viernes, 28 de diciembre de 2007
Sin sombrero y con sombrero
El gobernante provisional, Raúl Castro, moderó este viernes las expectativas de cambios en Cuba, al señalar que serán paulatinas y dentro del socialismo, en un discurso ante el Parlamento, apoyado por su hermano, el convaleciente líder Fidel Castro con un mensaje, divulgó la AFP.
''Todos quisiéramos marchar más rápido, pero no siempre es posible (...). Nadie aquí es mago ni puede sacar recursos de un sombrero'', dijo Raúl, en el poder hace 17 meses por enfermedad de su hermano Fidel, al clausurar la sesión parlamentaria.
Pero indicó que se ''trabaja con urgencia'' en resolver los problemas de la producción de alimentos con la filosofía de que "la tierra y los recursos estén en manos de quienes sean capaces de producir con eficiencia, se sientan apoyados,
reconocidos socialmente y reciban la retribución material que merecen''.
Raúl criticó el ''exceso de prohibiciones y medidas legales'' en Cuba, planteadas en un proceso de debate de dos meses, que involucró a cinco millones de personas. Causan ''más daño que beneficio'' y promueven las ilegalidades, admitió.
La sesión parlamentaria, última del año y de la actual legislatura, que Raúl calificó como ''la más corta de la historia'', abrió con un mensaje de Fidel, leído por el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Ricardo Alarcón.
Advirtió que nuevas amenazas se ciernen sobre la isla y "una contrarrevolución victoriosa sería horrible, peor que la tragedia que sufrió Indonesia'' en 1967, cuando cientos de miles de comunistas fueron ejecutados y más de un millón presos.
Reconoció que el gobierno provisional enfrenta ''nuevos problemas'' por las quejas contra ''trabas burocráticas y explicaciones mecánicas''
El ministro de Economía, José Luis Rodríguez, precisó que la economía creció en 2007 un 7.5% -debajo del 10% previsto-, por efectos del clima en la agricultura y construcción, retrasos en importaciones de bienes, aumento de los precios internacionales de alimentos y petróleo, y ''recrudecimiento'' del embargo de Estados Unidos.
Pero Raúl Castro advirtió que lo que interesa es ''que el comportamiento positivo de los indicadores macroeconómicos se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas''.
El presidente de la Comisión Económica del Parlamento, Osvaldo Martínez, mencionó insuficiencias en la ''productividad, organización y disciplina del trabajo'', preparación y ejecución de inversiones, producción de alimentos, azúcar y ''el decrecimiento del turismo''.
Según Rodríguez crecieron algunos sectores como la productividad del trabajo, las inversiones y las exportaciones de bienes y servicios, y el salario medio creció a 408 pesos mensuales (unos 17 dólares).
No obstante, el mandatario provisional, Raúl Castro, y Martínez reconocieron que el salario es ''claramente insuficiente''.
''Es imprescindible elevar la productividad y la eficiencia, sin lo cual los aumentos salariales serían ilusorios'', dijo Martínez.
La sesión parlamentaria aprobó los lineamientos de los planes económicos para 2008, en los que se prevé un crecimiento del PIB del 8%, así como el presupuesto anual del Estado.
Fotografías: decenas de personas participan hoy, 28 de diciembre de 2007, en el desfile de carnaval, que bajo el lema ''Alegres con la Revolución'', recorre la céntrica Calle 23 de la capital. Este desfile se realiza como saludo al aniversario 49 del triunfo de la revolución de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fidel insiste en que no se aferra al poder
Fidel Castro insistió en que no se aferra al poder aunque lo hiciera en el pasado, en un mensaje enviado hoy al Parlamento en la última sesión de la legislatura, clausurada por Raúl Castro con una crítica al exceso de prohibiciones y un repaso de la situación en el país, informó la agencia Efe.
El mensaje de Fidel Castro fue leído al inicio de la sesión, cuyo cierre aprovechó Raúl Castro para comentar que se trabaja en solucionar los problemas y necesidades de la isla aunque ''no siempre es posible'' avanzar rápido, mientras el ministro de Economía, José Luis Rodríguez, anunciaba un crecimiento en 2007 del 7.5 por ciento.
Fidel Castro, convaleciente de una grave enfermedad que le obligó a delegar provisionalmente sus cargos en julio de 2006, se convirtió en el protagonista de la sesión con un mensaje en el que recordó sus palabras del pasado 17 de diciembre.
Aquel día se difundió una carta del líder cubano en la que dijo que su "deber elemental'' no es aferrarse a cargos y ''mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas''.
''Puedo añadir que lo fui un tiempo (persona aferrada al poder) por exceso de juventud y escasez de conciencia, cuando, sin preceptor alguno, iba saliendo de mi ignorancia política y me convertí en socialista utópico'', señaló en el mensaje fechado el jueves.
''Era una etapa en que creía conocer lo que debía hacerse y deseaba poder hacerlo'', agrega Castro en su mensaje, al explicar que el cambio se debió a "la propia vida'' y el estudio del prócer cubano José Martí y de los clásicos del socialismo.
''Mientras más luchaba más me identificaba con tales objetivos y mucho antes del triunfo (de la revolución) pensaba ya que mi deber era luchar por éstos o morir en el combate'', añadió.
El jefe de la revolución también dejó claro su apoyo a Raúl Castro.
''Leí el discurso breve y concreto elaborado (que fue leído hoy) por Raúl que me envió previamente. Es necesario seguir marchando sin detenerse un minuto. Levantaré mi mano junto a la de ustedes para apoyarlo'', señaló Fidel Castro.
El gobernante provisional del país manifestó en ese discurso que coincide "con quienes han alertado sobre el exceso de prohibiciones y medidas legales, que hacen más daño que beneficio''.
Indicó que "no pocas de ellas han sido superadas por la vida y detrás de cada
prohibición incorrecta, búsquese un buen número de ilegalidades'' y subrayó que se continuará actuando con toda rapidez "para que la tierra y los recursos estén en manos de quienes sean capaces de producir con eficiencia''.
Raúl Castro dio cuenta de los más de 1.3 millones de planteamientos que entre septiembre y octubre manifestaron cinco millones de ciudadanos al debatir su discurso del 26 de julio pasado, en el que subrayó la necesidad de realizar reformas estructurales.
''El principal y decisivo propósito de este gran esfuerzo ha sido la búsqueda (...) de las mejores soluciones al alcance de las posibilidades económicas del país, ya que como dije recientemente, nadie aquí es mago ni puede sacar recursos de un sombrero'', dijo.
''Todos quisiéramos ir más rápido, pero no siempre es posible'', subrayó.
Fotografía: el gobernante en funciones, Raúl Castro, mira hacia el asiento perteneciente a Fidel Castro en la Asamblea Nacional del Poder Popular (Dado Galdieri/AP).
jueves, 27 de diciembre de 2007
‘‘Realismo y sentido crítico''
El Parlamento de Cuba, bajo el mando de Raúl Castro, debatirá el viernes con ''sentido crítico y realismo'', las insatisfacciones de la población y las deficiencias en la economía, en la última sesión de la legislatura previa a los comicios del 20 de enero, según reportes oficiales divulgados por la AFP.
Una decena de comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (Parlamento) analizaron, miércoles y este jueves, temas sensibles como la alimentación, educación, vivienda y transporte, los que más agobian a la población, previo a la sesión del viernes, segunda anual y última de la actual legislatura de cinco años.
''Realismo y sentido crítico distinguen la evaluación que sobre el desempeño de la economía nacional aprobó (...) la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento'', señaló este jueves el diario oficial Granma.
Juventud Rebelde -el otro diario de alcance nacional- subrayó que los debates en comisiones fueron "profundos'' y "se centraron en las insatisfacciones y en lo que falta por hacer para elevar la eficiencia de la economía, la actividad productiva y los servicios, entre otros''.
La reunión parlamentaria se celebrará bajo el peso del reciente llamado de Raúl Castro a democratizar más el país, incluso, el Partido Comunista (PCC, único), realizado a principio de semana ante electores en Santiago de Cuba.
''Nuestro mismo sistema tiene que democratizarse más'', dijo Raúl y añadió que "Si somos un partido solo, tenemos que ser el partido más democrático que exista''.
Raúl, que promovió análisis críticos de la situación del país a partir de su discurso del 26 de julio, convocó a seguir hablando "si miedo de ninguna clase'', aunque en el lugar y momento oportuno.
Aseguró que ''poco a poco iremos resolviendo los problemas'', pero en lugar de promesas convocó a laborar: ''Ahora, hay que trabajar'', dijo.
Los 609 diputados salientes, analizaran el cumplimiento del plan de la economía, que según anuncios previos crecerá alrededor de un 10%, a partir de la inclusión de gastos sociales y subsidios, que las autoridades contabilizan en el Producto Interno Bruto (PBI), desde hace tres años.
También sancionarán el cumplimiento del presupuesto del Estado y aprobarán los lineamientos económicos y el presupuesto para 2008.
Tras las elecciones del 20 de enero, una nueva Asamblea Nacional, ahora con 614 diputados tomará posesión en los primeros días de abril, para un mandato de cinco años.
En esa primera sesión, los diputados elegirán el presidente, vice presidente y secretario del Parlamento, así como a los 31 miembros del Consejo de Estado, que desde 1976 preside Fidel Castro.
Castro debe ser electo por séptima vez, según indica el propio proceso eleccionario, pues fue aprobado como candidato a diputado, a pesar de sus 17 meses de convalecencia de una grave crisis de salud.
Bajo el mando de Raúl, la Asamblea Nacional (Parlamento) debatió en su primera sesión anual, en junio, 11 de los 13 problemas que más preocupan a los cubanos, pero la reunión del viernes es esperada con interés por sectores de la sociedad cubana, que han participado en los análisis críticos sobre la realidad del país.
Fotografía: un hombre empuja su bicitaxi por las calles de La Habana Vieja (Dado Galdieri/AP).
Confirman dos muertos en naufragio
El naufragio de una embarcación con 11 emigrantes ilegales cubanos que intentaban llegar a Estados Unidos dejó dos muertos, mientras que los traficantes lograron escapar en tierra, según las autoridades cubanas que culpan este jueves a ''la asesina'' Ley de Ajuste estadounidense, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Este lamentable accidente'', dijo una nota del ministerio del Interior, ''tiene su origen en la asesina Ley de Ajuste cubano que estimula la emigración ilegal y a las actividades lucrativas de la mafia cubano-americana (anticastristas) asentada en el sur de la Florida''.
La tragedia ocurrió el sábado, cuando un grupo de cerca de 30 personas fue convocado de parte de sus familiares en Estados Unidos para el viaje ilegal, cuyo pasaje cuesta entre 5,000 y 8,000 dólares.
La salida se realizó en horas de la madrugada por las cercanías de Boca de Jaruco, un pequeño poblado de pescadores a 45 km al este de La Habana, y con un mar de mucho oleaje que hizo golpear la ''lancha rápida'' con arrecifes.
Debido al oleaje y el apuro de los ''lancheros'' (traficantes), que dieron 10 segundos para el abordaje, sólo 11 personas se embarcaron y zarparon con un motor defectuoso y haciendo agua.
Según narra la nota, a un kilómetro de la costa decidieron regresar, pero el viraje
brusco provocó que la nave se volcara de "campana'' y sus ocupantes trataron de llegar a nado a la costa.
Uno de los que no pudo embarcar notificó lo sucedido a la policía, tras ser detenido, y las autoridades enviaron al lugar dos embarcaciones y un helicóptero para el rescate.
Los cadáveres de Geovani Vera (29 años) y Zuleica Rodríguez (43), fueron rescatados del agua, entregados a sus familiares y sepultados.
Un total de 26 personas, 19 hombres y siete mujeres, fueron "retenidos'' por la policía como parte de la investigación. Tres de ellos recibieron atención médica.
Pero los dos traficantes, al parecer sobrevivientes, lograron escapar. ''Las autoridades cubanas trabajan en la búsqueda de los lancheros, quienes al parecer lograron internarse en el territorio nacional dejando abandonados a los emigrantes náufragos'', dijo la nota.
El hermetismo cubano generó diversas versiones extraoficiales que situaban los muertos en 25 y sólo tres sobrevivientes.
''Ocurrió en aguas territoriales de Cuba, había 11 personas recuperadas (vivas) y dos muertos. Estamos trabajando conjuntamente con la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) para determinar si se necesita una búsqueda en aguas internacionales'', aseveró la oficial Jennifer Johnson, de la Guardia Costera de Miami.
Un funcionario de la SINA en Cuba señaló que guardacostas cubanos les informaron que la ''tragedia afectó a ciudadanos cubanos que trataban de emigrar y que sucedió en aguas cubanas''. "Guardacostas de Estados Unidos están investigando, estamos pendientes'', declaró a la AFP.
Según datos oficiales, los guardacostas de Estados Unidos interceptaron en el último año poco más de 3,000 inmigrantes cubanos en el estrecho de Florida, la mayor cifra en más de una década.
Fotografía: Misleydis Vera (izquierda) y Yenisleidys Ruíz (derecha), hermana y esposa respectivamente del joven fallecido Geovani Vera hablan con Efe el 26 de diciembre de 2007, en el pueblo de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, unos 180 kilómetros al este de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Un "buen año petrolero''
Cuba cerrará 2007 con una producción de 20,3 millones de barriles de petróleo y 1,215 millones de metros cúbicos de gas acompañante, que cubren un 47% de su consumo, y 32 nuevos pozos en explotación en un ''buen año petrolero'', afirmó el vicepresidente cubano, Carlos Lage, de acuerdo a un cable de la AFP.
Lage, citado este miércoles por la prensa local, precisó que el acumulado del año es de 2.9 millones de toneladas de petróleo (unos 20.3 millones de barriles) y ''poco más de un millón de toneladas de gas''.
''Este ha sido un buen año petrolero'', añadió, al destacar que su país ''produce el 47% del combustible que consume, y genera el 15% de toda la electricidad con gas acompañante de la producción petrolera'', lo que representa un aprovechamiento de 97% del gas que antes iba a la atmósfera.
''Si hubiéramos importado el fuel oil para generar esa misma electricidad (el 15%) a los precios actuales, habríamos tenido que invertir entre 400 y 500 millones de dólares, o sea más de dos veces el valor de todos los ingresos por la exportación de tabaco'', dijo el dirigente cubano.
Subrayó que en 2007 se realizaron estudios sísmicos ''como nunca antes'' y se perforaron 32 nuevos pozos de petróleo, de ellos 10 por empresas cubanas, gracias a la adquisición de igual cantidad de máquinas perforadoras.
Agregó que para 2009 entidades de la isla asumirán, en la mitad de esos pozos, los servicios especializados de explotación que les prestan habitualmente compañías extranjeras.
Cuba recibe 92,000 barriles diarios de crudo de Venezuela, su principal socio comercial y aliado político en la región, y realiza algunas importaciones adicionales de combustibles para completar un consumo anual de 8.5 millones de toneladas.
Fotografía: el gobernante en funciones, Raúl Castro, habla con el viceministro de Realaciones Exteriores de Cuba, Abelardo Moreno (izquierda), mientras el presidente venezolano Hugo Chávez conversa con el vicepresidente Carlos Lage (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
martes, 25 de diciembre de 2007
Iglesia pide cambios rápidos
La Iglesia Católica, que vive un momento de baja tensión con el gobierno comunista de Cuba, clamó por cambios rápidos que respondan a la expectativa de los cubanos, en su mensaje de Navidad, tradición que regresó a la isla hace diez años con la histórica visita del papa Juan Pablo II, de acuerdo a la AFP.
Aunque la Navidad sigue siendo opaca en Cuba, dice Isabel Sánchez, en el cable de la AFP, este año fueron un poco más notorios los arbolitos, guirnaldas y luces; pero aún más los mensajes que resuenan en los púlpitos y el acceso de la Iglesia a medios de comunicación.
Leído en todos los templos, el mensaje de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) abordó el debate que, convocado por Raúl Castro, se realizó durante tres meses en barrios, y centros de trabajo y académicos, con críticas sobre los principales problemas del país.
Cuando ''surgen tantas expectativas acerca de cambios necesarios que puedan mejorar y transformar la vida nacional'', la Iglesia ''participa de esta espera y ofrece su oración y su contribución para que se encuentren soluciones reales y eficaces que favorezcan caminos de esperanza'', manifestó la COCC.
''En esta tarea todos estamos implicados, sin exclusiones ni marginaciones. Es necesario dar espacios a la iniciativa y creatividad personal, pues todos corremos la misma suerte'', subrayó.
En la radioemisora del extremo oriente del país, el obispo de Guantánamo-Baracoa, Wilfredo Pino, dijo sufrir leyendo cartas que envían a los periódicos los cubanos donde se ''desahogan contando su rosario de dificultades''.
''¡Qué bueno sería que las inquietudes e inconformidades de la población cubana, expresadas en reuniones abiertas en estos últimos meses, encuentren una solución rápida por parte de quienes tengan que hacerlo!'', expresó.
Al reconocer que en las tiendas en divisas se pusieron a la venta más adornos de Navidad, el obispo Pino dijo, no obstante, que ''lástima que en todo esto que se ofreció, faltó lo principal, el protagonista de esta historia: la imagen del Niño Jesús''.
En el último año, la Iglesia aumentó sus demandas de mayor apertura, más acceso a los medios de comunicación y a las cárceles, aprovechando el actual estado de las relaciones con el Estado, "buenas'' y "en lenta, pero progresiva mejoría'', según el cardenal Jaime Ortega.
En su mensaje de Navidad, los obispos pidieron a los cubanos dejar atrás ''agravios'', en un espíritu de ''reconciliación y encuentro'', y llamaron a la unidad y a la esperanza.
Fotografía: adolescentes cubanos juengan basketball en una calle de La Habana Vieja, el 25 de diciembre del 2007 (Dado Galdieri/AP).
Raúl habla sobre Fidel
A punto de cumplirse 17 meses de convalecencia de Fidel Castro, el gobernante provisional de Cuba, Raúl Castro, aprovechó la Nochebuena para repasar la situación del país y hablar de su hermano en varios encuentros con ciudadanos en Santiago de Cuba, informó la agencia Efe.
Aunque no lo hizo en forma de mensaje navideño, Raúl Castro, aprovechó la víspera para señalar en varias intervenciones públicas, difundidas anoche por la televisión cubana y recogidas hoy en medios de prensa oficial, que Fidel Castro se sigue recuperando; destacar las debates de la población y defender el sistema político cubano.
En tono desenfadado y alternando el análisis con las bromas, el ministro de Defensa dijo que el líder cubano, convaleciente de una grave enfermedad que le obligó a delegar sus cargos el 31 de julio de 2006, ''está bien, con las limitaciones'' derivadas de la enfermedad y tiene una ''poderosa mente'' y ''pleno uso de sus facultades mentales''.
De acuerdo a un cable de la AFP, Raúl confirmó que su hermano ''hace ejercicios dos horas diarias, dos tandas al día, se ha recuperado bastante de peso y de la masa muscular'', y que le orientó ''saludar a sus electores, enviarles a todos un fuerte abrazo y que por razones conocidas no puede
dárselo personalmente''.
''Le consultamos todas las cuestiones principales, por eso todos los dirigentes del Partido (Comunista) defendimos que se postulara nuevamente como diputado de la Asamblea Nacional, como primer paso'', dijo Raúl, según Efe.
El comentario de Raúl Castro se produce después de que el pasado día 17 de diciembre su hermano Fidel se refirió por primera vez, en su convalecencia, a su futuro papel en el país en un críptico mensaje.
''Mi deber elemental no es aferrarme a cargos y mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir'', indicó en la misiva Castro.
''Pienso (...) que hay que ser consecuente hasta el final'', agregó Fidel Castro, que no aparece en público desde el 26 de julio de 2006.
En Santiago de Cuba, Raúl Castro destacó las opiniones ''de todo tipo'' que han arrojado los debates realizados durante las últimos meses en centros de trabajo, barrios y organizaciones a raíz del discurso que él mismo pronunció el pasado 26 de julio en Camagüey, en el que subrayaba la necesidad de acometer reformas estructurales.
''Lo mejor que tuvieron esos millones de opiniones: nadie impugna el sistema, sí critican los problemas y exigen que se resuelvan, con razón (...). Eso estuvo magnífico, nadie impugnaba, todos exigían que se hiciera mejor'', dijo.
Afirmó que se han recogido todos los comentarios ''los justos y los injustos'', y subrayó que eso ''es una forma de democracia, una forma de participación de toda la población''.
Raúl Castro afirmó que no existen diferencias entre él y su hermano.
Lo hizo en una defensa del sistema electoral cubano, que aprovechó para asegurar que las diferencias entre demócratas y republicanos en EEUU son las mismas que hay entre él y Fidel: ''ninguna''.
Y también cuando subrayó que lo dicho por él en Camagüey, donde hizo un repaso crítico del proceso cubano, reconoció problemas en diversos sectores económicos y llamó a aumentar la productividad, recibió el visto bueno del jefe de la revolución.
''Ese discurso lo aprobó él, completo, menos la parte que yo me salgo del texto e improviso algunas cosas, y lo aprobó sin ponerle un punto ni una coma, cosa rara, porque él siempre me arregla algo'', dijo.
Afirmó que en los debates la población criticó ''duramente'' a los dirigentes, pero señaló que si hay que echarle la culpa a alguien es a los máximos responsables del país.
''(De las críticas) creo que nada más se salvaban Fidel y yo, o por lo menos si nos criticaron lo hicieron bajito, y la directiva tenemos que ser los principales culpables si se le tiene que echar la culpa a alguien'', dijo.
Raúl Castro defendió que el sistema cubano no es perfecto y, aunque señaló que no se puede afirmar que ningún otro en el mundo ''sea más democrático que el nuestro'', el de la isla "tiene que democratizarse más''.
''Si tenemos un sólo partido, uno o ninguno, pero más de uno no hace falta, que representa los intereses del pueblo, es bueno que se tengan diferencias, no antagónicas, de clase, pero es bueno que se tengan y se emitan en el lugar que corresponde'', afirmó.
Fotografía: un hombre pasa junto a un mural con una imagen de Ernesto Che Guevara en La Habana Vieja (Dado Galdieri/AP) .
Entrevista a Max Lesnik
En el sitio internet de El Nuevo Herald se encuentra una entrevista realizada en La Habana a Max Lesnik y Vivien Lesnik Weisman por el periodista Will Weissert de la Associated Press.
''A mí siempre me ha tocado ser un comentarista crítico. Siempre he estado en la oposición; nunca he estado ni en un gobierno ni en otro'', dice Lesnik, un revolucionario cubano convertido en comentarista radial en el sur de la Florida, en la entrevista con la AP. ''Y no hablo un doble lenguaje. Lo que yo digo aquí, lo digo en Miami, y lo que digo en Miami lo digo aquí''.
Vea la entrevista completa aquí.
Fotografía: Max Lesnik y su hija Vivien, durante la entrevista realizada en el Hotel Nacional, en La Habana, el 11 de diciembre de 2007 (Javier Galeano/Associated Press).
sábado, 22 de diciembre de 2007
Más acuerdos de cooperación
Cuba y Venezuela suscribieron hoy catorce nuevos acuerdos de cooperación, entre ellos, uno para el aumento de las capacidades de la refineríaHermanos Díaz de Santiago de Cuba, informó la agencia Efe.
El gobernante provisional de Cuba, Raúl Castro, y el jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, presidieron el acto de firma de acuerdos, que tuvo lugar en Santiago de Cuba, tras una jornada de actividades en la segunda ciudad en importancia del país, situada a unos 900 kilómetros de La Habana.
Cuba y Venezuela suscribieron un acuerdo que prevé el incremento de capacidades de refinamiento de petróleo en la refinería Hermanos Díaz de Santiago de Cuba, que actualmente tiene una capacidad de procesamiento de unos 22,000 barriles diarios.
En el marco de ese acuerdo se prevé el desarrollo de la industria de transformación de la petroquímica en Santiago de Cuba y el desarrollo de la industria química y petroquímica en varias provincias así como la ampliación de las capacidades de la refinería de Cienfuegos hasta los 150,000 barriles diarios.
También se prevé el desarrollo de plantas de producción de sal, cloro y pvc, y la reactivación del oleoducto Matanzas-Santiago de Cuba.
En ese sector se aprobó además un préstamo del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela para financiar una planta termoeléctrica de fuel-oil en Holguín y la ejecución de la segunda fase del proyecto de rehabilitación de redes eléctricas de La Habana.
En el sector de la agricultura se acordó un marco para desarrollar proyectos agroproductivas de fortalecimiento de ese sector y su diversificación tanto en Cuba como en Venezuela.
Se agregan acciones de desarrollo socioeconómico y de proyectos industriales varios. También se suscribió un acuerdo de financiación a empresa mixta Transalba para la adquisición de dos buques de 229 metros de eslora; la constitución de una empresa mixta para el desarrollo de proyectos de la industria petroquímica y otra en el sector de cementos.
Estas tres empresas se suman a las 27 ya existentes entre ambos países, según indicó el vicepresidente Carlos Lage, tras la firma de acuerdos.
Venezuela es el primer socio económico y comercial de Cuba con un intercambio comercial superior a los 7,000 millones de dólares.
Además, suministra a la isla alrededor de 92,000 barriles de petróleo diarios que Cuba retribuye con servicios profesionales en los sectores de la educación, la salud y el deporte.
Fotografía izquierda: el mandatario venezolano, Hugo Chávez, saluda a su llegada a Santiago de Cuba (Emilio Herrera Pérez, Prensa Latina/AP).
Fotografía derecha: el gobernante en funciones, Raúl Castro, durante la ceremonia de clausura de la IV Cumbre de Petrocaribe en Cienfuegos, el 21 de diciembre (Dado Galdieri/AP).
Fotografía inferior: el gobernante en funciones de Cuba, Raúl Castro (d), saluda junto con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez (i), hoy, 22 de diciembre de 2007, durante su visita a la ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, tras asistir a la IV Cumbre de Petrocaribe llevada a cabo en la provincia de Cienfuegos (Palacio de Miraflores/Efe).
Convención del Arco Progresista
El Arco Progresista , formación política que agrupa en Cuba a agrupaciones de la socialdemocracia y del socialismo democrático, entre ellas el partido Corriente Socialista Democrática Cubana y El Partido del Pueblo, se ha dirigido a los cuarenta y dos parlamentarios europeos y latinoamericanos procedentes de los partidos integrados en la Internacional Socialista que han participado estos días en la Asamblea parlamentaria EUROLAT mediante una carta de su portavoz, Manuel Cuesta Morúa, en la que les invita a participar en su Convención Nacional, que tendrán lugar en La Habana el próximo mes de julio.
Cuesta Morúa expresa el deseo de Arco Progresista de que Cuba se integre en dicho foro parlamentario ''el día en que nuestro pueblo pueda elegir en libertad a sus representantes, conformando entonces un Parlamento que integre a las distintas opiniones, hoy, por desgracia, acalladas en nuestra Isla".
El también secretario general de Corriente Socialista Democrática Cubana denuncia que los integrantes de Arco Progresista sufren, en su trabajo cotidiano, ''la represión de quienes no admiten más ideas que las propias, de quienes usurpan los nobles conceptos de socialismo y de socialista. Porque no hay socialismo sin libertad. Y en Cuba, por desgracia, no la hay''.
Cuesta Morúa informó a los parlamentarios de la izquierda europea y latinoamericana reunidos en la sede del Parlamento Europeo sobre los recientes actos de acoso y agresión sufridos por Denia Rodríguez del Toro, presidenta de El Partido del Pueblo, por parte de miembros de la Policía Nacional Revolucionaria al término de una manifestación en Santiago de Cuba, y de la represión llevada a cabo contra los manifestantes en La Habana que celebraban la efeméride del Día de los Derechos Humanos.
''Sin embargo, la transición ha comenzado ya en Cuba, afirma Cuesta Morúa, quien añade: el deseo de cambio de los cubanos es tan evidente como el malestar ante las precarísimas condiciones de vida cotidianas de mis compatriotas, a las que nos ha
llevado la ineficacia y el dogmatismo del Partido Comunista de Cuba. Cualquiera puede oír ese murmullo de hartazgo en los barrios y pueblos de Cuba, más allá de los hoteles de La Habana donde se hospeda a los invitados oficiales''.
Desde Brusela, y a través de Dirk Van den Broeck, Cuaderno de Cuba recibió el documento en que Arco Progresista convoca a sus correligionarios de EUROLAT a su primera Convención Nacional, el próximo julio, en La Habana, que será precedida por la celebración de las Conferencias Progresistas que tendrán lugar en Santiago de Cuba, Pinar del Río y Miami.
Fotografía: un grupo de turistas observan desde un yate el hundimiento de la fragata de guerra BP- 383 (detrás) perteneciente a la Marina de Guerra cubana en las cercanias de la playa Varadero el 16 de junio de 1998. Por entonce, la corporacion turistica cubana Gaviota S.A. emprendió un plan de hundimintos de naves de guerra desechadas por el ejercito cubano para entreteniminto de turistas. Aviones y lanchas portacohetes yacen en el fondo del mar de esta zona para ser visitado por turistas interesados en el buceo (Adalberto Roque/AFP).
De lo bueno y lo peor
La edición de diciembre de la revista digital Otrolunes trae de todo: desde poemas inéditos de Gastón Baquero hasta opiniones sobre la transición de Alejandro Armengol.
Puede leerla aquí.
Fotografía: varios vecinos del barrio Kohly compran cerveza y comestibles en una de
las llamadas ''Tiendas de Recuperación de Divisas'' en septiembre de 2000 en La Habana (Gerardo Reyes/El Nuevo Herald).
viernes, 21 de diciembre de 2007
Una supermodelo en Cuba
La supermodelo inglesa de origen jamaiquino, Naomi Campbell, visitó en Cuba una comunidad de casas prefabricadas donadas por Venezuela, cuya terminación formó parte de las actividades de la IV Cumbre de Petrocaribe, informó la agencia AP.
''La modelo visitó la vivienda de un joven matrimonio cubano y luego de posar con la pareja les felicitó por la nueva casa, la cual calificó como el mejor regalo de navidad'', refirió PL.
Campbell, quien recorrió también la ciudad de Cienfuegos, estuvo acompañada del vicecanciller cubano, Alejandro González.
Fotografía inferior: la modelo Naomi Campbell (centro) posa con una pareja cubana, durante su visita a una de las viviendas donadas por el gobierno venezolano (Sven Creutzmann/EFE).
Fidel Castro felicita a Chávez
El gobernante Fidel Castro felicitó hoy al presidente venezolano, Hugo Chávez, por sus palabras en la IV Cumbre de Petrocaribe que se lleva a cabo en Cienfuegos, en un mensaje difundido por fuentes oficiales cubanas, informó la agencia Efe.
''Has estado brillante y no sólo en las palabras iniciales, sino también durante la reunión'', indicó Fidel Castro, convaleciente de una enfermedad que le obligó a delegar sus cargos en julio de 2006 en su hermano Raúl, primer vicepresidente y ministro de las Fuerzas Armadas.
Chávez presidió hoy la ceremonia de inauguración de la IV Cumbre junto al mandatario provisional de Cuba, Raúl Castro, quien encabeza la delegación cubana.
El mensaje de Castro se produce después de que ayer se reuniera y conversara por espacio de dos horas y media con Chávez, quien llegó el pasado miércoles a la isla, según informó hoy la prensa oficial.
Aunque no se detalló la agenda de la conversación, el comunicado indicó que entre los temas estuvo la Cumbre de Petrocaribe, una iniciativa impulsada por Cuba y Venezuela y de la cual son miembros 16 estados en total y que sesionará el viernes en la isla, informó la agencia AP.
El mecanismo ofrece petróleo a los países de la región mediante créditos blandos y parte de la factura puede ser cancelada mediante saldos exportables de las naciones deudoras, como en el caso de La Habana, que ofrece a Caracas servicios médicos para sus programas sociales.
También los mandatarios hablaron de la puesta en marcha de la refinería Camilo Cienfuegos -una coinversión cubano-venezolana- ''la cual aportará beneficios a Cuba y los países caribeños'', expresó el mensaje al señalar entre otros temas: la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y la situación internacional.
La propuesta supone la posibilidad de que la parte financiada -un 40 por ciento del total- de la factura de crudo y derivados entregados por su país en el marco de Petrocaribe pueda ser compensada mediante servicios y productos por la nación beneficiaria, una fórmula similar a la que aplican Cuba y Venezuela.
Chávez lanzó, además, nuevas propuestas para facilitar la ampliación de las funciones y operatividad de Petrocaribe con el objetivo de consolidar ese esquema de cooperación energética que impulsa su país.
El viaje de Chávez a Cuba, además de todo lo relacionado con la reunión de Petrocaribe, y la inauguración de la refinería de Cienfuegos, tiene un marcado objetivo simbólico.
El sábado el mandatario venezolano se dará un baño de multitudes en Santiago de Cuba, donde visitará el histórico cuartel Moncada, asaltado por Castro en 1953, y la tumba de José Martí. Este recorrido, tras la derrotada de la propuesta constitucional socialista de Chávez, en un referendo en su país, busca proyectarlo como el líder latinoamericano que en buena medida ya ocupa el lugar de Fidel Castro en el escenario internacional.
En este sentido, planteó reestructurar la deuda acumulada por los países miembros de Petrocaribe, que en la actualidad alcanza unos 1,000 millones de dólares, y que
alcanzará los 4,566 millones de dólares para el 2010.
Según Chávez podría implementarse una fórmula por la cual lo países pagaran parte de su factura entregando saldos exportables y suministrando bienes y servicios a Venezuela.
No obstante el centenar de reporteros extranjeros presentes en Cienfuegos, muchos de los cuales se desplazaron a esta ciudad en previsión de una posible reaparición del Comandante en Jefe, impulsados por persistentes comentarios de una mejoría de su salud, es muy poco probable que Fidel aparezca en público. A esto hay que agregar que los problemas de salud y de imagen del gobernante cubano -que han imposibilitado su regreso al poder y limitado enormemente la difusión de imágenes- han sido finalmente asumidos por el gobierno de la isla con la estrategia de mantenerlo a la sombra, con una presencia limitada a la palabra escrita.
Así que fundamentar pronósticos sobre la salud del gobernante, en función de la posible aparición de imágenes suyas, resulta una ciencia incierta. Buena para el negocio de la prensa, pero mala para efectuar pronósticos.
Fotografía superior: el presidente Hugo Chávez, junto a Raúl Castro, al arribo a la inauguración de la Cuarta Cumbre de Petrocaribe (Francisco Batista, Oficina de Prensa del Palacio de Miraflores/AP).
Fotografía izquierda: el presidente venezolano, Hugo Chávez, pronuncia un discurso durante la inauguración de la cumbre de Petrocaribe en Cienfuegos (Alfonzo Ocando, Oficina de Prensa del Palacio de Miraflores/AP).
Fotografía derecha: el presidente de Haití, René Preval, asiste a la inauguración de la IV Cumbre de Petrocaribe que se celebra en la ciudad de Cienfuegos. Representantes de 16 países participan de la cumbre sobre seguridad energética regional (Alejandro Ernesto/EFE).
De la era soviética a la de Chávez
La refinería que el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el gobernante interino de Cuba, Raúl Castro, inauguran hoy viernes en Cienfuegos es un gigante de la era soviética convertido en el mayor proyecto energético conjunto, que procesará hasta 150,000 barriles de crudo al día, señala un cable de la Agence France Presse.
La planta Camilo Cienfuegos, la mayor de las cuatro que existen en Cuba, está ubicada en Cienfuegos, un importante puerto a 260 km al sureste de La Habana, unida con la base de supertanqueros de Matanzas por un oleoducto de 187 km de largo.
Para su puesta en funcionamiento, como colofón de la Cumbre de Petrocaribe, Venezuela envió unos 550.000 barriles de petróleo y una cifra similar llegará a la isla antes del 8 de enero.
Varios países se interesaron por la planta en los años 90, incluso se llegó a suscribir un acuerdo que establecía la creación de una empresa mixta para su
explotación con el consorcio mexicano Mexpetrol, pero el pacto, que suponía una inversión inicial de unos 200 millones de dólares, fue relegado por causas no precisadas.
No obstante, el 28 de abril de 2005 Cuba y Venezuela acordaron modernizar y ampliar la refinería, y crearon para ello la empresa mixta PDV-CUPET S.A.
Chávez, que visitó la refinería en octubre, anunció que proyecta convertir a Cienfuegos en un multimillonario complejo petroquímico, el cual incluirá una fábrica de fertilizantes que comenzará a construirse en 2008, otra de petroquímica y una desgasificadora, alimentada con gas venezolano.
Fotografía superior e izquierda: vista general de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos, el 20 de diciembre de 2007, en la ciudad de Cienfuegos, centro de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: trabajadores abandonan la refinería Camilo Cienfuegos, al terminar su turno de labor (Dado Galdieri/AP).
jueves, 20 de diciembre de 2007
Sin apagones
La ministra de la Industria Básica, Yadira García Vera, anunció la eliminación casi total de los molestos apagones, en el programa de televisión Mesa Redonda Informativo, informó el diario Juventud Rebelde.
De acuerdo al diario, en el espacio televisivo se analizó la marcha de la llamada ''Revolución Energética'' con la presencia de ministros y funcionarios, encabezados por Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
''La titular de la Industria Básica enfatizó que ya se evidencian resultados concretos, como haber eliminado el queroseno como medio de cocción en 2.5 millones de núcleos familiares, en un proceso que está garantizado para el futuro'', dijo Juventud Rebelde.
Fotografía: una mujer lava los platos iluminada por una lámpara de queroseno en el habanero barrio de El Vedado, durante un apagón la noche del viernes 2 de octubre de 2204 (Alejandro Ernesto/EFE).
Cambios en la FEU
El hasta ahora líder nacional de la FEU, Carlos Lage Codorniú, hijo del vicepresidente Carlos Lage, fue ''liberado'' de la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que asumió en 2005, sin que se haya precisado qué funciones políticas ocupará a partir de ahora, informó el diario oficial Juventud Rebelde.
El cambio en la directiva de la organización fue realizado este miércoles durante un consejo nacional, donde se promovió al vicepresidente de la FEU, Adalberto Hernández, y se anunció que quienes cesaron en su labor como dirigentes ''ahora tendrán la posibilidad de ejercer las profesiones que estudiaron en la niversidad'', informó la agencia Efe.
En su despedida como líder universitario, Lage, graduado en Economía, se refirió a la importancia del ''análisis'' y ''saber escuchar a la masa'' en el trabajo de los dirigentes, y agregó que ''es imprescindible que los dirigentes puedan pensar, hallar sus propias soluciones, cambiar, crear'', precisó el rotativo.
La FEU -que agrupa actualmente a más de 200,000 universitarios cubanos- fue fundada en diciembre de 1922 y desde entonces tomó parte activa en los movimientos sociales de la isla y protagonizó la lucha revolucionaria antes del triunfo de 1959.
Históricamente su presidencia ha sido uno de los cargos de liderazgo juvenil más importantes del país, por el que han pasado figuras claves de la política cubana actual como el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, el vicepresidente Carlos Lage y el canciller cubano, Felipe Pérez Roque.
Durante un acto por los 85 años de la organización celebrado hoy en la Universidad de La Habana y al que asistieron, entre otros, el vicepresidente Carlos Lage, Ricardo Alarcón convocó a la juventud cubana a "permanecer en la vanguardia de la lucha revolucionaria''.
Lage Dávila se ha descadado durante este último año por algunas de sus declaraciones con una perspectiva amplia -incluso en ocasiones podrían categorizarse de ''cándidas''- sobre el proceso revolucionario cubano. Duante un debate sobre la transición dijo:
''Hacia dónde vamos, es algo que todavía no sabemos. Le llamamos socialismo, aunque el socialismo, como lo plantearon los marxistas clásicos no ha existido nunca''.
Sin embargo, no hay elementos que permitan considerar que su relevo de la dirección de la FEU es una defenestración.
Fotografía: el primer vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage Avila (i), el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón (c) y el presidente saliente de la FEU, Carlos Lage Codorniú (d) quien pasará a cumplir otras funciones en el gobierno, participan en el acto por el 85 Aniversario de la Fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que agrupa a todos los estudiantes universitarios cubanos, hoy 20 de diciembre del 2007, en la escalinata de la Universidad de La Habana (Rolando Pujol/EFE).
Documentos
Varios lectores me han pedido mayor información sobre varios documentos a los que se ha hecho referencia en varios comentarios de Cuaderno de Cuba. Hoy veo que en diversos blogs han aparecido dichos documentos o una referencia sobre dónde encontrarlos.
El informe de la Oficina de Fiscalización del Gobierno (GAO) aparece en The Cuban Triangle. Para consultarlo o descargar el pdf pinche aquí.
También en The Cuban Triangle se encuentra el artículo de The New York Times sobre el informe.
El Latin American Working Group tiene, además del informe completo, una versión abreviada y el comunicado de prensa de los legisladores Charles Rangel y Barbara Lee. Para leer ambas versiones del informe, pinche aquí.
El Babalu Blog tiene el informe completo del testimonio del profesor Jaime Suchlicki ante la Comisión de Finanzas del Senado. Para ver la versión en inglés pinche aquí.
Hay una versión en español de las palabras del profesor Suchlicki, distribuida vía email por el ICCAS. La Nueva Cuba tiene ese texto en español: pinche aquí.
En Penúltimos días también hay información y opiniones sobre el documento del profesor Suchlicki.
Fotografía: un anciano creyente avanza hacia El Rincón cumpliendo una promesa, en esta foto del 17 de diciembre de 2007 (Stringer/AFP/Getty Images).
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Arenal gana Premio Nacional de Literatura
El narrador, dramaturgo, periodista y poeta Humberto Arenal ganó el Premio Nacional de Literatura 2007, informó el diario Granma.
Según el periódico, Arenal se alzó con el lauro por la riqueza y diversidad de su obra y el peso que ella tiene en la literatura nacional cubana, a juicio unánime del jurado presidido por Leonardo Acosta, Premio Nacional de Literatura 2006, e integrado por María Elena Llana, Julio Travieso, Guillermo Rodríguez Rivera, Alex Pausides, Roberto Méndez y Alberto Guerra, quienes emitieron su fallo ayer en el Centro cultural Dulce María Loynaz.
El Premio Nacional de Literatura 2007 será otorgado oficialmente a Humberto Arenal el 14 de febrero del 2008, en la XVII Feria Internacional del Libro de La Habana.
Fotografía: vista de La Plaza Vieja, en La Habana Vieja, en esta imagen del 14 de diciembre de 2007 (Alejandro Ernesto/EFE).
Obstáculos al embargo
Las agencias federales afrontan obstáculos para hacer cumplir el embargo de EEUU contra Cuba, entre ellos la falta de cooperación internacional y la división interna en torno a las restricciones de viajes y remesas, según un informe divulgado hoy.
La Oficina de Fiscalización del Gobierno (GAO) difundió hoy un documento de 96 páginas en el que, a petición del legislador demócrata Charles Rangel, hizo un balance del embargo y la forma en que se ha aplicado, a raíz de diversos cambios efectuados entre 2001 y 2005, informó la agencia Efe.
Rangel, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, figura entre los líderes del Congreso que apoyan el levantamiento de las restricciones de viaje y de las exportaciones a la isla.
Diversas agencias del Gobierno están encargadas de vigilar el cumplimiento del embargo contra la isla, impuesto hace 48 años, principalmente a través de la inspección de exportaciones y pasajeros y de sanciones para quienes violan los reglamentos del embargo.
En el marco de las investigaciones de la GAO, funcionarios estadounidenses indicaron que ''la falta de cooperación de los países extranjeros ha minado la eficacia del embargo, y ha obstaculizado las inspecciones e investigaciones''.
Además, las restricciones a los viajes y el envío de remesas han dividido a la opinión pública dentro del país, lo que ha contribuido a ''pequeñas violaciones generalizadas'' del embargo y a la venta de permisos fraudulentos para viajes y actividades religiosas, entre otros problemas, reveló el informe.
El análisis enfatizó también que las agencias afrontan dificultades a la hora de detectar o controlar las violaciones del embargo, en particular las que se llevan a cabo a través de ''licencias fraudulentas y transferencias de dinero electrónicas mediante terceros países''.
Agregó que ''la complejidad del embargo y sus reglamentos cambiantes podrían haber propiciado violaciones no intencionadas por parte de individuos y compañías''.
Algunos gobiernos extranjeros "se han opuesto activamente al embargo de EEUU, al negarse a identificar a aquellos pasajeros estadounidenses que realizan visitas no autorizadas a Cuba a través de terceros países'', o a limitar sus relaciones comerciales, financieras o de viajes con la isla, señaló el documento.
Esa falta de cooperación multilateral mina el propósito manifiesto del embargo de EEUU, que es privar al regimen de La Habana de recursos y divisas, agregó.
La mayoría de las sanciones impuestas entre 2000 y 2005 por la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estaba relacionada con la compra de puros cubanos y, en promedio, fueron menores que las sanciones por violar otras partes del embargo.
El estudio también hace hincapié en que la flexibilización de algunos reglamentos en las exportaciones ha conllevado beneficios para el sector agrícola en Estados Unidos.
Las exportaciones a Cuba, en particular del sector agrícola, aumentaron de cerca de seis millones de dólares en 2000 a aproximadamente 350 millones de dólares en el 2006.
Por otra parte, la GAO indicó que el Gobierno de EEUU explora formas de recrudecer el embargo contra Cuba, aunque por ahora se desconoce el verdadero efecto de las restricciones aplicadas desde 2004 a los viajes y remesas con destino a la isla.
La GAO recomendó una evaluación total de los recursos de los departamentos del Tesoro y de Seguridad Nacional destinados a la inspección, investigación y aplicación de sanciones para hacer cumplir el embargo.
Fotografía: pescadores observan la llegada de un buque procedente de Alabama, con un cargamento de papel y madera valorado en 1.5 millones de dólares, en esta foto de archivo del 11 de julio de 2003 (Alberto Roque/AFP).
Chávez llega a La Habana
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó hoy a Cuba en su tercer viaje en dos meses para asistir el próximo viernes a la IV Cumbre de Petrocaribe y entrevistarse con su amigo y aliado, el líder cubano Fidel Castro, informó la agencia Efe.
Chávez volvió a Cuba después de su visita de octubre pasado durante los homenajes al guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che'' Guevara en la ciudad de Santa Clara y de cumplir en La Habana una escala técnica el 21 de noviembre, tras una gira por Oriente Medio y Europa.
El programa de la televisión estatal cubana Mesa Redonda Informativa confirmó hoy la llegada de Chávez a Cuba en la madrugada de este miércoles para participar en la IV Cumbre de Petrocaribe y que durante su estancia en la isla sostendrá encuentros con los principales dirigentes de la revolución.
Agregó que Chávez visitará la ciudad oriental de Santiago de Cuba y que "cumplirá un intenso programa de actividades en los próximos días'' en Cuba.
La televisión local no informó sobre si ya se produjo el encuentro entre Chávez y Castro, con el que gobernante venezolano, según anunció ayer en Montevideo, tenía la intención de almorzar hoy en La Habana.
Chávez ha visitado al menos en ocho ocasiones a Castro desde que el líder cubano contrajo una grave enfermedad intestinal a finales de julio de 2006 que lo mantiene en obligada convalecencia y alejado de sus cargos políticos, y siempre que ha venido a La Habana se ha entrevistado con él.
Este sería, además, el primer encuentro personal de los dos amigos y grandes aliados políticos y económicos, luego de la derrota del presidente venezolano en el referendo sobre la reforma constitucional en Venezuela.
Fuentes de la Embajada de Venezuela en La Habana dijeron a Efe que Chávez llegó alrededor de las 6.00 de la mañana (11.00 GMT) a Cuba acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y de Información y Comunicación, William Lara.
Además de encabezar la delegación venezolana a la Cumbre de Petrocaribe, Chávez asistirá a la inauguración de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos, el principal proyecto energético emprendido en Cuba con la colaboración de Venezuela.
Venezuela es hoy el principal socio comercial de la isla y una importante fuente de divisas, con un intercambio anual en bienes y servicios cifrado en 7,000 millones de dólares por el propio Castro (hasta ahora era público que el intercambio llegó el año pasado a 2,600 millones de dólares).
Caracas envía a Cuba alrededor de 100,000 barriles diarios, la cifra varía según la fuente entre los 92,000 y los 98,000 barriles, que La Habana retribuye con servicios médicos, educativos y deportivos.
Fotografía: el presidente venezolano Hugo Chávez, durante la sesión plenaria de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur,el 18 de diciembre de 2007, en Montevideo, Uruguay (Iván Franco/EFE).
El profesor en el Congreso
En un documento donde iguales planteamientos aparecen una y otra vez y con las mismas palabras —quizá por fidelidad al viejo precepto de que la repetición es la base del aprendizaje—, el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos ha divulgado el testimonio ante el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos de su director, Jaime Suchlicki, quien se opone a cualquier alivio a las restricciones de los viajes a Cuba y al embargo económico hacia la isla.
El texto se inicia con un tono militante, que se mantiene firme hasta la última palabra: “En Diciembre 11, 2007, Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, rechazó en el Senado de Estados Unidos el intento de opositores de la política de Estados Unidos hacia Cuba que el pueblo cubano se beneficiaría económicamente si se eliminara el embargo comercial y la prohibición de viajes a la isla (las cursivas son mías)”.
Pero como suele ocurrir en la política, los argumentos se estiran y estrechan de acuerdo al punto de vista de quien realiza el discurso, sin mucha preocupación por ajustarse a la verdad y sin importar tampoco que muchos de éstos sean traídos por los pelos, con el único objetivo de hacer avanzar una agenda. Ahora bien, lo que resulta normal en un político queda fuera de lugar en un académico, y el profesor Suchlicki no estaba en el Congreso representando un partido político ni en funciones de cabildero de un grupo de intereses, sino en su función de experto en los asuntos cubanos. Sólo que en la práctica sus palabras se limitaron a esto último: promover el punto de vista de ciertos intereses comerciales y políticos interesados en el mantenimiento del embargo.
Aunque la exposición de Suchlicki tuviera esa aclaración necesaria, ausente del documento, no por ello hubiera estado a salvo de su principal limitación: una argumentación tan pobre puede resultar, en última instancia, contraproducente. Para cualquiera que defienda el embargo, sería mejor que buscara un nuevo aliento. Pero no es al punto de vista del profesor a lo que va dirigido este comentario de Cuaderno de Cuba, sino a algunas de sus afirmaciones, unas erróneas y otras asombrosas a la hora de justificar el embargo.
Dice el director del ICCAS que “los hermanos Castro siguen gastando en aventuras militares extranjeras y apoyando un sistema de asistencia social que está en bancarrota”, sin ofrecer pruebas sobre esas supuestas aventuras y dando pie a la inferencia de que el exilio de Miami (o mejor dicho, la parte del exilio de Miami que representa Suchlicki) quiere poner fin a ese sistema de asistencia social. ¿Substituyéndole por qué? El profesor no lo aclara.
Acerca del turismo, dijo Suchlicki: “Si se permitiera que los turistas (americanos) visiten Cuba, el gobierno de Castro imitaría la pasada práctica de la Unión Soviética y los países de Europa del Este (que eran entonces sus satélites): el turista tendría entonces que obtener visas en la Sección de Intereses de Cuba en Washington; su viaje sería controlado y canalizado hacia los centros turísticos construidos en la isla lejos de los principales centros de población y los turistas serían vigilados cuidadosamente para impedir que la ‘propaganda subversiva’ entre a la isla”.
El profesor también afirma que en Cuba “los dólares fluirían muy poco a manos de los pobres”. Esto último, sospecho, se fundamenta en exigirle a la isla que desarrolle una industria turística similar a la de Miami, donde ésta dedica una buena parte de sus ingresos a construir viviendas para los desamparados, construir comedores que ofrecen desayuno, almuerzo y comida por unos pocos centavos y brindar cupones de alimentos a las familias de bajos ingresos. Si usted no ha encontrado esas facilidades en esta ciudad, es que no las ha buscado con igual tesón que quienes se las exigen a Cuba.
“Una gran corriente de turistas a Cuba tendría un efecto perturbador en las economías de países menores del Caribe como Jamaica, República Dominicana, Bahamas y Puerto Rico, así como en la Florida, cuyo bienestar depende del turismo en gran medida. Hay que planificar cuidadosamente para no provocar miseria y problemas sociales en esos lugares”, agrega el profesor, ¡de pronto convertido en abanderado del desarrollo turístico caribeño a cambio de mantener en la indigencia a Cuba!
“Como el turismo sería un asunto bivalente, gran número de cubanos visitarían Estados Unidos y es probable que muchos se queden como inmigrantes ilegales, lo cual complicaría un espinoso problema nacional de Estados Unidos”, agrega Suchlicki. Un momento, pero ¿no habíamos quedado en un párrafo anterior que Cuba es un sistema totalitario que controla el turismo? ¿Cómo de pronto tenemos a los “turistas” cubanos viajando con dólares a Estados Unidos y comprando paquetes de recreación para luego quedarse aquí como “inmigrantes ilegales”? ¿Y eso de “inmigrantes ilegales” de dónde salió? ¿Es que el profesor incluye en su “paquete” la abolición de la Ley de Ajuste Cubano?
El académico se pregunta si, en este sentido, no se debería “alentar que los americanos visiten Corea del Norte e Irán para democratizar esos países”. Pero el problema radica en que, precisamente, a los norteamericanos se les advierte o alerta, pero tienen restricciones económicas a la hora de visitar Irán y Corea del Norte. De hecho, no hay una prohibición de viajes de residentes y ciudadanos norteamericanos a Cuba. Lo que está prohibido es gastar dinero en la isla. Sin embargo, restricciones de este tipo no existen en los casos de Irán y Corea del Norte.
Durante años he leído diversas defensas del embargo. Pocas tan disparatadas como la realizada por el director del ICCAS en el Congreso. Creo que quienes apoyan esa política debieran escoger mejor a sus portavoces. Hay defensas que valen por mil ataques.
Fotografía superior: Jaime Suchlicki, profesor de historia y director de el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, testifica ante el Comité de Finanzas del Senado, el 11 de diciembre de 2007, en Washington, DC (Chip Somodevilla/Getty Images).
Fotografía izquierda: la embajadora Vicki Huddleston (derecha), entonces jefa de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, la congresista Ileana Ros-Lehtinen (izquierda) y Jaime Suchlicki (centro) en la Universidad de Miami en esta foto del 21 de febrero de 2002 (Nuri Vallbona/The Miami Herald).
Fotografía derecha: portada del libro Breve Historia de Cuba, de Jaime Suchlicki.
Política de avestruz
En Cuba están ocurriendo una serie de cambios, y aquí en Miami los estamos ignorando. Muchos de ellos no son tan profundos y radicales como quisiéramos. Tampoco avanzan con la velocidad que deseamos y por supuesto que a veces ocurren y están en marcha sin que nos enteremos a tiempo. No nos sorprenden, porque la mayoría de las ocasiones optamos para mirar para otra parte y seguimos cultivando una ignorancia. Pero más que un problema de conocimiento, nos perjudica el adoptar una actitud caduca. Continuamos empecinados en fijar la mirada sobre un par de señales que desde hace tiempo no funcionan. Mientras tanto, el tráfico corre por otro lado. Se nos va la guagua, perdimos el boleto del tren, el taxi no paró. Hay que aprovechar mientras se pueda caminar. Luego sólo nos quedará mirar al mundo desde la ventana.
Fotografía: un hombre lee en La Habana, el diario oficial Juventud Rebelde que publica el 18 de diciembre de 2007, una carta del líder cubano Fidel Castro divulgada en la televisión de la isla. En la misiva el convaleciente líder habla por primera vez de la posibilidad de dejar el poder a una generación más joven (Alejandro Ernesto/EFE).
martes, 18 de diciembre de 2007
Matando pájaros a cañonazos... y dejando libres a los leones
Un nuevo informe de la Oficina de Fiscalización General (GAO) vuelve a colocar a la luz pública algo conocido: la vigilancia y persecución de los viajeros procedentes de Cuba -quienes pudieran estar violando las restricciones a los viajes y en general las medidas establecidas mediante el embargo- están recibiendo mayor prioridad que la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) realiza inspecciones secundarias al 20 por ciento de los pasajeros de aviones fletados que llegan al Aeropuerto Internacional de Miami procedentes de Cuba, más de seis veces el número de inspecciones a otras llegadas internacionales, incluso de países que se consideran vinculados al narcotráfico.
El informe considera que el elevado número de inspecciones y decomisos de un contrabando menor y relativamente poco perjudicial para la nación han hecho disminuir la capacidad del servicio de aduanas para impedir la entrada de terroristas, criminales y extranjeros inadmisibles entren al país a través del Aeropuerto Internacional de Miami.
En octubre de 2006 se creó un grupo especial integrado por agencias gubernamentales con el propósito de trabajar conjuntamente en el reforzamiento del embargo a la isla.
La entidad se denomina Grupo de Trabajo para Reforzar las Sanciones a Cuba y estará conformada por representantes de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, el FBI, el Servicio de Rentas Internas (IRS), Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Comercio, así como por agentes del Servicio Guardacostas y de las unidades aérea y terrestre de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
A finales de abril de 2004, un informe del Departamento del Tesoro reconoció que tenía sólo cuatro empleados investigando las cuentas de Osama bin Laden y Saddam Hussein, mientras que cerca de dos docenas se dedicaban a perseguir a los violadores del embargo.
''La magnitud de la discrepancia es impresionante'', dijo entonces el representante William Delahunt, demócrata por Massachussets.
''Estamos persiguiendo a ancianas que van a montar bicicleta a Cuba, cuando debemos concentrarnos en utilizar una importante herramienta contra las organizaciones terroristas que permanecen en las sombras'', agregó.
Fotografía: cubanos procedentes de Miami suben a un viejo automóvil norteamericano en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, en esta foto de archivo de diciembre de 2000 (José Goitía/AP).
Raúl encabezará reunión de Petrocaribe
El gobernante interino de Cuba Raúl Castro y no su hermano, el convaleciente Fidel Castro, encabezará la Cumbre de Petrocaribe que se realizará esta semana en la isla, informó la periodista Andrea Rodríguez en un cable de la agencia AP.
Una docena de delegaciones de 16 países miembros del foro multilateral llegarán con jefes de estado y de gobierno, dijo durante una conferencia de prensa el vicecanciller cubano, Alejandro González.
''Es una respuesta muy positiva a la convocatoria'', manifestó el funcionario que confirmó la presencia para el viernes de los mandatarios Hugo Chávez de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua, René Preval de Haití y Leonel Fernández de República Dominicana.
''Será una conferencia de muy alto nivel'' para evaluar la marcha de los acuerdos suscritos, vaticinó González.
La reunión se realizará en Cienfuegos, a unos 700 kilómetros de esta capital, en donde se tiene previsto inaugurar una refinería puesta en marcha con financiación cubano-venezolana.
Petrocaribe esta conformada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Fotografía: el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Alejandro González, habla con la prensa sobre la reunión petrolera (Javier Galeano/AP).
Opositor pide amnistía
El opositor Oswaldo Payá presentó a la Asamblea Nacional del Poder Popular dos proyectos, que la institución debería analizar y ofrecer una respuesta, no sólo al disidente sino a toda la nación.
Se trata de dos cuestiones que el gobierno cubano debe enfrentar de una forma amplia.
Pese a una indiscutible apertura en el planteamiento de los problemas que afectan a los cubanos, así como de una crítica de la gestión económica gubernamental nunca vista, se hace necesario un avance que demuestre una verdadera voluntad de cambio en cuestiones fundamentales que afectan a la nación.
Payá pidió al Parlamento de Cuba que apruebe en su sesión final de la próxima semana un proyecto de ley de amnistía para los presos políticos y otro sobre derecho al libre viaje, que entregó el martes en la sede del legislativo, constató un periodista de la AFP.
''Hemos presentado al Parlamento dos propuestas: en la primera, un proyecto de Ley de Reencuentro Nacional, pedimos que todos los cubanos puedan entrar y salir libremente a su país, sin necesidad de permisos'' y ''volver a vivir en su patria como hijos de este pueblo que son'', declaró Payá a la prensa, tras entregar los textos.
Lograr una amnistía para los presos políticos debe ser una meta compartida no sólo por la disidencia, sino por sectores más amplios dentro del espectro de la situación cubana. Creo que las palabras de Payá, en este sentido, merecen una consideración especial.
''Pueden existir muchas opiniones sobre la liberación de prisioneros políticos y sobre las circunstancias en que nos encarcelaron, pero estos para los que estamos pidiendo amnistía son los que están presos por defender y promover los derechos humanos'', indicó el creador del Proyecto Varela a periodistas tras entregar los documentos, de acuerdo a la agencia Efe.
Señaló que la petición de amnistía cuenta con el respaldo de las 25.000 firmas del proyecto Varela, que él mismo presentó sin éxito en 2002 ante el Parlamento para la modificación de algunas leyes, la apertura de espacios de participación libre y responsable de los ciudadanos, a los que pedía su apoyo para solicitar un referendo.
El otro proyecto de ley, denominado "Reencuentro Nacional José María Heredia'', busca ''el libre contacto entre los cubanos'' de dentro y fuera de la isla, la ''libre circulación de ciudadanos'' y el derecho a entrar y salir libremente de la isla.
''Cuba es patria y hogar de todos los cubanos, de todos los que están dispersos por el mundo (...) y queremos que puedan entrar y salir y vivir en su patria como hijos de este pueblo que son'', señaló el premio Sajárov del Parlamento Europeo en 2002.
Fotografía: Oswaldo Payá habla con la prensa internacional frente a la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana(Javier Galeano/AP).
Las FARC, los rehenes y Cuba
El embajador de Cuba en Colombia, José Pérez Novoa, entregó hoy al gobierno colombiano el comunicado facilitado por la guerrilla de las FARC a la agencia cubana Prensa Latina en el que anuncian la próxima liberación de tres de sus rehenes, informó la agencia Efe.
El alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, leyó a periodistas una declaración en la que revela la recepción del comunicado que ''al parecer llegó a esa agencia de prensa cubana por correo electrónico''.
El gobierno colombiano ''no tiene otras fuentes que permitan establecer la veracidad del comunicado, que entregamos a ustedes para su conocimiento'', añadió.
Restrepo aludió al comunicado difundido por Prensa Latina, en el que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anuncian la liberación de Clara Rojas, ex candidata a la vicepresidencia colombiana, de su hijo Emmanuel y de la ex congresista Consuelo González de Perdomo.
''Queremos resaltar que la fecha del comunicado es de 9 de diciembre del 2007, asunto que debe llamar a reflexión'', señala la declaración leída por el comisionado.
Añade que, ''dadas las circunstancias mencionadas, no considera prudente, por ahora hacer ningún pronunciamiento al respecto, pues en anteriores ocasiones las FARC han anunciado, igualmente, liberaciones de personas, sin que hayan cumplido''.
Por tal motivo, ''nosotros mantendremos por ahora una actitud prudente, de cautela, porque consideramos que es lo más conveniente para la circunstancia que vivimos''.
El presidente Hugo Chávez, quien se encuentra en Uruguay, donde asiste a una reunión del Mercosur, se refirió al hecho en estos términos:
''He recibido hace unos minutos el comunicado de las FARC. Yo ya estaba alertado de que podía ocurrir la liberación o que las FARC podían anunciar la liberación de un grupo de personas'', dijo Chávez a periodistas a la salida del hotel donde se aloja en Montevideo, de acuerdo a la AP.
Rojas fue secuestrada el 23 de febrero de 2002 junto a su compañera de fórmula, la candidata presidencial Ingrid Betancourt, también de nacionalidad francesa, mientras la ex parlamentaria González de Perdomo fue capturada el 10 de septiembre de 2001.
Las dos mujeres y Emmanuel, que nació en cautiverio fruto de una relación con un guerrillero, integran la lista de 45 ''canjeables'' que las FARC pretenden intercambiar por medio millar de sus rebeldes presos.
Las FARC consideraron su decisión como un gesto de ''desagravio a los familiares de los retenidos, a Chávez y a la senadora Piedad Córdoba, cuya gestión por el canje humanitario fue cancelada por el gobierno colombiano''.
Córdoba confirmó durante una visita a Washington que "es cierta la información'' difundida por las FARC, pero no dijo cómo la corroboró.
Yolanda Pulecio, madre de Betancourt declaró a Venezolana de Televisión que no tenía la ''menor duda de que (la liberación) sea por la mediación del presidente Chávez y de Piedad (Córdoba)''. Pidió a la guerrilla ponderar la libertad de su hija y de Gloria Polanco, esposa del ex gobernador Jaime Lozada asesinado aparentemente por las FARC.
La comunicación del Secretariado de las FARC insistió en la necesidad de desmilitarizar los municipios de Florida y Pradera por 45 días para negociar la libertad del resto de rehenes, unos 50 en total, en cuyo cambio exigen la excarcelación masiva de guerrilleros, incluidos dos que fueron extraditados a Estados Unidos.
Los cúpula rebelde consideró ''improvisada e inaceptable'' la propuesta de una zona despoblada para dialogar con ''el mentiroso comisionado Restrepo, en inhóspitos, remotos y clandestinos lugares, con plazo de 30 días''.
Las FARC también criticaron que Uribe amenace ''con más operativos'' para rescatar a los rehenes y agradecieron a Chávez por su ''dedicación'' y esfuerzo como acilitador para el canje.
El presidente venezolano había sido avalado en agosto por el presidente Alvaro Uribe
para gestionar la libertad de los rehenes de las FARC, entre ellos la ex candidata, tres estadounidenses contratistas del Departamento de Defensa de su país y docenas de uniformados y políticos.
En noviembre, Uribe desautorizó a Chávez al acusarlo de desoír su recomendación de no comunicarse directamente con jefes castrenses colombianos. La decisión provocó un distanciamiento de las relaciones binacionales.
Esto fue también ''un portazo'' al presidente Nicolás Sarkozy, a los mandatarios latinoamericanos solidarios con la tarea facilitadora y ''a los familiares de los prisioneros de guerra de las dos partes que presentían más cerca el final de sus angustias'', indicaron las FARC. Francia tiene especial interés en esta problemática porque Betancourt también ostenta esa nacionalidad.
Fotografía: el alto comisionado para la Paz en Colombia, Luis Carlos Restrepo, aparece en esta foto del 4 de diciembre de 2007, durante una rueda de prensa en la Casa de Nariño, en Bogotá, en la que anunció que se ha presentado "un proyecto de decreto reglamentario en el que se pide la excarcelación de guerrilleros'' o la suspensión de penas para aquellos con los que se acuerden liberaciones de secuestrados (César Carrión/EFE).
Una posición incomoda
De producirse la anunciada liberación de res rehenes en Colombia, Estados Unidos se colocaría en una posición aún más incomoda, por la necesidad de lograr la liberación de sus tres rehenes en manos de las FARC sin enfrentarse a su mayor aliado latinoamericano, el presidente colombiano, Alvaro Uribe.
En días recientes, el periodista Antonio Rodríguez, de la Agence France Presse, escribió en un cable que diversos analistas consideraban que la situación era compleja y difícil para Washington.
''Es un dilema para Estados Unidos'', explicó Michael Shifter, vicepresidente del Diálogo Interamericano en Washington, después de que las autoridades colombianas difundieran el jueves videos de varios de los rehenes, entre ellos los tres norteamericanos secuestrados desde el 13 de febrero de 2003.
''Por una parte, hay un interés humanitario por los rehenes y, por otra, no creo que Estados Unidos esté dispuesto a entrar en un conflicto con Uribe sobre este tema. Hay demasiado por medio'', añadió el analista, en alusión a la importancia de Colombia para la lucha antidroga, entre otras cosas.
Daniel Restrepo, del Center for American Progress, cercano a los demócratas, destacó, por ejemplo, que Estados Unidos ''tiene miedo a que Uribe trate de rescatar a los rehenes, una operación que sería sumamente peligrosa, pero no se atreve a decirlo en voz alta'', dijo.
Los familiares de los secuestrados estadounidenses se oponen a un arriesgado rescate militar de Thomas Howes, Marc Gonsalves, Keith Stansell, tres civiles contratados por el Departamento de Defensa y que estaban cumpliendo una misión antidroga cuando su avión fue derribado por las FARC y tomados como rehenes.
Fotografía: el contratista Thomas Howes, en una imagen tomada de una cinta, dada a conocer por la presidencia de Colombia el 30 de noviembre de 2007 (presidencia de Colombia/AP).
Reina Sofía dará premio a historiador
La reina Sofía de España entregará el miércoles el premio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural al historiador de La Habana, informó la AFP.
Se trata del V Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, que recogerá el jefe de la Oficina del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, en la categoría de patrimonio material.
La ceremonia tendrá lugar en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), donde también estarán presentes la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, y varios embajadores de la región.
El historiador de La Habana agradeció recientemente el premio y subrayó la ''imparcialidad'' del jurado.
El premio está dotado con 36,000 euros.
Fotografía: vista de "La Giraldilla", estatua ubicada en uno de los torreones del Castillo de La Real Fuerza, en La Habana Vieja, el 14 de diciembre de 2007. El Centro Histórico de La Habana y su Sistema de fortificaciones fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace ya 25 años, y recientemente Eusebio Leal, historiador de la ciudad, fue reconocido con el premio Reina Sofía de Conservación y Restauración concedido a la obra de rehabilitación del centro histórico habanero (Alejandro Ernesto/EFE).
domingo, 16 de diciembre de 2007
Castro, Chávez y los deseos
Un reportaje aparecido en el diario español El Mundo seguramente será la comidilla de mañana lunes en Miami. De acuerdo al periódico fue ''el G2 cubano el que posiblemente evitó con sus recomendaciones que Venezuela hubiese sido sacudida por una sangrienta guerra civil si Chávez se empeñaba -como al principio hizo- en no reconocer el triunfo de la oposición en el referéndum para la ‘reforma constitucional' del domingo 2 de diciembre.
''Fue el propio Fidel quien lo convenció, la madrugada del lunes, retransmitiéndole los informes del G 2, que coincidían punto por punto: ya había movimientos en unidades militares clave, especialmente la 41 Brigada Blindada de Maracay, una gran unidad de combate, y en la base aérea El Libertador, principal del país. Si Chávez insistía en un fraude, los militares actuarían'', dijo a El Mundo ''un alto funcionario venezolano''.
Hay, sin embargo, dos aspectos de lo publicado en El Mundo que quiero mencionar. Uno es el hecho de que el reportaje otorga al régimen cubano un poder sobre Chávez --del que por otra parte se sospecha--, que hace que si bien la dependencia entre ambos países es mutua a nivel económico y político, para el presidente venezolano se convierte en vital. No así en sentido contrario. Es decir, que Chávez puede desaparecer y el régimen cubano enfrentaría dificultades, pero no vería en peligro inmediato el sobrevivir. Mientras que si, por ejemplo ocurre una ruptura súbita de La Habana con Caracas, Chávez se queda de espaldas a la pared y sin escolta. De ser cierta esta situación, mientras haya petróleo venezolano habrá Plaza de la Revolución.
La otra es que, según también el reportaje, Fidel Castro se encuentra activo políticamente y capaz de influir en las decisiones fundamentales de un gobierno aliado y en la situación de un país tan importante para Estados Unidos y Latinoamérica como Estados Unidos. ¿Dónde quedan entonces las afirmaciones de que está muerto, agonizando o demente?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
Hasta hace poco era el garaje de una casa en el barrio habanero del Vedado. Ahora, cumple una función totalmente distinta: es una tienda bie...
-
La jueza Aileen Cannon no parece tener prisa. Sobre el papel, ha programado que se inicie un juicio el próximo mes de mayo en el caso que ac...
-
“Cuba se enfrenta a la peor crisis económica desde el Periodo Especial”, advertía ya a inicios de 2023 el reconocido economista cubano Carme...
-
La tensión entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos....
-
El tercer debate republicano tuvo un aire distintivo de los dos primeros. En lugar de eludir el ataque al expresidente Donald Trump, los can...
-
Se encuentran entre las estrellas políticas más brillantes que surgen de Nueva York. Nacieron con apenas unos meses de diferencia, 40 años d...
-
Durante meses, algunos de los principales donantes del Partido Republicano han soñado con una dramática entrada tardía en la carrera preside...
-
Mucho tiempo atrás, Rine Leal le dijo a un amigo mío que estudiaba literatura griega en Cuba, que si quería conocer esa cultura no tenía que...
-
Siete funcionarios fueron sancionados, y dos de ellos separados de una agencia cultural estatal en Cuba, luego de una polémica desatada el f...
-
La economía cubana vive una “crisis permanente”, de la que no se ha recuperado desde la caída del llamado campo socialista en torno a la Uni...