras y mixtas, con un volumen de negocios que superó los 3,000 millones de dólares.
Fotografía: pescadores cubanos en El Malecón habanero, en esta imagen del 10 de junio de 2005 (Enrique de la Osa/EFE).

viernes, 28 de septiembre de 2007

Más sobre la polémica Castro-Petras


La polémica Castro-Petras en un comentario del profesor Javier Campos.
Campos es poeta, narrador y académico de la universidad jesuita de Fairfield, EEUU.
Cuaderno de Cuba agradece al profesor Campos el envío.
Vea el artículo, El académico norteamericano y Cuba, en Cuaderno Mayor.
Fotografía: dos músicos tocan sus trombones en el muro de El Malecón habanero, el 12 de agosto de 2007 (Alejandro Ernesto/EFE).

Disidencia denuncia encarcelaciones


Dirigentes de la disidencia cubana denunciaron este viernes que 47 opositores fueron detenidos por unas horas por la policía para evitar una protesta en favor de los presos políticos dirigida por la opositora Martha Beatriz Roque, de acuerdo a la Agence France Presse.
Los opositores fueron detenidos el jueves en sus casas o cuando se trasladaban hacia el centro de La Habana para participar en una protesta frente al Ministerio de Justicia, en el cual Roque entregó una carta en demanda de ''trato digno'' para los presos políticos.
''Desde la mañana (del jueves) habían estado acosando a las personas que iban a participar en la actividad, resultando hasta el momento (...) 47 detenidos'', precisó Roque, en una nota de prensa, divulgada este viernes en La Habana.
Roque denunció que la noche del jueves fue llevada a la fuerza a su casa desde las afueras del ministerio de Justicia, donde estuvo plantada unas seis horas con seis opositores y entregó la carta dirigida a la ministra de Justicia, María Esther Reus.
''Me subieron en una guagua (autobús) de forma obligada unos 15 agentes de la seguridad del Estado y tres mujeres policías'', explicó Roque, quien estaba con dos activistas del grupo de las Damas de Blanco -esposas de presos políticos- y otros tres disidentes al momento de los incidentes, también llevados a sus viviendas.
Según la dirigente opositora, la breve detención de los opositores se debió a que el Gobierno, bajo mando temporal de Raúl Castro debido a la enfermedad del líder Fidel Castro, busca ''minimizar el costo político internacional''.
''El Gobierno está desesperado porque la imagen que esto muestra afuera. Pero creo que prefiere tener ese costo político internacional que tener un problema aquí'', declaró a la AFP.
Uno de los opositores detenidos antes de llegar al sitio del plantón es Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez, excarcelado en abril tras cumplir una condena de 17 años por delitos políticos, y cofirmante de la misiva.
''Antúnez fue golpeado. Es un acto de violencia que no hay por qué llevarlo a cabo de la forma en que nos trataron, con las Brigadas de Respuesta Rápida -partidarios del gobierno-, que después el régimen quiere hacer creer que es el pueblo enardecido'', añadió.
El teniente coronel que condujo a Roque a su casa en el ómnibus le manifestó que estaba siendo protegida de la ''ira del pueblo'', añadió la opositora, líder de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, también ilegal.
Según Roque, un funcionario del Ministerio de Justicia le afirmó que recibiría una respuesta oportunamente, y debía retirarse del lugar.
En su carta, Roque y Antúnez exigieron que "los presos políticos sean tratados con dignidad, por ser humanos y además inocentes''. "Los que se han permitido pensar diferente al gobierno y hoy se encuentran en prisión tienen que ser liberados''.
Fotografía superior: la disidente Martha Beatriz Roque habla con los periodistas en La Habana (Javier Galeano/AP).
Fotografía izquierda: Martha Beatriz Roque (derecha) junto con otros disidentes frente al Ministerio de Justicia en La Habana, el 27 de septiembre del 2007 (Adalberto Roque/AFP/Getty Image).

En alza la colaboración con España


Responsables españoles y cubanos crearán el sábado en La Habana la Comisión Mixta de Cooperación al Desarrollo, que se encargará de definir el tipo de cooperación de España en la isla, anunció este viernes el ministerio español de Asuntos Exteriores en un comunicado, de acuerdo a un cable de la Agence France Presse.
Para ello, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional española, Leire Pajín, viajaba este viernes a la isla y firmará el sábado el acta de creación de la comisión junto con la ministra de Inversiones Extranjeras y Colaboración Económica cubana, Marta Lomas.
Esta comisión mixta ''define tanto los instrumentos como los sectores y las zonas geográficas de actuación para la cooperación española en Cuba, explicó la cancillería.
La creación de esta comisión tiene lugar en el marco del restablecimiento el pasado abril de las relaciones de cooperación entre Cuba y España, que la isla había roto cuatro años antes a través del canal de la Unión Europea (UE).
Cuba rompió los acuerdos de cooperación con la UE el 26 de julio de 2003, después de que ese bloque le impuso medidas de represalia por el arresto y condena de 75 disidentes. Esas sanciones fueron suspendidas temporalmente en 2005 a instancias del gobierno socialista español.
En abril, Cuba y España reanudaron esas relaciones durante la visita del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, a La Habana, la primera de un canciller de la UE desde 2003.
En aquella visita se fijó en el 2 de septiembre la reunión de la Comisión Mixta España-Cuba, cita que ha sufrido un retraso de casi un mes.
Según los medios españoles, la demora se debe a diferencias sobre el contenido de los asuntos de debate, entre ellos la reapertura del Centro Cultural Español, a lo cual los cubanos son reticentes.
Fotografía: un hombre descansa frente a la bahía de La Habana (Javier Galeano/AP).

jueves, 27 de septiembre de 2007

Una pobre ilusión


En la página de internet The RealCuba.com parece el titular: Los cubanos incrementan sus protestas públicas.
A continuación se explica que el "periodista independiente ha enviado las siguientes fotografías desde La Habana, donde más cubanos muestran su apoyo público a la campaña 'yo no apoyo a la dictadura'''.
Sin embargo, el testimonio gráfico es decepcionante, si de lo que se trata es de mostrar el incremento de la presencia de opositores en las calles de la capital.
En una fotografía aparecen 12 disidentes, en otra cuatro. Las demás imágenes se limitan a enseñar a dos opositores, que cambian de ropa de escena a escena y se pasan unos pequeños carteles.
Se sabe que en Cuba se reprime a la disidencia y que no se admiten demostraciones pacíficas en contra del régimen. Pero esconder la realidad y apelar al patriotismo para detener las críticas por una labor de reducida relevancia no resuelve el problema. Fotografías como las que aparecen en The RealCuba.com sólo ilustran, en el mejor de los casos, lo disminuido del movimiento disidente.
Fotografía: un automóvil norteamericano viejo y deteriorado circula por las calles de La Habana, en esta foto de julio de 2006 (Javier Galeano/AP).

Liberada Martha Beatriz Roque


Martha Beatriz Roque, una de los principales dirigentes de la disidencia en Cuba, fue dejada en libertad y llevada a su casa por agentes de la seguridad, tras una breve detención por haberse manifestado frente al Ministerio de Justicia en La Habana, informó a la AFP la opositora.
''Me subieron en una guagua (autobus) de forma obligada unos 15 agentes de la seguridad del Estado y tres mujeres policías (...) En estos momentos me dejaron, un teniente coronel'', en mi vivienda, declaró Roque.
Poco antes, Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDHRN), había informado sobre la detención de Roque y otras cuatro o cinco personas que la acompañaban en su protesta en el Ministerio del Justicia, en demanda de un ''trato digno'' para los presos políticos.
Fotografía: Martha Beatriz Roque frente al Ministerio de Justicia en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Detienen a Martha Beatriz Roque


Martha Beatriz Roque, una de los principales dirigentes de la disidencia interna en Cuba, fue detenida este jueves en La Habana frente a la sede del Ministerio de Justicia, informó a la Agence France Presse una ilegal comisión de derechos humanos.
Por su parte la agencia Efe, informó que Beatriz Roque y otros seis opositores que la acompañaban en una protesta frente al Ministerio de Justicia en La Habana fueron detenidos horas después de iniciar su protesta pacífica, de acuerdo a fuentes de la oposición.
Elizardo Sánchez, líder de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos, explicó que un funcionario del Ministerio pidió a los disidentes que regresaran a sus viviendas y, tras la negativa de Roque, los opositores fueron detenidos.
''Ahora están en paradero desconocido pero han sido detenidos'', afirmó Sánchez, quien confió en que las detenciones tanto de Roque y sus acompañantes como del resto de disidentes arrestados hoy ''sean temporales''.
Roque encabezó una protesta frente al Ministerio de Justicia de la Habana junto a seis simpatizantes de su organización, la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
Durante las cerca de seis horas de la protesta, Roque y sus acompañantes permanecieron sentados en la acera, en silencio, frente a las oficinas del Ministerio, en medio de un fuerte dispositivo de las fuerzas de seguridad, que no actuaron en contra de los disidentes.
La ex presa política cubana denunció la detención de al menos 13 opositores que tenían previsto participar en una marcha pacífica convocada por ella para entregar una carta en el Ministerio de Justicia en demanda de mejoras para los presos políticos.
Según Roque, entre los detenidos figura el disidente Jorge Luis García Pérez, alias Antúnez, que salió de la cárcel el pasado abril tras cumplir una condena de 17 años por delitos políticos.
Elizardo Sánchez explicó a Efe que su organización ha confirmado hasta el momento las detenciones de Roque, sus acompañantes y otros cuatro disidentes e indaga el paradero de una veintena de opositores que ''posiblemente han sido detenidos también''.
A su juicio, el objetivo de las detenciones habría sido minimizar la marcha convocada por Roque, porque ''no es lo mismo tener 200 personas frente al Ministerio que tener siete''.
La carta entregada por Martha Beatriz Roque en el Ministerio de Justicia denuncia la situación de los políticos en las cárceles cubanas, exige un trato "digno'' y pide su liberación.
Fotografía superior: la opositora cubana Martha Beatriz Roque (centro) reunida con otros activistas frente al Ministerio de Justicia en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: Martha Beatriz Roque lee una lista de disidentes frente al Ministerio de Justicia en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Españoles ven buenas perspectivas


Dirigentes empresariales españoles señalaron hoy que el incremento de las exportaciones y la disposición a abrir más espacio a la inversión extranjera expresada por el gobernante provisional de Cuba, Raúl Castro, alientan las expectativas sobre el futuro de los negocios con la isla, de acuerdo a una información del periodista José Luis Paniagua, de la agencia Efe.
''Esto va muy bien, el año pasado en ventas mejoramos un 20 por ciento y este año, en los siete primeros meses, llevamos otro 15 por ciento'', indicó a Efe Juan Arenas, presidente de la parte española del Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Cubano, que hoy comenzó su XV reunión en La Habana.
Arenas pronosticó que las ventas superarán los 700 millones de euros (unos 990 millones de dólares) para final de año, frente a los 629 millones de euros (unos 890 millones de dólares al cambio de hoy) que registraron en 2006.
A las buenas perspectivas reflejadas en el intercambio comercial, el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, presente en la reunión, añadió la posibilidad de que Cuba permita mayor presencia de la inversión extranjera.
Raúl Castro subrayó el pasado 26 de julio, la fecha más importante del calendario de la revolución, la necesidad de aumentar la producción y reducir importaciones, al tiempo que manifestó la disponibilidad de Cuba a abrir espacio a la inversión extranjera.
''Hay una imagen de que Raúl Castro será un reformista, lo que pasa es que hay unos discursos aperturistas pero todavía no hay ninguna reforma en la práctica y, por lo tanto, lo que el mundo económico está esperando es (ver) qué reformas se van a producir'', indicó Gómez Navarro a Efe.
''No se le va a pedir al gobierno cubano reformas revolucionarias, no significa que tenga que pasar del comunismo al capitalismo, pero sí que vaya habiendo espacios en la economía para el sector privado'', agregó.
Por otra parte, Gómez Navarro hizo hincapié en la necesidad de resolver los problemas de financiación para las empresas españolas, derivados de la deuda de Cuba con España, cifrada, según el gobierno español, en alrededor de 1,700 millones de euros (unos 2,405 millones de dólares de hoy).
''La conciliación se ha conseguido, ya hay un acuerdo absoluto sobre el volumen y el origen de la deuda'', indicó el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
Afirmó que ambos países ya negocian las fórmulas de refinanciación de la deuda, aunque no precisó el valor acordado.
''Exportar a Cuba ha sido un buen negocio porque la mayor parte de las cosas se han pagado, ahora hay una parte que está ahí que hay que negociar y evidentemente en eso se está'', dijo.
Agregó: ''hay que ser generoso a la hora de interpretar la deuda y lo mismo que se ha condonado deuda a otros países, en Cuba no se puede condonar al cien por cien, pero sí una parte''.
No obstante, señaló que el principal problema en este asunto estriba en que los temas relacionados con Cuba ''se convierten en un tema de política interna española''.
Fotografía: Diana Crespo espera al arribo de su madre, antes del comienzo de sus clases de flamenco en una calle de La Habana Vieja (Javier Galeano/AP).

Padre no abandonó a su hija


Una jueza estadounidense dictaminó hoy que el padre de una niña cubana que lucha por recuperar la custodia de su hija no la abandonó después de que ésta se mudó a Estados Unidos con su madre.
Jeri B. Cohen, la jueza encargada del caso, decidió que el padre biológico de la niña, Rafael Izquierdo, de 32 años, ''no abandonó a su hija'', pese a que no se comunicó con ella durante meses, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Cohen señaló que el Departamento de Niños y Familias de Florida (DCF, por sus siglas en inglés) no había probado que Izquierdo ''abandonase a su hija''.
Ahora, el caso pasa a una segunda fase, en la que la magistrada deberá fallar si la niña de cinco años debe ser entregada a Izquierdo, quien quiere regresar con ella a Cuba, o bien permanecer bajo la custodia de la familia adoptiva de Miami.
En una rueda de prensa posterior al fallo, Izquierdo se mostró ''feliz'' y dijo: ''la niña es mía, es lógico, y la verdad es la que gana siempre''.
Cuando se le preguntó si existía la posibilidad de que se quede en EEUU, la descartó de inmediato y aseguró estar "loco por volver'' a su casa en Cuba, porque la vida, aseveró, ''es más tranquila allá''.
Fotografía: el pader Rafael Izquierdo (izquierda) junto a los abogados Magda Montiel-Davis (centro) e Ira Kurzban en las afueras de la Corte del Condado de Miami-Dade (Wilfredo Lee/AP).

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El arte de la imagen


José del Toro Hernández, de 48 años, 27 de ellos dedicados a la fotografía dice que heredó el oficio de su bisabuelo, su abuelo y su padre, José del Toro Lima, veterano del grupo, con 43 de sus 64 años consagrados a la fotografía.
Ocho fotógrafos cubanos se burlan de las nuevas tecnologías recreando un mundo aún en blanco y negro. Se ganan la vida con cámaras de madera y lentes de hace más de un siglo e Isabel Sánchez, periodista de la AFP, recrea este arte en una crónica.
La información de Sánchez agrega un detalle que me resulta novedoso. Ahora los fotógrafos realizan fotomontajes con la figura de Ernesto Che Guevara.
"Pictures... Che Guevara, right now'', vocea "El Gallo'', experto en fotomontajes con la figura del guerrillero cubano-argentino, mientras señala su cámara con el "Kodak 1910'' escrito a mano en tinta azul.
El problema, se quejan a la periodista de AFP, es la falta de papel. ''Antes lo conseguíamos aquí, pero desde el periodo especial (crisis de los años 90) todo eso desaparece y quedamos en el aire'', cuenta Federico.
''Tenemos amigos de afuera que nos traen o nos mandan las cajas por correo, lo malo es que muchas veces los de la aduana las pasan por los rayos X y cuando llega a nuestras manos el papel está velado'', se lamenta.
Pero ni el Período Especial ha instantánea ñejada y en blanco y negro, en la que figura un letrero montado para el recuerdo: "Habana, Cuba''.
Fotografía superior: el fotógrafo José del Toro retrata a los turistas con su cámara antigua (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: José del Toro recorta una fotografía compuesta con la imagen de Ernesto Che Guevara al fondo y un retrato de un turista tomado con su antigua cámara (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Kevin Spacey de incógnito


El actor Kevin Spacey se pasea de incógnito por las calles de La Habana, donde se encuentra realizando una visita privada, confirmaron hoy a Efe fuentes del Instituto Cubano del Cine (ICAIC).
Con dos premios Oscar en su carrera y varias nominaciones a los Globos de Oro, Spacey llegó a Cuba tras haber realizado una visita a Venezuela, donde fue recibido por el presidente Hugo Chávez, con quien compartió un encuentro de casi tres horas y visitó un complejo cinematográfico creado por el gobierno, según reportaron medios internacionales.
El actor estadounidense visitó ayer el Salón de la Fama del hotel Nacional, de La Habana, pero de momento se desconocen los detalles de la agenda de su visita a La Habana y la duración de la misma, informó Efe.
Spacey se suma a una serie de personalidades del celuloide que en los últimos tiempos ha viajado a Cuba, como el cineasta Michael Moore, Benicio del Toro, Steven Soderberg, Sean Penn, los británicos Joseph y Ralph Fiennes, el mexicano Gael García Bernal y el español Fernando Trueba.
Fotografía: El presidente venezolano Hugo Chávez y el actor Kevin Spacey en el Palacio de Miraflores en Caracas, en esta imagen del 24 de septiembre (Oficina de Prensa del Palacio de Miraflores/AP).

Los primeros 200


El fabricante automovilístico chino Yutong Group anunció el envío a Cuba de 200 autobuses, la primera partida del acuerdo para exportar al país caribeño 5,348 vehículos de aquí a 2009, informó la agencia estatal, Xinhua.
Valorados en 37.5 millones de dólares, los autobuses serán transportados a la ciudad oriental de Lianyungang, desde donde serán embarcados a la isla, de acuerdo a la agencia de noticias Efe.
La compañía, asentada en Zhengzhou, capital de la provincia central de Henan, fabrica además de autobuses componentes de automóviles y tiene también inversiones en el sector inmobiliario.
Yutong comenzó a exportar en 2005 sus vehículos a Cuba, que a finales del 2006 había recibido ya 1,000 autobuses de la firma china, y vende también a países en Oriente Medio, frica y el Sur de Asia.
Fotografía: un autobús en una calle de Xi'an, capital de la provincia china de Shaanxi, durante las inundaciones ocurridas en mayo de este año en la nación asiática (Liu Ke, Xinhua/AP)

La diferencia entre la dieta y el hambre


Creo que fue Ivana Trump quien en una ocasión se comparó con las haitianas, a partir de un hambre no compartida pero en apariencia similar: el estómago no diferencia si la comida no le llega por penuria o voluntad. Pero la mente sí, y el hambre de Ivana y la de cualquier haitiana no tienen nada en común y cualquier palelismo resulta impúdico y hasta inmoral.
Investigadores de universidades de Estados Unidos y Cuba han llegado a la conclusión de que la pérdida masiva de peso de la población cubana durante el llamado Período Especial fue beneficiosa para la salud, al ayudar a reducir las muertes por enfermedades cardíacas y diabetes, informó Reuters, de acuerdo a una información aparecida en Encuentro en la Red.
Un equipo de la Escuela Johns Hopkins de Salud Pública de la Universidad estadounidense de Loyola y de la cubana de Cienfuegos, estudió los efectos de la crisis económica en que se sumió la isla en los años noventa, tras el colapso de la Unión Soviética, y que aún no ha sido superada.
La falta de combustible obligó a los cubanos a utilizar bicicletas o caminar grandes distancias para desplazarse, debido a la falta de transporte, al tiempo que disminuía dramáticamente la cantidad de calorías en sus dietas.
Como resultado, disminuyó la obesidad y también el número de muertes atribuidas a la diabetes, enfermedades coronarias y paros cardíacos, según el estudio, publicado la semana pasada por el American Journal of Epidemiology.
Entre 1997 y 2002, las muertes causadas por la diabetes cayeron un 51%, la mortalidad por problemas coronarios un 35%. Los paros cardíacos disminuyeron un 20%, de acuerdo con el estudio, dice el cable de Reuters que reproduce Encuentro.
Los investigadores dijeron que la crisis económica entre 1990 y el 2000 fue una oportunidad única de observar el impacto de la pérdida de peso en toda la población de un país, ocasionado por una reducción sostenida de la ingestión de calorías, sumado a un aumento de la actividad física.
''Este es el primer, y seguramente el único, experimento natural nacido de desafortunadas circunstancias'', dijo Manuel Franco, del Departamento de Epidemiología de la Escuela John Hopkins de Salud Pública.
No quedó claro si los científicos estudiaron la incidencia de la escasa alimentación y del drástico deterioro de las condiciones de vida en otras enfermedades como la polineuritis o la depresión.
La prensa cubana no ha reflejado la publicación del estudio.
Fotografía; una mujer en una bodega de La Habana, en esta foto de archivo del 13 de octubre de 1998 (Niurka Barroso/AFP).

Actualización: un cable de la agencia Efe complementa la información dada a conocer por Reuters y Encuentro en la Red. A continuación, parte del reportaje de Efe:
Tras las investigaciones realizadas en base a numerosas estadísticas recogidas en Cuba durante este período de tiempo [el llamado Período Especial], los estudiosos concluyeron que algunas de las consecuencias de la crisis, tales como la disminución de la ingesta calórica, el aumento de ejercicio físico, un menor consumo de tabaco y la consecuente pérdida de peso generalizada, fueron claves en un descenso de la tasa de mortalidad de la isla.
''No se podría destacar ninguno de estos factores como más importante que el resto porque está claro que todos en conjunto jugaron un importante papel'', explicó a Efe uno de los españoles autores del estudio, José A. Tapia Granados, de la Universidad de Michigan.
El experimento, ''nacido de circunstancias desafortunadas'', mostró cómo en Cuba se registró una caída en la cantidad de calorías disponibles por habitante desde finales de los 80 hasta 1995 (de 2,899 kilocalorías en 1988 a 1,863 en 1993).
Ante la imposibilidad de encontrar combustible para sus vehículos, que importaban de la Unión Soviética hasta su caída en 1991, los cubanos tuvieron que movilizarse a pie o en bicicleta, ya que tampoco funcionaba el transporte público.
Además, el consumo anual per cápita de tabaco también se redujo de 2,200 cigarrillos en 1980 a 1,200 en 1997.
Sin embargo, no todo en la crisis fueron buenas noticias para la salud.
Un brote de neuropatía óptica, posiblemente causada por una nutrición inadecuada, ocurrió durante la crisis económica.
Además, se registró un leve aumento de la tasa de mortalidad infantil y en la de ancianos.
''La tasa de mortalidad es el mejor indicador de mala salud'', dijo Tapia.
''En conjunto, la mortalidad en Cuba actualmente está mucho más unida a enfermedades cardiovasculares que a problemas nutricionales'', así que las consecuencias de la crisis fueron más beneficiosas que perjudiciales para la salud, añadió el investigador.

ONU alerta sobre biocarburantes


La proliferación de los biocombustibles puede tener un grave impacto en la producción de alimentos, lo que puede incrementar aun más las alarmantes cifras de hambrientos, según alerta un informe elaborado por la ONU, de acuerdo a la agencia Efe.
''El relator especial está gravemente preocupado sobre el hecho de que los biocombustibles dejen una estela de hambre (...) La rápida idea de convertir comida -como maíz, trigo, azúcar o palma- en combustible es una receta para el desastre'', señala el informe al cual ha tenido acceso Efe.
''Existe un serio riesgo de crear una batalla entre la comida y el combustible que hará que los pobres y los hambrientos en los países en desarrollo estén a merced del rápido aumento de los precios de los alimentos, la tierra y el agua'', prosigue el informe de la relatoría sobre el derecho a la alimentación de la ONU, que será presentado ante la Asamblea General el próximo 24 de octubre.
En el mundo hay 854 millones de hambrientos, una cifra que ''ha estado aumentado desde 1996''.
La relatoría se queja de que no se ha hecho ningún progreso para reducir el hambre, a pesar de los compromisos asumidos por los gobiernos en la primera Cumbre Mundial sobre el Hambre de 1996, y en la Cumbre del Milenio del año 2000.
Y destaca que más de seis millones de niños mueren cada año de hambre o de enfermedades relacionadas por la mala alimentación antes de cumplir cinco años.
Por ello, aunque el relator especial aplaude la producción de biocarburante como un método efectivo para limitar el cambio climático, al mismo tiempo considera ''inaceptable'' que ponga en peligro el derecho a la alimentación humana.
El documento alerta de que la producción de biocombustible hará subir los precios de los productos básicos "amenazando su acceso a los más pobres que ya dedican una gran proporción de su ingresos para alimentarse''.
Asimismo, los especialistas creen que muchas agroindustrias querrán obtener más tierra, con lo que aumentará la competencia por la propiedad, y se multiplicarán los casos de evacuaciones forzadas.
Otro de los temores del relator especial es que se incrementen los casos de explotaciones de producción de caña de azúcar que utilizan mano de obra esclava.
Además, el informe expresa su preocupación porque sean los países en desarrollo los que padezcan las decisiones tomadas por los más industrializados.
De hecho, el texto pone de manifiesto que los grandes países industrializados, como Estados Unidos o los que integran la Unión Europea, han establecido para el futuro próximo elevados aumentos del uso de biocarburante.
''Pero esos objetivos no pueden ser alcanzados con la producción agrícola de los países industrializados. Se estima que Europa tendría que dedicar el 70 por ciento de su producción agrícola para lograrlos, y Estados Unidos toda su cosecha de maíz y soja'', señala.
''Por tanto, los países industrializados están muy interesados en que sean las naciones del sur las que produzcan biocombustible para que ellos puedan alcanzar sus objetivos'', explica.
Por eso, el informe llama a establecer una moratoria de cinco años para la actual producción de biocarburante que ''permita idear tecnologías y estructuras reguladoras que protejan contra el impacto negativo en el medio ambiente, la sociedad y los derechos humanos''.
Los expertos de la relatoría están convencidos de que la moratoria será efectiva siempre y cuando se cumplan estos aspectos: se reduzca el nivel actual de consumo de combustible, se creen nuevas tecnologías para producir biocombustible que reduzca la competencia entre la comida y el carburante, y se asegure que la producción de biocarburantes se base en la agricultura familiar.
Fotografía: un hombre carga latas vacías en su carro de madera, frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, para luego venderlas como metal, en esta foto del 10 de julio de 2003 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Empresas españolas en La Habana


Más de una treintena de empresas españolas participará en la XV reunión del Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Cubano que se desarrollará entre el jueves y el viernes en La Habana, informaron hoy los organizadores, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
La delegación española estará encabezada por el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, que encabezará mañana la inauguración del encuentro junto al presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Raúl Becerra.
Según el programa, Gómez Navarro tiene previsto reunirse con los ministros cubanos de Turismo, Manuel Marrero, Comercio Exterior, Raúl de la Nuez, e Inversión Extranjera, Marta Lomas, entre otros.
En octubre pasado, durante la última reunión del Comité, Gómez Navarro expresó su confianza en la disposición de Cuba a alcanzar un acuerdo sobre la deuda pendiente con España, de entre 1,100 y 1,200 millones de euros según estimaciones españolas, que es el principal obstáculo para la concesión de nuevas líneas de crédito a la isla.
Además, España es acreedora del 13 por ciento de los alrededor de 14,000 millones de dólares de la deuda a largo plazo de Cuba.
España es el tercer socio comercial de Cuba, por detrás de Venezuela y China -el segundo sin contar el renglón energético-, con exportaciones que en 2006 ascendieron a 629 millones de euros e importaciones por valor de 139 millones.
Cuba fue el pasado año el cuarto comprador de bienes y servicios españoles en América Latina y el Caribe, por detrás de México, Brasil e Islas Caimán.
España vende fundamentalmente maquinaria, equipos y generadores eléctricos, manufacturas de hierro, repuestos, productos de consumo y materiales de construcción, mientras que Cuba apoya sus exportaciones al país europeo en ron, tabaco y pescados y mariscos.
Fotografía: un hombre conduce una carreta tirada por un caballo, el 25 de julio de 2007, en una calle de la provincia de Camagüey (Alejandro Ernesto/EFE).

martes, 25 de septiembre de 2007

Derechos e hipocresía


El presidente norteamericano, George W. Bush, optó por la vía más fácil hoy en la ONU. Bush denunció la falta de libertad de algunos países, pero no se centró en Irán o Corea del Norte, como es habitual, sino en Cuba y Birmania, país contra el que anunció nuevas sanciones.
La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, ya había adelantado que en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Bush no se extendería en el caso de Irán, referencia obligada cuando el mandatario habla de regímenes sin libertades.
Con ello, la Casa Blanca pretendía evitar dar un mayor protagonismo al líder iraní, Mahmud Ahmadineyad, que hoy ocupa todas las portadas de la prensa estadounidense por la conferencia que dio ayer en la Universidad de Columbia.
Bush centró su discurso en la importancia que tiene para su país y para las Naciones Unidas defender el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que pese a que fue aprobada hace seis décadas, sigue siendo violada en muchos países, según una información de la agencia Efe.
El mandatario se detuvo en el caso cubano, y expresó que ''el largo mandato de un cruel dictador está llegando a su fin''.
''El pueblo cubano está preparado para su libertad. Y cuando la nación entre en un periodo de transición, la ONU debe insistir en la necesidad de que se reinstaure la libertad de expresión, de asociación, y por último, de celebrar unas elecciones libres'', dijo.
Estas alusiones provocaron una protesta formal de la delegación cubana que, encabezada por el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, se levantó del plenario y abandonó la sala.
El jefe de la Casa Blanca también atacó el régimen de la Junta Militar de Myanmar (antigua Birmania), donde en estos días se están registrando multitudinarias manifestaciones pacíficas en protesta por la falta de libertades.
''En Birmania el pueblo no tiene libertad de expresión, ni de asociación, las minorías son perseguidas. El régimen mantiene encarcelados a miles de prisioneros políticos'', indicó Bush, quien recordó el caso de la opositora Aung San Suu Kyi, la premio Nobel de la Paz que se encuentra bajo arresto domiciliario desde 2003.
En este sentido, anunció la imposición de nuevas sanciones económicas, como la congelación de activos y la prohibición de viajar a los miembros destacados de la Junta Militar y a sus familiares.
Washington ya mantiene restricciones a las importaciones, exportaciones y a las transacciones financieras con Birmania, así como prohibiciones para el comercio de armas.
Sin embargo, el Presidente no hizo referencia a Abu Ghraib y Guantánamo. Tampoco a la práctica de mantener detenidos sin presentar cargos o los casos de secuestro. La tendencia a exigir el respecto a los derechos humanos en otras naciones, mientras
existen violaciones en este país, no es nueva. Sólo que el gobierno de Bush se ha caracterizado por llevarla a cabo con mayor hipocresía e inmunidad. Esto obedece en buena medida al aumento de las medidas restrictivas, el control policial y la censura tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. No se trata de establecer comparaciones. Ni mucho menos decir que la situación en Cuba y Birmania es similar a la que existe en Estados Unidos. Pero esta administración no se ha destacado precisamente por la lucha en favor de los derechos humanos. El discurso de Bush posiblemente despierte el entusiasmo en la Calle Ocho. Dudo que ocurra lo mismo en otros lugares.
Fotografía superior: el presidente norteamericano George W. Bush se dirige a la Asamblea General de Naciones Unidas (Timothy A. Clary/AFP/Getty Images)
Fotografía izquierda: en esta imagen de video, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque,al centro e izquierda, coloca el auricular en la mesa antes de pararse para abandonar la sesión durante el discurso de Bush (APTN/AP).
Fotografía derecha: el presidente Bush aparece sentado luego de pronunciar su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas (Emmanuel Dunand/AFP/Getty Images).

Pragmatismo económico


El profesor Pedro Monreal González brinda una serie de análisis e hipótesis, con rigor y moderación, en la entrevista que le concedió al periodista Edmundo García, cuya transcripción aparece en Cuaderno Mayor.
Fotografía: varias personas compran alimentos en una feria organizada en el Paseo del Prado, el 12 de agosto de 2007, en La Habana (Cuba), un día antes del 81 cumpleaños del convaleciente gobernante cubano, Fidel Castro (Alejandro Ernesto/EFE).

Una película poco explosiva


Al presidente venezolano Hugo Chávez no le gusta lo que considera la ''dictadura de Hollywood''. Gracias a la bonanza petrolera que vive el país, ha podido darle impulso a la realización de películas venezonalanas en estudios estatales. Pero de acuerdo a las informaciones obtenidas hasta el momento, no hay que esperar grandes resultados.
Al parecer el esquematismo impera en esta filmografía que se avecina. Una muestra de ello es la cinta sobre Luis Posada Carriles, quien ha sido acusado de volar un avión cubano en 1976 y de intentar asesinar a Fidel Castro. Ambos cargos no han podido ser demostrados en los tribunales.
El rodaje del largometraje Bambi C4 sobre Posada Carriles, considerado por el mandatario venezolano como el Osama bin Laden de América Latina, comenzó este mes en Caracas, de acuerdo a un cable de la AP.
La cinta, que se estrenaría el próximo año en Venezuela y se exhibiría también en el exterior, forma parte de una creciente cartera de producciones estatales en la que se fusionan la política y el arte y está a cargo de la fundación estatal Villa del Cine, un complejo cinematográfico que creó el gobierno el año pasado con una inversión de 13 millones de dólares.
Chávez dijo el domingo en su programa dominical Aló Presidente que Bambi C4 representa parte de la ''revolución cinematográfica'' de Venezuela y de la ''revolución cultural liberadora'' que servirá para contrarrestar producciones estadounidenses como El hombre araña III, que en la actualidad tienen gran preferencia entre los venezolanos.
Por los detalles que se conocen hasta el momento, Bambi C4 no promete ser una obra de arte, ni siquiera un buen filme político, tampoco una pieza de propaganda bien
ejecutada. Una de las escenas, muestra ''la captura de un guerrillero que es asesinado en una cruenta balacera por el ex agente de la CIA'', de acuerdo al cable de la AP.
Aunque el presupuesto de la película, de unos 900,000 dólares, hace suponer que no
será una súper producción en comparación con las grandes cintas de Hollywood, su director, el caraqueño Eduardo Barberena, apuesta a un thriller de alta factura que entremezclará ficción con hechos reales para tratar de atrapar al público.
El filme mostrará a Posada Carriles en dos épocas de su vida: un ''Posada maduro'' que abarcará parte de sus por Venezuela y el resto de Latinoamérica en los años 70 y 90, así como su vinculación con el ataque al hotel Copacabana de La Habana y la explosión de una aeronave cubana donde perecieron 73 pasajeros; y un ''Posada viejo'' que cuenta su historia desde una prisión estadounidense donde estuvo detenido desde el 2005 hasta principios del 2007.
El ''Posada maduro'' será personificado por el actor cubano Patricio Wood, y el ''Posada viejo'' por el también cubano Carlos Padrón. El reparto de Bambi C4 cuenta con unos 28 actores y unas 48 personas integran el equipo de producción.
Tal como reconoció el director, una de las escenas más espectaculares del filme será la simulación de una explosión en el hotel Copacabana, a filmarse en las instalaciones del centro turístico habanero con el apoyo de efectos especiales. La explosión del avión de Cubana de Aviación se recreará a través de imágenes de archivo.
Barberena descartó que el largometraje vaya a ser ''panfletario'', pero admitió que se planteará una postura sobre las acciones que ejecutó Posada Carriles en la región, de acuerdo a la información citada de la AP.
''La película tiene una posición, por supuesto, pero no lo ridiculiza ni lo caricaturiza (a Posada Carriles)'', aseguró.
Sostuvo que el personaje de Posada Carriles tendrá ''un poco de libertad para que él se defienda'' y se presente bajo la ''apariencia o una filosofía de guerrero'', pero que sus narraciones serán contrapuestas a ''hechos reales''.
''En la película se plantea que él (Posada Carriles) debe ser condenado y debe ser repatriado aquí a Venezuela o a Cuba para ser llevado a juicio por sus acciones", acotó el cineasta, quien desarrolló gran parte de su carrera, de más de tres décadas, en la producción de comerciales.
Presupuesto, declaraciones del director y comentarios sobre las escenas me hacen ser pesimista. No creo que Bambi C4 será muy explosiva que digamos.
Fotografía superior: el director venezolano Eduardo Barberena durante la filmación de Bambi C4 (Fernando Llano/AP).
Fotografía izquierda: técnicos preparan los raíles para deslizar la cámara durante una de las escenas de Bambi C4, que se filma en Guarenas, en las afueras de Caracas (Fernando Llano/AP).
Fotografía derecha: un venezolano observa la filmación de la película en las afueras de Caracas (Fernando Llano/AP).

Un cubano detenido en incidente de avión


Actualización: las autoridades de Panamá liberaron hoy a un cubano y mantuvieron detenidos a seis sirios, tras un confuso episodio descrito inicialmente por la policía como intento de secuestro de un avión procedente de La Habana.
En su último informe sobre este caso, la Policía Nacional de Panamá informó que los sirios detenidos fueron entregados a una fiscalía auxiliar sin concretar de qué son sospechosos ni si pesa sobre ellos acusación alguna. En cuanto a un pasajero cubano, de cuya detención había informado la Dirección de Seguridad de la Aviación de la Aeronáutica Civil panameña, este organismo explicó más tarde que había sido arrestado cuando intentaba hacer de intérprete entre los sirios y la tripulación del avión.
Aclarada esa situación, el cubano, cuya identidad al igual que la de los sirios no ha sido revelada, fue puesto en libertad.
''El cubano hablaba sirio y fue confundido con uno más'' del grupo que protagonizó el incidente, explicó a Efe el director de la Dirección de Seguridad de la Aviación de la Aeronáutica Civil, Víctor de la Hoz.
Las autoridades panameñas detuvieron a un ciudadano cubano que viajaba con el grupo de sirios sospechosos de intentar secuestrar un avión que llegaba hoy a esta capital procedente de La Habana, de acuerdo a la agencia Efe.
Los organismos de seguridad del Estado y la Dirección de Seguridad de la Aviación de la Aeronáutica Civil han detenido e interrogan a seis sirios, ya involucrados en el incidente, y a un ciudadano cubano, igualmente bajo investigación, se indicó en un comunicado.
Ninguno de los siete detenidos, que responden a preguntas de la policía, con la ayuda de un traductor, en el caso de los sirios, ha sido identificado en la nota de prensa de la Dirección de Aeronáutica Civil que informa del caso.
Según la nota, los sirios tenían pasajes para viajar a Puerto Príncipe, Haití, con escala en Panamá, y el ciudadano cubano tenía Argentina como destino final.
Una alerta del vuelo Copa Airlines 231, procedente de La Habana, desató esta mañana el protocolo de emergencia del Centro de Gestión en el Aeropuerto Internacional de Tocumén, en la capital panameña.
Al parecer, la tripulación del avión, todavía en vuelo, identificó una ''actitud sospechosa'' entre los detenidos, y avisó a las autoridades en tierra, que activaron el procedimiento de seguridad que atiende las ''situaciones de peligro''.
Inicialmente, la policía informó que los detenidos tenían intención de desviar el avión a Damasco bajo amenazas y a los pasajeros detenidos se les trató como sospechosos de intento de secuestro.
Un portavoz de la policía señaló a Efe que los pasajeros ''sospechosos'' no hablan español y que, al parecer, repetían que querían ir a Damasco.
El director de la Policía Nacional de Panamá, Rolando Mirones, que confirmó la detención de los ciudadanos sirios, repitió que fue debido a la actitud sospechosa señalada por la tripulación del avión poco antes de aterrizar.
Mirones dijo que no llegó a registrarse situación alguna de violencia dentro de la aeronave, pero que se atendió el caso con el protocolo de seguridad pertinente.
El director de Aeronáutica Civil de Panamá, Víctor de la Hoz, explicó a Efe que el detonante del incidente fue la falta de uno de los cuchillos de la cubertería que se
utiliza en primera clase y ''movimientos extraños'' de los pasajeros detenidos, en la cabina del avión.
Tras la notificación de alerta, ''una medida de precaución'' que cumple con los protocolos de seguridad aeronáuticas, según la aerolínea, el avión aterrizó en un lugar predeterminado para situaciones de emergencia y la policía acudió a pie de pista a atender la irregularidad identificada.
La aerolínea operadora del vuelo confirmó que el avión aterrizó ''sin problemas'' en Panamá y que los sospechosos identificados por la tripulación ''están siendo indagados por las autoridades pertinentes''.
Aunque la investigación no ha concluido, los organismos del Estado encargados de esclarecer los hechos, tanto Aeronáutica Civil, como la Policía Nacional, precisaron que no llegó a perpetrarse ningún intento de secuestro.
El propio director de la policía aseguró que no hay motivo de alarma para la comunidad ni para los usuarios de la aviación panameña.
Fotografía: superior, el avión de la aerolíneas Copa en el aeropuerto de Tocumén, en la ciudad de Panamá (Arnulfo Franco/AP).
Fotografía izquierda: personal del aeropuerto panameño permanecen cerca del avión de la aerolínea Copa en el aeropuerto de Tocumén, en la ciudad de Panamá (Arnulfo Franco/AP).

lunes, 24 de septiembre de 2007

Sugiere Raúl reaparición pública de Fidel


Fidel Castro resurgió de entre la ola de rumores que lo daban por muerto, al aparecer en una foto con el presidente de Angola y en una entrevista en televisión, mientras su hermano Raúl, al mando de Cuba, sugirió ayer domingo que podría reaparecer en público, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Ustedes saben que yo hablo poco, dejen que Fidel salga a la calle y lo agarran ahí'', dijo Raúl a la prensa local, tras despedir al presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, en el aeropuerto de Varadero, 140 kilómetros al este de La Habana.
Una foto de página entera en la tapa del diario Juventud Rebelde muestra ayer domingo a Fidel de pie, en traje y chaqueta deportiva -como lució en la entrevista-, mientras estrecha la mano a Dos Santos.
''Magnífica visita (...) ¿Vieron el periódico Juventud Rebelde hoy? Hay una magnífica foto en la primera página... se hicieron conversaciones, intensa actividad'', comentó Raúl a los periodistas.
Mientras el convaleciente líder de 81 años recibió a Dos Santos el sábado en visita de cortesía durante una hora y 45 minutos, fue Raúl quien celebró el encuentro oficial y firmó los acuerdos, como lo ha hecho con otros dirigentes en el último año.
En el poder desde el 31 de julio de 2006 por enfermedad de su hermano, Raúl dijo promover la discusión de los problemas del país. En los centros laborales se estudia el discurso que pronunció el 26 de julio, cuando exigió trabajo y rigor
para elevar la producción y anunció ''cambios'' en la economía.
''Pueden hablar no sólo del discurso, sino de todo lo que quieran hablar, con valentía, con sinceridad, sin muchas ilusiones de que somos magos y vamos a resolver los problemas'', dijo también este domingo Raúl, de 76 años y ministro de Defensa.
''Hace falta retroalimentarnos con la opinión de todos (...), eso nos va a ayudar mucho, pero hay que hablar con sinceridad y con realismo, en el lugar adecuado, el momento oportuno y de la forma correcta, como decimos en las Fuerzas Armadas'', añadió.
Fotografía superior: Raúl Castro y el presidente de Angola, José Eduardo Dos Santos, asisten a la ceremonia de firma de acuerdos bilaterales en La Habana (Ismael Francisco/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: en esta foto distribuida por el diario Juventud Rebelde aparecen el gobernante cubano, Fidel Castro, y el presidente de Angola, José Eduardo Dos Santos, en La Habana (AP Photo/Juventud Rebelde).

Lecciones de un simulador


Las ''reflexiones'' de Fidel Castro se están convirtiendo en un cuerpo complejo y desigual, con el que ya tienen que lidiar biógrafos y analistas del pensamiento y la acción del gobernante, así como expertos en la situación cubana. Surgidas con el objetivo aparente de testimoniar que el líder convaleciente estaba vivo, su autoría ha sido puesta en duda en más de una ocasión y han servido desde objeto de burla hasta motivo de adulación. Encierran más de una dificultad, a la hora de una discusión sobre su contenido, y no facilita esta labor que resulten muy tentadoras a la hora de una descalificación fácil: adolescente de graves problemas de redacción, carecen de síntesis, abusan de las citas -que en ocasiones ocupan páginas enteras de los diarios en que son publicadas- y mezclan comentarios banales con cursilerías. Pero lo anterior no permite descalificarlas. Decretar que son el entretenimiento de un anciano o pura palabrería. Para complicar aún más el asunto, una y otra vez los periodistas buscan en ellas indicios sobre la salud de quien las escribe, y siempre salen frustrados. Castro ha prescindido hablar sobre él, lo que no impide que las ''reflexiones'' hablen de él, expresen por caminos casi siempre torcidos sus inquietudes e ideas, y lo que es más importante: que se han convertido en la única muestra con que contamos para tratar de conocer sus intentos de influir sobre el rumbo del país.
La última publicada, en que habla de los esfuerzos y logros del espionaje y el contraespionaje entre la desaparecida Unión Soviética y los Estados Unidos durante la guerra fría -que tuvieron como consecuencia el fin del imperio soviético- es un buen ejemplo de todo lo anterior. Constituye en gran parte un largo ''copy and paste'' de artículos y libros que se encuentran en cualquier biblioteca, pero también puede leerse como una advertencia sobre los peligros que encierra pasar de la confrontación a la negociación. Castro, que siempre se movió mejor en el primero de estos términos, quiere dejar bien claro que tratar de engañar al enemigo, adoptando temporalmente la vía pacífica -mientras se logra la recuperación económica y se incrementan los programas militares, de forma tal que permitan luego pasar a una política exterior más agresiva- es un camino muy peligroso: quien engaña puede resultar engañado a la larga, y perder la partida.
Castro cita el artículo Duping the Soviets: The Farewell Dossier, de Gus W. Weiss, un asesor presidencial en materia de inteligencia y agente de la CIA que falleció en 2003 en circunstancias sospechosas. Lo interesante aquí no es lo que el mandatario cita, sino lo que omite.
El artículo de Weiss narra los esfuerzos de los soviéticos por obtener, mediante el espionaje industrial, la información necesaria para igualar tecnológicamente a Occidente, como este esfuerzo se vino al suelo cuando el presidente francés Fancois Miterrand informó a su contraparte norteamericana de entonces, el presidente Ronald Reagan, de la existencia de un doble agente soviético, que les había suministrado información sobre intereses, agentes de la KGB y estaciones de espionaje soviéticas en Occidente dedicadas a obtener tecnología avanzada. Washington logró revertir la desventaja, y proporcionó información falsa y tecnología adulterada que resultó vital para colocar a la URSS en una posición tan vulnerable que fue incapaz de enfrentar tecnológica y económicamente el reto del programa militar norteamericano de escudo de misiles conocido popularmente como el plan para la ''Guerra de las Galaxias''.
Hasta aquí lo que Castro cuenta. Este hace énfasis en los daños infligidos a la economía soviética y los cataloga de ''actos terroristas". Esta afirmación, usada con un fin ideológico evidente, resulta no ingenua, sino que trata de convertir en ingenuo al lector: en una guerra de espionaje y contraespionaje, todo es permito, por inmoral que resulte para ambas partes.
Lo que Castro omite -lo realmente importante- es el paralelismo de las acciones y objetivos de ambas superpotencias. Habla de la muerte de Weiss, pero no dice que el doble agente soviético, el coronel Vladimir I. Vetrov, se vio envuelto en un confuso lío de faldas, en que acuchilló y dio muerte a otro agente de la KBG, hirió a una mujer y fue detenido. En prisión, y durante la investigación que se llevó a cabo, se descubrieron sus actividades de espionaje. Fue ejecutado en 1983.
El segundo paralelismo, mucho más determinante, comienza con la puesta en marcha de la política de la Détente entra la URSS y Estados Unidos. Mientras Leonid Brezhnev se lanza a la misma con el fin de ganar tiempo, para fortalecerse y lograr una ventaja frente a Occidente que luego espera transformar en un avance militar, Richard Nixon y Henry Kissinger buscan un alivio de las tensiones, sin establecer los parámetros que limiten una transferencia excesiva de tecnología. Según Weiss, los soviéticos ven los avances en la "coexistencia pacífica'' como una vía para reducir su ineficiencia, mientras Kissinger creía que la interdependencia añadiría un elemento de estabilidad a las relaciones políticas.
Fue el presidente Jimmy Carter quien comenzó a mostrar preocupación por la falta de control en la transferencia de tecnología, pero según Weiss no es hasta la llegada de Reagan que se cierra esta "brecha de vulnerabilidad", con una política que combinaba el contener e incluso revertir el expansionismo soviético con la promoción de un cambio interno en el sistema, para reducir el poder de la élite gobernante, y el desarrollo de negociaciones y acuerdos que actuaran en favor de los intereses norteamericanos.
Queda fuera de la reflexión del gobernante cubano lo que resultaría más interesante para un lector conocedor de la bibliografía que éste cita. ¿Cómo Cuba, que ha desarrollado iguales intentos de adquisición de información y tecnología, puedo sortear estos peligros? ¿Fue obtenida sin "adulterar'' toda esa información lograda de las dos enormes antenas parabólicas del sistema de recepción de satélites instaladas en un patio de MC, o de operaciones de rastreo y espionaje telefónico sobre los bancos de datos norteamericanos? ¿Cuán exitosa resultó la labor del coronel Antonio de la Guardia, que según Norberto Fuentes, en Dulces Guerreros Cubanos, era el principal suministrador de recursos, desde dinero hasta información, medicamentos, equipos e instrumental del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico (CIMEQ)? Y eso, para citar sólo un ejemplo.
Pero resulta evidente que Castro no está dedicado a la labor de ''divulgar secretos'', como quisiera más de un corresponsal extranjero en La Habana, más allá de dato aquí o allá, una referencia entre párrafos de ese fatigado ''copy and paste'' de cables, libros y artículos que le restan valor a sus reflexiones. Su obsesión continúa siendo Estados Unidos, la forma de lidiar con un enemigo al que durante décadas le ha sacado ventaja en la confrontación. Pero ahora que ve cercana una posibilidad de diálogo, que sabe que es cuestión de meses y del cambio de gobierno en Estados Unidos, una y otra vez vuelve al mismo tema. Sabe que Raúl Castro no será el Gorbachev cubano, pero teme que sea otro mediocre Brezhnev.

Foto superior: Fidel Castro en la televisión cubana (Sven Creutzmann/Mambo photo/Getty Images).
Foto izquierda: Aliannis Carbonell trae café durante el video de Castro por la televisión cubana (Sven Creutzmann/Mambo photo/Getty Images).
Foto derecha: Noris García observa al mandatario cubano en pantalla (Sven reutzmann/Mambo photo/Getty Images).
Foto inferior: una familia mira la trasmisión de la presentación de Castro en la televisión de la isla (Javier Galeano/AP).

El Che en Ecuador


El periodista Héctor Velasco, de la AFP, escribió una crónica sobre el paso de Ernesto Che Guevara por Ecuador, en que cita el testimonio de Policarpo Aviles, quien rememora, el fugaz paso del futuro guerrillero por el puerto de Guayaquil (suroeste de Ecuador) en 1953, dos años antes de unirse en México al grupo que planeaba la Revolución Cubana.
''Era un hombre que no llamaba la atención, a no ser porque siempre se le veía leyendo o saliendo de la casa con un libro bajo el brazo'', dijo Aviles, de 78 años, a la AFP.
Guevara habitó por dos meses en una casa -ya demolida- del barrio Las Peñas, al final del malecón del puerto ecuatoriano. En el lugar se alza actualmente un balcón con las réplicas de tres cañones. Los turistas que llegan al lugar ignoran que el Che estuvo en Guayaquil, justo debajo de donde ahora posan para fotografiarse.
El guerrillero argentino-cubano se hospedó en la vivienda de los Gómez Lince ayudado por un guardia que la alquilaba para encuentros sexuales a escondidas de los dueños, según Aviles.
''De balcones rojos, la casa tenía mala reputación. De allí salía Guevara con los libros bajo el brazo, casi sin saludar'', agregó mostrando las imágenes a blanco y negro que guarda en un escaparate, continúa Velasco en su crónica, citando el testimonio de Aviles.
''Una sola vez se me acercó para preguntarme si era del barrio. Recuerdo que se presentó como Ernesto, un turista argentino. Nunca lo conocí. Era un hombre de pocas expresiones'', señaló Aviles, comerciante jubilado quien asegura que la leyenda del Che le es indiferente.
Durante su paso por el puerto, Guevara entró en contacto con comunistas ecuatorianos y de allí salió hacia Centroamérica en un barco de la multinacional estadounidense United Fruid Company, según el historiador ecuatoriano Patricio Icaza.
Poco después de la partida de Guevara, la casa de la esquina de Las Peñas fue demolida. Aviles recordó que junto con varios de los vecinos echaron abajo la construcción con cables atados a un vehículo.
''Era una casa vetusta que desprestigiaba al barrio. Las parejas la utilizaban por horas hasta que los dueños se enteraron de lo que hacía el guardia y lo echaron. Nunca más volvió a ser habitada. Con la ayuda de varios amigos, la echamos abajo. Nadie reclamó después'', sostuvo.
A unos 800 metros del sitio, los retratos del Che adornan por montones los caballetes de dibujantes callejeros. ''Es la imagen que más se vende. Por cada retrato de Jesucristo vendo 30 del Che. Ya puedo dibujarlo de memoria'', declaró a la AFP Luis Figueroa, uno de los artistas del renovado malecón guayaquileño.
Fotografía: una estudiante de la Universidad Nacional de San Salvador junto a una imagen del Che (José Cabezas/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: Fidel Castro conversando con Ernesto Che Guevara en la Sierra Maestra, en esta imagen del 8 de octubre de 1957 (FILES/AFP/Getty Images).
Fotografía derecha: Abel Gomez Goitia repara su automóvil estacionado junto a una imagen de Ernesto Che Guevara en La Habana Vieja, 28 de julio de 2007 (Rodrigo Abd/AP).

sábado, 22 de septiembre de 2007

Menos rumores, pero persisten las dudas


La reaparición del gobernante cubano, Fidel Castro, en una entrevista grabada de televisión, sus primeras imágenes en casi cuatro meses, aplacó rumores de una gravedad o muerte, pero no la sensación de que su fragilidad torna lejano un retorno al poder.
Aún delgado y de hablar lento, Castro, vestido de traje deportivo, irrumpió en la televisión la tarde del viernes, conversando de temas de actualidad, con el presentador del programa Mesa Redonda Informativa.
''Bueno, aquí estoy, (decían) que si estaba moribundo, que si se murió, que si se muere pasado mañana. Bueno, nadie sabe qué día se va a morir'', ironizó Castro sobre los recientes rumores de su salud.
Una fotografía de Castro, que mira a la cámara mientras sostiene con su mano izquierda un pesado libro, ilustró las portadas de los diarios Granma y Juventud Rebelde.
''Pareció bien, al tanto de las cosas. Pero no descarta las dudas sobre su salud y regreso al poder. Está lejos del hombre que hemos conocido'', dijo a la AFP un diplomático.
En los casi 60 minutos de entrevista, Castro no se refirió a una vuelta al poder ni hizo mención a la situación en Cuba, bajo gobierno de su hermano Raúl desde que el 31 de julio de 2006 le cedió el mando provisionalmente.
Desde el 26 de julio de ese año, un día antes de la primera de varias cirugías, Castro no ha sido visto en público, sólo en fotos y videos, el último del 5 de junio, también una entrevista grabada.
La ausencia de imágenes en este lapso, sobre todo luego de cumplir años el 13 de agosto, desató las especulaciones en Miami, reproducidas en varios países del continente.
Pero más allá de los rumores, versiones extraoficiales dieron cuenta de una crisis en los días previos a su cumpleaños, cuando habría sido sometido a una nueva cirugía.
El viernes, el presidente venezolano Hugo Chávez, al tanto de la salud de Castro, contó en Brasil que su amigo estuvo a punto de morir y que le cambiaron casi toda la sangre en transfusiones. ''Tiene un problemita allí pero bueno, puede vivir cien años más'', dijo optimista.
En Cuba, las autoridades no dan detalles médicos e insisten en que la recuperación de Castro está demostrada con los 45 artículos que ha publicado desde el 29 de marzo.
''Fidel se sigue recuperando, una recuperación fecunda como podemos ver todos en la prensa'', dijo el vicepresidente Carlos Lage. El canciller Felipe Pérez Roque aseguró que ''participa de las decisiones más importantes'' del país.
Nada se sabe de si Castro, único líder de Cuba en casi medio siglo, será postulado o sustituido definitivamente como presidente en el proceso electoral que concluirá en febrero o marzo.
''Yo volvería a nominarlo a él, si fuera hoy (la elección). Cuando sea ese día había que preguntarle si el quiere'', dijo el viernes el líder parlamentario Ricardo Alarcón.
Fotografía superior: Noris García (derecha) y su nieta Aliannis Carbonell, residentes de La Habana, contemplan al gobernante Fidel Castro en la televisión cubana (Sven Creutzmann/Mambo photo/Getty Images).
Fotografía izquierda: Marivi Garcés en la dulcería del restaurante Versailles, en Miami. Garcés, de 47 años, dice que ella dejó Cuba cuando tenía ocho años y que todo lo que viene del gobierno cubano está manipulado (J. Pat Carter/AP).

El Che y la madurez política








La madurez política de todo exiliado debe medirse en función de los segundos -¿minutos, horas, días?- que dura la indignación repetida al presenciar involuntariamente el espectáculo de la figura del Ernesto Guevara convertida en entretenimiento. Cada vez que aparece una camiseta con la imagen del Che, se lleva al cine su historia y una actriz habla entusiasmada del "Guerrillero Heroico'' disminuye otro poco la importancia histórica del combatiente antiimperialista.
Fotografías, en orden descendente:
Imágenes del Che Guevara en El Zócalo de México, el 20 de septiembre de 2007 (Luis Acosta/AFP/Getty Images).
Postales a la venta en La Habana, en esta fotografía del 13 de septiembre de 2007 (Adalberto Roque/AFP).
Paquete de cigarrillos de la marca "El Che'' en una foto tomada el 15 de septiembre en Lima, Perú (Jaime Razuri/AFP/Getty Images).
Un puesto de venta de camisetas en el centro de la ciudad de San Salvador, 14 de septiembre de 2007 (José Cabezas/AFP/Getty Images).
Cartel de promoción de la venta de un libro, que tiene en la portada una pintura de Raúl Martínez en una plaza de La Habana, el 13 de septiembre de 2007 (Alberto Roque/AFP/Getty Images).
Una turista mira una postal en La Habana, el 13 de septiembre de 2007 (Adalberto Roque//AFP/Getty Images).
Dos mujeres meriendan en una plaza de La Habana, cerca de una imagen de Ernesto Che Guevara, el 13 de septiembre de 2007 (Alberto Roque/AFP/Getty Images).

Sin contrabajo


Cachao no tiene contrabajo. El dato aparece en una información de la agencia Efe sobre el célebre músico exiliado cubano, que vive en Miami.
Se pensaría que una leyenda de la música como Israel "Cachao'' López tiene una colección de contrabajos acústicos, instrumento que lo hizo famoso y con el que hoy celebrará sus 80 años de carrera musical, pero no es así, según Efe.
''No tengo uno propio porque es muy difícil viajar con él. Figurese, la caja solo vale 3,000 dólares más los seguros'', dijo Cachao en Efe minutos antes de realizar los últimos ensayos para la presentación que hoy, sábado, ofrecerá en la sala Ziff Ballet Opera del Carnival Center en Miami.
''Cuando me compré mi primer contrabajo, a 30 dólares, resultó ser una reliquia
valorada en 80,000 que doné a un museo en Guanabacoa, Cuba'', recordó el músico entre varias anécdotas como el viaje que hiciera una vez a San Francisco, California, cuando tuvo que pagar un pasaje extra solamente para el pesado instrumento. Ahora lo alquila en cada lugar que visita.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Ultimas ofertas




Fotografía superior: AP Photo/Cubavision via AP Television News.
Fotografía izquierda: AP Photo/Cubavision via AP Television News.
Fotograría derecha: HO/AFP/Getty Images.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...