sábado, 29 de marzo de 2008

Presiones e impunidad

Las ''presiones'' a periodistas en EEUU para que revelen sus fuentes, y la ''impunidad'' de los crímenes contra informadores en México, son graves problemas que enfrenta la libre prensa, dijeron hoy editores de medios de ambos países durante una reunión semestral de la SIP en Caracas.
Al presentar el informe sobre la situación de la prensa en Estados Unidos, Luis M. Pérez, editor de The New York Times,destacó la existencia en ese país de una ''creciente tendencia'' a''obligar a los periodistas a revelar sus fuentes''.
Pérez afirmó que en Estados Unidos "queda mucho trabajo por hacer'' para garantizar el ejercicio de la libre prensa, entre ellas combatir las supuestas limitaciones al acceso a fuentes gubernamentales.
En ese sentido, el editor de The New York Times mostró su preocupación por la ''cobertura periodística sobre Guantánamo'', la base militar estadounidense ubicada en Cuba, ya que el Pentágono y ''portavoces militares no responden a preguntas sobre lo que ahí sucede'', informó la agencia Efe.
El informe leído por Pérez durante la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también destacó, como''nota positiva'', la aprobación de ''una nueva ley que fortalece la actual legislación sobre la libertad de información'', al mejorar el acceso de los ciudadanos a archivos públicos.
Por su parte, Juan Ealy, presidente-director general del diario El Universal de México, denunció la ''impunidad constante'' de los crímenes contra periodistas en ese país.
Ealy precisó que en los últimos seis meses han sido asesinados tres periodistas en México, y otros dos están desaparecidos, sin que se perciba una acción oficial contundente para combatir esa situación.
Según el presidente-director de El Universal de México, las autoridades de ese país ''no están interesadas en esclarecer'' esos delitos contra los informadores.
En el informe sobre la libertad de prensa en México, destacó también la existencia de ''medios cómplices'' mexicanos que trabajan ''por los intereses de los gobernantes''.
La reunión de medio año del gremio de dueños y editores de los principales medios de comunicación iberoamericanos comenzó este viernes y culminará mañana en la capital venezolana.
Fotografía: un cubano lee el diario oficial cubano Granma, que publica en la isla hoy, 29 de febrero de 2008, una nueva reflexión ''del compañero Fidel'', en la que el convaleciente líder asegura que está''ajeno'' a todos los cargos y destaca que el presidente, Raúl Castro, es el que tiene todas las prerrogativas para dirigir el país (Alejandro Ernesto/EFE).

viernes, 28 de marzo de 2008

Encuentros cercanos de la prensa de la tercera clase


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inició hoy en Caracas su revisión semestral de la libertad de prensa en la región, con énfasis en Cuba, Bolivia y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda la tienen como un gremio pro imperialista.
Además de los presidentes de esos tres países, los de Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Honduras también fueron blanco de las críticas que lanzó en la inauguración de la cita de dos días el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gonzalo Marroquín.
''No es solo asesinando, amenazando, persiguiendo o encarcelando como se intenta callar a los periodistas'', dijo Marroquín en alusión a la retórica de esos gobernantes en contra de los comunicadores.
En los últimos seis meses, todos ellos se dedicaron "a atacar a la prensa con el fin de intentar minar su credibilidad, a la larga el activo más importante'' de la profesión, señaló.
Identificó al presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, como el gobernante que en el lapso pronunció ''más ataques contra los medios, con duros epítetos'', aunque añadió que esta ''situación también la encaramaron'' los gobernantes de Uruguay, Tabaré Vázquez; Honduras, Manuel Zelaya; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega, y Bolivia, Evo Morales.
El de Venezuela, el anfitrión Hugo Chávez, ''y lo mismo varios de sus ministros, han mostrado una postura agresiva contra los medios, lo que refleja la intolerancia de aquellos que desean concentrar poder en vez de fortalecer la democracia'', agregó.
El directivo de la SIP y del diario Prensa Libre de Guatemala señaló por su nombre a esos siete presidentes antes de que, tras la inauguración de la cita, comenzara la lectura de los 24 informes de igual número de países que analizará el gremio hasta el domingo.
La retórica de los presidentes contra los periodistas se suma a problemas aún no resueltos tales como la desaparición de diez de ellos en México desde 1995, añadió Marroquín.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, no duda en que la SIP castigará su retórica y arremeterá una vez más en su contra, y que en esta ocasión lo hará en su propia casa.
''Van a condenar a Venezuela por violación a la libertad de expresión, pero lo van a decir en Venezuela. Eso es cinismo'', manifestó Chávez esta semana durante una visita a Brasil.
En respuesta, su ministro de Comunicaciones, Andrés Izarra, instaló hoy mismo, a solo dos cuadras de donde se reúnen los miembros de la SIP, el ''Encuentro latinoamericano contra el terrorismo mediático'' con comunicadores "anti-SIP'' de varios países.
Los aproximadamente trescientos participantes en uno y otro foro debatirán por separado los problemas de la comunicación continental, y se prevé que al menos se miren mañana cuando una marcha ''contra el terrorismo mediático'' llegue hasta las afueras del hotel donde se celebra la reunión de la SIP.
Chávez no ha confirmado su asistencia a ninguna de las dos reuniones, aunque confirmó que recibió invitaciones para ambas.
''Lo más importante es que va a haber un gran debate. Aquí (la de la SIP) va a estar diciendo que en Venezuela hay una dictadura, y en el otro lado de la calle un debate muy abierto sobre lo que es el terrorismo en algunos medios de comunicación'', dijo Chávez.
''Así como ellos tienen su SIP, nosotros podemos tener nuestra SICT, Sociedad Internacional contra el Terrorismo Mediático'', dijo a su vez el ministro venezolano de Comunicación al instalar el segundo foro en la vecina Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Fotografía superior: integrantes del grupo folclórico de Camaguey el 27 de marzo de 2008 en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos ''Habana Vieja Ciudad en Movimiento'', que se lleva a cabo en la capital de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotorgrafía derecha: un actor vestido como Charlot camina el 27 de marzo de 2008 con un cartel del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: una integrante del grupo chileno Domo Teatro participa hoy, 27 de marzo de 2008, en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la Isla (Alejandro Ernesto/EFE).

Uso ilícito de fondos

Un asistente del presidente George W. Bush miembro de una organización anticastrista y sospechoso de ilícitos con fondos destinados a ayuda internacional renunció recientemente a su cargo, informó la Casa Blanca este viernes.
El asistente especial de Bush para asuntos intergubernamentales, Felipe Sixto, quien trabajaba para la organización anticastrista Centro para una Cuba Libre, le informó a la Casa Blanca de sus presuntos actos el 20 de marzo, al tiempo que renunciaba, dijo un portavoz.
El director ejecutivo del Centro para una Cuba Libre, Frank Calzón, indicó que la organización con sede en Washington que impulsa la democracia en la isla ''descubrió este problema a mediados de enero'' e informó a la agencia estadounidense de ayuda internacional USAID, que adelantó una investigación, según la agencia AFP.
''Obviamente estoy decepcionado. Nadie en estos momentos en el Centro para una Cuba Libre está relacionado y estoy seguro de que nadie (más) se involucró o está actualmente involucrado en esas actividades'', dijo Calzon a la AFP.
Calzón, director una organización que envía a Cuba miles de libros, computadores portátiles, radios de onda corta y medicinas, dijo esperar la recuperación de todos los fondos involucrados.
Fotografía: una integrante del grupo Raíces Profundas interpreta a la diosa afrocubana Oshún el 27 de marzo de 2008, en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos ''Habana Vieja Ciudad en Movimiento'', que se lleva a cabo en la capital de la Isla (Alejandro Ernesto/EFE).

Sacrifican gallos


Una treintena de gallos de pelea cubanos fueron sacrificados por la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de Panamá, por entrar al país burlando la ley, según la agencia Efe.
El Mida informó hoy en un comunicado que las aves fueron detectadas, en fecha no precisada, en la finca de Inocente Zamora, ubicada en el poblado de Pedregal, periferia este de la capital, ''que fue inmediatamente sometida a una cuarentena''.
Además de eliminar a los gallos cubanos, ''se procedió a la toma de muestras serológicas de unas 128 aves de riña que mantuvieron contacto con las aves decomisadas'', explica la nota.
Aún no se conocen los resultados de los exámenes de laboratorio para determinar si caben ''otras medidas'', que no fueron precisadas.
La introducción ilegal de los gallos viola las medidas sanitarias contenidas en la ley referente a los requisitos zoosanitarios para la importación de animales a Panamá.
Fotografía: un hombre habla por un teléfono móvil en una calle de La Habana (Javier Galeano/AP).

Congreso de escritores


La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) celebra la próxima semana su VII Congreso, el primero en diez años, que llega marcado por las reivindicaciones de sus miembros y el espíritu de cambios impulsado por el presidente Raúl Castro.
Tras un año de reuniones en el ámbito local y provincial, más de 400 intelectuales y artistas cubanos se reunirán del 1 al 4 de abril para impulsar ''cambios sustanciales'' en la vida cultural de la isla y reivindicar una Uneac, organización pro gubernamental, con ''nuevos bríos'', de acuerdo a una información de la agencia EFe.
Miembros consultados por Efe indicaron que los debates previos incluyeron demandas como el acceso a Internet, las condiciones de vida de los artistas, las trabas burocráticas para viajar fuera de la isla y las prohibiciones relacionadas con el acceso a vehículos, computadoras.
Esta última restricción y la de comprar a título particular otros artículos como televisiones o aparatos de video desaparecerá legalmente precisamente el mismo día en que comienza el congreso, en la primera reforma adoptada por Raúl Castro, tras su elección como presidente el pasado 24 de febrero.
''Queremos una Uneac abierta, flexible, dinámica, que impulse la cultura cubana al interior y al exterior'', dijo en declaraciones que hoy publican medios locales el escritor Miguel Barnet, presidente del comité organizador del congreso.
Con más de 5,000 intelectuales y artistas de todas las manifestaciones, la organización debe ser, en opinión de Barnet, espacio de ''debate permanente'' de intelectuales y artistas, en momentos en que sus miembros no pueden quedarse ''rezagados de la discusión abierta que hoy tiene lugar en toda Cuba''.
El novelista y poeta, premios Juan Rulfo de cuento (2006) y José Donoso (2007), subrayó que habrá muchos ojos puestos sobre los intelectuales y subrayó que la reunión ‘‘será una reafirmación de los valores del socialismo''.
Uno de los delegados al cónclave, el escritor Leonardo Padura, declaró a Efe que ''Cuba está viviendo un momento en el que se anuncian cambios, se están produciendo, y sobre todo la gente espera más cambios''.
''En esta sociedad cambiante creo que la intelectualidad tiene que tener un papel más activo, porque, tanto a nivel social como cultural, es necesario replantearse algunas proyecciones generales y particulares'', apuntó Padura, ganador de los premios Café Gijón (1995) y por dos veces del Dashiell Hammet de Novela Negra.
En su opinión este congreso ''tiene la oportunidad y la responsabilidad de ser un
congreso cultural pero también social''.
Por eso considera que valdría la pena discutir en este foro ''desde temas tan cercanos como los problemas de la educación en general en Cuba hasta manifestaciones sociales''.
A ello suma los problemas de la creación y del acceso al internet, así como las condiciones materiales de vida que confronta el sector como consecuencia del deterioro que ha padecido la economía nacional a partir de la pasada década.
''Como nunca antes la Uneac tiene una responsabilidad no solo con sus afiliados sino con toda la sociedad cubana en un momento en que se plantea la necesidad de buscar soluciones y mecanismos de perfeccionamiento'', subrayó.
Por su parte, el poeta César López, Premio Nacional de Literatura, destacó que ''hay cosas que prometen mucho''.
''Estamos en un momento de rectificación que viene desarrollándose en cuanto a los temas y conceptos de la cultura que es una sola, aunque existan diferencias entre los creadores que pueden ser ideológicas y el lugar donde radiquen'', dijo.
Espera que del congreso ''salga luz'' y se confronten "posturas dentro de esa defensa de la cultura que es también tener memoria, porque no tener memoria es traicionar a la cultura''.
''Esperamos que todos podamos hacer algo por la cultura nacional'', agregó.
Fotografía superior: un integrante del grupo Raíces Profundas interpreta a un dios afrocubano el 27 de marzo de 2008 en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la Isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha primera: actores y ciudadanos cubanos observan el 27 de marzo de 2008 un espectáculo de danza como parte de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: integrantes del grupo chileno Domo Teatro participan el 27 de marzo de 2008 en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la Isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha segunda: una actriz cubana espera su turno para participar el 27 de marzo de 2008 en una de las actividades del XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos "Habana Vieja Ciudad en Movimiento", que se lleva a cabo en la capital de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).

Incumplimiento

La campaña tabacalera 2007-2008 en Cuba no alcanzará el plan de producción previsto, con un 12 por ciento de incumplimiento a punto de que finalice la zafra el próximo mayo, según indicaron hoy funcionarios de ese sector a la prensa local, de acuerdo a un cable de Efe.
El director agrícola de la empresa estatal TABACUBA, Raúl Alberto Reloba, citado por la agencia estatal Prensa Latina, señaló que "hasta el momento se encuentra más del 50 por ciento de todo el tabaco recolectado'', aunque apuntó que las hojas para habanos tipo Premium de exportación ya están garantizadas.
La provincia occidental de Pinar del Río, la principal productora cubana, concluyó su campaña con un cumplimiento del cien por ciento, pero otras zonas del país, como la región este, vieron afectada su cosecha por "condiciones climáticas adversas''.
Según Reloba, a finales de 2007 las lluvias que azotaron a las provincias orientales causaron la pérdida del 70 por ciento de todos los semilleros.
El plan de siembra para la actual campaña de la solanácea fue de 30,024 hectáreas, pero solo se cultivaron 29,068 con un área cosechable de 27,249.
Fotografía: una mujer habla por su teléfono celular hoy, 28 de marzo de 2008, en La Habana. El nuevo presidente cubano, Raúl Castro, anunció este viernes que autorizará el servicio de teléfonos móviles a los cubanos, hasta ahora solo facilitado a empresas, funcionarios del Gobierno y extranjeros, según una nota divulgada por la empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) (Alejandro Ernesto/EFE).

Alarcón en México

El presidente del parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, se reunió el viernes con la canciller de México, Patricia Espinosa, durante una visita a este país, en el marco de la reciente normalización de las relaciones binacionales, informó el ministerio de Exteriores mexicano, informó la AFP.
Alarcón y Espinosa, quien hace dos semanas viajó a Cuba para culminar el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas deterioradas desde el mandato de Vicente Fox (2000-2006), ''pasaron revista a los avances en la relación bilateral'', afirmó la cancillería en un comunicado.
Además, ''reiteraron la voluntad de ambos gobiernos de impulsar los acuerdos alcanzados'' en la próxima reunión del Mecanismo Permanente de Información y Consulta Políticas México-Cuba.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba llegó este viernes a México para participar este fin de semana en la sesión del Comité Permanente de Trabajo por la Independencia de Puerto Rico, organizada por la Conferencia Permanente de los Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL).
Fotografía: dos mujeres hablan hoy, 28 de marzo de 2008, en La Habana, en cabinas telefónicas públicas que pertenecen a la empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). El nuevo presidente cubano, Raúl Castro, anunció este viernes que autorizará el servicio de teléfonos móviles a los cubanos, hasta ahora solo facilitado a empresas, funcionarios del Gobierno y extranjeros, según una nota divulgada por ETECSA (Alejandro Ernesto/EFE).

Inutilidad

Cuando el ex gobernante Fidel Castro cedió el poder, en lo que entonces se anunció como una medida temporal, debido a problemas de salud, los elementos más intransigentes del exilio en Miami rechazaron esperar a que haya un cambio político en Cuba para involucrarse en los asuntos de la isla.
Incluso parecieron discrepar del llamado del presidente George W. Bush, que les pidió aguardar por decisiones internas.
"El presidente (George W.) Bush tampoco determina cuándo el exilio puede o no tener participación" en los asuntos internos de la Isla, dijo Ninoska Pérez Castellón, del Consejo por la Libertad de Cuba, durante aquellos días calurosos de agosto de 2006.
Bush había dicho, durante una conferencia de prensa, que los cubanos radicados en la Isla son quienes deben definir ese cambio, y que los exiliados deberán involucrarse en el tema "cuando el pueblo de Cuba decida formar un gobierno".
En esa ocasión, algunos de los más fieles partidarios del mandatario se permitieron discrepar en público, aunque fuera por un instante.
Sin embargo, ni un sólo aspecto de lo sucedido en Cuba durante el tiempo transcurrido desde entonces lleva la huella de una participación, aunque sea mínima de los “combatientes verticales” de Miami, quienes se limitan a repetir diariamente que el fin del régimen de La Habana está cerca, lanzar amenazas y prometer el aniquilamiento de cualquiera que se oponga a su planes en la isla y añorar una vuelta al pasado.
Este ejercicio inútil no produce fatiga, sino cierta exaltación en quienes lo practican. Aunque no se ha reportado que impida el envejecimiento, si parece contribuir a la euforia, o al menos a la gritería mediante el teléfono o los micrófonos. Se dice que además es bueno para olvidar la pérdida de la memoria y que aunque no mejora la vista, sí ayuda a sentirse a gusto con una visión distorsionada del mundo.
Fotografía: Una cubana utiliza un teléfono celular en una calle de La Habana (Stringer/AFP/Getty Images).

Una lectura necesaria


La revista The New Yorker publicó en su número del 31 de marzo un buen artículo sobre la situación actual de la prensa norteamericana, el internet y los blogs. No hay hipótesis nuevas ni atractivas teorías postperiodismo impreso, pero la información es amplia, y analiza tanto los factores económicos como ideológicos y se extiende bastante en una cuestión que por lo general omiten otros trabajos al respecto: los fundamentos sobre los que se desarrolló la ''ciencia'' de la formación -y manipulación- de la información pública, el famoso principio del ''balance informativo'' y la objetividad, así como las dos concepciones divergentes de Walter Lippmann y John Dewey.
Para periodistas y blogueros, una lectura necesaria: pinchar aquí.
Fotografía: niños cubanos posan para un turista extranjero junto a un imitador del personaje Charlot, de Charles Chapin, en una oficina de cambio de divisas en La Habana (Javier Galeano/AP).

jueves, 27 de marzo de 2008

Bochornoso


El Canal 23, de la televisión local de Miami, tuvo el pésimo gusto de incluir imágenes y palabras de Luis Posada Carriles al reportar la asistencia a los funerales del músico Israel López en Miami. Posada Carriles, quien ha declarado su participación en los atentados con bombas ocurridos en hoteles de La Habana, en los cuales murió un turista italiano, no tiene historial alguno de músico o especialista cultural. Tampoco es una figura representativa de la comunidad de esta ciudad, más bien de lo peor de una historia de fracasos, terror y muerte que hay que superar.
En mayo de 2007, los abogados de Posada Carriles dijeron que éste iba a permanecer en Miami apartado de la vida pública, y que no realizaría declaraciones a los medios de comunicación hasta tanto no se esclarezca completamente su situación legal en Estados Unidos, dijeron ayer sus abogados.
''[Posada] no va a hacer ninguna declaración pública mientras no se despejen sus asuntos pendientes'', señaló Arturo Hernández, principal abogado de la defensa.
‘‘Tiene mucho en riesgo para exponerse a entrevistas de prensa'', agregó en una declaración que apareció en la edición del 15 de mayo de 2007 en El Nuevo Herald.
Un jurado de instrucción en Nueva Jersey mantiene abierta una pesquisa sobre la presunta participación de Posada en los atentados contra instalaciones turísticas de Cuba, en 1997, con la complicidad de exiliados cubanos residentes en ese estado.
La jueza federal Kathleen Cardone decreto en mayo de 2007 la exoneración de Posada Carriles de los cargos migratorios que pesaban en su contra.
El Departamento de Justicia ha apelado el fallo y los abogados de Posada Carriles respondido a la apelación.
Por otra parte, Posada Carriles aún enfrenta una orden final de deportación y una solicitud de extradición del gobierno de Venezuela, que lo responsabiliza por el derribo de un avión cubano con 73 pasajeros en 1976.
El reportero Mario Vallejo tenía demasiadas figuras importantes que asistieron la ceremonia fúnebre para entrevistas y el canal debió hacer una mejor selección a la hora de trasmitirlo. ¿Es tan fuerte el deseo de complacer al sector ultra reaccionario del exilio cubano, por parte del Canal 23, que aprovechó la insólita aparición del anciano acusado de terrorista, en el lugar menos indicado, para recordarnos que la justicia norteamericana no es igual para todos?
Fotografía superior: un miembro del grupo CodePink, protesta en el área del Restaurante Versailles de la Calle Ocho y 35 Avenida del SW, el 9 de febrero de 2008, para que sea incluido Luis Posada Carriles en la lista del FBI de los terroristas más buscados. Al otro lado se congregó un grupo de cubanos anticastristas para dar su apoyo a Luis Posada Carriles (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
Fotografía izquierda: Amado Veloso, quien perdió sus piernas durante un intento de atravesar los campos minados que separan la Base de Guantánamo de territorio cubano, muestra sus dos prótesis, exclamando. ''Yo Perdí mis dos piernas buscando la libertad''. Veloso protestó junto a Cubanos exiliados para apoyar a Luis Posada Carriles, el 9 de febrero de 2008, mientras en la acera de enfrente el grupo CodePink se manifestó con pancartas en favor que el FBI incluya a Posada Carriles en la lista de los mas buscados terroristas (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
Fotografía derecha: Nancy Mancias, del grupo CodePink, protesta en el área del Restaurante Versailles para que Luis Posada Carriles sea incluido en la lista del FBI de los terroristas más buscados Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

Editan guión de Conducta impropia

El II Festival Internacional de Cine Gay Lésbico de Andalucía, junto a la editorial Egales, ha publicado el guión del documental Conducta impropia, obra de 1984 de Néstor Almendros y Orlando Jiménez-Leal, que muestra la realidad social de Cuba y la represión de la homosexualidad en la isla.
Manuel Zayas, director cubano y organizador de las conferencias de homenaje al director de fotografía Néstor Almendros, destacó hoy en la presentación del libro que esta obra es un ''testimonio imprescindible'' para entender la evolución histórica de Cuba, ''tergiversada por los políticos''.
Almendros, que falleció en 1992, basó su obra audiovisual sobre todo en las críticas al sistema cubano y en Conducta impropia denunció el tratamiento que el régimen castrista dio a los homosexuales y su internamiento en campos de concentración.
Con la edición de este libro se pretende dar a conocer la obra desconocida de este cineasta, así como poner de manifiesto su actividad a favor de los derechos de los ciudadanos.
El libro se acompaña con una edición en DVD del documental, así como con testimonios de personas destacadas del mundo cultural del exilio, que fueron descartados para el montaje final del documental.
El fotógrafo cubano Hermán Puig también participó en las jornadas de homenaje a Néstor Almendros e indicó que comenzó su amistad con el cineasta cuando le ofreció trabajar en el cineclub que tenía en La Habana.
El fotógrafo, conocido por sus fotos de desnudos, definió a Almendros como una persona trabajadora, seria y "con gran integridad política''.
Puig dijo que no participó en las obras de Almendros porque quería mantenerse ''al margen de la política'' y aseguró que sus películas ''son más importantes ahora que cuando se realizaron'', ya que ''se observa la evolución de Cuba y quiénes decían la verdad o la mentira''.
El fotógrafo recordó algunas etapas profesionales de su propia vida y se definió como el ''pionero'' del desnudo masculino en busca de la unión del ''ser humano bello y bueno''.
Fotografía: un hombre oye música en la ventana de su casa, en La Habana, el 24 de marzo de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).

Varados

Dos ciudadanos cubanos ''viven'' desde hace cuatro días en el Aeropuerto de La Paz al no poder regresar a sus lugares de residencia ni ingresar en Bolivia por problemas con sus visados, informó a la agencia de noticias Efe uno de los afectados.
Se trata de Ariel Collazu, que reside con su familia en México desde el año 2001, y Julio Iznaga, que se declara disidente del gobierno cubano y que pertenece al grupo Democracia en Cuba.
Estos dos hombres llevan cuatro días durmiendo en el suelo de la sala de fumadores
del Aeropuerto Internacional de El Alto sin poder bañarse y casi sin comer, indicó a Efe Ariel Collazu.
Su peripecia empezó cuando intentó comprar un pasaje de regreso a México tras pasar unas vacaciones en Bolivia y la compañía aérea TACA se lo negó por dudas sobre su situación legal en ese país.
Ariel Collazu explicó que su residencia en México está aún en trámites y tiene un documento que así lo acredita, lo que no le ha impedido, dijo, viajar en otras ocasiones.
Por su parte, un portavoz de TACA argumentó que requirieron a Collazu certificar su documentación como se procede siempre ante situaciones ''sospechosas'' y no lo hizo, motivo por el que no le expidieron pasaje a México.
Finalmente, Collazu voló a Cuba con la esperanza de ser deportado a México, pero desde su país de origen le devolvieron a Costa Rica, el último aeropuerto donde había hecho escala. Allí pidió asilo político, se lo negaron y le enviaron a Bolivia.
En el caso de Julio Iznaga, salió de Cuba con un visado turístico que caducó durante su estancia en Bolivia. Consiguió llegar a Costa Rica donde también pidió asilo político pero se lo denegaron igualmente y fue enviado al Aeropuerto de La Paz.

El portavoz de TACA consultado por Efe admitió que se trata de una situación ''incómoda'' para la compañía, que está a la espera de que las autoridades bolivianas de migración decidan qué hacer con estos casos.
Fuentes de la Embajada de Cuba en Bolivia aseguraron a Efe que su consulado va a contactar con Collazu e Iznaga para atender su situación con independencia de que éste último se declare disidente, si bien reconocieron que se trata de una ''situación migratoria complicada''.
Fotografía izquierda: el cubano Ariel Collazu habla por teléfono mientras continúa esperando hoy, 27 de marzo de 2008, con su compatriota Julio Iznaga en el Aeropuerto Internacional de El Alto, cerca a La Paz, Bolivia. Los viajeros ''viven'' desde hace cuatro días en el aeropuerto, al no poder regresar a sus lugares de residencia ni ingresar en el país, por problemas con sus visados (Christian Lombardi/EFE).
Fotografía centro: los cubanos Julio Iznaga (i), y Ariel Collazu (d) continúan esperando hoy, 27 de marzo de 2008, en el Aeropuerto Internacional de El Alto, cerca a La Paz, Bolivia. Los viajeros ''viven'' desde hace cuatro días en el aeropuerto, al no poder regresar a sus lugares de residencia ni ingresar en el país, por problemas con sus visados (Christian Lombardi/EFE).

Demócratas cristianos buscan reunión con Raúl


La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) busca reunirse con el Gobierno cubano que encabeza Raúl Castro para impulsar la apertura política de la isla, dijo hoy su presidente, el mexicano Manuel Espino, según la agencia Efe.
La organización hizo llegar una petición en este sentido a la embajada cubana en México, para que esta lo transmita a su Gobierno.
Espino, en una entrevista con Efe, afirmó que recientemente ''se han dado pasos'' en pro de una apertura en Cuba, como la elección por el Parlamento de Raúl Castro como jefe de Estado y de Gobierno, y la modificación de políticas estatales que ''limitaban'' a los civiles.
Sin embargo, ''lo más importante no ha sucedido, que haya democracia plena'', aseguró el líder democristiano, quien fue presidente entre 2005 y 2007 del Partido Acción Nacional (PAN) al que pertenece el actual mandatario mexicano, Felipe Calderón.
Espino explicó que su organización busca ''alentar al Gobierno cubano a dar este paso, asegurarle que no va a perder respeto ni poder'' y que la ODCA no va a ''exacerbar los ánimos en su contra en el continente''.
''La oportunidad (de cambio) está ahí'', indicó el político mexicano, que abogó para que la isla adopte un sistema de partidos políticos y que los ciudadanos puedan votar y ser votados, para que Cuba se inserte en la dinámica regional y mundial.
El dirigente democristiano destacó la declaración adoptada el pasado 14 de marzo en Costa Rica por la ODCA, en la que se pide a los Gobiernos americanos que dialoguen con el régimen de la isla y con los opositores ''pacíficos'' a este.
''Hacemos sugerencia a los Gobiernos para que los acuerdos bilaterales (con Cuba) incluyan cláusulas sobre derechos humanos y para que permitan el libre tránsito de
inmigrantes cubanos'', exhortó.
La declaración hace también referencia a ''suspender cualquier medida de presión y restricción'' sobre la isla y, aunque no se menciona explícitamente el embargo económico que Estados Unidos mantiene contra esta, el líder democristiano reconoció que cabe ahí.
A pesar de que no existe un posicionamiento al respecto de la ODCA, Espino manifestó en lo personal que el embargo, aplicado desde la década de 1960 contra la isla, ''es inhumano y no tiene razón de ser''.
''No es forma de acreditar una diferencia política y diplomática, trae como consecuencia una afectación muy lamentable para los mismos cubanos, no debiese continuar'', concluyó el dirigente, quien dijo esperar que Estados Unidos tenga la ''sensibilidad'' de levantarlo.
Fotografía superior: participantes cubanos en el concurso de aficionados al danzón bailaron el 26 de marzo de 2008, en La Habana, durante la celebración del 5to Festival del Baile Nacional Cubano (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: una pareja de mexicanos hicieron parte del concurso de aficionados al danzón el 26 de marzo de 2008, en La Habana, durante la celebración del 5to Festival del Baile Nacional Cubano (Alejandro Ernesto/EFE).

martes, 25 de marzo de 2008

La Iglesia topa con la intransigencia


En una nueva muestra de desconocimiento de la realidad cubana y mundial, un grupo del exilio criticó hoy en Miami la política aplicada por el Vaticano en Cuba, con motivo de la próxima visita del Papa Benedicto XVI a Washington y la entrevista que tendrá con el presidente George W. Bush.
El presidente del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), Horacio García, explicó que su organización imprimirá 20,000 postales en las que se critican las declaraciones del secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, en su visita a Cuba a finales de febrero, informó la agencia Efe.
Fundado en el 2001 por figuras prominentes de la Fundación Cubano-Americana, que se separaron de ésta para fundar una organización que representara la corriente ultraconservadora del exilio, el CLC ha mantenido la línea de confrontación con La Habana, una campaña permanente en favor del recrudecimiento del embargo y una coincidencia absoluta con las posiciones de la administración Bush en todos los frentes.
El CLC fue una de las organizaciones exiliadas que participó en una campaña de 2002, destinada a neutralizar las posiciones en contra del embargo en el Congreso, que por entonces amenazaban con lograr una flexibilización de las medidas restrictivas. La organización fue clave en el respaldo a la política del presidente George W. Bush y el evitar que se levantaran las sanciones comerciales contra la isla.
Durante su reciente viaje a Cuba, el cardenal Bertone calificó entonces el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene desde hace 45 años sobre Cuba como ''injusto y éticamente inaceptable''.
''Nosotros estamos reiterando al presidente Bush que este no es el momento para levantar ninguna sanción a Cuba, este es el momento para pedir la libertad de todo un pueblo'', dijo García en una conferencia de prensa.
Las postales, en las que se muestra a Bertone dando la mano al presidente cubano, Raúl Castro, rechazan cualquier propuesta de canjear a cinco cubanos condenados por la justicia estadounidense como espías a cambio de prisioneros de conciencia encarcelados en Cuba.
''¡Es indignante! Históricamente el régimen de Castro ha usado a los prisioneros políticos como fichas de canje; y es muy distinto ser un preso de conciencia, uno que reclama libertad, a ser un asesino procesado en un juicio justo'', añadió García.
Agregó que la Iglesia Católica, ''lamentablemente, mantiene la posición de alinearse con los victimarios y no con las víctimas''.
García indicó que en una carta enviada a la Nunciatura de la Iglesia Católica en La Habana se pidió a Bertone que hiciera una misa en memoria de los cubanos que murieron fusilados por el régimen castrista, pero señaló que no hubo respuesta. Añadió que tampoco encontró mayor reacción a la solicitud para que Bertone visitara las cárceles cubanas donde se encuentran prisioneros de conciencia o se reuniera con miembros de la oposición en la isla.
''Lo único que hemos visto es que Bertone, en su calidad de miembro de la jerarquía de la Iglesia Católica, ha terminado actuando como cabildero de los Castro'', cuestionó García.
Los miembros del CLC se han caracterizado por criticar cualquier iniciativa que se aparte de la política de inmovilidad respecto a la isla que mantiene el actual gobierno republicano de Estados Unidos, así como en mantenerse fieles a las estrategias de lucha violenta contra el gobierno cubano, desde el rechazo a la visita del ex presidente Jimmy Carter a Cuba hasta las muestras de apoyo a exiliados vinculados con actividades terroristas.
Las posiciones del CLC no representan en la actualidad una línea preponderante en la comunidad cubana. Segúnn una encuesta realizada en el 2002, la mayoría de los exiliados cubanoamericanos apoya una transición pacífica y gradual a la democracia en Cuba.
Con una directiva formada en buena medida por empresarios ricos, ejecutivos y profesionales con elevados ingresos, el propio CLC no se ha visto libre de los conflictos que se derivan de manifestar públicamente esa posición intransigente y en la vida profesional estar vinculado con alguna forma de vínculo financiero con el gobierno de La Habana, debido en buena medida a las complejidades de la economía mundial.
Uno de los fundadores del CLC renunció a la entidad el 30 de mayo de 2007, después que el consejo de directores lo instó a hacerlo tras revelarse que representaba a una firma que pudiera tener vínculos de negocios con el gobierno de Cuba.
La visita del Papa Benedicto XVI a Washington está prevista para el próximo 16 de abril.
Fotografía: un hombre en La Habana Vieja, el 26 de julio de 2007 (Rodrigo Abd/AP).
Fotografía izquierda: un cubano participa el 21 de marzo de 2008 de la Procesión del Vía Crucis celebrada en La Habana (Stringer/EFE).
Fotografía derecha: varios feligreses participan el 21 de marzo de 2008 de la Procesión del Vía Crucis celebrada en La Habana (Stringer/EFE).

Reunión de defensa continental


Alrededor de 80 especialistas de 10 países, entre ellos Venezuela, Colombia, Argentina y Francia, participan en la I Conferencia Internacional sobre Seguridad y Defensa, que tiene lugar en La Habana, del 21 al 23 de abril, de acuerdo a la AFP.
Los temas principales son ''la Seguridad y la Defensa en las Américas'', "la Guerra y paz'' y ''Problemas globales que afectan a la humanidad'', dijo Manuel Carbonell, vicepresidente del Centro de Estudios de Información de la Defensa (CEID), organización no gubernamental que patrocina el evento.
''Académicos de Cuba y Estados Unidos hemos analizado de manera muy sosegada y respetuosa temas vinculados a la seguridad internacional, pero hasta este momento no hemos tenido confirmación de la posible participación de representantes'' de Estados Unidos, dijo.
Carbonell opinó que el sistema de seguridad hemisférico de las Américas ''ha fracasado'', como demostró el reciente conflicto Ecuador-Colombia, cuya solución se encaminó en el Grupo de Río y no en las instituciones encargadas.
''Es necesario reelaborar, reconstruir en sistema de seguridad hemisférico sobre bases nuevas'', añadió.
Fotografía: un estudiante camina junto a un cartel pintado en el muro de una institución estatal en la Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2008, día en que el presidente cubano, Raúl Castro, cumplió su primer mes como jefe de Estado titular (Alejandro Ernesto/EFE).

Respuesta disidente


Disidentes cubanos respondieron hoy con sorpresa y enojo a las acusaciones que publicó ayer lunes el ex gobernante Fidel Castro contra 75 opositores condenados en la primavera de 2003 a penas de hasta 28 años de prisión en juicios sumarísimos.
Castro recordó, en un artículo difundido por la prensa oficial, que el pasado 18 de marzo se cumplió el quinto aniversario de los arrestos de quienes calificó de ''vendepatrias'', ''cabecillas de la quintacolumna del imperialismo en Cuba'' y ''pagados por el Gobierno de EEUU''.
A Oscar Espinosa Chepe, uno de los condenados, le ''sorprende'' que a estas alturas Fidel Castro ''se baje con lo de mercenarios'', ya que el actual presidente, su hermano Raúl, ha hecho críticas a la situación cubana en sintonía con lo que denunciaron en 2003 los disidentes.
''A estas alturas, que Raúl ha dado la razón por lo que decíamos (...), si antes éramos inocentes ahora somos más inocentes'', dijo el opositor a Efe.
Espinosa negó la afirmación de Fidel Castro de que ''ninguno de los mercenarios fue torturado ni privado de abogado o juicio, aunque este fuese de carácter sumario''.
''Parece que no le informaron de cómo fueron los juicios. Yo conocí a mi abogado cinco minutos antes de entrar a la sala'', explicó este economista y periodista opositor, condenado a 20 años de cárcel en un proceso que, según aseguró, estuvo ''lleno de mentiras''.
Según Espinosa, hay discrepancias entre los hermanos Castro sobre los disidentes presos, que para el actual mandatario -agregó- son ''una piedra en el zapato'' y un ''obstáculo'' en las relaciones con Estados Unidos y Europa.
Por su parte, la Dama de Blanco Miriam Leiva declaró a Efe que ''las palabras de Fidel Castro son una ratificación de que en Cuba no existen posibilidades de cumplir los compromisos de derechos humanos contraídos por el Gobierno''.
Leiva, quien es esposa de Espinosa y fundadora de las Damas de Blanco, que agrupa a familiares de los 75 condenados en 2003, opinó que las palabras de Fidel Castro ''se pueden deber a que sabe que se está conmemorando el quinto aniversario de las condenas internacionalmente''.
Por su parte, la también Dama de Blanco Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda, condenado a 20 años de cárcel, afirmó que ''la demagogia del ex presidente (...) no pasa de ser eso, demagogia''.
''El sabe que los 75 presos de la primavera negra no tuvieron juicio como realmente debía ser, que se violaron los derechos de los procesos penales, a pesar de que Cuba no estaba en guerra ni ninguno de ellos eran militares'', afirmó.
No obstante, Pollán manifestó su confianza en que se produzca la liberación de los 55 miembros de aquel grupo que aún continúan en prisión.
''Pienso que van a ser necesarias (las liberaciones). Muchos países las están pidiendo a Cuba y ellos (los gobernantes) ven que de una forma u otra deben ceder en algo'', añadió Pollan, quien destacó la reciente visita a la isla del secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.
De los 75 condenados en abril de 2003, en juicios sumarísimos, 55 siguen en la cárcel, uno falleció y 19 fueron excarcelados por razones de salud.
Fotografía: un hombre custodia la entrada de un organismo estatal, en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2008, día en que el presidente cubano, Raúl Castro, cumplió su primer mes como jefe de Estado titular (Alejandro Ernesto/EFE).

Sin visa


El Festival Internacional de Poesía que se inauguró ayer lunes 24 en Puerto Rico se celebrará sin la presencia de los representantes cubanos José Luis Moreno y Marcelo Morales, quienes no consiguieron que las autoridades de EEUU les concedieran el oportuno visado para entrar en el país.
La coordinadora del Festival, la poeta boricua Etnaris Rivera, indicó a Efe que ''es lamentable'' que Moreno y Morales, que han participado "sin problemas'' en otros encuentros literarios en varios países de Latinoamérica, no pudieran llegar a Puerto Rico por cuestiones políticas.
''Aquí, con la política esta que tiene EEUU (respecto a Cuba) se nos priva de que tengamos una reunión libre con los artistas de la región del Caribe'', lamentó Rivera.
Fotografía: una mujer corre por el malecón habanero al amanecer, el 24 de marzo de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).

Reunión de la SIP en Venezuela


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) examinará esta semana en Caracas, en su reunión de medio año, los adelantos y retrocesos de la libertad de prensa en el continente, con énfasis en la situación en Cuba, Bolivia y Venezuela, dijeron fuentes del organismo, de acuerdo a la agencia Efe.
Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP, dijo a Efe que en la reunión que se celebrará del 28 al 30 de marzo se expresará la preocupación por aquellos países donde existen amenazas y ''ciertas'' agresiones contra la prensa.
''Evidentemente que se van a analizar con detalle las situaciones que ocurren en cada uno de los países. En los últimos años la atención ha estado concentrada en Cuba donde hay un grupo de periodistas encarcelados'', precisó el directivo.
Venezuela acaparó la atención de la Asamblea Anual de la SIP realizada en Miami (EE.UU.) en octubre del año pasado, tras el cierre del canal Radio Caracas Televisión (RCTV).
La dirección de la SIP espera que ese tema no se convierta de nuevo en protagonista de la reunión de medio año que se celebrará esta semana en la capital venezolana.
''Es uno de los países que tiene una situación complicada de prensa, pero es un país más del hemisferio. No es nuestro interés el enfoque cien por ciento en Venezuela, sino que se revisará junto con los otros'', dijo Muñoz.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, fue invitado a inaugurar la reunión, pero la SIP aún no tiene información sobre su asistencia. También fue convidado el ministro de Comunicación venezolano, Andrés Izarra.
''Aún no sabemos (si participará). El presidente Chávez, como todos los presidentes en todas las asambleas de la SIP del país anfitrión, fue invitado a inaugurar la asamblea. Pero no tenemos la certeza de si va a asistir o no'', indicó Muñoz.
El directivo anotó que la SIP espera "tener alguna respuesta y alguna presencia del Ejecutivo venezolano en la asamblea''.
También se mostró confiado en que la asamblea semestral se desarrolle con ''absoluta normalidad'' en Caracas.
''No hay ningún motivo para que ocurra alguna represalia o actividad agresiva'', anotó.
Además de los informes sobre la situación de la libertad de prensa de los países, la SIP ha organizado dos paneles: ''Visión y papel del periodismo en la nueva Latinoamérica'' y "Seguridad energética hemisférica: retos y oportunidades''.
Fotografía: un hombre vende maní en un semáforo, en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2008 (Alejandro Ernesto).

La primera


El gobierno de Raúl Castro decidió levantar la prohibición de compra de ordenadores, televisores o grabadoras, según un documento oficial al que la AFP tuvo acceso, y que revela una primera flexibilización del régimen cubano en materia económica.
La ''resolución N° 43/08'', firmada por el ministro de Comercio Marino, Alberto Murillo y fechada el 21 de marzo, señala que a partir del 1 de abril, se pondrá fin a la prohibición de la venta al público cubano de ordenadores y sus accesorios, así como equipos de reproducción de video y ollas a presión.
Fotografía: niñas cubanas participan en una clase de computación en La Habana (Stringer/AFP/GEtty Images).

sábado, 22 de marzo de 2008

Raúl Castro: logros y retos


Poco hay en común entre la sorpresiva noticia, contenida en la breve carta de Fidel Castro del 31 de julio del 2006, proclamando el traspaso temporal del poder a su hermano Raúl, y su largo artículo del 19 de febrero del 2008, donde se produce el esperado anuncio de que no aspirará ni aceptará ser reelegido en el cargo de presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe. Pero no es poco lo que une a ambos documentos en un denominador común: los dos cumplen el objetivo de informar a la población cubana de una situación en desarrollo y contribuir a que ésta se mantenga en calma frente a los acontecimientos.
El artífice de la tranquilidad en el primer caso es el presidente cubano. Hasta entonces había significado el monopolio de poder en su forma más absoluta, para bien y para mal de sus seguidores; en los grandes momentos y en las decisiones más insignificantes. Estratega y cocinero, jefe de Estado y consejero familiar.
Sin embargo, a la hora de escribir la ''reflexión'' en que concede a no volver a reelegirse -y el texto le debe haber resultado difícil por momentos y en otros puede que lo haya escrito casi mecánicamente- tiene que cargar también con el alivio -o la resignación- de que su hermano no lo ha hecho nada mal, en cuanto a consolidar su poder y abrir aunque sea el pequeño espacio de una esperanza inmediata, en una nación donde sus habitantes han estado acostumbrado a la espera durante casi medio siglo.
Washington, que tiene un considerable historial de torpezas en su trato con el gobierno de La Habana, se apresuró en calificar al ministro de Defensa como una versión light de Fidel, al poco tiempo de producirse el traspaso temporal del poder en la isla. Desde entonces la política norteamericana respecto a Cuba se ha mantenido en ese rumbo errado, establecido desde hace años y caracterizado por las concesiones al poderoso exilio de Miami y el interés callado de evitar cualquier cambio en la isla que pueda resultar en una crisis migratoria. Durante los 19 meses transcurridos, lo único que ha hecho la Casa Blanca al respecto, más allá de declaraciones altisonantes y gestos cosméticos con algunos miembros de la disidencia, es realizar ejercicios para proteger su frontera del estrecho de la Florida en previsión de un éxodo.
A 18 días del traspaso temporal de poderes, se publicó una entrevista con Raúl en el periódico Granma. Fue cuando por primera vez se dio a entender que existía una gran posibilidad de que el alejamiento de Fidel del mando se extendiera más allá de la fecha prevista del 2 de diciembre. También el primer momento en que el ministro de Defensa extiende una rama de olivo a los Estados Unidos, gesto que repetirá posteriormente.
A partir de entonces Raúl trató de aprovechar al máximo las ventajas que le ofrecía el tiempo, en un ejercicio de microgobierno reservado, donde siempre ha contado con la ventaja de la justificación -quizá mejor sería decir que la especulación- de la presencia de Fidel como posible freno a los cambios, aún desde su lecho de enfermo. Esta protección está a punto de desaparecer, si el general es elegido el nuevo presidente, tal como parece previsto.
A estas alturas pocas dudas caben de que el gobierno de Raúl tendrá como principio lograr que el sistema implantado por su hermano funcione por primera vez en los casi cincuenta años de establecido.
Si lo logra, se habrá anotado un triunfo. No para el resto del mundo, que poca importancia otorgará a que mejore el transporte público, la dieta alimenticia del cubano y la construcción de viviendas. Pero el ciudadano de la isla, una vez alcanzadas estas mejoras no se sentirá satisfecho sino todo lo contrario: querrá ver mayores cambios.
Mejoras de este tipo ocuparán titulares en la prensa internacional sólo en los primeros meses, más bien para ejemplificar un punto de partida respecto a la época fidelista, pero pronto dejarán de interesar. Los grandes apagones que por años padecieron los cubanos fueron noticia. Si la electricidad no falta ahora ningún periodista se detiene a recordarlo.
Fidel Castro ha sido y continúa siendo un excelente creador de noticias. Su hermano no lo es. De hecho, el estado de salud del gobernante se ha mantenido, durante los 19 meses en que Raúl ha gobernado interinamente, como el foco principal de atención de la prensa, mientras que el hecho de que el país continuara funcionado con las conocidas deficiencias y escaseces, y lentamente se vaya transformando, no ha resultado obviado del todo, pero tampoco ha conseguido ocupar espacio en la primera plana de los diarios.
Raúl puso en marcha un plan en que paulatinamente ha ido estableciendo una mayor participación de las instituciones y un gobierno menos unipersonal, lo que no ha implicado un avance hacia la democracia sino un mando estratificado dentro de una cúpula de dirección que en última instancia tiene un poder limitado pero una capacidad de acción más amplia que cuando Fidel metía las narices en todo.
Lo significativo en este caso es que el gobierno de Raúl será mucho más progresista que el de su hermano, no porque intente avanzar hacia una sociedad moderna sino por la renuncia a caer en el pasado precapitalista que caracterizó el rumbo errante de Fidel Castro durante tantos años de gobierno.
El reto para Raúl es garantizar que haya algo que poner en la mesa de los cubanos todos los días, establecer un sistema de transporte público que funcione con un mínimo de eficiencia y conseguir cierto avance en el nivel de vida de la población. No son objetivos imposibles de lograr en la actual situación cubano. Pero también es un reto que su hermano no pudo resolver en 47 años. Si lo logra, debe saber que a estas alturas no puede esperar el agradecimiento de un pueblo que desde hace años mira a Miami como meta en cuanto a un estilo de vida. No faltarán quienes le reprochen que bajo su mando la isla volvió a ocupar la dimensión insular de la que logró sacarla su hermano. Tampoco estará libre del fantasma de que habrá triunfado en aspectos que a Fidel poco le importaron y que siempre los consideró secundarios; conocedor en todo momento de que la historia no se escribe en el comedor de la vivienda o mientras se espera el ómnibus.
Fotografía: varios feligreses participan el 21 de marzo de 2008 de la Procesión del Vía Crucis celebrada en La Habana. En este país, único estado comunista de América, los fieles católicos acuden a las eucaristías en las iglesias y participan en los Vía Crucis y las procesiones alegóricas a estas fechas, a pesar de que la Semana Santa transcurre, sin receso escolar y laboral como marca la tradición en otros países Stringer/EFE).

Por un acercamiento


El candidato de la oposición taiwanesa Ma Ying-jeou, partidario de un acercamiento a China, ganó por amplio margen este sábado las elecciones presidenciales, mientras que los dos referéndums sobre el ingreso en la ONU fueron anulados por falta de participación, informó la AFP.
Ma, del histórico Kuomitang (KMT, nacionalista) obtuvo el 58.45% de los votos, frente al 41.55% de su rival Frank Hsieh del Partido Democrático Progresista (DPP, en el poder), según los resultados definitivos proporcionados por la Comisión Electoral.
''Es una victoria para la gente que espera un cambio, una política de apertura y reformas'', declaró el próximo presidente, de 57 años de edad, ante sus partidarios reunidos en la sede de su formación.
Formado en Harvard, Ma prometió trabajar por el restablecimiento de relaciones cordiales con China, incluido un tratado de paz que ponga fin a décadas de hostilidades, y reflotar la maltrecha economía taiwanesa.
Los comicios taiwaneses fueron seguidos muy de cerca por Pekín y Washington, ya que del resultado de los mismos puede desembocar en un mayor acercamiento a China, tras ocho años de gobierno independentista del presidente Chen Shui-bian.
Chen permaneció en el poder ocho años, durante los cuales aplicó una política de desconfianza y provocación sistemática frente a China que no agradó a Estados Unidos.
La campaña se centró en las relaciones con China, que considera la isla como parte de su territorio que espera absorber pese a sus casi 60 años de independencia de hecho.
A lo largo de la campaña, el ex alcalde de Taipei, Ma Ying-jeou, defendió un ''acuerdo de paz'' con China y el establecimiento de vínculos económicos, aunque eludió entrar en el asunto espinoso de la reunificación.
Fotografía: un grupo de jóvenes descendientes de chinos ejecuta la danza del León Chino, en el Barrio Chino de La Habana, el sábado 28 de enero de 2006 (Alejandro Ernesto/EFE).

Israel López "Cachao'' (1918--2008)


''Se llama Israel López pero lo llaman Cachao. Su verdadero nombre rima con música. Nacido de una familia loca por el bajo, por lo menos 35 miembros del clan Cachao han tocado el contrabajo en un momento y otro, bien con la Filarmónica de La Habana o en conjuntos populares. Algunos de ellos, como su hermano mayor, el difunto Orestes, eran músicos de talento reconocidos desde el conservatorio. Cachao y Orestes tocaban con la Filarmónica bajo la batuta de Erich Kleiber, antiguo dirigente de la Orquesta de la Opera de Berlín. Hasta que Hitler le dijo a Goebbels: "Hay que impedir por todos los medios que ese judío interprete a Wagner". Lo que perdió Berlín lo gano La Habana. En la Filarmónica, Cachao era tan joven que tuvieron que construirle otro podio para dar con el traste. No solo era ya un virtuoso sino que se hizo compositor, arreglista y director de orquesta. También toca la trompeta, el piano, la celesta y el bongo. Pero Cachao no es un hombre orquesta al uso. Su modestia le impide proclamarse par de Charley Mingus, el hombre que dio al contrabajo del jazz un aire de concierto. Asi es imposible, para atrapar a Cachao, atarlo a un solo instrumento. Aunque el contrabajo es su mejor trabajo''.
Guillermo Cabrera Infante
Cachao, el verdadero rey del mambo
Fotografía: Israel López durante el concierto Cachao-80 Años de Carrera Musical en el Sanford and Dolores Ziff Ballet Opera House, del entonces Carnival Center for the Performing Arts, celebrado el 23 de septiembre de 2007 (Carl Juste/El Nuevo Herald).

viernes, 21 de marzo de 2008

Poco ruido y pocas nueces


En el plano de las declaraciones poco o nada se desprendió de la reciente reunión entre inmigrantes residentes en todo el mundo y el gobierno cubano. Tampoco era como para hacerse esperanzas. Se trataba de un encuentro en que estaban invitados los ''directivos y representantes de las organizaciones de cubanos más comprometidos y activos en las principales batallas que hoy libra nuestra Patria'', según palabras del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, durante el discurso de bienvenida.
Los temas, por lo tanto, fueron que interesaban al gobierno cubano, al menos de acuerdo a lo reflejado en los cables.
Es posible que el encuentro lograra ir más lejos, en cuanto a discusiones preliminares para la preparación de una posible reunión mucho más amplia, al estilo pero superando los contenidos de las conferencias sobre la Nación y la Emigración ya celebradas.
Hay sin embargo, un elemento que limitaría mucho los posibles futuros encuentros. El gobierno cubano trata a los residentes en el exterior como emigrantes, pero al mismo tiempo le ''exige'' que adopten posiciones políticas favorables a La Habana. Como expresó Pérez Roque, la reunión fue:
''Una oportunidad para discutir y acordar nuevas iniciativas para combatir el bloqueo, para denunciar la impunidad de los terroristas, para enfrentar las mentiras que se difunden contra nuestro país y para exigir que, tras diez años de injusta y cruel prisión, nuestros cinco compatriotas, héroes de la lucha contra el terrorismo, regresen a Cuba junto a sus familias y a su pueblo''.
Se puede mantener una posición contraria al embargo norteamericano, considerar que los cinco espías cubanos deben ser devueltos a la isla y oponerse al terrorismo de cualquier signo, sin necesariamente compartir la agenda de La Habana.
Mientras no se comprenda esta distinción fundamental, La Habana y Miami compartirán la cercanía de los extremos.
Por otra parte, el grupo de emigrados cubanos que participó en el evento expresó su apoyo a Raúl Castro, de cuyo gobierno esperan pasos para flexibilizar sus vínculos con la isla, ''según lo permitan las circunstancias'', de acuerdo a la declaración emitida.
Al nuevo Consejo de Estado, ''expresamos nuestro reconocimiento y apoyo'', dijeron los participantes en el encuentro.
En realidad, lo que se debió producir fue simplemente el reconocimiento, o la aceptación, del gobierno cubano. Sin caer en el apoyo. Pero de nuevo el hecho se explica por la cercanía de los participantes con los postulados de La Habana.
Un apoyo al gobierno cubano tiene mucho de militancia y deja a un lado la posición alternativa que podría representar una comunidad cubana en el exterior mucho más completa, que incluiría tanto a los emigrantes económicos como a una oposición moderada y a quienes no simpatizan con el sistema imperante en la isla, pero están dispuestos a trascender los valores políticos para lograr objetivo más amplios. De momento, La Habana para decantarse sólo por la fidelidad.
Si el tema de las futuras discusiones se limita a los aspectos migratorios más burocráticos, éstas serán importantes. Pero de un alcance limitado.
Lo que es necesario es abordar los puntos de contactos para desarrollar intercambios más amplios, que superen una agenda estrecha. La reunión recién concluida en La Habana no fue ejemplo de ello. El que no fuera ese el objetivo puede resultar una explicación convincente, pero no resuelve el apremio de un encuentro diferente.
Fotografía: varios feligreses participan el 21 de marzo de 2008 de la Procesión del Vía Crucis celebrada en La Habana. En este país antillano, único estado comunista de América, los fieles católicos acuden a las eucaristías en las iglesias y participan en los Vía Crucis y las procesiones alegóricas a estas fechas, a pesar de que la Semana Santa transcurre, sin receso escolar y laboral como marca la tradición en otros países (Stringer/EFE).

Semana Santa en la isla


La Semana Santa transcurre en Cuba, el único país comunista de América, sin receso escolar y laboral como marca la tradición en otros países, pero los fieles católicos acuden a las eucaristías en las iglesias y participan en los vía crucis y las procesiones alegóricas a estas fechas.
Por estos días pasean por las calles habaneras muchos turistas que han aprovechado las vacaciones de la Semana Santa para visitar la soleada isla, donde se mantiene la rutina habitual, al margen de la programación del ritual católico y de las iglesias cristianas, informó la agencia Efe.
Esther González, una jubilada de 65 años, de formación católica, dijo a Efe que para ella el Viernes Santo ha transcurrido "con mucha tranquilidad, haciendo oraciones y manteniendo viva la tradición'' que aprendió de su familia "de no comer carne en un día sagrado como este y siempre acudir a la iglesia''.
Las procesiones, que durante casi 40 años estuvieron prohibidas en Cuba y fueron recuperadas tras la visita del extinto Papa Juan Pablo II en 1998, son ya actos permanentes en el calendario de la Semana Santa en la isla, mientras comienzan a establecerse también las alocuciones radiales de los obispos en algunas diócesis.
Entre los momentos de mayor concurrencia a los templos católicos ha quedado registrado especialmente el pasado Domingo de Ramos, explicó a Efe el director de la Oficina Católica de Prensa, Orlando Márquez.
Los fieles procuran asistir ese día a la eucaristía para recibir el guano bendecido, las tiernas hojas de la palma real, con las que algunos tejen cruces y otros adornos que colocan tras las puertas de sus casas, en el interior de los armarios y en los automóviles.
Para este Sábado de Gloria está prevista la ''vigilia pascual'', durante la cual los catecúmenos adultos reciben el bautismo tras una preparación de varios meses para este momento, según la fuente de la Iglesia Católica.
Las procesiones del Domingo de Resurrección completan el programa religioso en localidades habaneras como Santa María del Rosario y El Cotorro, y de igual manera en otras provincias del país.
Fotografía superior: varios niños participan el 21 de marzo de 2008 en la Procesión del Vía Crucis celebrada en La Habana (Stringer/EFE).
Fotografía izquierda: habaneros observan la procesión del Viernes Santo (Javier Galeano/AP).

Los jubilados y las elecciones


Los jubilados de la Florida, donde vive el mayor número de ancianos de Estados Unidos, pasan las horas pescando, comiendo en su yatch o simplemente mirando el mar.
Juegan al golf en lujosos complejos de residencias sólo para retirados o se enfrascan en partidas de dominó en la Pequeña Habana, según la AFP.
Muestran una identificación afectiva con el republicano John McCain, un héroe de la guerra de Vietman, pero no dar por descontado que le darán su voto en la elección presidencial de noviembre.
A la hora de definir su apoyo no descartan a Hillary Clinton y en menor medida a Barack Obama, y recuerdan que si gana el candidato conservador asumiría, con 72 años, como el presidente más viejo en la historia de Estados Unidos, superando a Ronald Reagan que juró con 69 años en 1981.
A principios de febrero un sondeo del Pew Research Center reflejó que existe un fuerte rechazo entre votantes en general a elegir a un candidato de más de 70 años: uno de cada dos consultados dijo que no lo haría.
''Muchos votantes prefieren no decir que no votarían a una mujer, o a un negro, pero admiten sin problema que no optarían por un anciano para la presidencia'', dijo Andrew Kohut, presidente de ese centro de investigación.
Andrés Serrantes, de 67 años, es un cubanoamericano que pasa las tardes jugando con amigos en el Dominó Club, en la tradicional calle ocho de la Pequeña Habana.
''Prefiero a Hillary Clinton porque McCain está muy viejo para ser presidente, y Obama es el otro extremo: todavía no está maduro'', afirma.
''No puede ser que tengamos que esperar horas para que nos atiendan en los hospitales. Somos gente grande. Espero que eso cambie con el próximo gobierno'', señala cuando se lo consulta sobre que espera de la próxima administración.
Según Gregory Koger, experto en estrategia electoral de la Universidad de Miami, ''McCain pude captar un gran número de votos de jubilados en una elección contra Obama, que es fuerte entre los jóvenes, pero no le irá bien si la candidata demócrata es Hillary Clinton, que logra apoyo entre los ancianos''.
El experto consideró que ''una campaña activa en asuntos de salud, seguridad, impuestos y probablemente la política hacia Cuba, tendrán influencia'' en los votantes viejos de Florida, que por su gran número y participación pueden ser determinantes en el resultado de la elección nacional.
Los mayores de 65 años representan cerca del 20% de la población total de Florida, de 18 millones de habitantes. Y si acompañan el crecimiento que tendrá este sector en todo Estados Unidos, en los próximos 20 años se duplicará el número, según la oficina de censos.
En la Florida, McCain ganó cómodamente las primarias de su partido con fuerte apoyo de jubilados, militares y cubanos-estadounidenses.
Pero en un choque contra Hillary muchos residentes -especialmente neoyorquinos de una populosa comunidad judía que viven en los aldededores de Palm Beach y en Sunny Isles- se volcarán hacia ella, adelantan los analistas.
En ciudades al norte de Miami -en Fort Lauderdale y Boca Ratón, o hacia el centro del estado, en Ocala-, se concentran inmensas comunidades de residentes ancianos que compraron allí una vivienda para pasar sus últimos años.
Fotografía: simpatizantes del aspirante demócrta Barack Obama, durante el encuentro de éste con el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, en el Memorial Coliseum en Portland, Oregon (Alex Brandon/AP).

Más de 7,500 infectados con el virus VIH


Un total de 7,611 cubanos, 80% de ellos hombres homosexuales y con edades entre 24 y 49 años, están infectados con el virus VIH en la isla, donde se registra una tendencia de crecimiento en personas con más 60 años y las mujeres, informó este viernes una experta local, según la AFP. La jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y el VIH, María Isela Lantero, destacó que de los 7,611 cubanos infectados con VIH -en una población de 11.2 millones de habitantes-, 1,217 fueron diagnosticados en 2007, con "una mayor prevalencia en las edades comprendidas entre los 24 y 49 años''.
''De las 7,611 personas con sida que viven actualmente en nuestro país, el 80% son del sexo masculino, fundamentalmente hombres que tienen sexo con otros hombres y con mujeres'', añadió Lantero, citada por el diario oficial Granma.
No obstante, precisó que ''desde 2003 se viene observando una tendencia de crecimiento en las personas con más de 60 años y también en las mujeres''.
Según la experta, los ''impactos alcanzados por el programa cubano de promoción y prevención (del sida) se reflejan sobre todo en los menores de 24 años, entre los cuales se ha incrementado el uso del condón'', "aunque no lo suficiente aún'', acotó.
El Programa Nacional de Lucha contra el Sida establece la atención médica gratuita con un tratamiento antirretroviral en el que predominan cinco medicamentos genéricos de fabricación cubana, y que redujo la tasa de fallecidos, de 2001 a 2006, de 24 a 5 por cada 100,000.
El Programa anunció en noviembre pasado que un total 9,039 cubanos se habían infectado con el VIH desde que en 1986 se registró en la isla el primer caso de la epidemia, y que 1,550 habían fallecido a causa del sida.
Fotografía: pared del convento de Santa Clara de Asís en La Habana (Javier Galeano/AP).

Miami y el fin del castrismo


Todos los días se escuchan y se leen en Miami comentarios, opiniones y declaraciones dirigidas a formular, alentar y desear el fin del sistema que en la actualidad impera en Cuba. Pero, ¿realmente se beneficiaría esta ciudad en el supuesto caso que ello ocurriera? Lanzo la interrogante desde una perspectiva económica. No es una pregunta que debe hacerse a los patriotas, verdaderos o falsos. Comprendo además que es imposible en esta ciudad, encontrar una respuesta que no implique asumir una posición política. Pero no deja de ser una inquietud que habrá que enfrentarse más tarde o más temprano. Hemos visto celebra con júbilo la enfermedad de Fidel Castro y una y otra vez los rumores de su posible muerte. Rumores nunca materializados, pero acogidos siempre con entusiasmo. Con una ceguera total, aquí se ha asistido a un cambio de gobierno en la isla y a una renuncia, por voluntad propia, del que por casi cincuenta años fuera Comandante en Jefe y presidente de los consejos de Estado y de Ministros, sin un deterioro radical de la situación política cubana. Los que en esta comunidad constituyen el llamado “exilio de línea dura” continúan pensando y actuando como si Fidel Castro siguiera en el ejercicio pleno del poder. Pese a las pruebas evidentes que se han dado al contrario en la isla. Son los fidelistas perfectos.
¿Hasta qué punto esa fidelidad refleja sólo un aspecto emocional, de personas que saben que cualquier posible cambio radical en Cuba va a alterar poco sus vidas? Ya que, por el contrario, los cambios radicales en Miami ocurrirían si realmente desaparece no sólo el actual gobierno, sino también la ideología y la práctica que mueve a quienes gobiernan a noventa millas de nosotros, con independencia de las simpatías o rechazos que aquí se pueden tener al respecto.
La respuesta optimista a la pregunta que encabeza este comentario es que la reconstrucción de Cuba será de provecho mutuo para la isla y el sur de la Florida. La creación de un puente estable de intercambio empresarial, de capital y tecnología permitirá a muchas empresas de esta ciudad establecer filiales en el territorio cubano y así aumentar sus operaciones, con el consecuente beneficio para quienes laboran en ellas y tienen a su cargo las labores de dirección.
La situación de deterioro económico en Cuba —a consecuencia del obsoleto modelo que por décadas ha impedido el desarrollo nacional— que tendrá que enfrentar cualquier gobierno encargado de una transición radical implicará la adopción de medidas de incentivo para atraer las inversiones extranjeras, que inevitablemente tienen que tomar en cuenta la existencia de los capitales idóneos para esta tarea que se encuentran en Miami.
La necesidad de una especie de Plan Marshall a la cubana, enunciado a medias como parte del supuesto proyecto creado por la actual administración republicana, es un principio fundamental —y también un instrumento de propaganda que no ha logrado penetrar el escepticismo de los habitantes de la isla— acatado por la mayoría de las organizaciones de la comunidad exiliada.
Por un período de tiempo más o menos largo, Miami y el sur de la Florida tendrían que darle mucho a Cuba, más de lo que recibirán de ella en cualquier intercambio económico entre dos naciones. No hay que olvidar (aunque a veces resulta difícil) que Miami forma parte de Estados Unidos y que no estamos en una situación similar a la ocurrida durante la unión de las dos Alemanias. Más allá de una supuesta y prometida ayuda norteamericana, la contribución fundamental tendría que venir de capitales privados. Pero por muchas declaraciones patrióticas que escuchemos aquí, se sabe —y los empresarios del exilio han dado muestras sobradas de ello— que en este caso la realidad económica se impondría sobre cualquier ideal manifestado desde un micrófono, una tribuna o ante una cámara de televisión. Esta realidad —repito que aceptada sin rechazo por los exiliados de esta cuidad, pero hasta ahora sin que haya podido manifestarse en la práctica— no tiene necesariamente que ser del beneplácito del resto de los grupos poblacionales que viven aquí. ¿Surgirán entonces nuevas tensiones raciales, étnicas y políticas?
Mucho depende de la ayuda que también esté dispuesta a aportar la administración norteamericana de turno. Pero es indudable que el fin lógico de ciertas prerrogativas migratorias, que en la actualidad benefician a los cubanos, será la primera exigencia a enfrentar cuando ocurra el cambio.
Terminados los beneficios migratorios —y sin que se produzca un pronto desarrollo económico en la isla que atenúe la ilusión de abandonar el país para buscar una vida mejor en Miami— esta ciudad se vería amenazada con una entrada sistemática y sin límites de inmigrantes ilegales procedentes de Cuba, que buscarían establecerse en ella gracias a las facilidades de los viajes turísticos y la existencia aquí de una infraestructura familiar, de intereses comunes y similitud de origen.
Esto implicaría el surgimiento de una población flotante dedicada a la economía informal, que perjudicaría notablemente los servicios educacionales y de asistencia pública, al tiempo que no contribuiría tributariamente a las arcas locales y del estado.
En otras palabras, que en Miami se reproduciría la situación que existe en la actualidad en las grandes ciudades latinoamericanas.
Por otra parte, las características económicas del sur de la Florida —especialmente de esta ciudad— no permiten ser optimistas respecto a la posibilidad de un cambio en Cuba que implique a mediano plazo una mejora económica notable en la isla, que repercuta favorablemente en estas tierras. Incluso suponiendo que esta mejora se produzca —algo que de por sí requiere una fuerte dosis de optimismo—, la zona se vería afectada con el traslado hacia La Habana de algunas de las fuentes de empleo tradicionales del área.
Esta ciudad depende en gran medida de la esfera de servicios. Miami, Miami Beach y Fort Lauderdale como destinos turísticos nacionales, que tendrían que enfrentar la competencia cubana —una industria que ya cuenta con una estructura hotelera en crecimiento, notables atracciones y el incentivo adicional de precios más bajos— y que en poco tiempo podría incrementarse aún más y substancialmente.
Por ejemplo, las empresas de cruceros establecidas aquí podrían ver con buenos ojos el contar con la alternativa del puerto de La Habana como centro de operaciones. No es difícil imaginar que cualquier gobierno cubano de transición sería más permisivo que el norteamericano, en cuanto a muchas de las regulaciones que tienen que cumplir estas compañías en la actualidad.
El traslado de la relativamente importante industria del entretenimiento de Miami hacia La Habana es también muy probable. Las firmas disqueras y la reducida industria fílmica y de vídeo contarían en la isla con una fuente casi inagotable de talento local y un personal capacitado. La estructura tecnológica no sería difícil de establecer en breve tiempo, luego que se eliminen las trabas que imposibilitan su creación en la actualidad.
A todo ello se une el hecho de que, a la vuelta de unos pocos años, Cuba podría contar con una industria bancaria mucho más permisiva también que la norteamericana, que favorecería la creación de paraísos fiscales y el establecimiento de sedes “virtuales” de corporaciones, con el objetivo de evadir los impuestos que tienen que pagar en este país.
Estoy hablando de negocios “lícitos”, aunque reprobables desde el punto de vista fiscal y ético. No me refiero al lavado de dinero producto del narcotráfico u otras prácticas fraudulentas, sino a una práctica que llevan a cabo muchas grandes corporaciones norteamericanas, de nombre prestigioso, que incluso cuentan con gran número de contratos con el gobierno norteamericano y de cuyos consejos de dirección han formado o forman parte figuras destacadas en el quehacer político nacional, con independencia de su pertenencia a uno u otro de los dos partidos que se alternan en el poder en esta nación.
La subsidiada industria azucarera floridana entra —hablando en igual sentido especulativo— entre las que podrían encontrar en la isla un ambiente más propicio: con menos regulaciones ambientales y sin tener sus propietarios que invertir grandes sumas, como hacen en la actualidad, en las labores de cabildeo.
Es más, es posible que sea precisamente esta industria floridana una de las instituciones claves —la otra podría ser la dedicada a la destilación y fabricación de bebidas alcohólicas— a la hora de formar nuevas alianzas entre los gobernantes cubanos de turno y la empresa privada.
La paradoja es que a la larga los mayores beneficiarios con un cambio de sistema en Cuba serán los estados norteamericanos donde la presencia de cubanos es casi ínfima o nula. Aquellos donde se encuentran los grandes graneros del país o las granjas de producción de cerdos y aves. Hasta los puertos de otros estados, o de otras áreas de la Florida tendrán un mayor comercio con Cuba que el puerto de Miami.
Como es imposible que en general la población cubana incremente en un corto plazo su nivel adquisitivo de forma apreciable —y estén en capacidad de disfrutar de viajes turísticos al extranjero—, el flujo de visitantes será hacia la isla y no en el sentido inverso.
Aunque todo el que vive en Cuba sueña con conocer Miami, en algún momento de su vida, el supuesto fin del actual sistema político cubano podría alejarle la posibilidad de cumplir ese anhelo. Es más —paradoja de las paradojas—, transformarlo en un imposible. Muchos familiares y amigos, que en la actualidad no visitan la isla por motivos políticos, preferirán hacerlo antes que mandarle el dinero a sus parientes, como ocurre ahora, para que sean éstos los que viajen a Miami. Ir a Cuba a verlos resultará más barato que traerlos aquí.
Cabe entonces otra pregunta más realista: ¿Cómo debe enfrentar esta ciudad la nueva situación, en por ahora supuesto caso también, de que se produzca en la isla un cambio no traumático y paulatino, pero que implique una transformación básica de los requerimientos, actitudes y actuaciones que hasta el momento determinan los nexos de las dos comunidades separadas por el estrecho de la Florida?
De producirse los cambios anunciados —y lo más importante, otros no mencionados pero que forman parte de los deseos y aspiraciones de buena parte de la comunidad de exiliados e inmigrantes que viven en el sur de la Florida— llevaría a un reacondicionamiento de los objetivos y aspiraciones de una comunidad que no ha dejado de cambiar desde la llegada del primer exiliado.
Al tiempo que la poderosa clase empresarial de origen cubano pueda lograr, de forma directa e indirecta, cierta influencia en la isla, el cubanoamericano común y corriente mantendrá sus vínculos afectivos, pero la política pasará a ser un aspecto menos importante en su vida (una transformación que ya viene ocurriendo).
Pero aunque Cuba lleve a cabo una transformación larga y compleja de forma pacífica —garantizando un clima de seguridad al establecimiento de capitales procedentes del exterior—, el sur de la Florida no dejará de ser un factor clave a la hora de tomar las decisiones que determinen la política exterior norteamericana con respecto a la isla.
Al igual que ocurre en el caso de Israel, estas decisiones tendrán que tomar en cuenta dos aspectos fundamentales: las consecuencias para Estados Unidos y las consecuencias dentro de esta nación. Miami no perderá su carácter cubano, pero los que llegaron y los que lleguen atravesando el estrecho de la Florida no podrán ejercer esa disyuntiva borrosa, entre ser exiliados e inmigrantes, que se practica a diario en esta ciudad. El exilio ha resultado un gran negocio para unos pocos. Para la mayoría una vida de frustraciones y esperanzas.
Durante muchos años Miami ha sido un refugio, con las ventajas de una isla desierta y sin los inconvenientes de una isla desierta. Una ciudad que se convirtió de resort en la “capital del exilio cubano”, pero que para la mayoría de los turistas que la visitan y alimentan una de las industrias principales de la zona no deja de ser un sitio de veraneo: la dualidad que define la ciudad. Un lugar escindido, que refleja la bipolaridad afectiva, la conducta dividida, la personalidad por momentos esquizoide de gran parte de sus habitantes de origen cubano.
De ahí que muchos miembros de esta comunidad, sobre todo los que llegaron en las primeras décadas, se nieguen con razón o sin ella a ser catalogados de inmigrantes, y reclamen siempre el título de exiliado, acosados por las disyuntivas entre ambos modelos, aunque a veces, por su actuación y vida diaria, esta disyuntiva parezca no preocuparles mucho. Por eso actúan como si tuviera múltiples personalidades. La publicidad y la propaganda se mezclan indisolubles en su vida. La arenga y la discusión política con la tarjeta de negocios y el comercial. Acuden a los actos políticos y están pendiente de las noticias de la radio, pero no despega el ojo de la caja contadora y sus hijos y nietos son norteamericanos por nacimiento y cultura.
La vida en un país libre, aunque uno sea un desterrado, implica una flexibilidad en las decisiones que va más allá de la posibilidad de elegir entre las diversas marcas de pasta de diente y jabón de baño. En una ciudad donde cada cual (negro, anglo, latinoamericano, caribeño) tira para sí, el exiliado cubano pasa los días ocupado en un tira y encoge que al mismo tiempo jala con fuerza hacia el pasado, el presente y el futuro de una Cuba que existe sólo para él. Lo ideal sería que pudiera acomodar mejor la realidad y el deseo. Pero para lograrlo sería necesario un esfuerzo mayor al que en este momento realizan tanto Washington como La Habana.
Nada de lo anterior significa un olvido suave o una renuncia paulatina. En muchos casos, el país de origen llega a estar más cercano a una carga emocional y económica que una esperanza perdida, pero no se abandonará el empeño de influir en su destino pese a la distancia. Una condición irracional, que no depende de cifras demográficas. Los cubanos y los hebreos estamos destinados a ser una minoría que hace sentir su presencia, nunca silenciosa. Ningún cubano estará nunca dispuesto a dejar a un lado la algarabía y la isla renunció a un destino plácido cuando surgió de entre las aguas. Pero es posible, vale la esperanza, de que en un futuro no muy lejano se pueda lograr un mayor acercamiento y entendimiento, que no será un destino común, sino más bien dos esferas con muchos puntos de contactos.
Fotografía primera superior centro: un hombre sostiene un cartel, el 19 de febrero de 2008 en Miami, luego de conocerse la noticia de la decisión de Fidel Castro de no
continuar con los cargos de Jefe de Estado y Comandante en Jefe de la revolución (John Riley/EFE).
Fotografía segunda izquierda: la congresista Ileana Ros Lehtinen, junto con los reyes magos, entrega juguetes a los niños como Josniel Velez, en la sede de los Municipios de Cuba en el exilio, en esta foto de enero de 2008 (Héctor Gabino/El Nuevo Herald).
Fotografía tercera derecha: Silvia Iriondo de MAR por Cuba, durante una conferencia de prensa para anunciar una campana que en el 2006 lanzaron organizaciones del exilio cubano en MIami (Héctor Gabino/El Nuevo Herald).
Fotografía cuarta izquierda: líderes de diversas organizaciones exiliadas, durante una conferencia de prensa para denunciar el proceso electoral en Cuba, realizada en la sede de los Municipios de Cuba en el exilio, en enero del 2008 (cm guerrero/El Nuevo Herald).
Fotografía quinta derecha: el senador republicano Mel Martínez, durante su campaña para lograr el escaño en el 2004, habla en una reunión celebrada en la sede de los Municipios de Cuba en el Exilio (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
Fotografía sexta centro: con la participación de unas 450 personas, en el Casa Blanca Banquet Hall, el 21 de junio de 1997 el exilio conmemoró el 92 aniversario de la muerte del General Máximo Gómez, en la Habana el día 17 de junio de 1905. De izquierda a derecha, María Teresa Vargas- Gómez, Andrés Vargas Gómez (ya fallecido), Ariel Remos, Carlos Porro y Lissette González, en el momento de cantar el Himno Nacional de Cuba (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
Fotografía séptima derecha: un ayuno celebrado en la sede de los Municipios de Cuba en el Exilio, el 24 de junio de 1999, en apoyo a los que se efectuaban en Cuba por esa fecha. De izquierda a derecha: Estrella García Caro, Luis González Infante Rigoberto Acota, Enrique Ruano, Riselda Martínez, y de espaldas Rodolfo San Román (Roberto Koltun/El Nuevo Herald) Fotografía octava izquierda: un grupo cubano folclórico de danzas bailan en la Feria de los Municipios en el Exilio celebrada el 5 de abril de 1998 en Miami (cm guerrero).
Fotografía novena derecha: María y Francisco Díaz se protegen del sol mientras bailan en la celebración de otra Feria de los Municipios de Cuba en el exilio, el 11 de abril de 1999 (cm guerrero/El Nuevo Herald).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...