jueves, 31 de enero de 2008

Programa para niños abusados


Cuba, apoyada por Gran Bretaña, desarrolla un programa de protección a menores víctimas de abusos sexuales, con centros de tecnología de punta que recogen para los tribunales el testimonio de los niños con cámaras ocultas, de acuerdo a una información de la AFP.
"El equipamiento tiene las mismas normas que las que se utilizan en el Reino Unido'', dijo a la prensa Tony Butler, especialista de la ONG británica Desarrollo de la Protección Infantil, que trabaja en el proyecto.
El primer centro fue inaugurado el 8 de febrero de 2005 y está instalado en una residencia del tranquilo barrio Flores, en el oeste de La Habana, donde trabajan cinco especialistas (sexólogos, sicólogos, siquiatras), así como operadores de las muy modernas cámaras de video y equipos de grabación sonora.
Según explicó la directora, Niurka Ronda, el menor, generalmente de entre cinco y 12 años, llega al centro acompañado de sus familiares más allegados, se le explica que va a ser grabado, pero previamente pasa un período de relajación con muñecos de peluche, perros y otros animales afectivos y hasta juegos al aire libre, si es hiperactivo.
"Muchos utilizan los muñecos de peluche para contar la historia, en tercera persona, como si no le hubiera sucedido a ellos, y señalando en el muñeco las partes del cuerpo afectadas'', contó Ronda.
Esos muñecos han resultado un recurso de mucho éxito. "Hasta jóvenes de 14 y 15 años, no sólo niños, los usan'', añade.
La entrevista la hace el instructor del caso, con un audífono mediante el cual los especialistas lo aconsejan y guían. La habitación está preparada para filmar de manera oculta desde varios ángulos y captar la voz, por débil que sea.
Según algunos especialistas, en Cuba se registraron un centenar de abusos sexuales en 2007, pero existe un subregistro.
"Hay mucha gente que no denuncia esos casos. En Cuba todavía hay susto de hablar
del tema. Las cifras que se manejan son muy por debajo de las de otros lugares'', dijo Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) e hija del presidente provisional Raúl Castro.
No obstante, aclaró que lo importante es que "existe ya un programa de prevención y de atención''.
"Esta es una fortaleza de nuestra revolución, de nuestro sistema social'', asegura el coronel Enrique Pérez, jefe de la dirección de Menores, del Ministerio del Interior.
Un segundo centro será inaugurado en pocos días en la oriental Santiago de Cuba, a 960 km de la Habana, y se prevé crear varios otros en la isla, siempre con apoyo del gobierno británico, dijo Butler.
"Nuestro apoyo no es porque haya un problema particular en Cuba, sino porque hay una voluntad política para mejorar la vida de esos niños'', dijo Chris Stimpson, de la Embajada Británica en La Habana, quien precisó que su país mantiene proyectos semejantes en Costa Rica y República Dominicana.
Ronda agrega que el Centro no se limita a preparar la evidencia para el tribunal, pues al menor se le hacen consultas médicas especializadas y se les sigue un tratamiento por cinco años en el CENESEX.
Fotografía: el director de la ONG Child Protection Development Trust, Antony Buttler (centro), conversa el 30 de enero del 2008, en un centro de protección a niños y niñas adolescentes en La Habana, con diferentes delegados que asisten al Congreso de Protección a la Infancia que se lleva a cabo en esta ciudad (Rolando Pujol/EFE).

Persisten violaciones de derechos


El gobierno de Cuba viola sistemáticamente los derechos humanos, con hostigamiento, detenciones temporales y advertencias a los disidentes, sin que haya cambiado la situación con la cesión del poder de Fidel Castro a su hermano Raúl, expresa el informe anual de Human Rights Watch.
"El gobierno continúa haciendo cumplir a cabalidad su política usando procedimientos judiciales, detenciones a largo plazo y temporales, hostigamientos masivos, advertencias de la policía, vigilancia, detenciones domiciliarias, restricciones de movimiento, y despidos por razones políticas'', denuncia el documento, de acuerdo a la AFP.
"No ha habido cambios significativos'' en esa situación desde que el líder de 81 años delegó el poder a su hermano Raúl por enfermedad, en julio de 2006, agrega Human Rights Watch (HRW).
Las autoridades "niegan a los cubanos sistemáticamente derechos fundamentales de libertad de expresión, asociación, reunión, privacidad, movimiento, y al debido proceso'', añadió.
Asimismo, señaló que aunque el número de presos políticos se redujo de 283 a fines de 2006 a unos 240 en julio de 2007 -según una ilegal comisión cubana de derechos humanos-, ello "no se puede atribuir a la clemencia o al cambio de política por parte del gobierno, sino que hubo excarcelaciones por cumplimiento de condena''.
Los presos políticos "son mantenidos generalmente en condiciones deplorables y abusivas, a menudo en condiciones de hacinamiento'', con "asistencia médica inadecuada'', denunció.
Fotografía: un hombre en un balcón habanero, junto a un cartel de Ernesto "Che'' Guevara, el domingo 27 de enero de 2008 (Adalberto Roque/AP).

miércoles, 30 de enero de 2008

Más o menos


Una información de la agencia Efe hace el siguiente análisis de la votación en la isla:
Cinco secretarios provinciales del Partido Comunista de Cuba (PCC) encabezan la lista de los menos votados en sus territorios en las elecciones generales del pasado 20 de enero, de acuerdo con los resultados de la votación difundidos hoy oficialmente.
Aunque los porcentajes de participación son, como siempre ocurre en este tipo de elecciones, cercanos al ciento por ciento, algunos de los diputados electos para integrar la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular presentan un respaldo que apenas raspa el 70 por ciento.
No es el caso de los dirigentes nacionales, como evidencia el segundo secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente provisional, Raúl Castro, que con casi un 99,4 (99,372) por ciento, puede presumir de ser el diputado más votado del país.
Sin embargo, con un 70,2 por ciento, la primera secretaria del PCC en el municipio especial de la Isla de la Juventud, Elizabeth Cámara, será la diputada con menor porcentaje de apoyo de todos los legisladores que integrarán la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, que será instalada el próximo 24 de febrero.
Los ciudadanos, que, según la Comisión Nacional Electoral (CNE), acudieron en un 96,89 por ciento a votar, también ponen en entredicho la labor de Misael Enamorado, primer secretario del Partido en Santiago de Cuba, la cuna de la revolución y la provincia que presenta la participación más baja del país (95,22 por ciento).
Enamorado, miembro del Buró Político del Partido, máximo órgano de dirección partidaria, recibió el 74,78 por ciento de los sufragios de sus electores, el porcentaje más bajo de la provincia.
En la provincia de Holguín, donde nacieron el líder cubano, Fidel Castro, y Raúl Castro, también el diputado menos votado es el primer secretario comunista, Miguel Mario Díaz-Canel (86,7 por ciento).
Una suerte similar corrieron el primer secretario del Partido en Guantánamo, Luis Torres Iribar (92,3), y el de Sancti Spíritus, Miguel Acevo Cortiñas (87,2).
El resto de los responsables del Partido en las quince provincias del país muestran hoy porcentajes en consonancia con el promedio de sus territorios.
El mejor considerado por sus conciudadanos es el secretario de la provincia oriental de Granma, Lázaro Expósito Canto (97,1), que, sin embargo, recibió una aprobación inferior a 23 de los diputados elegidos en su territorio.
Además de dar un varapalo a su primera secretaria, en la Isla de la Juventud se registró el mayor porcentaje de voto selectivo, ya que el 32,34 por ciento no siguió la consigna enviada por la dirección del país de depositar el "voto unido'', es decir, la votación por todos los postulados.
Le siguen en porcentaje de voto selectivo la ciudad de La Habana (11,37), Matanzas (11,31), la provincia de La Habana (10,31) y Santiago (10,17), frente al 91 por ciento que, según la CNE, se registró en el conjunto del país.
Raúl Castro, elegido por el Segundo Frente, en Santiago de Cuba, es el más votado del país, y uno de los tres que alcanzaron la cota del 99 por ciento, mientras que la aprobación del convaleciente Fidel Castro llega casi al 98,3 (98,268) por ciento.
Fotografía: una imagen de archivo de 1997, que muestra a un hombre, conocido como Simón, arrastrando un San Lázaro (Ricardo Mazalán/AP).

martes, 29 de enero de 2008

¿Cuál "Doctrina Bush''?


Al responder al colega Rui Ferreira, respecto a la importancia del último discurso del presidente Bush sobre el Estados de la Unión, el congresista Lincoln Díass-Balart se refiere a la "Doctrina Bush, que la forma de lograr la seguridad es expandiendo la libertad''.
En realidad, no existe tal "Doctrina Bush''. La formulación mejor del principio a que se refiere el legislador cubanoamerciano aparece en The Case For Democracy, de Natan Sharansky y Ron Dermer. Sharansky, un disidente judío soviético, dedica las trescientas páginas de su libro a explicar como en una época sólo los disidentes de la desaparecida Unión Soviética y los países de Europa del Este, unos pocos líderes mundiales -Margaret Thatcher y Ronald Reagan- y algunos legisladores -los senadores demócratas Henry ''Scoop'' Jackson y Charles Vanik- fueron capaces de poner por delante de otros intereses el ideal libertario.
Para Sharansky, la lucha por la paz y la seguridad debe estar vinculada con promover la democracia. De lo contrario, sólo se consigue posponer el problema. Expresa que así ocurrió durante la guerra fría, con la política de la Détente, hasta la llegada de Thatcher y Reagan al poder en sus países respectivos, y de igual manera viene sucediendo en el Medio Oriente. La confrontación, no necesariamente bélica, pero sin dar respiro al enemigo, es la única solución.
Bush ha leído el libro de Sharansky. En realidad, más apropiado es hablar de ''Doctrina Sharansky'', si es que quiere dársele a este postulado tal categoría.
Fotografía: escultura del arquitécto Oscar Niemeyer durante la inauguración, el 28 de enero del 2008, de la Plaza y Escultura en la Universidad de las Ciencias Informáticas, como parte de las actividades de la Conferencia por el Equilibrio del Mundo y en Conmemoración al 155 aniversario del Natalicio del José Martí (Sringer/EFE).

viernes, 25 de enero de 2008

Apoyo a campaña por moneda única


Disidentes cubanas afiliadas a la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) afirmaron hoy que tienen un amplio respaldo popular a su campaña ''Con la misma moneda'', para que se establezca una sola moneda en la isla, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Según explicó a periodistas el ejecutivo de FLAMUR, presidido por Maura Iset González Jurquet, la organización ilegal realizó una encuesta entre 7.825 personas en toda la isla y entre sus resultados arrojó que el 99 por ciento "quieren que haya una sola moneda en Cuba''.
''Si no tienes el CUC (peso convertible cubano) no puedes adquirir productos de primera necesidad como jabón, aceite y otros (...). Lo que pedimos es que con lo que se le paga al cubano pueda entrar a cualquier establecimiento de este país a comprar lo que necesita sin importar si es peso cubano o CUC'', señaló la presidenta de FLAMUR.
En Cuba circulan el peso cubano -devaluado, utilizado para el pago de los salarios- y el peso cubano convertible (CUC), con el que se pueden realizar la mayoría de las operaciones en el país, equivalente a 1,08 dólares estadounidenses.
Las integrantes de FLAMUR recordaron que el pasado 21 de noviembre entregaron 10.738
firmas a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba en respaldo a su reclamación.
Según las representantes de FLAMUR, el 95 por ciento de los encuestados manifestaron estar a favor de que la Asamblea Nacional discuta esta iniciativa y más del 97 por ciento rechazan la dualidad monetaria.
''Estamos en contra de la dualidad de moneda, del apartheid económico y turístico y es por eso que hemos lanzado esta campaña que ha sido satisfactoria en cuanto al pueblo, porque las personas se muestran interesadas y ven una esperanza en nosotras'', señaló Katia Martín Véliz, promotora de la encuesta.
''Continuamos esperando su respuesta (del Parlamento), pero hemos llegado a una segunda fase, realizamos la encuesta al pueblo por edad, sexo, raza y nivel de escolaridad que ha sido un 95 por ciento satisfactoria'', añadió.
El Gobierno cubano tiene entre sus temas pendientes una solución para el problema de la moneda.
El presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, indicó en el Parlamento, en diciembre, que ''complejos asuntos, como la existencia de dos monedas y las deformaciones de los sistemas de salarios y precios, requieren estudio profundo y se realizará con la mesura, rigor y responsabilidad que merecen''.
Fotografía: Maura Iset González (i) y Katia Sonia Martín Véliz (d), presidenta y promotora, respectivamente, del ejecutivo de la disidente Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) hablan hoy, 25 de enero de 2008, en una rueda de prensa, en La Habana (Cuba), para divulgar los resultados de una encuesta de opinión nacional sobre su campaña denominada ''Con la misma moneda", con la que han demandado ante el Parlamento la circulación de una moneda única en el país (Alejandro Ernesto/EFE).

El abuso sexual infantil


El Ministerio del Interior acaba de informar aglunas cifras sobre hechos y situaciones que desde hace años han estado ausentes por completo de la prensa oficial: los abusos sexuales a menores.
La tercera parte de los delitos sexuales contra menores en Cuba afectan a niños de 6 a 10 años de edad, informó ayer el Ministerio del Interior (MININT), según la agencia Efe.
El jefe de la Dirección de Menores del MININT, Enrique Pérez Medina, precisó que la incidencia de ese tipo de delitos es similar a la de otros países del mundo, que en Cuba suponen menos del 5 por ciento del total de hechos delictivos y que en el 90 por ciento se conoce al autor.
Pérez no dio cifras de denuncias por este tipo de delitos en la isla, pero detalló que el 34 por ciento de abusos a menores se comete con niños de 6 a 10 años y un 31 por ciento con los que tienen de 11 a 13.
Por sexo, las niñas son víctimas en el 75.9 por ciento de los casos.
''No hay más evidencias de abuso infantil en Cuba que en otros países'', señaló Pérez al explicar que al igual que en el resto del mundo uno de los problemas para la persecución de estos delitos es el ''subregistro'', ya que no todos los casos se denuncian.
El responsable del MININT dio las cifras en la presentación de la Conferencia Regional de Protección Infantil, que tendrá lugar en La Habana del 28 de enero al 1 de febrero, organizado por esa entidad en colaboración con la organización no gubernamental británica Child Protection y la Embajada del Reino Unido.
Anthony Butler, directivo de Child Protection, señaló que a pesar de la alta incidencia del turismo en Cuba, no hay pruebas de que el abuso sexual infantil se produzca en ese sector, ni de que haya una explotación comercial de menores en la isla.
Destacó las innovaciones de la isla en la atención de estos hechos con mecanismos como la utilización de video para entrevistar a menores, evitando la multiplicación de las veces que el niño tiene que narrar los hechos, y la asistencia postraumática del menor con métodos como la ayuda con mascotas.
Al congreso, el primero de esa materia en la región, asistirán delegados de 17 países para debatir sobre la ''colaboración multiagencial'', el estudio del marco legal y los métodos para concienciar a la población sobre este tipo de delitos, así como la atención a las víctimas y la prevención.
Cuba y Gran Bretaña colaboran en el tratamiento y persecución de los delitos contra menores desde 1999.
Fotografía: escolares cubanos durante la celebración del nacimiento de José Martí en La Habana el pasado año (Especial para El Nuevo Herald).

Cifras de los resultados electorales


Un 35,67% de los 614 diputados al Parlamento cubano electos el domingo, es decir 207, son negros y mestizos, lo que a juicio de las autoridades se corresponde con la composición étnica en el país caribeño, informó este viernes la Comisión Nacional Electoral (CNE), de acuerdo a la AFP.
Esa cantidad ''se corresponde con la composición étnica de la población'', dijo la presidenta de la CNE, María Esther Reus, al informar en la televisión los resultados definitivos de los comicios para elegir también los 1.201 delegados a las 14 asambleas provinciales.
Según el Censo de Población y Vivienda en Cuba, realizado en septiembre de 2002, en la isla residían 11.177.743 personas, de las cuales siete millones 271.926 (65%) fueron censadas como blancas, un millón 126.894 como negras (10%) y dos millones 778.923 (24,9%) como mulatos y mestizos.
El Parlamento que tomará posesión el 24 de febrero, cuenta con 265 mujeres (43,16%); un 18,24% de los diputados son jóvenes de entre 18 y 40 años, y el 56% nació después de que Fidel Castro llegó al poder en enero de 1959.
Reus informó que el 96,89% de los electores cubanos votó el domingo (más de 8,2 millones de un padrón de 8,4), lo que constituyó ''un rotundo éxito'' que evidenció ''el compromiso de nuestra población''.
El 95,24% de las boletas resultaron válidas, 3,73% fueron depositadas en blanco y 1,04% tuvieron que ser anuladas.
Fotografía: un joven recibe instrucciones a la hora de votar en La Habana, el 20 de enero de 2007 (STR/AFP/Getty Images).

martes, 22 de enero de 2008

El Colón cubano en el cine


El boletín en la red icaic digital, publicación quincenal del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, nos informa de que el director Manoel de Oliveira realizará una película sobre la hipótesis de que Cristóbal Colón nació en Cuba, una localidad portuguesa de ese nombre.La cinta, titulada Cristóbal Colón, el enigma, es obra del realizador portugués, quien hace cumplió 99 años de edad el pasado diciembre.
Según icaic digital, la trama tiene por base un libro publicado hace dos años por el historiador lusitano Manuel Luciano da Silva y su esposa Silvia Jorge, quienes sostienen que la histórica figura nació en la localidad de Cuba, en la región portuguesa de Alentejo. Uno de los argumentos que esgrime la pareja de historiadores es, precisamente, el hecho que Colón bautizara con ese nombre a la mayor y, según sus palabras, mas bella isla descubierta en su primer viaje.
Sin embargo, este argumento tiene una sustentación débil: el posible nacimiento de Colón en la Cuba portuguesa ofrece una hipótesis sobre el origen del nombre de la isla mediante una conclusión a la inversa fundamentada en un dato erróneo: Colón bautiza a Cuba con el nombre de Juana.
Diversos estudiosos han argumentado que el nombre de Cuba deriva de una voz indígena ''Cubanacán''. También está el hecho de que Colón escribiera en su Diario de Navegación, refiriéndose a ''otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, según las señas que me dan estos indios que yo traigo, a la cual ellos llaman Colba''. A partir de esa primera mención, el almirante comienza a mencionar siempre a Cuba, como el nombre que le dan los nativos a la ''isla grande'', por lo que se considera un error esta primera referencia.
Pese a que llama Juana a Cuba, no por ello Colón deja de usar el segundo nombre para referirse a la isla. Juana, por otra parte, no resulta una nominación afortunada. El Almirante lo hace en memoria del Príncipe de Castilla, Juan, pero también la hija de los Reyes Católicos se llamaba Juana. Es precisamente Juana, Reina de Castilla, quien se casa con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, tiene con él un hijo, el emperador Carlos V, y es encerrada al morir su esposo en una historia de amor y traición que le ganan para siempre el apodo de ''Juana la Loca''.
La tesis más favorecida es la de que la palabra Cuba tiene su origen en la lengua taína, pero varían las interpretaciones de su significado, así como las variaciones del nombre. Por su parte, el boletín del ICAIC establece que, en declaraciones a la prensa, Oliveira aclaró que la película no tiene pretensiones científicas ni históricas, sino que es ''una ficción de tenor romántico, evocadora de la gesta del descubrimiento de América''.
La cinta fue rodada en locaciones de Estados Unidos y de puntos de Portugal como la isla de Porto Santo (Madeira) y la propia villa alentejana de Cuba.
Cristóbal Colón, el enigma tuvo su estreno mundial en la última edición del Festival de Venecia, donde recibió el premio Bisato de Oro, otorgado por la crítica independiente.
De Oliveira, el más longevo de los directores de cine vivos, es lo que podría llamarse un director de culto -y en más de una ocasión el creador de Cuaderno de Cuba ha formado parte de ese culto. Sus películas son en ocasiones demasiado discursivas, pero en conjunto es un director con una filmografía interesante y más de un logro. No es un realizador capaz de conquistar un gran público, pero sí más de una gran actriz de bellleza y prestigio ha preferido trabajar con él (Catherine Deneuve, Stefania Sandrelli, Irene Papas, Leonor Silveira). Sus películas han sido nominadas en importantes festivales internacionales, pero no galardonadas, quizá con excepción del premio del jurado en el festival de Cannes por su cinta La Carta, basada en la novela La Princesse de Clèves de Madame de La Fayette. Pero en su país, Portugal, es el director más premiado. Mis amigos portugueses dicen que también es el más ''odiado'' entre los creadores jóvenes, porque siempre es el que consigue una mayor ayuda financiera para sus filmes.
El miércoles 25 de octubre de 2006, Cuaderno de Cuba se refirió al supuesto origen ''cubano de Colón'': ''La pequeña villa de Cuba tiene unos 5,000 habitantes y está en pleno corazón del Alentejo portugués. Hasta allí se trasladó el periodista español José F. Ferrer, para escribir un reportaje sobre el lugar y lo que será posiblemente uno de los momentos más importantes de su historia. El próximo sábado 28 de octubre, justo 514 años después de que Colón descubriese la isla caribeña, la ministra de cultura de Portugal, Isabel Pires de Lima, inaugurará el primer monumento dedicado al descubridor en suelo lusitano. Un monumento en la villa -nos explica Ferrer- donde los defensores del origen portugués de Cristóbal Colón sitúan su nacimiento''.
Vea Cuando Colón se acordó de que había nacido en Cuba aquí.
Fotografías: el director de cine portugués, Manoel de Oliveira, de 99 años y el más longevo aún en activo, recibe el premio honoris causa otorgado por la Universidad del Algarve en Faro, Portugal, el 15 de enero de 2008 (Luis Forra/Efe).

sábado, 12 de enero de 2008

Barnet y el congreso de la UNEAC


El novelista y poeta cubano Miguel Barnet dijo hoy que el VII congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) se efectuará en un "momento crucial'', en el que la sociedad cubana ha sido convocada a expresar sus opiniones y puntos de vista sobre la realidad del país, según un cable de la agencia Efe.
''El evento se realizará en un momento crucial, cuando el primer vicepresidente, Raúl Castro, ha convocado a la sociedad a expresar sus opiniones y puntos de vista sobre la realidad del país'', señaló Barnet en declaraciones a la agencia local Prensa Latina.
Barnet, vicepresidente de la UNEAC, avanzó que el congreso se celebrará del 1 al 4 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La información tiene más importancia por el mensajero que por el mensaje. Desde hace meses, en diversos círculos culturales cubanos se especula que Barnet será el próximo presidente de la UNEAC.
El autor de Biografía de un Cimarrón ha dicho que no le interesa el cargo.
''No me interesa y eso lo sabe todo el mundo, no lo necesito porque como tú comprenderás eso implica más trabajo, más obligaciones, tengo la Fundación Fernando Ortiz, tengo mi propia obra, tengo mis invitaciones, mis viajes y eso podría limitarme la movilidad y a mi me gustaría que lo que me quede de vida yo pueda moverme hacia donde yo quiera, libremente'', dijo Barnet al periodista Edmundo García en una entrevista reciente ().
''Siempre insisto en una UNEAC con nuevos bríos y perspectivas positivas. Creo que la vanguardia tiene en sus manos esa responsabilidad, como siempre la ha tenido'', apuntó el Premio Nacional de Literatura 1994.
El autor de Gallego y Canción de Rachel auguró que el próximo congreso de la UNEAC será ''representativo de la alta calidad de la cultura'' en la isla.
Vea la entrevista de Edmundo García a Miguel Barnet aquí.
Fotografía: niños cubanos juegan cerca de una escultura de Miguel de Cervantes y Saavedra en un parque de La Habana el 28 de julio de 2005 (Adalberto Roque/AFP).

viernes, 11 de enero de 2008

Al aire tras cuatro años de censura


Un canal estatal cubano programará mañana sábado el documental Fuera de Liga, del realizador cubano Ian Padrón, dedicado al equipo de béisbol Industriales, la selección insigne de la capital de la isla, tras cuatro años de censura en los cines y la televisión nacional, informó la agencia Efe.
El propio Padrón anunció hoy, en declaraciones a la emisora local Radio Taíno, que, después de levantar ''polémicas'', su trabajo sobre Industriales será estrenado en un horario estelar del Canal Habana, cuya señal se limita a la capital de la isla.
''Estoy muy contento porque sé que este canal se ve en la Ciudad de La Habana, en la región occidental (...) y yo creo que es un primer paso importante para polemizar y para tratar de mejorar nuestra pelota, un pequeño grano de arena a través de un audiovisual'', señaló Padrón, de 31 años.
''Este es como un primer paso que se está dando para que el gran público cubano pueda ver este documental'', agregó el realizador y además pidió a los interesados que soliciten de nuevo su trasmisión porque "quizás esa sea la oportunidad de que se ponga en un canal de televisión nacional''.
Fuera de Liga, la primera incursión de Padrón en el género de largometraje documental, fue concluido en 2004 y nunca llegó a estrenarse en Cuba, aunque circuló clandestinamente de mano en mano por toda la ciudad y alcanzó gran popularidad.
El largometraje fue producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y recoge en setenta minutos la historia de Industriales, máximo ganador de títulos de la serie nacional de béisbol en Cuba, mediante entrevistas a famosos jugadores, seguidores de la selección y material de archivo.
Entre sus testimonios más polémicos están los de Orlando "El Duque'' Hernández y Kendry Morales, que comenzaron jugando con la nómina industrialista y desertaron de la isla en 1997 y 2004, respectivamente.
El material presenta a Morales cuando todavía conformaba el equipo, mientras que en el caso de Hernández, actual integrante de los Mets de Nueva York, la entrevista se realizó fuera de la isla.
Se incluyen además momentos que marcaron la vida de la selección, como un famoso jonrón del legendario pelotero Agustín Marquetti, o la historia de sanciones contra jugadores como Rey Vicente Anglada, actual mentor de Industriales y director del conjunto cubano que asistió al Mundial de Taiwán en 2007.
En opinión de Padrón, ''todos los equipos tienen una importancia'' y ''la pelota cubana se merece mucha más divulgación, más profundización en los problemas'', no solamente para ''criticarla'' sino también para mejorarla.
''Es un atributo para todos los cubanos y algo muy importante en el día a día en Cuba'', dijo.
Fotografías: el gobernante cubano, Fidel Castro durante el juego de beisbol que se realizo en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, el 28 de octubre de 2000, mientras Castro realizaba una visita oficial de cinco días a Venezuela (Juan Barreto/AFP).

La importancia del viaje de Lula frente a las tonterías y la falta de visión de Miami



En otra muestra de tergiversación de la información, La Nueva Cuba titula: PORTAVOZ DE LULA: "INCIERTA REUNION CON FIDEL CASTRO DEBIDO A SU ESTADO DE SALUD".
La exageración de las mayúsculas es sólo el primer paso,de una nota que busca esplotar un ángulo sensacionalista en una declaración breve.
Dice La Nueva Cuba:
''El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ofrecerá inversiones durante su visita de la próxima semana a Cuba, pero el estado de salud de Fidel Castro mantiene incierta una reunión entre los dos líderes, dijo el jueves el portavoz del mandatario brasileño.
Castro ha aparecido sólo en videos y fotografías desde que fue sometido a una cirugía abdominal en julio del 2006, cuando entregó el mando a su hermano Raúl.
Con la condición de Fidel Castro mantenida como un secreto de Estado, no está claro si el líder de 81 años retomará el poder.
Lula y Castro pretenden reunirse, pero debido a la salud del líder cubano esto no podía confirmarse , dijo el portavoz del presidente brasileño, Marcelo Baumbach.
'El presidente tiene la intención de encontrarse con Fidel Castro (...) es un amigo personal del presidente Lula (...) pero, debido a la situación de salud de Fidel Castro, siempre dependemos un poco de la opinión de los médicos,' agregó''.
Hasta aquí el texto aparecido en La Nueva Cuba.
Lo único nuevo y verdadero es la última cita del portavoz presidencial brasileño.
Todo lo demás es un amasijo para querer enfatizar un estado de gravedad, en la salud del gobernante cubano, que no ha sido confirmado ni informado por medio noticioso alguno.
La parte de las declaraciones de Baumbach también despertaron la atención de los periodistas de la Agence France Presse, que desde Brasilia encabezaron un cable de la siguiente manera:
''El eventual encuentro entre el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el líder cubano Fidel Castro, que podría ocurrir el martes en La Habana, depende únicamente de los médicos del mandatario antillano, dijo ayer el vocero presidencial, Marcelo Baumbach.
'El presidente Lula tiene la intención de encontrarse con Fidel Castro. Es un amigo personal del presidente Lula, pero debido a la situación de salud de Fidel dependemos un poco de la opinión de los médicos sobre el mejor momento para la reunión', dijo Baumbach en una conferencia de prensa.
Sobre ese eventual encuentro, el portavoz dijo que 'es probable que ocurra. Todos quieren que eso ocurra y el presidente Lula está muy contento con la posibilidad de encontrarse con Fidel Castro'.
Según Baumbach, 'el presidente Fidel Castro también quiere ese encuentro con el presidente Lula'.
Hasta aquí el cable de la AFP, que en esta ocasión ha preferido destacar la parte más especulativa del viaje del manatario brasileño y dejar a un lado los aspectos verdaderamente importantes del viaje.
Creo que la mejor información al respecto la brinda la agencia Efe, en un texto que refleja la importancia de la visita de Lula a Cuba, por encima de las especulaciones de un encuentro con Fidel Castro.
Dice la agencia Efe:
''El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, permanecerá en Cuba durante 24 horas entre el lunes y el martes, para impulsar negocios en petróleo, alimentos y elevar los créditos a la isla, informó hoy el gobierno brasileño.
Según explicó en una rueda de prensa en Brasilia el portavoz de la Presidencia, Marcelo Baumbach, Lula llegará a La Habana el lunes 14 de enero, proveniente de Ciudad de Guatemala.
'La economía cubana superó el período de dificultad y ha crecido a tasas superiores al 10 por ciento, lo que abre oportunidades para el desarrollo, inversiones y sociedades', explicó.
'El gobierno brasileño está atento al deseo de inversionistas, de ampliar su presencia en Cuba y pretende fomentar la inversión en ese país, sobre todo en áreas estratégicas de la economía', agregó Baumbach.
Lula saldrá de Guatemala a las 18.00 hora local (0.00 GMT) y llegará La Habana a las 21.00 hora local (2.00 GMT), acompañado de varios de sus ministros de Estado y del presidente de la empresa petrolera estatal Petrobras, explicó.
La visita de Lula y sus ministros a la mayor de las islas antillanas se extenderá
hasta la noche del martes 15 y todavía la agenda respectiva está en elaboración, explicó el Portavoz.
'La sustancia de la visita del presidente Lula será una sólida agenda bilateral, en la cual sobresalen las áreas de financiamiento, salud y energía', dijo.
''Se espera poder anunciar diversas iniciativas y la conclusión de varios acuerdos, sobre todo en esas áreas', agregó.
Baumbach afirmó que en los últimos años Cuba ha presentado 'un desarrollo acelerado e intensa modernización'.
En la visita de Lula ambos gobiernos discutirán cómo elevar las líneas de crédito de Brasil para Cuba, especialmente para la compra de alimentos brasileños.
'Brasil busca incrementar la exportación de alimentos para Cuba, que ya presenta números significativos. Además pretende anunciar financiamientos a proyectos cubanos industriales, químico- farmacéuticos, agroindustriales y de infraestructura', dijo el portavoz.
Además podrá ser discutida la participación de Brasil en obras de modernización de la infraestructura turística de la isla, agregó.
Respecto a la energía 'existe campo fértil para asociaciones con Petrobras y para la conclusión de un acuerdo marco energético', dijo Baumbach.
Afirmó que Cuba aumentó su producción petrolera y ya extrae el 60 por ciento del petróleo que consume.
Petrobras también pretende discutir la construcción de una fábrica de lubricantes en Cuba, la exploración y producción de crudo en aguas cubanas del Golfo de México, la cooperación en refino, pesquisa y desarrollo de recursos humanos.
En salud se espera avanzar en la cooperación para producir medicamentos y vacunas, entre otros acuerdos.
Lula además se reunirá con el vicepresidente Raúl Castro y con el presidente de la Asamblea Nacional (congreso) Ricardo Alarcón de Quesada''.
Hasta aquí la información de la agencia de prensa española.
Sólo los dos últimos párrafos de la información de Efe (aquí omitidos para evitar una mayor repetición) tienen que ver con el posible encuentro entre Fidel y Lula.
Creo que es más importantes situar la visita en su justa dimensión que especular sobre si se verán cara a cara los dos mandatarios.
Fotografía: el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante un encuentro con los periodistas para celebrar las festividades de fin de año, el 20 de diciembre de 2007, en el Palacio del Planalto en Brasilia, Brasil (Carlos Humberto/EFE).

jueves, 10 de enero de 2008

Inercia y burocracia


Inoperancia, inercia y burocracia son algunos de los males que aquejan a ''no pocas''instituciones oficiales cubanas dedicadas a la esfera de la cultura, según denuncia el diario Juventud Rebelde.
El rotativo oficial señala que ''el tiempo ha evidenciado la necesidad de que nos sentemos a revisar las estructuras de muchas de las instituciones culturales de nuestro país'', ya que la mayoría de ellas fueron diseñadas hace décadas en circunstancias distintas a las actuales en Cuba y en el mundo, de acuerdo a una nota de Efe.
''De ahí el hecho de que no pocas de tales instituciones resulten en la actualidad sencillamente inoperantes y sólo caldo de cultivo para que en las mismas florezca, en el mejor de los casos, la inercia, y en el peor, la burocracia, ya sea la de la vieja estirpe o la de la nueva escuela'', agrega.
Juventud Rebelde elogia fórmulas alternativas como la que representa el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, una institución cultural independiente, sin fines lucrativos y creada con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El diario destaca el trabajo que realiza el centro con muy reducida plantilla, escasos recursos y ''muchísimas ganas de hacer'' frente a otras instituciones de la esfera que, ''en no pocos casos, con posibilidades económicas infinitamente superiores y un elevado número de trabajadores'', no pueden comparar su trabajo ''ni por asomo'' con el desarrollado por este centro.
Añade que en este centro, además, ''se respira respeto por el artista, algo que tanto falta en otros sitios''.
Para conocer más de la labor del Centro Pablo de la Torriente Brau piche aquí.
Fotografía: vendedor callejero en una calle de La Habana Vieja (Dado Galdieri/AP)

La Habana partició en el proceso de liberación de rehenes de las FARC


Cuba, que está distanciada de la guerrilla de las FARC, participó sin embargo en el proceso que desembocó en la entrega de dos de sus rehenes este jueves, y su embajador en Venezuela, Germán Sánchez, integró la comisión que las recibió en la selva de Colombia, informó la Agence France Presse.
El gobierno cubano aún no reaccionó públicamente a la liberación, pero envió a Sánchez a las selvas del Guaviare (sureste de Colombia), donde las rehenes Clara Rojas y Consuelo González fueron entregadas a la Cruz Roja, al ministro del Interior venezolano Ramón Rodríguez Chacín y a la senadora colombiana Piedad Córdoba.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había anunciado que la participación de Sánchez reconoce ''los esfuerzos'' del gobierno cubano y de Fidel Castro ''por la paz en Colombia''.
Fue a través de la agencia cubana Prensa Latina que las FARC anunciaron el 18 de diciembre que en breve liberarían a Rojas (ex compañera de fórmula presidencial de la política franco-colombiana Ingrid Betancourt, junto a quien fue secuestrada en febrero de 2002), a su hijo nacido en cautiverio y a la parlamentaria González.
Venezuela organizó una misión para buscar a los rehenes con apoyo de Cuba y otros países, pero se suspendió el 31 de diciembre, pues las FARC no tenían en su poder a Emmanuel -hijo de Rojas y de un guerrillero-, sino que éste estaba en un albergue en Bogotá, lo que fue denunciado por el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, tras acusar a los rebeldes de mentir.
Cuba ha mantenido un perfil discreto en el proceso de liberación de los rehenes, aunque versiones extraoficiales afirman que Chávez habría planeado cuidadosamente la operación de recibimiento de las secuestradas en La Habana, adonde estuvo a fines de diciembre y visitó a Castro.
Según versiones de prensa, que citan a diplomáticos venezolanos, en aquella ocasión Chávez se reunió con el llamado ''canciller'' de las FARC, Rodrigo Granda, quien se encuentra en Cuba desde junio de 2007, tras ser liberado por Bogotá para contribuir en la gestión de un canje de secuestrados por rebeldes presos.
En varias ocasiones Cuba se ha declarado dispuesta a colaborar con una salida al conflicto armado, y recibió a Granda a pedido de Uribe. Desde diciembre de 2005 fue sede de negociaciones entre Bogotá y el guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN, segunda guerrilla colombiana), actualmente suspendidas.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), principal guerrilla colombiana, nacieron en 1964 bajo influjo de la revolución cubana, pero tras una cálida relación inicial con el gobierno de Castro se distanciaron de él y nunca dependieron de su apoyo.
Un episodio que evidenció ese distanciamiento fue la aseveración de Castro en junio de 1999 de que ''ya no es hora de guerrillas en América latina'', lo cual no agradó a dirigentes de las FARC.
Fotografía superior: de izquierda a derecha, el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez; Patricia Perdomo; la ex congresista colombiana Consuelo González; su hija María Fernanda Perdomo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez; la ex candidata a la Vicepresidencia de Colombia Clara Rojas, la senadora colombiana Piedad Córdoba y la señora Clara González de Rojas, durante la ceremonia de recibimiento a las dos liberadas por la guerrilla
de las FARC hoy, 10 de enero de 2008, en el Palacio de Miraflores en Caracas, Venezuela (David Fernández/EFE).
Fotografía izquierda: la ex candidata a la vicepresidencia de Colombia Clara Rojas (d) y la ex congresista Consuelo González (i), liberadas por las FARC en la mañana de hoy, 10 de enero de 2008, saludan al embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez (2 d), y a la senadora colombiana Piedad Córdoba (2 i), en las selvas del Guaviare (Colombia), desde donde partieron a Venezuela para encontrarse con sus familiares. (Palacio de Miraflores/EFE).

Inocentes tardíos en Miami


En su blog El Tono de la Voz, Jorge Ferrer cuenta como una nota que publicó el pasado 28 de diciembre, Día de los Inocentes, titulada Secretismo en torno a la visita de Fidel Castro a El Rincón en la tarde de ayer, le jugó la mala pasada ayer de verse devuelto a La Habana.
''La cosa no tendría mayor importancia, si no fuese porque el asunto, de tintes vagamente gogolianos, ilustra los modos en que circula la información en páginas dedicadas a transmitir 'la verdad sobre Cuba', desde el amarillismo más imbécil'', dice Ferrer.
Pero en Miami lo que ha llamado más la atención es la repercusión de la broma, y luego la repercusión de la repercusión. Ferrer lo explica con lujo de detalles en una actualización a su comentario:
''Desde Miami, un lector avisado me cuenta detalles sobre la repercusión ayer de la 'inocentada':
El manojo de anécdotas de lo sucedido en torno a la 'noticia' daría para un libreto de Tres Patines.
Radio Mambí dando la noticia como una gran exclusiva en el horario de la madrugada y el locutor llamando al reportero en las primeras horas del amanecer para que llamara a Cuba a buscar reacciones.
Pérez Roura, el director de Radio Mambí, encolerizado porque no se le consultó, no porque la noticia fuera falsa (de lo que nunca se dio cuenta), sino porque El era el que debió dar al aire, y en su propia voz, tan importante revelación.
El noticiero del Canal 51 aguardando hasta las 5:55 p.m. para salir al aire con la Noticia como número uno, y el presentador Ambrosio Hernández casi histérico porque se le estaba diciendo que no había comprobación. El reportero, por supuesto, cayó también en el trance de la inocentada, y creo que no fue hasta que habló contigo que se dio cuenta del embuste''.
A Cuaderno de Cuba sólo le queda aclarar que lo ocurrido ilustra el grado de seriedad de algunos medios noticiosos (es un decir) de esta ciudad.
Vea el comentario completo de Jorge Ferrer aquí.
Fotografía: Armando Pérez Roura, director general de Radio Martí, en esta foto del 23 de agosto de 2007 (Marice Cohn Band/The Miami Herald).

miércoles, 9 de enero de 2008

Política y lenguaje


Interesante como los aspirantes a la candidatura presidencial republicana y los políticos que los apoyan van modificando el lenguaje, de acuerdo a lo que se percibe como tendencias de los electores. Ya no se oye hablar de ''guerra contra el terrorismo'', porque la frase recuerda demasiado a la consigna del presidente George W. Bush, sino de la ''guerra contra nuestros enemigos''. El aspirante John MaCain se presenta como un verdadero agente de cambio y la intransigencia de los mejores momentos del triunfalismo de Bush ha sido sustituido por las coincidencias.
Fotografía: músicos de una banda militar cubana durante la celebración por los 49 años de la entrada de Fidel Castro en La Habana (Dado Galdieri/AP) .

El tema único


El gobernante cubano, Fidel Castro, quiere que quienes viven en la isla emitan un ''voto unido'', es decir voten en bloque por todos los candidatos que figuran en la boleta para las elecciones parlamentarias que se celebrarán en la isla el próximo día 20.
En la otra orilla del estrecho de la Florida, su sobrino, el legislador republicano Lincoln Díaz Balart considera que los electores deben votar de acuerdo a un tema único. Eso es lo que se desprende de una declaración suya: el posible surgimiento de un aspirante demócrata a su escaño es una reacción a la política hacia Cuba que él ha ayudado a poner en práctica en Washington.
Díaz Balart afirmó que: ''Lo que hay ahora es la decisión [demócrata] de que si no derrotan a Mario [Díaz Balart], Ileana [Ros-Lehtinen] o Lincoln, no van a poder hacer nada [para mejorar las relaciones con la isla]'', de acuerdo a un artículo de Rui Ferreira y Helena Poleo, que aparece en las ediciones de hoy de El Nuevo Herald y en The Miami Herald.
Díaz Balart se hizo eco de lo aparecido en Cuba News, donde se cita a prominentes activistas demócratas familiarizados con el tema cubano, tanto en Washington como en Miami, que claramente dan a entender que la estrategia electoral de este año es destronar a los tres congresistas republicanos porque se oponen rotundamente al levantamiento del embargo comercial al régimen de la isla.
''Es esta publicación quien dice eso de que nos van a retar a los dos. Pero si lo dice, yo lo creo, y además lo estoy viendo. Pero lo cierto, es que no nos pueden ganar'', enfatizó Díaz Balart.
Según el congresista, los demócratas se volcaron hacia lograr que tanto él como su hermano pierdan sus escaños después que un informe de la Oficina de Contraloría del Congreso reveló algunos casos de uso inapropiado de la ayuda estadounidense a la disidencia interna en Cuba.
Sin embargo, el panorama es mucho más complejo que esta visión simplista del legislador.
En primer lugar, no todos los electores del sur de la Florida son de origen cubano, y una parte de ellos no comparte los puntos de vista de los actuales congresistas cubanoamericanos.
En segundo, son demasiado los problemas que se afrontan en Miami y sus alrededores para limitarlo todo al caso cubano.
La visión reduccionista de Díaz Balart tiene una notable similitud con la de La Habana. Mientras que allá se busca elegir a un grupo de candidatos con un sólo voto, aquí un político reduce a una población diversa de electores -anglos, hispanos en general, afroamericanos y de diversos orígenes- a un grupo que en su mayoría pertenecen al llamado ''exilio histórico''. Y los diversos problemas e inquietudes de todos los votantes, incluso, por supuesto, de los partidarios de Díaz Balart, superan las medidas para restringuir los viajes a Cuba y las remesas, la ayuda financiera a la disidencia y el mantenimiento del embargo.
Aunque también vale la pena señalar que la efectividad de las medidas aprobadas con el apoyo de los congresistas cubanoamericanos ha sido nula, y que los fondos a la disidencia se quedan en Miami en su mayor parte, se debe destacar que un legislador es elegido para contribuir a la mejora de la comunidad, no para dedicarse a la política internacional.
El afán por perpetuarse en el poder es un mal contra el que debemos luchar en este año en que el electorado de ambos partidos ha comenzado a mostrar su deseo de cambios fundamentales.
Fotografía: el congresista Lincoln Díaz Balart (Jeffrey M.Boan/El Nuevo Herald).

La experiencia socialista cubano vista desde la ortodoxia marxista-leninista rusa


No es una noticia de otra época ni una imagen antigua. La experiencia socialista cubana reunió en el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Rusia a 60 especialistas en una conferencia.
Según informa el Boletín CUBARTE, resumen semanal del Portal de la Cultura Cubana, al inaugurar los debates, el doctor en ciencias filosóficas y vicerrector del Instituto, David Zhojadze, afirmó que ''con su resistencia, la revolución cubana legó aportes válidos para la salvación de la Humanidad, en peligro de extinción''.
La publicación también señala la intervención del embajador cubano, Jorge Martí. A quien, según CUBARTE, ''los investigadores agradecieron los datos que aportó acerca del crecimiento de la economía, el ahorro energético y sostenidas conquistas sociales en la salud, educación, cultura, deportes, los derechos humanos y la solidaridad internacional''.
El director del Centro de Investigaciones Latinoamericanas del Instituto de Historia Universal, Evgueni Larin, por su parte, resaltó los aportes innovadores del pueblo cubano y su líder Fidel Castro, tras la desaparición del campo socialista en Europa en 1991.
Otra ponente fue Zoya Sokolova, autora del trabajo filosófico Objetividad del surgimiento y desarrollo del socialismo en Cuba.
Vea el Portal de la Cultura Cubana aquí.
Fotografía: un bote con fuegos artificiales en que se lee "Viva Fidel'' navega por la bahía de La Habana, durante la celebración de los 49 años de la entrada de Fidel Castro a la capital( Sven Creutzmann/Mambo Photo/Getty Images).

Premio Nacional de Teatro para Milián


El dramaturgo y director teatral cubano José Milián ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2008 en reconocimiento a su ''importante, extensa y sostenida labor'' en el teatro de la isla, informaron hoy medios locales, según reproduce la agencia Efe.
El jurado reconoció a Milián, autor de más de 50 obras, por haber escrito ''textos insoslayables dentro de la dramaturgia teatral''.
Milián es ''uno de los imprescindibles en el panorama actual del teatro cubano'', precisó hoy el diario oficial Granma.
Nacido en la occidental ciudad de Matanzas, en 1946, Milián comenzó su carrera como actor pero ha ocupado puestos muy diversos dentro del mundo teatral como diseñador de maquillaje, asistente de dirección y director artístico, y actualmente dirige la Compañía Pequeño Teatro de La Habana.
Entre sus piezas más conocidas están Vade retro (1961), La toma de La Habana por los ingleses (1968), Las mariposas saltan al vacío (1993) y Mamíferos hablando con sus muertos (2004).
Su obra Si vas a comer espera por Virgilio (1996), homenaje y retrato personal del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979), se ha convertido en una de las piezas contemporáneas más aclamadas por la crítica y el público de la isla.
Este año fueron nominados además al Premio Nacional de Teatro otras siete personalidades de la escena cubana, entre ellos los dramaturgos Nelson Dorr y Gerardo Fulleda, y las actrices Zenia Marabal, Adria Santana y Corina Mestre.
En 2007 el galardón fue concedido al fallecido actor y director René de la Cruz, los diseñadores María Elena Molinet y Eduardo Arocha, y al director de obras infantiles René Fernández Santana.
Fotografía: cubanos observan fuegos artificiales en La Habana, durante un acto político en celebración del cumplimiento de los 49 años de la entrada de Fidel Castro a la capital( Sven Creutzmann/Mambo Photo/Getty Images).

Asedian a preso político


Cuaderno de Cuba ha recibido la siguiente información del Movimineto Cristiano Liberación, que preside Oswaldo J. Paya Sardiñas:
Antonio (Tony Diaz ) Sánchez esta siendo asediado por autoridades carcelarias y debido a su protesta de huelga de hambre es conducido desde la jaula de 5 y medio metros por cinco que compartía hacinado con 27 presos políticos y 9 literas, a convivir con presos comunes de la mas alta peligrosidad .
Esta es una práctica de castigo máximo que es sofisticadamente organizada por las autoridades del penal para intimidar y exponer al recluso a los más bárbaros atropellos de parte de delincuentes de alto riesgo, criminales.
Como referente podemos utilizar el caso de Rolando Jiménez, gestor del Proyecto Varela y en la actualidad cumpliendo condena en la prisión Guayaba, Isla de la Juventud.
Rolando fue primer teniente del Ministerio del Interior. Abogado de oficio s cargo de procesar persecución contra el trafico de drogas y en un reciente programa de la mesa redonda fue atacado por el periodista Lázaro Barredo y este le contestó valientemente a los insultos de Barredo. En represalias este 31 de diciembre pasado el régimen lo metió a convivir con presos comunes y provocaron a estos a que le dieran tremenda paliza que lo han dejado desfigurado.
Alertamos a la comunidad internacional, a los organismos responsables de la defensa de los derechos humanos y a gobiernos y autoridades a que exijan del gobierno cubano la atención inmediata y restitución de garantías en su reclusión para Antonio (Tony) Díaz Sánchez y los presos políticos que en estos momentos están recibiendo una represión nunca vista anteriormente.
Fotografía: dos campesinos en la provincia de Ciego de Avila (The Miami Herald/MCT).

martes, 8 de enero de 2008

Un triunfo para el exilio histórico


En lo que respecta a los cubanoamericanos republicanos de Miami, la victoria del senador John McCain es un triunfo también de los políticos que mejor representan al exilio histórico.
Desde el principio McCain ha contado con el apoyo de los congresistas cubanoamericanos por la Florida.
En febrero de 2007, los tres legisladores cubanoamericanos de la Florida anunciaron ayer que apoyarían la candidatura del senador John McCain para presidente. Fue el primer gran respaldo político del mayor estado indeciso de la nación.
Los representantes Lincoln y Mario Díaz Balart e Ileana Ros-Lehtinen, republicanos por Miami, tomaron partido por lo menos un año antes de las primarias presidenciales de la Florida. Aunque por momentos se pudo considerar que dicho apoyo fue tibio, los hermanos Díaz Balart y Ros-Lehtinen se mantuvieron junto a McCain.
Además de la posición de McCain respecto a Cuba, el proyecto de inmigración bipartidista presentado por éste y Edward Kennedy, que de ser aprobado hubiera permitido que millones de indocumentados legalizaran su status, influyó en esta decisión. El proyecto de ley no logró imponerse en el Congreso, dominado por los demócratas.
Pero lo más sorpresivo hasta ahora en este sentido ha sido el respaldo del presidente de la Cámara de la Florida, Marco Rubio, a Mike Huckabee. Esto representó un golpe de efecto para un candidato que estaba prácticamente descartado hace sólo dos meses.
En buena medida, el movimiento llamó la atención por la fluctuante posición de Huckabee respecto al embargo económico norteamericano hacia la isla.
Huckabee se había opuesto al embargo cuando era gobernador de Arkansas, según dijo por las consecuencias que tiene sobre la industria arrocera del estado. Pero mientras buscaba el apoyo de Rubio durante los últimos meses, Huckabee cambió de opinión. Lo ha justificado con el argumento de que comenzó a apreciar el punto de vista de muchos exilados cubanoamericanos, que piensan que el levantamiento del embargo sólo beneficiaría a un régimen represivo.
''Como presidente me comprometo a vetar cualquier ley para levantar el embargo, debemos mantener esa presión'', expresó.
La declaración de Huckabee fue uno de los cambios más drásticos de un candidato presidencial sobre el tema que ha definido la política entre Washington y La Habana durante casi 50 años.
Rubio, y su principal asistente, el representante estatal David Rivera, se trasladaron a New Hampshire, exhortando a electores republicanos desde las oficinas temporales de Huckabee en ese estado, y ofreciendo naranjas de la Florida a los choferes que pasaban, y los urgían a que votaran por el ex gobernador de Arkansas.
Los dos republicanos de Miami indicaron que no tenían la ilusión de que Huckabee, que ha estado a la zaga en la recaudación de fondos y ha dedicado poco tiempo a New Hampshire, ganara la primaria del estado.
Pero el domingo Rubio expresó que un sólido tercer lugar mostraría que Huckabee, quien derrotó a Mitt Romney, quien supuestamente llevaba las de ganar en los concilios en Iowa, puede sorprender de nuevo. Huckabee logró ese tercer lugar, pero no se pudo imponer sobre Romney, que consiguió el segundo. Rudy Giuliani quedó en cuarto.
Romney, ex gobernador de Massachusetts, ha contado con la participación de Al Cárdenas, como director de la campaña del ex gobernador en la Florida.
Mientras, Giuliani, quien ha viajado con frecuencia a Miami y Hialeah, al tiempo que ha concentrado su campaña en la Florida. En esta ciudad se han recogido fondos para su contienda, en particular en una cena, que contó con el apoyo de acaudalados exiliados, como Feliciano M. Foyo, Alberto M. Hernández y Diego R. Suárez.
Fotografía: el aspirante a la candidatura presidencial republicana John McCain junto a los congresistas floridanos Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz Balart (Gastón de Cárdenas/El Nuevo Herald).

Fidel Castro llama al "voto unido''


El convaleciente gobernante cubano, Fidel Castro, se mostró hoy partidario del ''voto unido''. Es decir, el voto en bloque por todos los candidatos que figuran en la papeleta de votación en las elecciones parlamentarias que se celebrarán en Cuba el próximo día 20, informó la agencia Efe.
En un mensaje divulgado por la televisión estatal cubana, el jefe de la revolución se refirió brevemente a las elecciones del 20 de enero "en las que seleccionar candidatos no exige esfuerzo'', dijo.
''Soy decidido partidario del voto unido, fue lo que nos permitió evitar la tendencia a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista'', señaló Castro en el mensaje, leído durante el programa Mesa Redonda Informativa.
El próximo día 20, los cubanos están convocados a renovar la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y las Asambleas Provinciales del Poder Popular.
El llamado de Castro al ''voto unido'' no sorprende, pero también es una muestra más de su renuencia a permitir mayores opciones, incluso de forma limitada.
Los electores cubanos tienen el derecho a votar por uno, varios o todos los candidatos que aparecerán en sus boletas, lo que se conoce como ''voto unido'' es una estrategia electoral impulsada por Castro en los años 90, con el objetivo de mantener sin transformar el proceso cubano.
Tanto Fidel Castro, de 81 años, y convaleciente desde hace año y medio de una grave enfermedad que le mantiene apartado del poder, como el gobernante en funciones del país, su hermano, el general Raúl Castro, son candidatos a ocupar un escaño en el Parlamento, tras resultar nominados por la provincia de Santiago de Cuba a finales del pasado año.
Fotografía: cubanos pasan junto al Capitolio, que en una época albergó el poder legislativo en la isla, durante la etapa anterior al 1 de enero de 1959, y en la actualidad es la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Dado Galdieri/AP).

De niño a viejo


El cineasta Pavel Giroud, uno de los más reconocidos realizadores jóvenes de Cuba, acaba de rodar el filme Omertá, un thriller con pinceladas de cine negro con el que marca distancia de su primer largometraje, La edad de la peseta, aspirante a los premios Goya y Oscar, informa la agencia Efe.
Pavel Giroud, de 35 años y graduado del Instituto Superior de Diseño de La Habana en 1994, ha dado una vuelta de tuerca al elegir el drama del envejecimiento como tema central de su nueva película, alejándose de la mirada del protagonista adolescente de la historia familiar de La edad de la peseta.
''Omertá es una historia salpicada de ironía, elementos de género y con un tratamiento general bien diferente'', explicó en una entrevista con Efe el joven director.
En el nuevo filme, una coproducción cubano-española, Rolo Santos, ex guardaespaldas de un connotado mafioso de La Habana, siente que está envejeciendo a principios de la década de los años 60, cuando la revolución comienza a hacer sus primeras transformaciones político y sociales en la isla.
En esta ocasión Giroud le otorga protagonismo a una antigua casona del barrio habanero de El Vedado ''porque en ella hay un supuesto oro escondido y este hombre en medio de su desesperación decide acometer su última misión, que es apropiarse de ese oro en compañía de dos jóvenes que por accidente se le unen''.
Giroud reconoce que tiene ''una actitud de nostalgia de la vida'' y está constantemente ''buscando atrás'' cosas que no vivió, y va "a los orígenes de muchos fenómenos que ocurren hoy porque cada consecuencia tiene una causa''.
La película, con estreno previsto para el próximo verano, ''es un thriller no muy trepidante, pero sí con bastante acción, con la carga del cine negro que lleva el género y una cuota de ironía'' y en ella ''ganan los que pierden en otras películas: el viejo, la mujer, el negro. Es una película en la que triunfan las minorías''.
El elenco está encabezado por el veterano actor cubano Manuel Porto y la actriz española Teresa Calo.
Fotografía: el cineasta cubano Pavel Giroud (i) durante el rodaje de su filme Omertá (Alejandro Ernesto/EFE).

domingo, 6 de enero de 2008

El debate agrícola


Un reportaje realizado en Cuba, que aparece mañana lunes en las ediciones de The Miami Herald y El Nuevo Herald, plantea que los campesinos cubanos tienen una sugerencia sobre cómo el gobierno puede poner a trabajar millones de acres de tierra sin usar para llevar más alimentos a la mesa de todos: que les entreguen las tierras propiedad del estado y permitan un poco de capitalismo.
La información describe las penurias de los campesinos, los problemas de la agricultura y los precios bajos que paga el Estado.
También plantea que el gobernante interino Raúl Castro le ha declarado la guerra a las ineficiencias en la agricultura, al tiempo que duplicó o triplicó algunos de los precios que el gobierno paga a los campesinos y se quejó de que millones de acres están ahora paralizadas. Los funcionarios dijeron que incluso permitirían más inversiones extranjeras en el sector alimentario.
El texto agrega que aunque muchos campesinos están de acuerdo en que el gobierno de Raúl Castro está tomando nuevo interés en impulsar la producción, dicen
que con sólo dar tierra a los campesinos privados y permitir un poquito más de capitalismo en Cuba comunista superará los muchos obstáculos en un país controlado por el gobierno y un sector agricultor tremendamente ineficiente.
Creo que en cierto sentido el gobierno cubano está dispuesto a hacer precisamente lo que quieren los campesinos. Al menos eso es lo que se desprende de una información aparecida en el mes de diciembre en The Cuban Triangle.
De acuerdo a The Cuban Triangle, los funcionarios cubanos se estaban reuniendo con campesinos y los instan a solicitar más tierra para ponerla en producción, en el caso de que tuvieran menos del límite legal permitido.
Philip Peters, el autor de The Cuban Triangle, explicaba que desde antes los campesinos cubanos tenían la opción de solicitar más tierra, pero que según lo que él conoce, la respuesta automática era un ''no''.
Ahora bien, hay otro factor a tener en cuenta, y es bajo que forma se entrega la tierra al campesino. Tengo la impresión que aquí radica una de las claves del problema.
Mientras el gobierno está dispuesto a incrementar las tierras a los que quieren participar en cooperativas de producción y servicio, por el momento no está dispuesto a establecer mecanismos de venta de tierra, o formas de usufructo que permitan la posesión de la tierra luego de determinado plazo. Este es un punto sobre el que me gustaría adquirir un mayor conocimiento, por lo que Cuaderno de Cuba está abierto a las contribuciones al respecto.
Fotografía: clientes compran vegetales y frutas en un mercado de La Habana, en esta foto del 23 de enero del 2006 (Jorge Rey/AP).

Santa Claus y los Reyes


La celebración del Día de Reyes para los niños de opositores presos, organizada por las Damas de Blanco con la colaboración de la Fundación Nacional Cubanoamericana, no fue la única que se llevó a cabo en La Habana.
Un ganadero estadounidense vestido de Santa Claus repartió juguetes a más de un centenar de niños cubanos en presencia de un sobrino del convaleciente Fidel Castro, quien aseguró que su tío estaba "bien'' de salud, informó la AP.
''Viva Santa Claus'', gritaron unos 150 niños cubanos de entre cinco y 15 años cuando el ganadero estadounidense John Parke Wright entró en un convento del este de La Habana en el día de los Reyes Magos.
Parke Wright regaló juguetes y zapatos a los pequeños en presencia de Angel Ramón Castro, sobrino del gobernante cubano convaleciente de una operación intestinal de urgencia desde julio de 2006 que lo obligó a ceder temporalmente el poder a su hermano menor Raúl.
Por esas ironías clásicas de la política, en la celebración que contó con la presencia del sobrino de Fidel y Raúl Castro, los juguetes los repartió ''Santa Claus''. Mientras, en la de los disidentes se volvió a la tradición hispana de los Reyes Magos.
Singular también es que los niños gritaran ''Viva Santa Claus'', como si se tratara de un héroe o una personalidad política.
La presencia del familiar de Fidel la atención del periodista de la AP, quien le preguntó por la salud del mandatario.
''Lo importante es que está activo y que se está recuperando'' afirmó Angel Ramon Castro, hijo de Ramón, el hermano mayor de los Castro. Agregó que "sigue siendo un hombre fuerte, de valores y está bien''.
''Algún día'' el mundo volverá a ver en público a su tío, aseguró.
El mandatario cubano no ha salido en público desde julio del 2006, solo se lo ha visto en fotos o en vídeos y se han mantenido escribiendo sus ''Reflexiones'' en la prensa local.
Fotografías: el ganadero estadounidense John Parke Wright, vestido como Santa Claus, en la celebración llevada a cabo en un convento de La Habana (Dado Galdieri/AP).

El Día de Reyes para hijos de presos políticos


El movimiento Damas de Blanco, que agrupa a mujeres familiares de disidentes cubanos encarcelados desde 2003, celebró hoy el tradicional Día de los Reyes Magos con un grupo de unos treinta niños hijos de los presos políticos.
''Para nosotros es un día muy especial porque pensamos que este mes se celebra también el décimo aniversario de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a Cuba'', declaró a la agencia Efe Miriam Leiva, fundadora de las Damas de Blanco y esposa del ex-preso Oscar Espinosa Chepe, del ''Grupo de los 75'', liberado con una licencia extrapenal.
Aquí en Miami la Fundación Nacional Cubanoamericana difundió en una nota de prensa que esta institución patrocinaría el evento.
''Como parte del programa de ayuda a los disidentes y familias de presos políticos en Cuba, la Fundación Nacional Cubano Americana patrocinará la fiesta de Reyes Magos para los hijos de los prisioneros de conciencia. La fiesta tendrá lugar el domingo, 6 de enero a las 1:30pm en la Habana, en casa de Laura Pollan, miembro de las Damas de Blanco, donde un grupo de madres, hijas y hermanas de esos hombres injustamente encarcelados asistirán con sus pequeños al evento'', dice la nota de la Fundación.
''Las Damas de Blanco junto a la Fundación Nacional Cubano Americana han colaborado por varios años para proveer todo lo necesario para la realización'', agrega.
De acuerdo a la agencia Efe, en el grupo de niños que participaron en la actividad hay algunos que viajaron desde otras provincias como las orientales Santiago de Cuba y Las Tunas, entre ellos, los hijos de los hermanos José Daniel y Luis Enrique Ferrer García, condenados a 25 y 28 años de cárcel en 2003, y otros procedentes de las occidentales Pinar del río, La Habana, Matanzas y la central Villa Clara.
Leiva también refirió que una docena de los niños había asistido esta mañana a la misa en la iglesia habanera de Santa Rita, a la que acuden habitualmente los domingos las Damas de Blanco, y que a la salida del oficio religioso las acompañaron en la caminata que acostumbran a realizar por el paseo de la céntrica Quinta Avenida.
El movimiento Damas de Blanco, ganador del premio Sajárov del parlamento Europeo en 2005, surgió en 2003 integrado por esposas y mujeres familiares de 75 disidentes condenados a penas de hasta 28 años acusados de conspirar con EEUU, atentar contra la independencia del Estado y socavar los principios de la revolución.
Fotografía superior: Laura Pollán (i) líder del movimiento disidente cubano Damas de Blanco entrega juguetes, hoy, 06 de enero de 2008, en su casa en La Habana a diferentes niños, hijos de otras integrantes del movimiento (Stringer/EFE).
Fotografía izquierda: Laura Pollán (i) líder del movimiento disidente cubano Damas de Blanco entrega juguetes, hoy, 06 de enero de 2008, en su casa en La Habana a diferentes niños, hijos de otras integrantes del movimiento (Stringer/EFE).
Fotografía derecha: una niña espera para recibir su regalo en la celebración por el Día de los Reyes Magos efectuada en la vivienda de una líder disidente (Dado Galdieri/AP)

Proponen incrementar capacidad hotelera en La Habana


Las autoridades del turismo en Cuba aspiran a incrementar la planta hotelera de La Habana, que recibe anualmente la mitad de los más de dos millones de turistas que visitan la isla, informaron hoy medios locales, de acuerdo a la agencia Efe.
El delegado del ministerio del Turismo en la capital cubana, Ramón Zamora, dijo que el propósito es poder recibir más turistas en la ciudad, que cuenta con atractivos muy particulares.
La Habana es un polo que aporta el 33 por ciento de los ingresos del turismo al atender al 50 por ciento de los visitantes que llegan a Cuba y cuenta con 12,325 habitaciones distribuidas en 62 hoteles, equivalentes al 27 por ciento de las disponibles en el país, según datos oficiales.
Zamora indicó que en el 2007 pasaron vacaciones en La Habana 1.3 millones de visitantes de España, México, Italia, Francia, Reino Unido, Canadá y Alemania, principales emisores de viajeros a Cuba, de acuerdo con una nota de la agencia cubana Prensa Latina.
El funcionario recalcó que en la actualidad se implementa un programa para la recuperación de la infraestructura hotelera en la capital cubana, iniciado en 2007.
El turismo, una de las principales fuentes de ingresos en divisas de Cuba, tras el níquel y la biotecnología, comenzó a caer en 2006 y en 2007 mantuvo la tendencia a la baja estimadas entre el 10 y el 12 por ciento, según dijeron a Efe fuentes del sector.
Cuba concluyó el 2007 con una recepción de dos millones de turistas, y en ese ejercicio esa actividad creció ''a un ritmo de 6,3 por ciento de manera acumulada'', de acuerdo con datos del Ministerio del Turismo.
Canadá figura como su principal emisor, con una previsión oficial de 600,000 turistas para este año, además de Italia, España, Francia, Reino Unido y México, que, en conjunto, representan más del 60 por ciento del flujo que recibe la isla.
El turismo aporta a Cuba ingresos brutos superiores a los 2,000 millones de dólares al año y emplea, directa o indirectamente, a unas 300,000 personas.
Fotografía superior, izquierda y derecha: bailarines cubanos miembros de diferentes grupos folclóricos recrean, hoy, 06 de enero de 2008, en La Habana, el tradicional Cabildo del día de Reyes, tradición que nació en la época colonial, cuando los amos permitían a los esclavos celebrar el Día de Reyes danzando por las diferentes plazas de la ciudad (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: bailarines cubanos celebran el Día de Reyes en La Habana (Dado Galdieri/AP).

Más de 1,000 megavatios


Cuba alcanzará durante el 2008 más de 1,000 megavatios de generación eléctrica a partir de la utilización de fueloil en todo el país, según declaraciones del vicepresidente Carlos Lage, citadas hoy por varios medios locales, informó la agencia Efe.
Lage recorrió el sábado último el emplazamiento de grupos electrógenos que se instala en la termoeléctrica de Mariel (oeste de La Habana), inversión que calificó como la ''más grande, importante y compleja'' del nuevo sistema de generación eléctrica de la isla, basado en el aprovechamiento del gas y la producción de fueloil, más económico que el diesel.
''Esta obra es una muestra de cómo puede ejecutarse una inversión organizadamente'', manifestó el alto cargo cubano, de acuerdo con reportes divulgados por el periódico oficial Juventud Rebelde y la Agencia de Información Nacional (AIN).
La instalación consta de ocho motores de 18.4 megavatios cada uno, que aportarán 147.2 megavatios al Sistema Energético Nacional (SEN).
El vicepresidente cubano afirmó que "el sistema [energético nacional] se encamina hacia una mayor eficiencia con la generación de gas y fueloil, la complementaría cuando sea necesaria, con algunas termoeléctricas más eficientes y modernizadas''.
También destacó el ''peso importantísimo'' de la provincia La Habana en el sistema eléctrico de Cuba y explicó que la Termoeléctrica del Este, de Santa Cruz del Norte (este de La Habana), va a permanecer por estar situada en una zona petrolera y tener adaptados sus motores para generar con crudo, fueloil y gas.
En su recorrido, el vicepresidente inauguró además el segundo conjunto de grupos electrógenos que funciona con fueloil en La Habana, enclavado en el municipio habanero de Guira de Melena, que garantizará a tres municipios de la provincia y el bombeo del agua que consumen más de un millón de habitantes de la capital cubana.
La ministra de la Industria Básica, Yadira García Vera, calificó esta inversión de ''estratégica'', donde resaltó entre las ventajas de esta nueva instalación la producción de ''una energía más segura, eficiente y ecológica''.
Cuba consume un 7 por ciento menos de diesel y un 13 por ciento de gasolina, y reduce el gasto energético, de acuerdo con datos oficiales divulgados en noviembre pasado. La isla emplea diariamente unos 180,000 barriles de petróleo y produce unos 85,000 barriles diarios de crudo pesado que utiliza fundamentalmente en la generación de electricidad.
Además, cubre gran parte de su demanda con los cerca de 100,000 barriles diarios que recibe de Venezuela a precios preferenciales y que remunera mediante servicios médicos, educativos y deportivos.
Fotografías: cubanos celebran, hoy, 06 de enero de 2008, en La Habana, el tradicional Cabildo del día de Reyes, tradición que nació en la época colonial, cuando los amos permitían a los esclavos celebrar el Día de Reyes danzando por las diferentes plazas de la ciudad (Alejandro Ernesto/EFE).

sábado, 5 de enero de 2008

Luis Aguilar León (1925-2008)


En diciembre de 1986, en Washington, el profesor Luis Aguilar León escribió el que sería su artículo más famoso: El Profeta. Luego narró la ocasión y dijo que en una mesa cercana yacía un ejemplar de El profeta de Kahil Gibran, y se preguntó qué diría ese profeta si alguien le pidiera que hablara de los cubanos. Aguilar León se dedicó entonces a escribir esa respuesta.
Años más tarde, el 9 de junio de 2002, Aguilar Leóon publicó en El Nuevo Herald otro artículo: El profeta habla del regreso a Cuba, que reproduzco aquí en homenaje al académico, quien acaba de fallecer:

EL PROFETA HABLA DEL REGRESO A CUBA
LUIS AGUILAR LEON, El Nuevo Herald
En cuclillas, a orillas del mar, el profeta trazaba en la arena rasgos enigmáticos y observaba cómo las olas los borraban lentamente. Entonces un grupo de cubanos se le acercó y uno de ellos le dijo: "Maestro, háblenos de cuándo regresaremos a Cuba". Irguiendo la frente hacia el horizonte, el profeta habló casi en susurro.
"Ustedes no están en Cuba, pero Cuba está en ustedes. Cuba es una isla cargada de dolor y de alegría. Aférrense a ese dolor, porque en él están las raíces de su pueblo; cultiven esa alegría porque ella es el carácter que salva a ese pueblo. Dondequiera que ustedes estén, el sufrimiento los hermana; donde quiera que ustedes canten, canta el indomable espíritu y la dolorosa esperanza de ese pueblo. Ustedes son una ola en el mar infinito de la patria. ¿Por qué preocuparse tanto por el 'cuándo van a volver', si ustedes no saben cuándo van a morir?
"Ustedes se afanan todos los días en sus menesteres, y hacen planes de futuro y no se preocupan por cuándo llegará el viento negro que borra los semblantes. Pues bien, trabajen con igual fervor por el retorno a la patria y no se preocupen por cuándo ha de llegar la hora del retorno. ¿O es que el amor tiene una cuota de tiempo y la esperanza un término fijo, y el deber un plazo limitado? Cumplid la cuota de deber de cada día y cada día mejoraréis la faz del futuro. Pero no le pidais al futuro que os señale una fecha.
"Vivan con la ilusión del regreso, pero no crean que van a regresar a la ilusión. Las arenas del tiempo caen inexorablemente, y nadie retorna a su pasado o a su juventud. 'Generación va y generación viene, mas la tierra permanece siempre', dice la Biblia. Hubo una Cuba antes de vosotros y habrá una Cuba después de vosotros, pero la que ustedes conocieron y amaron no la han de encontrar jamás. Ella es parte de vuestra música y parte viva de vuestro dolor, pero el recuerdo amado es como la luz de un farol rodeado de sueños que se va extinguiendo en la mente.
"Aprendan la parábola de una madre prudente a quien su hijo le dijo: 'Madre, enseña a mi esposa a hornear el pan, porque el que ella me hace nunca sabe como el que tú me hacías'. Y la madre prudente le respondió: 'Ni yo ni nadie puede hornearte ese pan, hijo mío. Yo lo cocinaba para un muchacho de doce años que corría como el viento y tenía un voraz apetito. Mas tú eres ahora un hombre de cuarenta años volcado en el trabajo y los problemas. Yo puedo ofrecerte el mismo pan que siempre hago, pero no puedo devolverte la energía ni la voracidad de los doce años. Vuelve a tu esposa y aprende a disfrutar el pan de los cuarenta. El de los doce años nadie te lo puede devolver'.
"Cuidad de vuestros hijos, y no permitais que la ilusión del regreso se convierta en tema que os separe de ellos. Ellos marchan detrás de ustedes, pero su visión cabalga a la vanguardia de ustedes. Y el futuro de la caravana está en las manos de aquéllos que sepan mirar con ojos firmes el mañana. Muchos cubanos han ayudado y van a ayudar al regreso, aun cuando ellos mismos no lograron o no lograrán regresar. Y en ellos alentó y alienta el verdadero amor a la patria. Pues, ¿quién tiene más mérito, aquél que trabaja esperando una recompensa o aquél que se sacrifica sin esperar recompensa? ¿Quién tiene más valor, quien siembra para recoger su cosecha, o quien siembra esforzándose porque la cosecha sea fecunda y a todos aproveche?
"Trabajad cada día para que haya una amplia y generosa cosecha que abrigue a los cubanos de hoy y a los de mañana. Y si alguien os critica venenosamente, no permitais que el odio tienda sus negras alas en vuestras almas y cubra de resentimientos el futuro. No olvidéis que aun cuando parezcan triunfantes, los malvados saben cuán ásperas se tornan las horas del odio; y odiar al tirano no justifica derramar odio en todos los rincones. Vuestro pueblo marcha hoy malherido y necesita vasto apoyo y larga generosidad; ofrézcanle toda la cuota que puedan ofrecer. Y no olvidéis que no ha bastado aprender las palabras de vuestro apóstol para crear libertad; es necesario conocer su conducta, que debió haber sido modelo de ética en vuestra historia. De ahí que sea más sabio preocuparse más del cómo que del cuándo será el regreso".
Y el profeta reclinó su mirada y volvió a trazar rasgos en la arena y a observar cómo las olas barrían lentamente las huellas de sus trazos.
Fotografía: El historiador y ensayista Luis Aguilar León (Jeffrey Boan/El Nuevo Herald).

La elección norteamericana en Granma


Hoy el diario Granma publica un análisis sobre las primarias en Iowa, que se destaca no por producir un análisis original, sino por hacer una exposición equilibrada de lo ocurrido el jueves en el estado norteamericano.
El artículo de Ramón Sánchez Parodi, quien fuera jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington entre 1977 y 1989, ocupa toda una página del espacio dedicado a temas internacionales en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
''Hoy por hoy la elección presidencial en Estados Unidos está en el aire. Ya que no se puede siquiera predecir quien será el candidato de cada partido, mucho menos se puede tener certeza de quien pudiera resultar electo en noviembre del 2008'', concluye su artículo Sánchez Parodi.
Sánchez Parodi subraya que los resultados de los caucus en Iowa ''confirmaron la 'revuelta' de los electores (recogida en las encuestas en las últimas seis a ocho semanas y comentada por los analistas políticos) que apuntaba una sensible caída de los aspirantes punteros de ambos partidos''.
Se trata de un análisis detallado y objetivo de la votación en Iowa, que coincide en varios puntos con los aspectos estudiados en la prensa norteamericana, libre de cualquier referencia política simplona y desprovisto de las coletillas ''ideológicas'' que resultaban imprescindible agregar, al tratar estos temas en la prensa cubana.
Fotografía: un turista camina a la orilla del mary, el 4 de enero de 2008, en una solitaria playa en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

viernes, 4 de enero de 2008

Traspaso generacional, según La Habana


El periódico Granma mostró su interés en destacar que la candidatura al Parlamento que será elegido en las comicios del 20 de enero lleva en sí el ''traspaso generacional en las riendas del Estado'' con un 60.9 por ciento de los postulados para diputados que nacieron tras el triunfo de la revolución, el 1 de enero de 1959.
El artículo, titulado Un Parlamento espejo del pueblo, señala que de los 614 candidatos al Parlamento en la próxima legislatura, 374 (60.91 por ciento) nacieron después del triunfo revolucionario, otros 134 eran apenas unos niños en 1959 y sólo 106 de los postulados (17.25 por ciento) conocieron el capitalismo en Cuba.
Las Asambleas Municipales del Poder Popular de Cuba nominaron el pasado 2 de diciembre a los candidatos a cubrir 614 escaños del Parlamento nacional y 1,200 puestos en las asambleas provinciales, señala la agencia de noticias Efe.
El texto periodístico subraya que ''en términos de continuidad y renovación la composición de la candidatura revela otro hecho trascendente: solamente el 36.78 por ciento de los nominados (224) ocupa hoy un puesto en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), que en este momento tiene 609 escaños''.
Explica además que la renovación parlamentaria ascenderá al 63.22 por ciento (385 parlamentarios), aunque indica que en la práctica los nuevos diputados serán más, pues el Parlamento contará en su nueve legislatura con 614 integrantes, en correspondencia con el crecimiento poblacional (Cuba tiene 11.2 millones de habitantes).
Fotografía: una turista toma el sol abrigada hoy, 04 de enero de 2008, en una solitaria playa en La Habana. La ola de frío, provocada por una masa de aire de origen polar que influye en el occidente y centro de la isla, mantiene desiertas las playas que normalmente, en esta temporada, son visitadas por cientos de turistas (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...