miércoles, 30 de abril de 2008

Cerveza en La Habana





Abierta en junio de 2003 por la empresa austriaca Salm y la cubana Habaguanex, es sin duda la mejor cervecería del país. Situada en la soleada Plaza Vieja, dentro de una regia casona colonial del siglo XVIII, cuenta con una magnífica barra donde se sirven cervezas de barril, claras y oscuras, Pilsen o Munich, elaboradas en el mismo local, ya que también es fábrica y museo de objetos cerveceros. Dispone de varias salas y un precioso patio. Se pueden comer salchichas, hamburguesas y otros platos ligeros. Calle San Ignacio n° 368 esquina Muralla, Plaza Vieja. La Habana.
Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos el envío de las fotografías.

Torrijos conversa con Fidel Castro por teléfono


El presidente de Panamá, Martín Torrijos, sostuvo hoy una ''prolongada'' conversación telefónica con el ex gobernante cubano Fidel Castro, durante un encuentro con el jefe de Estado de la isla, Raúl Castro.
''Hablé con el presidente Raúl y también hablé con el comandante Fidel. (Hicimos) una revisión de lo que ha sido nuestra relación y de los retos y oportunidades que tenemos, como el tema de la cooperación en materia energética'', indicó Torrijos a corresponsales en La Habana, donde está de visita.
Fuentes de la delegación panameña dijeron que la conversación telefónica del mandatario panameño con el ex presidente cubano tuvo lugar durante una reunión de alrededor de una hora y media del primero con Raúl Castro y fue ''prolongada'', pero rehusaron precisar su duración.
Torrijos está en La Habana en la segunda jornada de una visita que hoy concluyó en su parte oficial pero continuará mañana con carácter privado.
Fidel Castro convalece de una grave enfermedad que le obligó a delegar sus cargos en julio de 2006, fecha desde la que no aparece en público.
Al asumir la presidencia su hermano Raúl Castro, el pasado 24 de febrero, el líder de la revolución abandonó el poder tras casi medio siglo de ejercicio.
Sus imágenes más recientes, de un encuentro que tuvo con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron difundidas a mediados de enero pasado.
Fotografía: el presidente panameño, Martín Torrijos (d), observa hoy, 30 de abril de 2008, junto al historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, una maqueta del monumento que se erigirá en honor a su padre el General y ex presidente de Panamá, Omar Torrijos durante el evento en el que el mandatario puso la primera piedra en la Avenida de los Presidentes en La Habana (Stringer/EFE).

Una lista prejuiciada


El Departamento de Estado mantuvo a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, sin ofrecer mayores pruebas que respalden esta designación.
Según explicó el coordinador de la Oficina Antiterrorista del Departamento de Estado, Dell Daley, Cuba está en la lista sobre todo porque ''aporta refugio a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ETA y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)'', pese a que no se han registrado actividades terroristas procedentes de la isla desde hace años.
Al hablar de brindar refugio, el Departamento de Estado parece referirse a diversos casos en que miembros de la organización terroristas han vivido en Cuba a petición del gobierno español, tanto con los socialistas como con los populares en la Moncloa, y las conversaciones de paz que se han celebrado en La Habana entre miembros del ELN y el gobierno colombiano, hasta el momento sin resultado visible. Catalogar este tipo de actividades como ''terroristas'' no es más que agarrarse a un pretexto traído por los pelos para justificar un calificativo político.
En realidad, la actual administración norteamericana persisten en calificar a Cuba como país patrocinador del terrorismo sólo para congraciarse con el sector más radical del exilio de Miami, y para asegurarse los votos a favor del Partido Republicano.
De no existir estas condiciones, hace rato que el Departamento de Estado hubiera abandonado este calificativo, que en momentos actuales no se justifica.
Venezuela, por su parte, figura como un país que ''no coopera completamente'' con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos.
Aunque se han encontrado en manos de la guerrilla pequeñas cantidades de armas y municiones -algunas provenientes de instalaciones venezolanas-, el Departamento de Estado reconoció, sin embargo, que ''no está claro hasta qué punto el Gobierno venezolano dio apoyo a las organizaciones terroristas colombianas''.
El informe también señaló que el Gobierno de Caracas no tuvo una presencia policial ''sistemática'' en su frontera con Colombia para impedir el flujo de grupos terroristas o para interceptar el tráfico de drogas y armas.
El análisis elogia todas las medidas policiales, de inteligencia, militares y económicas que ha utilizado el Gobierno del presidente colombiano, Alvaro Uribe, contra los grupos armados ilegales y asegura que EEUU ''sigue completamente comprometido en su apoyo'' a ese país en la lucha contra el terrorismo.
En general, en América Latina la amenaza de un grupo terrorista trasnacional es ''baja'' en la mayoría de los países y EEUU cuenta con una ''cooperación sólida'' en cuestiones antiterroristas de la mayoría del continente.
Según el documento, más de 22,000 personas fueron asesinadas por terroristas en todo el mundo en 2007, un ocho por ciento más que en 2006, y se produjeron 14,499 atentados, frente a los 14,570 del año anterior.
Las cifras son un buen indicador del fracaso de la llamada ''guerra contra el terrorismo'' llevada a cabo por la actual administración norteamericana Irak, ocupada por tropas de Estados Unidos, acumula el 60 por ciento de las víctimas de atentados terroristas, con 13,600, en parte por el aumento del 50 por ciento de los ataques suicidas.
El informe, que el Departamento de Estado presenta cada año al Congreso, indica que la red Al Qaeda ha logrado fortalecerse en las áreas tribales del noroeste de Pakistán y ha reconstruido su estructura directiva.
''Numerosos militantes de alto rango de Al Qaeda han sido capturados o han muerto, pero los líderes de Al Qaeda siguen planeando atentados y cultivando conexiones operativas más fuertes que irradian desde Pakistán a afiliados en Oriente Medio, el Magreb y Europa'', explica el documento de 312 páginas.
Pakistán es un fiel aliado de Estados Unidos y el gobierno del presidente Bush le ha brindado amplios recursos monetarios. WAshington es el principal proveedor de fondos financieros y armas a Pakistán,En diversas ocasiones se ha denunciado la complicidad de los altos mandos del gobierno y la inteligencia pakistaní con los grupos terroristas, entre ellos Al Qaeda.
Hace unos días, el 24 de abril, se publicó la información de que el nuevo gobierno de Pakistán preparaba un borrador de acuerdo de paz con los talibanes paquistaníes (entre los que habría algunos próximos a Al Qaeda), autores de numerosos atentados.
El anuncio del acuerdo fue hecho por un responsable de seguridad y un portavoz talibán.
EEUU y la Unión Europea (UE) advirtieron que no aceptarían negociaciones con miembros de Al Qaeda, ni con los talibanes que crucen la frontera para enfrentarse con sus tropas en el vecino Afganistán.
''Estamos preocupados sobre esto y lo que los alentamos a hacer es continuar combatiendo a los terroristas y no desbaratar ninguna operación militar o de seguridad en curso, con el fin de impedir un refugio seguro para los terroristas allá'', había declarado un día antes (23 de abril) la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.
Pakistán, sin embargo, es un ''aliado en la lucha contra el terrorismo'', mientras se considera a Cuba un enemigo. Las prioridades de Washington no obedecen a la realidad, sino a la manipulación política que ha caracterizado al gobierno de Bush.
Fotografía: cientos de personas pertenecientes a la Escuela Cubana de Wushu realizan una demostración de artes marciales en el Día Mundial del Taiji y el Qigong celebrado el 26 de abril de 2008, en la Plaza de la Catedral de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Unos 26,000 habaneros en viviendas a punto de derrumbarse


En La Habana hay cerca de mil edificios "en estado crítico'', con unas 3,000 viviendas que alojan a cerca de 26,000 personas, y no hay madera suficiente para apuntalarlas y evitar su derrumbe, reveló hoy el diario oficial Juventud Rebelde.
La directora de una oficina del sector, Ivette Pérez Vuelta, explicó al periódico que ''el apuntalamiento es una actividad que siempre reserva casos pendientes, pues el material madera aún es crítico dentro de nuestras posibilidades, y lo existente tenemos que dosificarlo entre lo planificado y los derrumbes diarios, que oscilan entre uno y tres'', señala en un cable la agencia Efe.
''Contamos con un inventario de 984 edificaciones con 7,997 unidades físicas en estado crítico, que alojan a 25,666 personas'', precisó la funcionaria.
Pérez Vuelta pide a los afectados por el estado crítico de sus viviendas que no se desesperen porque ''el Gobierno y las entidades de la Vivienda en la capital trabajan en estrategias de solución al problema habitacional, con la claridad absoluta de que los resultados se irán logrando escalonadamente''.
Las explicaciones se producen a raíz de un caso publicado por Juventud Rebelde, respecto a Marilyn Brito, residente de la Habana Vieja, en el casco antiguo de la ciudad, en cuyo edificio se produjo en diciembre pasado el derrumbe parcial del baño colectivo, que colindaba con su habitación.
En la oficina municipal de vivienda recomendaron el apuntalamiento, pero "más de tres meses después, aún esperaban que este se realizara'', explica el diario en una sección habitual en la que se recogen problemas de la población.
Fotografía: un obrero de la construcción, hace señales para detener el acceso hacia una zona de posible derrumbe, el 5 de Noviembre de 2001, La Habana, Cuba. La Habana Vieja tiene un alto porcentaje de edificios en mal estado (Cristóbal Herrera/AP).

Salvado entre los cables

La edición de hoy de Juventud Rebelde muestra una fotografía insólita: la imagen del momento en que José González Padrón al derrumbarse el balcón de su casa, cae sentado sobre dos cables eléctricos, sin electrocutarse.
Según Juventud Rebelde, varias personas habían llamadado al diario para saber si existía la foto del momento en que José González Padrón, de 77 años, vecino de Calzada del Cerro 1851, esquina a Peñón, caía desde el balcón derrumbado de su casa, y se salvaba por caer sentado sobre dos cables eléctricos, sin electrocutarse. El artículo es de Luis Hernández Serrano y la foto Lázara Marilyn Hernández Rodríguez. Para leer el texto completo, pinche aquí.

Afianzan nexos


El presidente de Cuba, Raúl Castro, y su colega panameño, Martín Torrijos, acordaron este miércoles proyectos de cooperación en energía y otros sectores, los primeros que suscribe Panamá con el nuevo gobierno cubano, informó la AFP.
Castro refrendó con Torrijos el convenio, tras sostener conversaciones oficiales en el Palacio de la Revolución, sin que trascendieran detalles del documento.
''El ahorro es indispensable y la experiencia cubana es válida para algunos programas donde tenemos similitudes de acciones'', declaró Torrijos, tras la firma del acuerdo, que complementa el convenio básico de cooperación bilateral en todas las áreas, sobre todo en salud, educación y deporte.
Destacó que el convenio, suscrito formalmente por los cancilleres Felipe Pérez Roque y Samuel Lewis, ''nos va a permitir seguir intercambiando experiencias y ayudarnos a resolver los problemas comunes que tenemos de ahorrar energía y generar energía limpia y más barata''.
En su quinta visita a Cuba desde que asumió su mandato en 2004, Torrijos fue actualizado sobre la ''revolución energética'', un programa de producción y ahorro de energía, lanzado ese año por Fidel Castro y que permitió ahorrasr a la isla -según sus autoridades- 400 millones de dólares entre 2006 y 2007.
El plan cubano contempla el desarrollo de las energías renovables, la sustitución de bombillas y electrodomésticos gastadores por otros eficientes y de grandes termoeléctricas por grupos electrógenos, entre otras medidas.
Torrijos, quien cumple con una invitación de Raúl Castro, también agradeció ''la solidaridad de Cuba'' para que su país pudiera recuperar la soberanía del Canal de Panamá en 2000 y destacó que las relaciones bilaterales atraviesan ''un gran momento''.
Antes de la ceremonia de firma del acuerdo energético, el presidente panameño depositó una ofrenda floral ante el monumento al héroe nacional José Martí y colocó la primera piedra para la construcción de un monumento a su padre, el ex presidente Omar Torrijos (1929-1981), en la Avenida de los Presidentes.
Panamá fue uno de los primeros países de América Latina en romper el embargo de Estados Unidos a Cuba, en 1972, cuando el general Torrijos, visitó La Habana y se reunió con Fidel Castro.
Cuba y Panamá reanudaron relaciones diplomáticas en agosto de 2005, tras haberlas roto un año antes cuando la entonces presidenta Mireya Moscoso indultó a los exiliados cubanos Luis Posada Carriles, Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez.
Los cuatro guardaban prisión en Panamá tras haber sido condenados por delitos contra la seguridad colectiva y falsedad de documentos, después de que la fiscalía panameña retirase la acusación de planear un atentado contra Castro por falta de pruebas.
Por su parte, el gobierno cubano sigue considerando que los cuatro planificaban un atentado con explosivos contra Castro durante la X Cumbre Iberoamericana celebrada en el año 2000 en Panamá.
Fotografía: el canciller cubano Felipe Pérez Roque (d) y su colega panameño Samuel Lewis (i), firman hoy, 30 de abril de 2008, acuerdos de cooperación bilaterales en presencia de los presidentes Raúl Castro (cd) y Martín Torrijos (cd) en el Palacio de la Revolución de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

martes, 29 de abril de 2008

Un cambio de actitud


Este es un reportaje de Bloomberg News sobre los cubanoamericanos y las próximas elecciones:

Janine Zacharia
BLOOMBERG
Mientras come
un plato de tamal en cazuela en un restaurante de la Pequeña Habana de Miami, Joe García truena contra el embargo comercial a Cuba que Estados Unidos ha mantenido durante casi cincuenta años y contra los políticos que lo promueven.
''Tenemos una política estancada en el tiempo y el espacio, y no estamos consiguiendo ninguno de nuestros objetivos'', dice el cubano-estadounidense demócrata, de 44 años, que trata de desbancar al congresista republicano Mario Díaz-Balart, de 46 años, un decidido partidario del embargo.
Mientras Fidel Castro y su hermano Raúl envejecen en La Habana, también lo hacen muchos integrantes de la comunidad cubana de Miami que han instando a sucesivos Gobiernos de Estados Unidos a que sometan al régimen de Castro por hambre. Ahora, al tiempo que Raúl, el nuevo presidente de Cuba, permite que la población posea teléfonos celulares e indica que quizá afloje la veda a los viajes al extranjero, algunos cubano- estadounidenses jóvenes reclaman que Estados Unidos modere su política respecto a la isla caribeña.
García espera que suficientes personas compartan su descontento para ayudarlo a vencer al congresista en funciones. Lo mismo espera Raúl Martínez, de 59 años, otro cubano- estadounidense demócrata, que pretende desbancar al hermano de Mario, Lincoln, de 53 años, como congresista federal en otro distrito de Miami. Los Díaz-Balart son miembros de una conocida familia anticastrista.
Los observadores políticos se mantienen atentos a las dos contiendas -las primeras desde que Fidel, de 81 años, cedió el poder a Raúl, de 76 años- en busca de indicios de un cambio en el parecer de la comunidad al respecto.
La línea dura
Los cubanos más viejos que llegaron a Estados Unidos a principios de los años sesenta después de la revolución de Castro están comprometidos en su mayoría con una política de línea dura. Mientras, ha crecido el número de cubano- estadounidenses jóvenes que votan según criterios de orden económico.
Esto puede ser indicio del fin de la comunidad cubana de Florida como un baluarte republicano en la Florida, donde, en la reñida elección nacional del 2000, el apoyo abrumador a George W. Bush en la comunidad cubana lo ayudó a ganar el estado y la presidencia.
En un grupo de cubano-estadounidenses de 18 a 40 años de edad consultados antes de la elección primaria de Florida en enero, nadie mencionó el tema de Cuba cuando le preguntaron cuáles eran los 10 asuntos que más le importaban,
dice Sergio Bendixen, director general de Bendixen & Associates, la firma de estudios de opinión pública y consultoría que llevó a cabo la actividad. Al preguntársele si Cuba le importaba desde un punto de vista político, uno de los participantes respondió: ''Sólo en bien de mi abuela''.
Hasta algunos de los exiliados más viejos han empezado a pedir un cambio de tácticas.
''Mantener el control''
''Raúl no tiene la misma capacidad de Fidel para mantener el control sobre el sistema'', dice Francisco Hernández, de 71 años, director de la Fundación Nacional Cubano Americana, un grupo anticastrista con sede en Miami. ''Las cosas van a cambiar. Deberíamos contribuir de alguna forma a que esos cambios se produzcan''.
Poner fin al aislamiento económico ya figura en los planes de Carlos Saladrigas, empresario cubano-estadounidense de 59 años y copresidente del Cuba Study Group. Esta agrupación con sede en Washington pretende hacer pequeños préstamos a los empresarios de Cuba.
''Somos el mercado ideal y natural de los bienes cubanos'', dice. "No hay nada más lógico que eso''.
Vicki Huddleston, la ex jefa del equipo diplomático estadounidense en Cuba, dice que Estados Unidos tendría ''una influencia considerablemente mayor dentro de Cuba si pudiéramos estimular un cambio allí''. Una de las formas de lograrlo, dice, es permitir que las compañías informáticas estadounidenses tengan negocios en la isla.
En el 2000, el Congreso estadounidense atenuó el embargo y permitió la exportación de productos agrícolas y médicos a Cuba. El valor de las exportaciones subió a US$447 millones el año pasado, de US$341 millones en el 2006, según las estadísticas comerciales de Estados Unidos.
Menos restricciones
García dice que no propone el abandono total del embargo porque aún hay muchas personas que lo respaldan. Más bien hace hincapié en cuestiones de familia y quiere derogar las restricciones impuestas por Bush en el 2004 a los viajes a Cuba y el envío de dinero a la isla.
Liudmila Ruiz, una recepcionista de 33 años en un salón de belleza de Miami, es el tipo de votante que García busca. Ella estudiaba Medicina en Cuba cuando la lotería de visados de Estados Unidos le permitió emigrar a la Florida en el 2000. Ruiz lamenta no poder comprarse una casa y no tener seguro médico.
''A uno le importa Cuba'', dice. ''Pero más le importa lo que pasa aquí''.
Fotografía: el aspirante demócrata a la Cámara de Representantes federal Joe García, durante una conferencia de prensa en el Hialeah Hospital, el 21 de abril de 2008 (c.m.guerrero/El Nuevo Herald).

Raúl, el poder tras la espera


Raúl Castro reafirmó su liderazgo en Cuba al convocar al crucial congreso del Partido Comunista (PCC), encargado de trazar el rumbo del proceso cubano tras la desaparición física de su líder máximo, Fidel Castro.
Ante el pleno del Comité Central del PCC, Raúl Castro anunció que el VI Congreso del Partido se realizará en 2009, con un retraso de siete años.
Raúl Castro, de 76 años, quien es oficialmente presidente desde el 24 de febrero e interino desde julio de 2006 cuando enfermó su hermano Fidel, continuó así a paso firme su política de cambios "poco a poco'' y abrió la puerta a la renovación de la cúpula del poderoso Partido Comunista cubano, informó la AFP.
El VI Congreso será el momento que definirá —de no renunciar o fallecer antes— si Fidel, de 81 años, deja su cargo de primer secretario del PCC, el máximo en un sistema comunista y el cual conservó cuando en febrero declinó la reelección presidencial.
Poniendo fin a la ''etapa de provisionalidad'' en el poder, Raúl anunció la creación de la Comisión del Buró Político del PCC: siete hombres —entre ellos el propio Raúl— con el control de la política, economía y fuerzas militares, los mismos que dirigen el Ejecutivo.
Esta repetición de las funciones políticas y ejecutivas en siete hombres sirve en este momento para consolidar el poder, pero también indican los límites de las reformas que piensa llevar a cabo Raúl Castro, incluso desde un óptica comunista.
El mandatario incluyó a tres emblemáticos dirigentes en el influyente Buró Político, entre ellos al comandante Ramiro Valdés, de 75 años, miembro del Consejo de Estado (Ejecutivo), ministro de Comunicaciones, y uno de los más cercanos a Fidel y Raúl desde hace medio siglo. El acercamiento entre Raúl y Valdés, cuyas discrepancias en años anteriores fueron notables, indica también el propósito de proseguir el estilo de mando unificado y sin la apariencia de diversas tendencias más o menos visibles dentro del gobierno y el Partido.
El Buró Político cuenta ahora con 24 miembros, lo que significa un reforzamiento de la institución. Se estima que tiene unos 700,000 militantes a los cuales se suman los 500,000 de la Juventud Comunista, de acuerdo a una información de la AP.
La consolidación del papel del partido único permitirá ''asegurar la continuidad de la revolución cuando ya no estén sus dirigentes históricos'', subrayó Raúl en su discurso, de acuerdo a la AFP.
En ese sentido, el PCC, sin protagonismo por años ante el aplastante liderazgo de Fidel, tendrá el reto de definir el modelo cubano —según las autoridades "propio'', ni chino ni vietnamita— para la etapa post-Castro, ante una población que espera medidas de apertura en lo económico.
Los grandes perdedores en esta nueva etapa del proceso cubano son los llamados ''talibanes'', algunos de los funcionarios más jóvenes y cercanos en otra época al gobernante Fidel Castro. En particular, el canciller cubano Felipe Pérez Roque.
''En estos tiempos, y los que están por venir, resulta necesario y decisivo contar con instituciones políticas, estatales, de masas, sociales y juveniles fuertes'', apuntó Raúl.
Desde que asumió la presidencia, Raúl empezó reformas en la agricultura y a eliminar prohibiciones y limitaciones que pesan sobre los cubanos, permitiéndoles el acceso a hoteles, compra de computadores, DVD y microondas y contratar telefonía celular.
Esas medidas, junto con la firma de pactos de derechos humanos en febrero pasado, han suavizado, según observadores cubanos y extranjeros, su imagen a nivel nacional e internacional, precisó el cable de AFP.
En la reunión partidista, el nuevo mandatario cubano también anunció la conmutación de penas de muerte a un grupo de condenados. Esto por supuesto que se traduce en un mensaje favorable a la comunidad internacional. Pero además hay que reconocer como un gesto positivo del gobierno, con independencia de las diferencias ideológicas. Por otra parte, la pena de muerte no ha sido abolida, sino que se mantiene una moratoria que rige desde el año 2000, interrumpida en 2003, en medio del rechazo mundial, con el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha que pretendían emigrar a Estados Unidos. Aunque en los países europeos y muchos latinoamericanos no existe la pena de muerte, en varios estados norteamericanos se aplica pese a las protestas y denuncias al respecto.
Raúl anuncia la conmutación de las penas de muerte precisamente a dos meses de que la Unión Europea decida si levanta sanciones que impuso a Cuba en 2003, por la condena de 75 opositores y el fusilamiento de tres hombres que secuestraron una lancha para emigrar.
''Se ha adoptado esta decisión no por presiones sino por acto soberano en consonancia con la conducta humanitaria y ética que caracteriza a la Revolución cubana desde sus inicios'', justificó.
Fotografía: en esta foto divulgado por el diario Granma, el presidente de Cuba, Raúl Castro, al centro, habla durante un pleno del Comité Central del Partido Comunista, el lunes 28 de abril de 2008 (AP Photo/Granma).

Reformas económicas


El economista José Pérez León escribió un artículo sobre las reformas que se están desarrollando en la economía de la isla. Lo puede leer en Cuaderno Mayor.
Para leer el artículo de Pérez León, pinche aquí.

Relaciones en un "gran momento''


El presidente de Panamá, Martín Torrijos, destacó hoy el ''gran momento'' que viven las relaciones entre su país y Cuba, tras su llegada a La Habana para realizar una visita oficial que se extenderá hasta el próximo jueves, informó la agencia Efe.
''Estamos en un gran momento de nuestras relaciones'', declaró Torrijos a periodistas, al arribar al aeropuerto internacional José Martí de la capital cubana, donde fue recibido por el ministro de Gobierno, Ricardo Cabrisas.
Preguntado sobre los lazos comerciales bilaterales, el gobernante panameño dijo que ''están muy bien, incrementándose'', y añadió que existe un comercio muy fluido entre la zona libre de Panamá y la isla.
Entre los temas que ocupará su agenda en La Habana mencionó la firma de un acuerdo energético, del que no dio detalles.
Además, destacó la cooperación en materia sanitaria con Cuba, en el marco de la ''Operación Milagro''.
Su estancia en la isla, prevista hasta el próximo jueves según fuentes oficiales, será la primera desde que Raúl Castro asumió la Presidencia.
De acuerdo con programa oficial, Castro recibirá mañana a Torrijos, quien realiza su quinta visita a Cuba como jefe de Estado.
El mandatario panameño estará acompañado por el vicepresidente primero y canciller panameño, Samuel Lewis, y se ha anunciado que pondrá la primera piedra de un monumento dedicado a su padre, Omar Torrijos.
Fotografía: el presidente de Panamá, Martín Torrijos, al centro, habla con la prensa a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí (Ramón Espinosa/AP).

Asesinatos y malos empleos


Un incremento del 71.4% en los asesinatos de líderes sindicales este año en Colombia y un deterioro de las condiciones laborales, denunciaron este martes las centrales obreras del país, que destacaron el aplazamiento de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Según los sindicalistas, entre enero y abril de 2008 fueron asesinados 24 dirigentes obreros, mientras que en el mismo periodo de 2007 fueron 14.
Esta situación de falta de garantías para la actividad sindical en Colombia, llevó a la bancada demócrata (oposición) en el Congreso de Estados Unidos a abstenerse de aprobar el TLC suscrito con este país suramericano.
Las tres centrales obreras colombianas consideraron esa situación como ''el hecho laboral y sindical más importante del año'', en un documento divulgado este martes con ocasión de la celebración del día internacional del trabajo, el primero de mayo.
Para los dirigentes obreros ese hecho ''es un campanazo de alerta para el gobierno de Colombia y el de los Estados Unidos sobre la importancia que los temas laborales y sindicales están adquiriendo en la negociación de acuerdos comerciales''.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), al denunciar el deterioro de las condiciones laborales en el país afirmaron que el crecimiento económico no ha beneficiado a los trabajadores.
''El crecimiento económico del 7.52% en el año 2007 no ha tenido efectos en la creación de empleos decentes en Colombia (...). Por el contrario, la precariedad laboral y el subempleo sigue extendiéndose'', puntualizaron.
Las centrales obreras aseguran que "persiste en Colombia un ambiente político hostil al ejercicio de las libertades sindicales y al diálogo social''.
Los sindicalistas además acusaron al gobierno del presidente Alvaro Uribe de no tener en cuenta las propuestas de los centrales obreras, orientadas a dar cumplimiento a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Al respecto señalan que ''durante los cerca de seis años del gobierno de Uribe se ha negado el registro a 234 nuevas organizaciones sindicales''.
El desempleo en Colombia se ubicó en 12% en febrero pasado, lo que significa 2.51 millones de personas desocupadas, según cifras oficiales.
Fotografía: en esta fotografía divulgada por la presidencia de Colombia, el mandatario de ese país, Alvaro Uribe, saluda a una bailarinas durante su visita a Honda, Colombia, el sábado 26 de abril de 2008 (César Carrión/AP/Presidencia de Colombia).

Mirar para otro lado


Los datos brindados en el comentario anterior, sobre el asesinato de sindicalistas en Colombia, contrastan con la opinión de la representante republicana Ileana Ros-Lehtinen, quien se reunirá el miércoles con el fiscal general colombiano Mario Iguarán a fin de evaluar los avances en el país sudamericano en las áreas de derechos humanos y judiciales.
''El gobierno colombiano está comprometido con traer la paz y la prosperidad a su país, por lo cual me complacerá reunirme con el fiscal Iguarán y hablar con él sobre la importante labor que él y el presidente Alvaro Uribe han realizado'', dijo Ros-Lehtinen, representante por la Florida y la republicana de mayor rango en la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja.
''Los perseverantes esfuerzos del señor Iguarán para mejorar el sistema judicial de Colombia garantizan que sus reformas perdurarán en el futuro a largo plazo'', añadió la legisladora en un comunicado.
La declaración dice que bajo la dirección de Iguarán, la fiscalía colombiana ha trabajado para darle prioridad a los derechos humanos en el sistema judicial del país.
Iguarán fundó la Unidad de Derechos Humanos y la Unidad de Justicia y Paz, creada a raíz de la ley del 2005 bajo la cual se desmovilizaron miles de paramilitares.
Ros-Lehtinen dijo en su declaración que ''es el momento de que Estados Unidos apoye esas mismas metas. El tratado de libre comercio con Colombia debe avanzar, y el Congreso de los Estados Unidos debe tener el coraje para respaldar esta valiosa herramienta de estabilidad y prosperidad''.
Fotografía: la congresista federal leana Ros-Lehtinen habla en el Foro Democrático sobre Cuba en el Biltmore Hote, en Miami, el 7 de abril de 2008. (c.m.guerrero/El Nuevo Herald).

domingo, 27 de abril de 2008

Estupidez e intransigencia


Varias organizaciones con nombres pomposos —Unidad Cubana. Foro Patriótico Cubano— persisten en el empeño de mostrar al mundo un exilio envenenado en el revanchismo, la estupidez y la intransigencia.
Quienes no admiten una opinión contraria —basta escucharlos en la radio de Miami— pretenden promover y dirigir la puesta en marcha de una sociedad democrática en Cuba.
Más allá del saludable fin terapéutico y de entretenimiento que proporcionan a sus seguidores y oyentes —quienes sin gastar un centavo encuentran un foro en que manifestar sus amarguras y rencillas— poco logran, salvo servir de catarsis a exiliados frustrados.
En este sentido cumplen la función social y hasta humanitaria, al brindar satisfacción y consuelo a una parte de esta comunidad que se aferra al pasado. Pero sus objetivos van más allá de la tertulia, la reunión en el café y la conversación de esquina. Los principales dirigentes de estas organizaciones aspiran, de una manera o de otra, a influir en el futuro de Cuba.
No lo han logrado nunca y ahora cuentan con menos esperanzas que antes para alcanzarlo. Sin embargo, su influencia negativa se ha hecho sentir en la política local y en la aprobación de medidas —especialmente desde la llegada del presidente George W. Bush al poder— que en nada han contribuido al avance de las condiciones para un cambio en la isla.
Con una obstinación invulnerable al paso del tiempo, los que pretenden representar al exilio apelando a fórmulas gastadas y alimentando rencores no se cansan de repetir que ha llegado el momento de la unidad y que está cerca el día en que ellos puedan regresar a Cuba para jugar un papel fundamental en los destinos de la nación.
Día a día ajustan su discurso para obviar las señales en contra, pasar por alto los llamados a la discreción de sus propios aliados y olvidar hoy lo que ayer indicaron era una prueba irrebatible de la certeza de sus opiniones.
Nada detiene a estos “líderes del exilio”. Proclaman que su victoria está cerca sin detenerse en las noticias, aferrados a un plan inútil y una visión cada vez más alejada de la realidad cubana.
Esclavos de lo que vienen repitiendo año tras año, no tratan de ajustar su estrategia a las condiciones actuales, desprecian cualquier táctica que se aparte de su discurso aburrido y rechazan los puntos de vista ajenos con el fervor de los iluminados.
Sin embargo, tanta supuesta pasión por la “causa cubana” no les impide mantener su estilo de vida acomodada, alejada de los sacrificios a que se ve sometido un exiliado cualquiera, en los más diversos lugares del mundo, que sólo piensa en su país. La referencia constante a José Martí no ha significado nunca el imitar su ejemplo. En su caso el exilio es simplemente un pedestal, desde donde alcanzar mayores beneficios personales. La supuesta denuncia de las “atrocidades cometidas por el régimen de La Habana” siempre se interrumpe a tiempo, para dar paso al comercial de la pastilla milagrosa, el plan de salud que atiende todo tipo de enfermedades y la hipoteca prodigiosa, que le garantizará la felicidad por el resto de su vida en Miami, mientras con paciencia y entusiasmo se espera por el fin de aquello.
Fotografía: un cubano fuma su pipa en La Habana Vieja, en esta foto del domingo 27 de abril de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Los otros cambios


Si en lo económico está más o menos claro el tipo de cambios que se han iniciado en la isla, en lo político persisten la incógnitas.
La mayor interrogante al respecto —desde la óptica de la preservación del poder por la élite gobernante— es cuál resulta el mejor modelo a adoptar.
La pregunta se fundamenta a partir de que el estilo de gobierno unipersonal implantado por Fidel Castro se agotó con él. La demostración más evidente de este hecho es que las palabras cambio, sucesión, transformación y otras similares comenzaron a figurar en el panorama cubano a partir del día siguiente que se anunció el traspaso temporal del poder, que ahora se ha hecho permanente. Más allá de las simplezas de Washington y Miami —un Castro por otro Castro— y los esfuerzos de La Habana por multiplicar los carteles con la imagen del líder de la revolución, la realidad es que no hay dudas de que nada será igual que antes del 31 de julio de 2006,
Respecto a la cuestión económica, no hay duda de que apenas hemos comenzado a ver los cambios necesarios, porque la mezcla de austeridad, desequilibrio y caos que enfrenta el pueblo cubano debe ser superada en un plazo determinado de tiempo, para evitar una crisis social de mayor envergadura. A las medidas destinadas a ofrecer mayores bienes de consumo, brindar incentivos comerciales y desempeñar una función clave en la reducción del circulante deben seguir otras cuyo objetivo es alentar la producción. Ya algunas se han puesto en práctica (reforma salarial, pagos a los productores agrícolas), pero el paquete de estímulos económicos debe ampliarse a permitir una mayor participación de la producción privada, como medio indispensable para lograr la superación de la pobreza imperante.
No obstante, el mejoramiento del nivel de vida sólo soluciona parte del problema. Quedan en pie cuestiones relativas no a un concepto de libertad abstracto ni que necesariamente impliquen una copia al calco del modelo liberal, pero que necesariamente el gobierno de La Habana debe enfrentar en un plazo cercano.
La interrogante mayor al respecto es si hay realmente, en las altas esferas del gobierno, la convicción necesaria para enfrentar esta situación. Salvo alguna que otra afirmación hecha por algún experto de la isla, poco se ha hecho público al respecto.
Más allá de afirmaciones en favor de un aumento de la participación ciudadana en los mecanismos de decisión del Estado, poco se conoce sobre lo que piensa la Plaza de la Revolución al respecto.
La mayor dificultad que enfrenta La Habana al respecto es su incapacidad, hasta el momento, para reconocer que el modelo político-económico creado por Vladimir I. Lenin fue no sólo un fracaso sino una aberración histórica. Pretender salvarlo es imposible. Su negación no es la negación del socialismo, o de un sistema que otorgue la prioridad necesaria a la justicia social.
Queda por ver si el actual gobierno será capaz de encontrar soluciones apropiadas en los dos aspectos claves sobre los que se definirán el futuro cubano: mejoramiento de vida de la población y libertad ciudadana. La gran interrogante es si los dirigentes cubanos cuentan con la capacidad y el valor necesario para buscar una solución a estos problemas.
Fotografía: cubanos adquiren productos agrícolas en un mercado callejero de la capital (Ramón Espinosa/AP).

sábado, 26 de abril de 2008

Canciller de Bolivia en visita oficial


El ministro de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia, David Choquehuanca, llegará mañana domingo a Cuba, para realizar una visita oficial hasta el próximo 1 de mayo, durante la cual firmará varios acuerdos, según el programa oficial distribuido a la prensa, informó la agencia Efe.
El canciller boliviano arribará a Cuba días después de que familiares de una joven estudiante de ese país fallecida el pasado 23 de marzo en la isla denunciaran a principios de esta semana ante medios de comunicación en La Paz, que su cuerpo había sido repatriado sin varios órganos, entre ellos el cerebro.
Choquehuanca comenzará las actividades oficiales en La Habana el próximo lunes, con un homenaje ante el monumento al prócer independentista cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana.
Tras la ceremonia de colocación de la ofrenda floral, el ministro boliviano celebrará conversaciones oficiales en la sede de la Cancillería cubana, de acuerdo a fuentes oficiales, que solo informaron sobre la agenda de la primera jornada.
La firma de los acuerdos bilaterales -que la fuente no detalla- es el siguiente punto del programa.
El ministro Choquehuanca ha estado esta semana en contacto con la cancillería cubana, para confirmar la enfermedad y muerte de la estudiante de medicina en Cuba, Beatriz Porco Calle, de 22 años.
El canciller sostuvo en declaraciones divulgadas el pasado martes 22 que el gobierno de La Habana procedió a su traslado cumpliendo con las normas internacionales y nacionales para estos casos.
No obstante, según las informaciones procedentes de la capital boliviana, tras los exámenes practicados por forenses bolivianos al cuerpo de la joven, Choquehuanca declaró que su Gobierno realizará un seguimiento sobre el caso y pediría un informe a la Fiscalía.
En Cuba, el caso motivó una reacción del ex presidente Fidel Castro, quien afirmó que la denuncia de los familiares de la becaria boliviana responde a una campaña del ''imperio'' para contrarrestar la labor humanitaria de Cuba en ese país, en un artículo publicado el viernes último en medios locales.
Castro afirmó que la estudiante boliviana falleció por ''hipertensión endocraneana, enfermedad cerebrovascular hemorrágica por malformación vascular meníngea cerebelosa congénita''.
Varios medios de comunicación cubanos divulgaron este sábado declaraciones de padres de estudiantes bolivianos en Cuba en los que acusaron a la oposición de ''manipulaciones y calumnias'' sobre el caso de la estudiante fallecida y elogiaron la preparación docente que reciben sus hijos en Cuba.
Fotografía: cientos de personas pertenecientes a la Escuela Cubana de Wushu realizan una demostración de artes marciales en el Día Mundial del Taiji y el Qigong celebrado hoy, 26 de abril de 2008, en la Plaza de la Catedral de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

La fotografía en Lunes


La revista digital La Jiribilla publica un artículo sobre el diseño gráfico y la fotografía en Lunes de Revolución.
Para leer Revolución gráfica de Lunes, pinche aquí.
Ilustración: página del número especial de Lunes de Revolución: A Cuba con amor.

viernes, 25 de abril de 2008

Incremento salarial


El gobierno cubano realizará un incremento selectivo de salarios para estimular la productividad y a sectores vitales como los médicos, según fuentes oficiales, como parte de la serie de cambios paulatinos que lleva a cabo Raúl Castro desde que asumió la presidencia hace dos meses, informó la AFP.
Una resolución del Ministerio del Trabajo, que se aplicará este año conforme un cronograma, prevé que el salario debe ajustarse al desempeño del trabajador en cada sector de la economía y la sociedad, sin que se fije un techo. Un funcionario del área de la salud aseguró que ese sería uno de los sectores que se beneficiaría.
''Se está estudiando un nuevo incremento de salario a los médicos que podría aplicarse en las próximas semanas, mayor que el aplicado en el 2005'', señaló.
Los médicos sostienen un amplio sistema nacional de salud totalmente público y son la principal fuente de los ingresos que recibe Cuba por venta de servicios en el exterior, calculados en unos $6,000 millones anuales -el doble de las exportaciones de bienes y tres veces lo que genera el turismo.
''Algunas estimaciones arrojan que el poder adquisitivo del salario promedio (408 pesos, unos $17) de hoy representa el 24 por ciento del nivel previo a la crisis'', señaló en un artículo Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Esto motiva que muchos profesionales, altamente calificados, dejen su especialidad y busquen una mejor remuneración como taxistas, comerciantes en el sector informal o albañiles.
Fotografía: una pareja de recién casados en un antiguo y lustroso automóvil norteamericano en La Habana (Ramón Espinosa/AP).

Incapaces y bromistas


La falta de seriedad de algunos llamados ''medios informativos'' de Miami se fortalece a diario. Hoy el director general de Radio Mambí dedicó su editorial al caso de la boliviana fallecida en Cuba. Se limitó a repetir el primer cable aparecido sobre el asunto, sin hacer la menor referencia a las explicaciones posteriores: la estudiante tuvo que ser sometida a una necropsia y por eso el cadáver fue entregado a la familia sin algunos órganos.
En otro programa de la misma emisora, su conductora repitió lo dicho por su jefe, sólo que agregando las declaraciones del embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausá, a las que quiso impartirle un tono irónico, al igual que a su lectura de varios párrafos de la ''reflexión'' de Fidel Castro publicada hoy en Cuba.
Ante la incapacidad de realizar un análisis de lo sucedido, en un caso se optó por brindarle a los lectores sólo una parte de la información; en el otro, tratar de descartar las opiniones del contrario mediante la burla más barata. En ambos fueron comentarios torpes. Pero esta estulticia se repite a diario por la radio tradicional de Miami, con la consecuencia de desinformar a los radioyentes.
Fotografía: una camarera en el Hotel Nacional ve a través de una venta el desfile de modas del diseñador italiano Rocco Barroco en La Habana, el 23 de abril de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Revista literaria


Recibo el siguiente mensaje del editor de la revista literaria Decir del Agua:
Amigos:
Nos complace anunciar que ya está lista la nueva entrega de la revista de poesía Decir del Agua (sexta del segundo ciclo), correspondiente al mes de abril de 2008. Los lectores interesados la pueden consultar en:
http://http://www.decirdelagua.com/
Saludos,
Reinaldo García Ramos
Editor
Fotografía: habaneros disfrutan de batidos y sandwiches en un establecimiento de la capital, con la imagen del Che Guevara al fondo (Ramón Espinosa/AP).


Demagogia republicana


Si de Cuba y votos se trata, la falta de vergüenza de algunos candidatos políticos republicanos ha establecido récords difíciles de superar. No se trata de defender a los demócratas, porque no están libres de culpa, pero en la demagogia anticastrista nadie supera al partido de Ronald Reagan.
El propio ex presidente Reagan, ya fallecido, es un buen ejemplo de ello. Basta que alguien en Miami mencione a Reagan para que lluevan los elogios, pero su actuación presidencial no se diferencia de otros presidente anteriores, demócratas y republicanos.
Sin embargo, Reagan, intentó un acercamiento con el gobierno de La Habana, a través de los diálogos de Alexander Haig y Vernon Walters con enviados cubanos; negó la entrada a esta nación a miles de cubanos que esperaban en terceros países; mantuvo a más de tres mil refugiados llegados por el Mariel en cárceles norteamericanas; permitió la visita de funcionarios castristas y devolvió a Cuba un infeliz que intentó emigrar a estas tierras y terminó en la Isla condenado a nueve años de prisión.
El mito de los republicanos anticastristas es sólo un recurso electoral, que sigue conquistando a ingenuos.
Si he mencionado a Reagan no es por un interés especial en volver sobre la memoria de un presidente norteamericano, sino simplemente como ejemplo del recurso repetitivo —pero siempre eficaz— utilizado por los republicanos: acusar a los demócratas de favorecer al régimen de La Habana cuando en realidad los gobiernos demócratas han beneficiado más a este exilio con sus medidas para al final sólo recibir a cambio reproches y críticas.
Miles de llegados a estas costas gracias al puente marítimo Mariel-Cayo Hueso y cientos de balseros de la crisis de los años noventa todavía estarían en Cuba y no serían ciudadanos norteamericanos si en esos años el inquilino de la Casa Blanca hubiera sido un republicano.
Fotografía: habaneras sentadas en el umbral de un edificio de la capital (Ramón Espinosa/AP).

jueves, 24 de abril de 2008

En Miami echan leña al fuego, y gasolina para que no se apague en La Habana


Hay dos aspectos fundamentales, que creo necesario aclarar, antes de comentar el último incidente ocurrido con las Damas de Blanco.
Los disidentes encarcelados, y todo tipo de preso político y prisionero de conciencia en Cuba debe ser liberado. No como muestra de buena voluntad del gobierno de La Habana ni a cambio de concesión alguna, sino simplemente porque las sentencias fueron injustas y las condenas más que exageradas.
La actuación de la Damas de Blanco ha sido manipulada desde Washington y el exilio de Miami. Su meta, la liberación de sus familiares presos, convertida en bandera de campaña política en esta ciudad y sus actividades financiadas y estimuladas con recursos provenientes del exterior. En ocasiones, los extranjeros que se han sumado a sus actos lo han hecho por motivos políticos que no guardan relación con lo que debería ser la esencia de la labor de esta manera o por compromisos económicos o institucionales.
Debo aclarar que no creo que algún grupo disidente pueda mantenerse sin la ayuda externa, pero desgraciadamente en los últimos años ésta se ha convertido fundamentalmente en dinero proveniente del gobierno de Estados Unidos, de forma directa e indirecta.
Pero la falta de resultados alentadores en la labor disidente, algo que ha obedecido a diversos factores, ha contribuido, y en gran parte definido, al énfasis en la pobre utilización de un dinero que se consigue gracias a Washington, se gasta en Miami y se cargan las culpas en Cuba. Hasta ahora las Damas de Blanco han sido en buena medida la excepción a esta regla, pero una cercanía creciente con la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana está modificando ese juicio.
Afirmaciones como las anteriores seguro no me ganarán amigos en cualquiera de los dos bandos, pero así es como pienso.
Creo, además, que visto desde la distancia de Miami, uno puede considerar que el intento de plantón que estas mujeres realizaron el lunes puede calificarse con puntos positivos y negativos para el grupo: si bien una vez más lograron que la prensa internacional (en Estados Unidos y España principalmente) reportara sus reclamos, también se hizo evidente la capacidad del gobierno de La Habana para controlar la situación con un mínimo de esfuerzo. Se empleó sólo la violencia necesaria para forzar a una persona, que está ejerciendo una resistencia pasiva, a abandonar un lugar.
Hay sin embargo, una consideración que no debe escapar a quienes han tratado de analizar la situación con mayor objetividad o tratado de explicar lo ocurrido bajo una óptica favorable o neutral hacia La Habana. El reclamo de las Damas de Blanco no sólo es justo, sino que debe ser enfrentado por el gobierno de La Habana, quien debe dar una respuesta que sea más que una esperanza, la que por otra parte hasta el momento brilla por su ausencia.
No sólo La Habana tiene que buscar una solución al problema. Europa, y especialmente España, deben intentar al menos una participación más activa en éste.
La Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicada hoy en Granma, poco contribuye en este sentido. Todo lo contrario. La amenaza de una mayor represión, escrita con la retórica que ha caracterizado al proceso durante 50 años, vuelve a colocar un sabor amargo en la boca de todos los que quieren ver avances en la situación cubana.
La Habana debe comprender que pese a una indiscutible relativa apertura en el planteamiento de los problemas que afectan a los cubanos, y al punto final a una serie de restricciones económicas, no disminuyen las posibilidades de que les produzcan protestas más o menos amplias, espontáneas o alimentadas desde el exilio de Miami.
El reciente incidente con las Damas de Blanco, así como otro ocurrido en una iglesia de Santiago de Cuba, deben de servir de advertencia al gobierno de La Habana en este sentido. En el ocurrido en Santiago de Cuba, bastó una pequeña manifestación de opositores pacíficos y la consecuente represión de ésta -que el propio gobierno admite fue exagerada y torpe- para desatar el peligro de una crisis de las relaciones entre Iglesia Católica y Estado, amenazar con revertir un trabajo de años entre ambas partes y caer en un retroceso que parecía superado tras la visita de Juan Pablo II a la isla.
Este segundo caso debía servir de ejemplo. La crisis fue resuelta de forma satisfactoria, con la buena voluntad del gobierno y la Iglesia, y hoy las relaciones con el Vaticano son aún mejor que antes, tras la visita del Cardenal Bertonne.
La Habana debería facilitar una labor mediadora, del Vaticano o Madrid, para buscar una solución al drama de los disidentes encarcelados. Por lo pronto, hoy es más necesario que nunca que La Habana emprenda un mejoramiento de las condiciones carcelarias, ponga en libertad a los opositores pacíficos y ponga fin a los actos de repudio.
En Cuaderno de Cuba se ha enfatizado en diversas ocasiones que se conoce que el gobierno cubano ha mantenido durante décadas la estrategia de no ceder a presiones, y que por lo tanto estima que un aumento de las actividades públicas de los opositores pacíficos sólo puede ser respondida con un incremento de la represión. Pero además de que esta actitud debe ser rechazada desde un punto de vista ético, hay consideraciones políticas que debieran llevar a una reconsideración por parte de La Habana.
Un aumento de la represión es sólo una muestra de debilidad del régimen. Pero también indica un mal manejo de la situación. Además de la culpa inherente al hecho de suprimir con violencia cualquier manifestación política, quienes tienen a cargo la dirección del país son culpables de alimentar un crecimiento de las tensiones, mediante un obstinado estancamiento que impide buscar soluciones al problema de la falta de libertad de expresión.
Si el gobierno cubano se empeña en confiar sólo en sus cuerpos represivos para acallar las manifestaciones en su contra --con independencia del hecho de que muchas de ellas son alimentadas desde la tranquilidad del exilio--, sólo estaría contribuyendo a echarle más leña al fuego, algo que por otra parte es lo que buscan algunos en Miami.
Fotografía: una mujer se asoma entre unas columnas en el malecón de La Habana, el 23 de abril de 2008. Hoy, día 24, Raúl Castro cumple dos meses como presidente de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Cuba acusa a Washington de apadrinar a la Damas de Blanco


El gobierno cubano acusó a Estados Unidos de apadrinar a las Damas de Blanco y aseguró que posee pruebas de la actividad ''subversiva'' de las esposas de disidentes presos, de acuerdo a una información de Andrea Rodríguez de la agencia AP.
Advirtió que se reserva el derecho de tomar medidas.
''El Ministerio de Relaciones Exteriores acusa al gobierno de los Estados Unidos de fabricar y promover estas y otras provocaciones contrarrevolucionarias y las consiguientes campañas ''mediáticas contra Cuba'', expresó un comunicado oficial divulgado el jueves, continúa la nota de AP.
La acusación de La Habana no es noticia, así como tampoco lo es que las Damas de Blanco reciben todo tipo de apoyo de Washington y el exilio de Miami. Lo que llama la atención aquí es que el gobierno de Raúl Castro está claramente trazando una línea: no va a permitir alteración alguna al proceso de cambio, continuidad o adaptación a las circunstancias -las interpretaciones varían al respecto- que se lleva a cabo.
El comunicado del gobierno es particularmente enérgico: ''Cuba reafirma su derecho a impedir, neutralizar y responder a estas acciones provocadoras concebidas, financiadas y estimuladas por el gobierno de los Estados Unidos y su Sección de Intereses en La Habana'', advierte.
De acuerdo al cable de AP, esta semana una decena de personas, cinco Damas de Blanco y algunos amigos fueron desalojados por policías de un parque aledaño a la Plaza de la Revolución cuando pretendían manifestarse reclamando la libertad de sus maridos alegando inocencia. No hubo violencia.
El comunicado de la cancillería indicó que según un informe de la Oficina de Auditoría del Gobierno de los Estados Unidos, esa nación envió entre 1996 y 2006 unos 385,000 libras de medicinas, alimentos y ropa, más de 23,000 radios de onda corta y millones de libros o boletines a la disidencia interna.
''Sólo en el presente año 2008, el gobierno de los Estados Unidos dispone de 45.7 millones de dólares para pagar a sus grupos mercenarios en Cuba y para montar provocaciones'', señaló.
Agregó que el monto forma parte ''de la factura total de 116 millones que habrán sido destinados durante la administración de (presidente George) Bush para alimentar la industria de la subversión... en Cuba a expensas del contribuyente norteamericano''.
Según el comunicado, la Oficina de Intereses de Estados Unidos en esta capital les permite a las mujeres usar internet, les entregó equipos electrónicos y les organiza videoconferencias entre otras.
Por su parte, la Agence France Presse especifica que Cuba acusó el jueves a Estados Unidos de ''fabricar y promover'' la ''contrarrevolución'' y de tener como ''punta de lanza'' a las Damas de Blanco, quienes rechazaron la acusación y denunciaron una
campaña de ''desprestigio'' del gobierno contra su movimiento por los presos políticos.
En un comunicado, la cancillería arremetió contra la disidencia en reacción a una nota difundida en La Habana en la que Washington ''deploró'' el desalojo por la fuerza de una manifestación de las Damas de Blanco, que el lunes protestaban en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución.
''Con el epíteto de 'punta de lanza', el gobierno busca desprestigiarnos, distorsionar la idea que el pueblo se ha hecho de nosotras, que no nos vea como mujeres que reclaman la libertad de sus familiares'', declaró a la AFP Laura Pollán.
''No somos políticas ni recibimos órdenes de nadie, todo lo hacemos por amor y por dolor'', apuntó Pollán, una de las líderes del grupo, creado luego de que 75 opositores fueron detenidos y condenados en 2003 a penas de seis a 28 años de cárcel.
Por su parte, la activista Miriam Leyva expresó: ''El problema es que Damas de Blanco ha alcanzado un reconocimiento dentro y fuera de Cuba y el gobierno quiere como desprestigiarnos, no es nada nuevo''.
Según el gobierno cubano, la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA) es ''el estado mayor'' de la disidencia y denunció que por su medio se entregan recursos a los opositores para su labor, como servicios de internet, equipos electrónicos, pegatinas, camisetas y ''literatura con contenido subversivo''.
En un hecho inusual, la televisión cubana difundió el martes un video en el que vincula al grupo de mujeres con el jefe de la SINA, Michael Parmly, y con la congresista federal cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, republicana por el sur de la Florida.
Fotografía: el comisionado de agricultura de Nueva York, Patrick Hooker, al centro, en un mercado de La Habana, el 23 de abril de 2008. Hooker se encuentra de visita en la isla como parte de una misión de granjeros neoyorquinos, que buscan satisfacer el interés mostrado por el gobierno cubano a la compra de manzanas, vinos y frutas enlatadas (Ramón Espinosa/AP).

miércoles, 23 de abril de 2008

Más de 7,400 líneas celulares en 9 días


Los cubanos han contratado más de 7,400 nuevas líneas de telefonía celular desde que hace nueve días fue autorizado el acceso libre individual a ese servicio en Cuba, informaron hoy fuentes de la telefónica estatal (ETECSA), según una información de la agencia Efe.
El vicepresidente de Servicios Móviles de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), Máximo Lafuente, dijo a medios locales que esperan la apertura de más de 1.4 millones de líneas en los próximos cinco años.
Desde el pasado 14 de abril los cubanos comenzaron a adquirir libremente la telefonía móvil -hasta entonces reservada solamente para empresas y ciudadanos extranjeros- mediante la modalidad de prepago en pesos cubanos convertibles (un peso convertible equivale a 1.08 dólares).
Esta autorización se enmarca en las reformas dispuestas por el presidente Raúl Castro desde que asumió el gobierno el pasado 24 de febrero, y en las que figuran también el alojamiento de los cubanos en los hoteles; la adquisición de equipos electrodomésticos como computadoras, DVD y televisores, y una profunda reestructuración del sector agrícola.
Habilitar el servicio cuesta 111 pesos convertibles (CUC, unos 120 dólares) y el aparato se puede comprar desde unos 60 CUC en adelante de acuerdo con las marcas y modelos.
Las inversiones de ETECSA en este apartado desde 2004 rondaron los 100 millones de dólares, lo que se tradujo en un crecimiento de 300.000 clientes, explicó Lafuente.
El directivo de la compañía de telecomunicaciones afirmó que la isla garantizó las inversiones necesarias para una expansión sostenida de la tecnología celular y señaló que aún con la ampliación de estos servicios las cuatro quintas partes de la tecnología celular en Cuba mantienen su uso social.
Señaló que en la actualidad el país tiene 253 radiobases (multiplicadoras de la señal), una cobertura territorial de 65 por ciento, y la poblacional llega al 77 por ciento, que resulta deficiente en 43 de los 169 municipios de la isla.
Fotografía: una cubana mira los precios de los teléfonos celulares en una tienda de La Habana (Ramón Espinosa/AP).

Dossier económico


La revista Espacio Laical, del Consejo Arquidiocesano de Laicos de La Habana, dedica un dossier a la economía cubana.
Entre los trabajos publicados hay uno particularmente interesante: El problema económico de Cuba, de Pedro Monreal González.
Dice Monreal González:
''Para empezar, un 'cambio estructural' (o reestructuración) de la economía no es lo mismo que una 'reforma' económica. Cuba necesita de los dos y sin duda ambos conceptos se relacionan, aunque no de cualquier manera. El primero puede contener al segundo, pero no necesariamente. Es precisamente en este punto donde se imponen algunas aclaraciones iniciales.
El 'cambio estructural' consiste en transformaciones muy complejas que modifican las bases materiales y organizativas del funcionamiento de la economía, así como su especialización internacional; requieren de plazos relativamente dilatados para efectuarse y pueden ir precedidos, o no, de una 'reforma' económica, que es un concepto relativamente más limitado y que opera a nivel del sistema económico, es decir, que se refiere específicamente a los cambios que pudieran darse en las instituciones que definen los mecanismos de coordinación, organización, relaciones de propiedad, y de retroalimentación de la economía. Una 'reforma' puede requerir de cierto tiempo para rendir sus frutos, pero generalmente esos plazos son menores que los que se necesitan para completar un 'cambio estructural'''.
Los otros trabajos que aparecen en el dossier son:
- Remesas, pobreza y desigualdad en Cuba.
Por Lorena Barbería.
- Los salarios, los precios y la dualidad monetaria.
Por Pavel Vidal.
- Economía cubana: retos y opciones.
Por Pedro Monreal.
- Ventajas y desventajas.
Por Carmelo Mesa-Lago.
- Mercado y solidaridad: ¿un debate intergeneracional?
Por Armando Mesa.
Para ver el número dos de este año de la revista Espacio Laical, pinche aquí.
Fotografía: varias personas viajan en un omnibus urbano recientemente adquirido a la china, hoy, 23 de abril de 2008, en una calle de La Habana, un día antes de que Raúl Castro cumpla dos meses como presidente de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

¿Qúe colocó Alicia?


La prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso colocó ''algo muy especial y que ha significado mucho en mi vida'', como legado personal en la llamada Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid, informa el boletín CUBARTE en su Número 17, del 23 de Abril de 2008.
El depósito quedó guardado en la urna de seguridad número mil veintinueve de la cámara acorazada del emblemático edificio de la calle Alcalá, donde se mantendrá intocable durante 20 años, por decisión de la propia artista.
Lo único que reveló Alonso sobre el contenido de su legado es que incluye un pergamino escrito por ella misma, en el cual ''expreso lo que siento'' y explica la significación que para su vida ha tenido lo depositado en la cámara, agrega CUBARTE. He tenido muchos momentos preciosos en mi vida, pero nunca había pensado dejar algo para que me recuerden, dijo la bailarina. Establezco el período de 20 años (para abrirlo) porque como voy a vivir 200 años espero que ustedes vivan conmigo 20 más, agregó en declaraciones a la prensa.
Con ese acto, la fundadora del famoso Ballet Nacional de Cuba pasó a ser la primera personalidad de la cultura hispanoamericana y de las artes escénicas que cede un legado a la Caja de las Letras. El próximo literato que colocará su herencia en el mismo lugar será el poeta y escritor argentino Juan Gelman, quien recibió el Premio Cervantes 2007.
Para ver el Portal de la Cultura Cubana, pinche aquí.
Fotografía: Alicia Alonso ha legado al Instituto Cervantes un manuscrito que podrá leerse dentro de 20 años y en el que explica lo que significa para para ella ser la primera hispanoamericana y la primera bailarina clásica que merece el "precioso'' honor de perdurar así en la memoria de la cultura. Su manuscrito ocupa la caja fuerte número 1,029 en la que era la antigua cámara acorazada del Banco Central convertida por el Instituto Cervantes en la "Caja de las Letras", en la que ya está el legado de Antonio Gamoneda, Francisco Ayala, Antoni Tapies, Carlos Edmundo de Ory y Margarita Salas (J.L. Pino/EFE).

Desde Oriente


Otro blog de la isla, La Choza, en este caso desde la región oriental:

Armengol:
Ahí te envio mi blog desde Cuba, que también está hecho en libertad.
Gracias,
David
http://www.fidel-elcedro.blogspot.com/
Fotografía: la china Chen Xiaoli y la cubana Gelis González en un encuentro preliminar a los Juegos de Buena Voluntad de Pekín, durante un torneo internacional de baloncesto femenino en Pekín, el 23 de abril de 2008 (Robert F. Bukaty/AP).

Equivocado


El blog Penúltimos Días se equivoca cuando afirma: ''Se aprueba proyecto de ley en la Florida que impone mayores restricciones a las agencias de viajes que tienen relaciones comerciales con países considerados terroristas''.
En realidad, de acuerdo a la información escrita por el periodista Rui Ferreira, ''un proyecto de ley estatal que crea más restricciones a las agencias de viajes que tienen relaciones comerciales con países considerados terroristas, fue aprobado unánimemente ayer por la mañana por el Comité de Asignaciones del Senado de la Florida, y próximamente será sometido al pleno''.
Es decir, para los que desconocen los procedimientos legislativos en Estados Unidos, el proyecto de ley fue aprobado en la comisión correspondiente, pero falta que se apruebe por el pleno de la institución. Dicho proyecto de ley debe ser aprobado por ambas cámaras: la cámara de representantes estatal (donde es casi segura su aprobación) y el senado estatal (donde existen algunas dudas al respecto, pero también es posible que reciba el visto bueno). Luego debe ser convertido en ley con la firma del gobernador de la Florida (algo que no se duda que ocurra).
Aprovecho la ocasión para añadir que la cobertura de Ferreira ha sido la más completa sobre un asunto que afecta en gran medida a la comunidad exiliada, con independencia de que estemos a favor o en contra. El periódico en inglés no ha cubierto este tema con igual precisión, algo que es reconocido por diversos analistas y editores de esta ciudad.
Por otra parte, Rui tampoco ha dicho que el proyecto no prosperará. De hecho, el comentario está atribuido a observadores, que según me cuenta, son algunos de los dueños de agencias de viaje.
Lo que sí es seguro es que, de resultar aprobada, la ley será de inmediato impugnada en los tribunales. Al igual que ha ocurrido con la ley que prohíbe los viajes académicos a la isla, aprobada hace dos años a instancias del mismo legislador, David Rivera, que en la actualidad se encuentra en los tribunales de Tallahassee, esta nueva medida servirá para aumentar los ingresos de los abogados del sur de la Florida.
El nuevo proyecto de ley de Rivera para lo único que servirá, si es aprobado, es para encarecer y dificultar los viajes familiares a la isla: dolores de cabeza, gastos y dificultades para quienes quieren ver a su familia, sacrificados por un ideal político caduco.
Es bueno recordar al respecto que la ley que prohíbe los viajes académicos a la isla sólo ha traído como resultado que las universidades de la Florida prácticamente ha dejado de hacer investigaciones y estudios académicos en Cuba. Las donaciones federales y privadas destinadas a los mismos, ahora van a parar a las universidades de otros estados. Desde mucho tiempo antes de la prohibición, las universidades estatales habían dejado de usar fondos del estado para realizar viajes a la isla. Por años, los estudios académicos hechos en Cuba por académicos y estudiantes norteamericanos se habían financiado con fondos privados.
Creo que el legislador Rivera sólo está interesado en traer pobreza, estulticia e ignorancia para el sur de la Florida. Nada de lo que hace me entusiasma, despierta mi curiosidad o alienta.
Fotografía: el cubano con más piercing en su rostro, Luis Antonio Agüero, permanece en la entrada de la Catedral de La Habana a la espera de que pasen turistas a fotografiarse con él, el 23 de abril de 2008, un día antes de que Raúl Castro cumpla dos meses como presidente de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Una consulta a Fidel

El ex gobernante Fidel Castro fue consultado sobre la decisión de sustituir al ministro de Educación Luis Ignacio Gómez a quien acusó de estar "agotado'' y apropiarse de los logros de la revolución, de acuerdo a un artículo de la periodista Andrea Rodríguez, de la agencia AP.
Pero lo interesante aquí es la aclaración del ex mandatario, el hacer público que él está detrás de la decisión. No pienso que el asunto se limite a una necesidad personal, rezago de anciano o nostalgia por el poder. En este caso, lo escrito por Fidel Castro puede ser interpretada como una muestra del complejo equilibrio de poder en que se sustenta el gobierno de La Habana. O también como una jugada astuta del ex gobernante, que parece que aún no ha perdido el interés en el juego político: hago claro que te apoyo, pero también que existo.
''Apoyo resueltamente la decisión del Partido y el Consejo de Estado de sustituir al Ministro de Educación'', expresó Castro en una de sus habituales "Reflexiones'' publicada el miércoles por la prensa local.
''El titular de ese cargo, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, estaba realmente agotado. Había perdido energía y conciencia revolucionaria'', manifestó Castro, al culpar a Gómez de apropiarse como si fueran logros personales de los avances en la educación isleña ante invitados extranjeros, según el cable de AP.
''En este especial e importante caso, aparte de mis apreciaciones personales, fui consultado e informado plenamente'', comentó el líder, quien no es visto en público desde que se enfermó en julio del 2006.
Se sabe que Castro también fue partícipe de la decisión de la designación de los jefes militares en el Consejo de Estado, Leopoldo Cintras Frías y Alvaro López Miera, entre otros, dice Rodríguez en su información.
Según Fidel, Gómez viajó al exterior más de 70 veces en los últimos 10 años.
''Durante los tres últimos lo hizo con la frecuencia de un viaje por mes, utilizando siempre el pretexto de la cooperación internacional de Cuba'', señaló.
Dijo que por todo ello ''no se tiene ya confianza en él; más claro todavía: ninguna confianza''.
El gobierno anunció el lunes el cambio de ministros en una breve nota oficial en la cual no se mencionaba ninguno de estos elementos y sólo se decía que la nueva designación recaía en Ena Elsa Velázquez Cobiella, de 52 años, y que se desempeñaba como rectora del Instituto Superior Pedagógico Frank País, de Santiago de Cuba, a unos 900 kilómetros de la capital.
Fotografía: el ex ministro de Educación Luis Ignacio Gomez camina por el Aeropuerto Internacional José Martí, en esta foto del 14 de septiembre de 2006 (Fernando Llano/AP).

Luego de hacer este comentario a partir de un cable de la AP, descubro que Jorge Ferrer, en El Tono de la Voz, también se refiere a lo escrito por el ex gobernante. Vea La Cocina de Castro I aquí.

martes, 22 de abril de 2008

Otro blog cubano


Otro blog cubano es Cuba en Libertad. Comparto con ustedes el mensaje enviado por su creador:
Hola:
Les mando mi blog, es sencillo, con sus limites, pero deseo la libertad de Cuba para poder ir a visitarla, dicen que es tan bonita...
Saludos.
http://cubaenlibertad.blogspot.com
Fotografía: cubanos asisten a una exhibición de cine en un parque de Gibara, durante el Festival de Cine Pobre (Sven Creutzmann/Mambo photo/Getty Images).

Mercado y democracia


Los fanáticos del neoliberalismo, que suelen confundir la falta de regulaciones y controles del mercado con la libertad política, deben leer una reseña de varios libros, que tratansobre la supuesta decadencia mundial de Estados Unidos, realizada por Ian Buruma en el número del 21 de abril de The New Yorker.
Buruma menciona The Return of History and the End of Dreams, el último libro de Robert Kagan, el ideólogo neoconversador de mayor talento en Estados Unidos. Dice Buruma que Kagan hace una buena observación al señalar lo que pasan por alto quienes creen que con sólo las bendiciones combinadas del comercio, capitalismo y propiedad creciente se llega inexorablemente a una democracia liberal.
De acuerdo a Buruma, lo que se subestima es el atractivo internacional de la autocracia . La Unión Soviética, después del impulso inicial que recibió la industrialización fue un modelo de fracaso económico. Pero la China actual, hasta el momento, no lo es. Como dice Kagan, ''gracias a décadas de destacado crecimiento económico, los chinos pueden argumentar hoy que su modelo de desarrollo económico, que combina una economía cada vez más abierta con un sistema político cerrado, puede resultar exitoso para el desarrollo de muchas naciones''.
Vea la reseña de Buruma en The New Yorker aquí.
Fotografía: cubanos en fila frente a una oficina de correo que ofrece servicios de internet en La Habana, el 11 de abril de 2008 (Javier Galeano/AP).

Blog de documentales


Desde España me llegó la sugerencia de visitar este blog sobre documentales. Luego de hacerlo, pensé que vale la pena compartir el dato. Vea Documentales, la realidad vista desde un lente, aquí.
Fotografía: una cubana abandona una oficina de correo que ofrece servicios de correo electrónico en La Habana (Javier Galeano/AP).

Socialismo mambí y otras noticias radiales


El temor a la perestroika
Armando Pérez
Roura ha comenzado a tener problemas con sus oyentes. Cada vez un mayor número de participantes por teléfono en sus programas se quejan de que los congresistas cubanoamericanos por el sur de la Florida en Washington hablan de Cuba sin resolver problema alguno de los tantos que afectan a sus distritos.
Pérez Roura trata de atajar o censurar los comentarios adversos, pero hay días en que las llamadas de quejas se suceden dificultando la labor del locutor.
''Le ronca la perestroika'', es su frase más socorrida en esos momentos.
Hay mucho de lamento en esa exclamación. A este comisario político no hay nada que lo preocupe más que una perestroika radial y un glasnot informativo. Sería bueno que comenzara a pensar en su retiro a una dacha.
Socialismo mambí
¿Qué importa
que se vendan celulares en Cuba, si la gente no tiene dinero para comprarlos? ¿A qué cubano le interesa que ahora pueda alojarse en los hoteles reservados antes para extranjero, sino tiene dinero para hacerlo? Todas esas medidas no benefician a la población de la isla, que en su inmensa mayoría carece de ingresos. Sólo unos pocos, que reciben dinero de las remesas que envían sus familiares en Miami, son los beneficiados. Esos y los altos funcionarios del régimen castrista.
Comentarios similares se escuchan a diario en Radio Mambí.
Me parece muy saludable que los voceros del sector más intransigente y retrógrado del exilio de esta ciudad comiencen a cobrar conciencia de los problemas sociales y emprendan una campaña por la igualdad y la justicia social.
De acuerdo a estos planteamientos, todo el mundo tiene derecho a hospedarse en un buen hotel y disponer de artículos electrodomésticos que faciliten las tareas domésticas y brinden horas de diversión y entretenimiento. Es más, incluso a exigir el poder rodar un automóvil del año.
Sólo que no hay que ir muy lejos para proclamar tales principios, y sería bueno que declararan que desean lo mismo para quienes viven en Miami. Un programa de vez en cuando, en downtown de esta ciudad, con Ninoska Pérez Castellón compartiendo una cena con los desamparados que se refugian en Camilo House y Pérez Roura junto a quienes piden limosna a la entrada de las autopistas, explicando que éstos también tienen derecho a hospedarse en un lujoso hotel, digamos El Mandarín, contribuiría a otorgarle credibilidad a esta causa.
Porque de momento resulta muy difícil creer que hay una verdadera preocupación social sobre lo que ocurre en la isla. Por otra parte, el argumento de que los únicos beneficiados son quienes reciben dinero desde Miami sólo tiene por objetivo crear la envidia y la división dentro de Cuba. Se debe añadir que fue utilizado en años anteriores, por el propio régimen de La Habana, con igual objetivo.
Así que Pérez Roura parece dispuesto a desempolvar viejas consignas y proclamar que todos son iguales que otros allá en la isla, sólo que él es más igual aquí en el exilio.
El silencio del disidente
A Martha
Beatriz Roque no se le menciona últimamente en Radio Mambí. Ni bien ni mal. La líder disidente ha dejado de existir. Al menos por el momento. Se escucha al “Profesor Bonachea” emprenderla contra Oswaldo Payá y Elizardo Sánchez Santacruz, y uno se queda expectante, a la espera de mencionar el nombre de Beatriz Roque, que siempre surgía para identificar a una opositora (al “profesor”) kosher para el exilio.
Pues bien, parece que ya no.
Radio Mambí no ha llegado a los extremos de otra época. ¿Se acuerda alguien cuando Pérez Roura hablaba del ''Elizardo bueno''?
Elizardo San Pedro Marín era el hombre de Pérez Roura en La Habana. ''El Elizardo bueno'', solía afirmar con orgullo e inquina el director general de Radio Mambí. Siempre había una frase de elogio para ese ''aguerrido opositor'', al que siempre Pérez Roura mencionaba con afecto, como un capitán hacia su oficial más querido. Aquel ''anticastrista'' tenía siempre abiertos los micrófonos de Mambí, para lanzar sus encendidas arengas contra el régimen de La Habana. No sólo los micrófonos de Mambí se rendían ante San Pedro Marín. El hombre era también el delegado de Unidad Cubana en La Habana, miembro de Alpha 66. Todo un luchador infatigable e indispensable para la ''Cuba del futuro''. Pero resultó que el ''Elizardo bueno'' tampoco era tan bueno. De ''agente Adrián'' de Alpha 66 pasó a ''agente Norman'' de la Seguridad del Estado cubana. Que el mejor hombre de Pérez Roura en La Habana resultara un teniente del Minint dejó al director general de la emisora con un trauma permanente.
Así que ahora, ante cualquier supuesto ''paso en falso'', se retira la confianza. Y Beatriz Roque participó en una reunión disidente donde se expresó la voluntad de dialogar con el gobierno cubano.
Así que mientras no se aclaren las cosas, lo mejor es andar con cuidado. La reserva es siempre aconsejable para los generales, aunque sean simplemente generales de micrófono.
Humo y Herodes
Ana Navarro
dice en Radio Mambí que participó en una reunión para discutir sobre una propuesta de impuesto a los fabricantes de tabaco. Agrega que es amiga de los tabaqueros y no está de acuerdo en que éstos sean gravados mediante una nueva legislación. Fue en esa ocasión en que facilitó la celebración de una reunión con Charles Rangel en diciembre pasado. Dice Navarro que la condición que puso, para que la reunión se celebrara, es que no podía participar ningún ''cubano izquierdista''. Pero el ejemplo de ''democracia'' es lo que menos importa aquí. Baste señalar de paso la inconsecuencia, por decir lo menos, de quienes se proclaman luchadores por la libertad y al mismo tiempo se niegan siempre a que los que tienen una opinión contraria puedan emitirla. Lo que vale la pena aclarar es lo que Navarro no dijo en Radio Mambí.
El impuesto a las tabaqueras formaba parte del programa SCHIP, destinado a ayudar a los niños pobres.
Navarro lo que está en contra es de que los niños pobres tengan seguro médico. No está sola en este empeño. La acompañan los tres legisladores cubanoamericanos por el sur de la Florida. Estos dicen que los demócratas quieren hacer campaña política con el tema del seguro a los niños. Ellos, por su parte, demuestran su ''lado humano'' negándose a una aplicación del mismo. No hacen política con el seguro, porque simplemente no quieren que exista el seguro. El principio es fácil: no se puede hacer política con lo que no existe.
Navarro expuso su opinión en Radio Mambí, donde también lo han hecho, cada vez que quieren, los legisladores republicanos. Esta emisora es la voz no oficial del Partido Republicano en Miami. Era de esperar que no surgiera pregunta alguna que intentara aclarar el asunto, o que se escuchara la más mínima defensa en nombre de los niños pobres. Como Herodes, Pérez Roura tiene una profunda desconfianza hacia los pequeños de origen humilde, y los ve como enemigos del poder establecido.
Ultraderecha
En el
programa Ninoska en Mambí, la conducta anunció que estaba tratando de establecer la comunicación con Cuba, ya que un disidente quería denunciar unos arrestos. Tras una pausa comercial, en el programa se escuchó una llamada desde la isla del disidente Orlando Fundora, quien tras mencionar el arresto de algunos opositores y la llamada a interrogatorio de una disidente, sin ofrecer más detalles, pasó a informar que unas veinte organizaciones se habían unido a una llamada asociación disidente de ultraderecha.
De inmediato, la conductora del programa mostró su alarma por el terreno minado, tanto desde el punto de vista ideológico como propagandístico, y trató de advertir al disidente de que no usara una etiqueta que ya de por sí ''el enemigo'' utilizaba para categorizarlos.
Pero el disidente se mantuvo firme, y dijo que ese era un término que ellos utilizaban. Aunque por una parte es bueno el rechazo a la hipocresía de la conductora del programa (una portavoz destacada de la ultraderecha), por la otra cabe preguntarse si en La Habana conocen el alcance del término, en cuanto a ideología radical o extremista.
Por suerte para la conductora del programa, en ese momento la comunicación comenzó a tener dificultades técnicas y a escucharse con dificultad. Estas fueron achacadas al gobierno de La Habana, pero resultaron un alivio a una llamada que no estaba transitando por los cánones establecidos por la dirección del programa.
Fotografías: actuaciones de miembros del Circo Nacional de Cuba, el 19 de abril de 2008. (Ramón Espinosa/AP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...