sábado, 24 de mayo de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
Porvenir incierto y denuncias exageradas
Bajo el título Violenta represión castrista, el sitio Libertad Digital.es informa sobre un incidente ocurrido durante una llamada telefónica que realizó el preso político Daniel Ferrer.
''Una grabación de audio difundida por el Directorio Democrático Cubano muestra la violenta represión que en las cárceles cubanas sufren diariamente los prisioneros políticos de la dictadura castrista. El material, lleno de gritos, golpes y amenazas, nos asoma unos minutos al acoso que ecientemente sufrió José Daniel Ferrer García -preso político de 38 años, confinado en la prisión provincial de Guantánamo- cuando fue increpado por sus carceleros al dar testimonio de la situación en el interior del centro de reclusión'', dice Libertad Digital.
He escuchado la grabación dos veces, y a riesgo de ser acusado de ponerme de parte de los carceleros, no encuentro los ''golpes y amenazas'' al prisionero y sí los gritos que este profiere contra el carcelero, evidentemente alguien joven y con poca experiencia en el penal. Aunque parezca paradójico, durante toda la grabación quien parece estar en control de la situación es el prisionero. Luego de reconocer el valor demostrado por el prisionero durante el enfrentamiento verbal, donde por otra parte el guardia se muestra conciliador, guarda silencio la mayor parte del tiempo y está a la defensiva, hay que reconocer que lo que evidencia la grabación es precisamente lo contrario de lo que expresan sus divulgadores: no hay represión violenta y el preso responde con un desenfado que por momentos puede interpretarse como falta de respeto, en cualquier prisión del mundo.
Creo que Ferrer García esta cumpliendo una prisión injusta, que tiene derecho a expresarse con libertad por teléfono y por supuesto hay que repudiar cualquier maltrato físico, en caso que ocurriera.
Pero lo que se afirma en la información de Libertad Digital, que no se puede verificar con la grabación, sobre violencia, golpes y torturas no resulta confiable ni siquiera aunque se tenga mucho rechazo al régimen castrista.
Sin embargo, este cuento del prisionero que primero habla y luego vuelve a hablar y la persona que desde La Habana le dice que exija sus derechos, ha sido trasmitido aquí en Miami por la radio más ultraderechista, y divulgado en sitios periodisticos que se caracterizan por la manipulación de la información, con ribetes que están más cercanos de lo grotesco que de la tragedia: sainete para los aprovechados de Miami, que viven bien sacándole provecho a la situación cubana.
Llama la atención que las informaciones de este tipo han aumentado a medida que el Directorio Democrático Cubano sigue cuesta abajo en la pérdida de prestigio. Luego de la aparición de estudios e informes en que se demuestra que esta organización, además de hacerle daño a cualquier búsqueda de una mayor libertad en la isla, sólo ha servido para que sus miembros, y especialmente la cúpula familiar que la dirige practiquen el turismo europeo a cuenta de la disidencia durante años. Ahora que al menos sienten amenazada su posición cómoda, sus asientos en aviones y sus habitaciones en hoteles europeos, recurren a cualquier incidente para reclamar seguir disfrutando de estos beneficios, que pagan los contribuyentes norteamericanos y ni siguiera llega a los disidentes cuya labor pretender divulgar y defender desde el exterior.
Para oír la grabación de las palabras del preso político Daniel Ferrer, que se mencionan en este comentario, pinche aquí.
Fotografía: periodistas son expulsados de las cercanas del Tribunal Provincial de La Habana, el 7 de abril de 2003, donde se daban a conocer las sanciones a que fueron condenados un grupo de disidentes cubanos, enjuiciados la pasada semana por el delito de atentar contra la seguridad del Estado (Adalberto Roque/AFP).
Prensa oficial entrevista a disidentes
En un gesto inusual, el programa de mayor audiencia en Cuba, Haciendo Radio, presentó este jueves entrevistas a disidentes efectuadas en la entrada de una residencia diplomática estadounidense, donde escucharon el discurso del presidente George W. Bush.
Periodistas de la emisora estatal Radio Rebelde interrogaron a Laura Pollán, de la organización Damas de Blanco y a Elizardo Sánchez, activista de Derechos Humanos, sobre el dinero que recibieron los disidentes cubanos de parte del anticastrista Santiago Alvarez, preso en Estados Unidos por posesión de armas y acusado por terrorismo en La Habana, informó la AFP.
''La clave no está en quien envía la ayuda, sino en qué se hace con la ayuda'', explicó Sánchez.
Los medios cubanos, todos bajo control estatal, habían presentado en ocasiones programas especiales sobre la disidencia, acusándolos de ''mercenarios'' al servicio de Estados Unidos, pero nunca le habían ofrecido los micrófonos para salir al aire.
La prensa cubana bajo el gobierno de Raúl Castro está reflejando con mayor intensidad los problemas nacionales, aborda en ocasiones temas silenciados por años y asume una posición más crítica, sin abandonar sus posiciones políticas.
Esas entrevistas a disidentes también fueron transmitidas por la televisión en la noche del miércoles, en el programa Mesa Redonda, que abordó durante tres programas el tema del financiamiento desde Miami de la disidencia interna, con diplomáticos
norteamericanos como correos para trasladar los fondos.
La televisión entrevistó también al disidente Jorge Luis García, ''Antúnez'', quien aseguró que para él "fue un honor'' participar en una reciente teleconferencia con Bush.
''No me arrepiento de haber hablado con él'', añadió.
La principal acusada por las autoridades cubanas de recibir fondos procedentes de Estados Unidos, la dirigente opositora Martha Beatriz Roque, rehusó hablar con los medios oficiales de la isla.
Fotografía: los cantantes exiliados cubanos Willy Chirino y su esposa Lisette Alvarez, cantan el himno nacional cubano en presencia del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, (de espaldas), durante un acto por el 106 aniversario de la independencia de Cuba, en la Casa Blanca, Washington, el 21 de mayo de 2008 (Matthew Cavanaugh/EFE).
Morales se entrevista con Fidel y Raúl Castro
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió hoy en La Habana con su homólogo cubano, general Raúl Castro, y con el ex gobernante de la isla Fidel Castro, informó la televisión estatal según la agencia de noticias Efe.
El canal Cubavisión mostró en su informativo de la noche un breve video de la reunión de Morales con Raúl Castro, pero hasta ahora no se han divulgado imágenes ni fotografías de la entrevista con el ex presidente.
De acuerdo con ese medio, Fidel Castro y Morales sostuvieron al mediodía ''un animado y fraternal encuentro'', en el que ''intercambiaron durante dos horas sobre las relaciones entre ambas naciones, la solidaridad de Cuba con el hermano país andino y la situación regional''.
''Evo agradeció la presencia en su país de numerosos colaboradores cubanos de la salud y la educación, y la preocupación permanente de Fidel por apoyar al pueblo boliviano en su lucha por la justicia y el desarrollo'', agregó Cubavisión.
El informe del canal oficial agrega que en horas de la mañana el mandatario boliviano conversó con el general Raúl Castro ''sobre la situación en ambos países, el desarrollo de los excelentes vínculos bilaterales y otros temas de interés de carácter regional e internacional''.
Morales llegó a última hora del miércoles a La Habana y había expresado su confianza en poder ver al ex presidente, convaleciente desde julio de 2006 y del que no hay imágenes desde hace cuatro meses.
Al término de su visita a Cuba, Morales llegó a Venezuela donde se reunió con el presidente de ese país, Hugo Chávez, para evaluar el avance de las relaciones
bilaterales y de los procesos de integración regional y antes de su viaje a Brasil para suscribir el ''acta constitutiva'' de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Fotografía: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, escuchan el himno nacional al arribo del Palacio de Miraflores en Caracas, el 22 de mayo de 2008. Morales llegó a Venezuela tras un breve viaje a Cuba (Juan Barreto/AFP/Getty Images).
La Habana pide a la Unión Europea el levantamiento definitivo de sanciones
Cuba manifestó a la Unión Europea (UE) en la Cumbre de Lima la necesidad de levantar definitivamente las sanciones de 2003, para crear un clima propicio para el diálogo, afirmó este jueves el canciller Felipe Pérez Roque, de acuerdo a una información de la Agence France Presse.
En la Cumbre UE-América Latina celebrada la pasada semana en Lima, Cuba dijo a los europeos ''que las sanciones de 2003, que están suspendidas, sean definitivamente levantadas, ello crearía un clima apropiado para avanzar'', señaló el canciller en conferencia de prensa.
En Lima ''sostuve contactos con representantes de Europa, me reuní con la Comisaría para las relaciones exteriores de la UE, Benita Ferrero, sostuve contactos con otros cancilleres europeos y autoridades'', dijo el canciller respondiendo a una pregunta sobre los contactos Cuba-UE.
''Discutimos sobre el estado de las relaciones entre Cuba y la UE y reiteramos nuestra posición: el derecho de Cuba a defenderse de la agresión extranjera, del bloqueo (de Estados Unidos) y la esperanza de Cuba de que la UE mantenga una política independiente hacia Cuba'', añadió Pérez Roque.
Tras el arresto y condena de 75 opositores en 2003 y la ejecución, tras juicio sumario, de tres secuestradores de un bote, la UE aplicó sanciones como la suspensión de visitas de alto nivel y de la colaboración, así como invitar a los disidentes a sus embajadas en las fiestas nacionales.
En 2006 -a instancias del Gobierno socialista español- las medidas fueron suspendidas temporalmente, posición que se reasumió en 2007. En junio deben revisarse de nuevo.
Fuentes Europeas han explicado que para aplicar las medidas se precisó unanimidad, criterio necesario para levantarlas, a lo que se oponen República Checa, Polonia y otros países.
''Nos interesan las relaciones con la Unión Europea como con cualquier otro país, pero tienen que ser relaciones basadas en el respeto a la soberanía, a la igualdad soberana'', dijo el canciller.
Por otra parte, y de acuerdo a la agencia Efe, el canciller cubano señaló que no cree que puedan molestar en la UE las acusaciones de que miembros de la disidencia interna recibieron fondos de una fundación presuntamente vinculada con un anticastrista acusado de terrorismo por La Habana.
Al ser preguntado en una rueda de prensa sobre una eventual reacción contraria en la UE a las denuncias que desde el lunes reiteran el Gobierno y los medios de comunicación oficiales de Cuba, Pérez Roque dijo que no cree que ''tendrían razón para hacerlo''.
Fuentes diplomáticas europeas consultadas por Efe indicaron que las acusaciones contra disidentes, con base en correos interceptados, llamadas telefónicas intervenidas y pruebas ''con poco soporte judicial'', no ayudan a los países que abogan por el levantamiento definitivo de las sanciones de la UE contra Cuba.
Además, manifestaron temor de que las acusaciones contra los opositores termine en detenciones.
''No he visto ninguna declaración oficial de algún representante de la Unión Europea o de algún país miembro que cuestione el derecho de Cuba a denunciar públicamente el resultado de una investigación sobre el terrorismo muy grave, y no creo además que tendrían razón para hacerlo'', indicó Pérez Roque.
Fotografía: el canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, ofrece una rueda de prensa hoy, 22 de mayo de 2008, en La Habana, en la que emplazó al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, para que responda a la acusación de que diplomáticos estadounidenses sirvieron de correos para entregar a disidentes dinero de un supuesto terrorista (Alejandro Ernesto/EFE).
Demanda a Wahington
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha interpuesto una demanda contra el Gobierno estadounidense por entender que las restricciones de los viajes familiares a Cuba violan el derecho a preservar y mantener las relaciones de las familias, informó la agencia Efe.
ACLU y el Movimiento Democracia, una grupo del exilio cubano en Miami, informaron hoy en una conferencia de prensa que la acción judicial presentada el pasado 16 de mayo será escuchada el próximo miércoles en un tribunal federal del estado de Vermont.
Tres cubanos y una estadounidense, a través de ACLU, presentaron la demanda contra Henry Paulson, secretario del Departamento del Tesoro de EE.UU., y Adam J. Szubin, director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés).
Esta es la primera demanda interpuesta contra las normas puestas en vigor por el gobierno estadounidense en el año 2004 que permiten a los cubano-americanos y a estadounidenses visitar a familiares directos en Cuba sólo una vez cada tres años e impiden visitar a otros miembros de la familia como tíos o primos.
Quienes desobedezcan las regulaciones pueden ser sancionados con una multa de un millón de dólares y hasta diez años de cárcel, según sostiene la demanda.
ACLU alega que el derecho a preservar las relaciones familiares está profundamente ''arraigado'' en la Primera y Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense y que el Gobierno no debe separar a las familias mediante restricciones a las visitas.
''La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, adoptada en 1948, claramente declara que todo el mundo tiene derecho de dejar cualquier país, incluso el propio, y retornar a su país'', dijo Howard Simon, director ejecutivo de ACLU Florida.
Simon enfatizó que los cubano-americanos y estadounidenses con familiares en la isla caribeña deberían poder visitar a sus familias, en especial bajo situaciones de emergencia como enfermedades o muerte, además de por otros motivos como las bodas.
En la demanda de 31 páginas se señala que este caso pone de relieve asuntos de ''importancia fundamental'' para la sociedad como el derecho a mantener los vínculos familiares sin la interferencia del Gobierno y el derecho a recibir un tratamiento igualitario bajo la ley.
Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, dijo a Efe que su organización está apoyando a ACLU porque desde que el Gobierno de EEUU puso en vigor esas sanciones en 2004 ayuda a la "dictadura cubana en lugar de perjudicarla''.
Agregó que el régimen castrista ha dividido a las familias cubanas y ''Estados Unidos no debía apoyar, ni nunca aprobar, una medida que contribuya a dividirla más aún''.
''Esto contribuye a desgarrar a las familias cubanas y a la desintegración de la nación cubana, por lo tanto lo que se debería hacer es tender puentes'', manifestó Sánchez.
Otro ''aspecto negativo'' de las medidas, que fueron rechazadas por el Movimiento Democracia cuando se anunciaron hace cuatro años, es el impedimento para enviar ayuda humanitaria a quien no sea familiar directo.
La demanda fue presentada por ACLU a nombre de los cubanos Armando Vilaseca, Yurisleidis Leyva Mora y Maricel Lucero Keniston, y de la estadounidense Jared Kingsbury Carter, cuyo esposo, con quien tiene un hijo, vive en Cuba.
Fotografía: el director de Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el abogado Howard Simon (d), habla hoy, 22 de mayo de 2008, acompañado por Beth Boone (c), Ramón Saúl Sánchez, del Movimiento Democracia (2d) y Martín Baltizar (d), durante una rueda de prensa en Miami, en la que anunciaron que las afiliadas a la ACLU en Florida, Vermont y Massachusetts, junto al Centro de Derechos Constitucionales, interpusieron una demanda contra el Departamento del Tesoro por las severas restricciones impuestas por el gobierno de George W. Bush para viajar a visitar familiares en Cuba (John Watson-Riley/EFE).
miércoles, 21 de mayo de 2008
Ex jefe diplomacia EEUU en Cuba dice que sería ilegal dar dinero a disidentes
El ex jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana Wayne Smith aseguró que sería ''ilegal'' e ''insensato'' servir de correo para Santiago Alvarez, acusado de terrorismo por Cuba, y entregar dinero a los disidentes en la isla, según la agencia Efe.
Smith se refirió así a la denuncia del gobierno cubano de que el responsable de la diplomacia de EEUU en La Habana, Michael Parmly, actúa presuntamente como intermediario entre la Fundación Rescate Jurídico, dirigida aparentemente por Alvarez, y disidentes cubanos.
''Sería ilegal e imprudente coger dinero para dárselo a disidentes cubanos'', señaló Smith, responsable de la diplomacia de EEUU en Cuba entre 1979 y 1982, al ser preguntado si Parmly habría incurrido en una ilegalidad al trasladar dinero privado a disidentes en la isla.
El experto en Cuba, que actualmente es analista del Centro para Política Internacional (CIP), participó en una conferencia de prensa en la que varias organizaciones exigieron al Gobierno estadounidense la extradición "inmediata'' de Luis Posada Carriles a Venezuela.
''Conozco a Parmly y creo que es demasiado inteligente como para hacer esto, pero parece que hay algunas pruebas'' de que lo hizo, afirmó el ex diplomático estadounidense.
''Nadie debería dar dinero a los disidentes y menos a los que quieren derrocar al gobierno cubano'', sentenció Smith.
Smith explicó al término de la rueda de prensa que la actuación de Parmly sería ilegal porque supondría interferir en los asuntos de otro país y porque el dinero es de Alvarez, acusado de terrorismo.
Por su parte, José Pertierra, el abogado que representa a Venezuela en el caso de Luis Posada Carriles, subrayó que Parmly "no solamente lleva dinero (a los disidentes); lleva dinero que no viene del gobierno de EEUU, sino de una fundación privada, de los benefactores de Posada Carriles, de un hombre (Santiago Alvarez) condenado y sentenciado (en EEUU) por poseer un arsenal de armas''.
Para este letrado las instituciones y organismos que tendrían competencia para investigar este caso son la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Congreso de EE.UU.
Por su parte, Mara Verheyden-Hillard, abogada y cofundadora de la organización Partnership for Civil Justice, afirmó que el dinero que presuntamente entrega Parmly a los disidentes en Cuba solo pueden tener un fin si procede de Santiago Alvarez.
''Si Alvarez manda dinero a Cuba a través de Parmly, ¿para qué será?, ¿con qué fin se hará?'', se preguntó.
Por ello, el lunes envió una solicitud al Departamento de Estado en nombre de su organización, de la Coalición Answer y National Commitee to Free the Cuban Five, para exigir al Gobierno que publique una copia de todos los datos que tenga sobre los pagos que se han hecho desde agencias gubernamentales desde enero de 2001 hasta la fecha a ciudadanos cubanos u organizaciones determinadas.
Smith mostró su ''vergüenza'' por el hecho de que EE.UU. no actúa contra Carriles y otros terroristas, cuando es "perfectamente consciente de sus crímenes''.
Brian Becker, de la Coalición Answer, afirmó que el Gobierno de EEUU ''usa a Posada Carriles y a Santiago Alvarez para fomentar actividades ilegales contra cubanos''.
Becker y los representantes de las otras organizaciones instaron al gobierno norteamericano que cumpla de manera inmediata con la extradición de Posada Carrilles solicitada por Venezuela o que lo procese en este país por la voladura de un avión en 1976 con 73 pasajeros a bordo.
El subsecretario de Estado Adjunto para América Latina, Tom Shannon, afirmó en otra rueda de prensa que las acusaciones de Cuba de que EEUU. interfiere en asuntos internos ''no son nuevas''.
Aseguró que el Gobierno está ''muy informado'' de lo que hacen sus diplomáticos en Cuba y en otros lugares, e insistió en que ''el dinero que se mueve de EEUU a Cuba bajo el auspicio oficial es para fines humanitarios''.
En cuanto a la solicitud de extradición de Venezuela, Shannon explicó que el Gobierno aún tiene ''peticiones pendientes'', porque el estatus legal de Posada Carriles aún ''es una pregunta abierta''.
Fotografía: varias personas observan obras de arte cubanas el 17 de mayo de 2008, durante el evento Cuba Nostalgia, que se celebró en Miami (John Watson-Riley/EFE).
Reclamo de Zayas llega a los cables
La información sobre el reclamo del cineasta Manuel Zayas, de que la escritora Zoé Valdés reprodujo sin su permiso su trabajo Mapa de la homofobia llegó a los cables.
Cuaderno de Cuba reproduce el texto de un despacho de la agencia Efe.
Dice el cable de Efe:
Planeta deberá quitar del último libro de Zoé Valdés una cita de 13 páginas
Madrid, 21 may -EFE- La editorial Planeta deberá retirar de las próximas ediciones del ensayo de Zoé Valdés La ficción Fidel el artículo Mapa de la homofobia de Manuel Zayas porque lo reproduce sin permiso del autor, quien también reclama una indemnización, según explicó a Efe el escritor.
La Ley de Propiedad Intelectual establece que es lícita la inclusión en una obra propia ''de fragmentos'' de otras ajenas ''siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico''.
La ficción Fidel incluye, entre las páginas 309 y 322, el artículo íntegro que el cubano Manuel Zayas, autor del documental Seres Extravagantes sobre Reinaldo Arenas, escribió sobre la homofobia en Cuba, una cronología ''de la represión y censura a homosexuales, travestis y transexuales'' en la isla desde 1962 hasta 2005.
El escritor cubano dijo a Efe que supo que Valdés había incluido su artículo en el libro cuando el pasado 7 de mayo asistió en la Casa de América de Madrid a la presentación del ensayo, que sólo se ha editado en España.
''El artículo está entero y además comentado por ella con apreciaciones que no comparto en absoluto. Es una clara violación de los derechos de autor y así me lo han reconocido en Planeta'', aseguró.
Según Zayas, ''hay un completo acuerdo'' con la editorial en que no se volverá a incluir su artículo en ninguna edición del libro, del que, según sus datos, se han tirado 16,200 ejemplares, aunque aún no han pactado la indemnización por la publicación del mismo.
La editorial Planeta declinó hacer declaraciones al respecto.
Manuel Zayas, que vive en la actualidad en España, había enviado la semana pasada un burofax a la editorial informándole del estudio de una posible querella por la violación de derechos de autor por reproducir sin permiso el artículo.
''Tal violación de derechos se ha realizado de forma negligente por parte de la editorial y de la autora, con total ánimo de lucro'', señala el burofax en el que Zayas pide a Planeta que cese esa "actividad delictiva'', retire ''cuanto ejemplar exista en venta'' y suspenda la promoción del libro "en tanto no se estipule un tipo de indemnización por daños morales y económicos''.
Fotografía: la escritora cubana Zoé Valdés, durante la entrevista que ha concedió a EFE con motivo de la publicación de La ficción Fidel (J.J. Guillén/EFE).
martes, 20 de mayo de 2008
El Día de la Guayabera
Propongo que el 20 de Mayo se convierta en el Día de la Guayabera Cubana. Al menos las simetrías favorecen la celebración. En Cuba y en el exilio, la prenda sirvió hoy de símbolo, presagio y momento.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, donó dos guayaberas "entrañables'' a un museo de la central provincia de Sancti Spíritus, que pretende contar la historia de la isla a través de esa ''cubanísima prenda de vestir'', informó este miércoles la televisión cubana.
Al mismo tiempo, el virtual nominado a la candidatura presidencial republicana, el senador John McCain, recibió hoy dos de estas prendas de parte del exilio cubano.
Pese a estos esfuerzos, nadie pronostica que la guayabera vuelva a estar de moda.
Fotografía: John McCain sostiene un par de guayaberas durante su intervención en el Centro de Convenciones Sheraton Mart en Miami. A su izquierda, el congresista Lincoln Díaz-Balart (Nuri Vallbona/The Miami Herald/MCT).
sábado, 17 de mayo de 2008
Las infusiones y EÇa de Queiroz
La Casa de las Infusiones se encuentra en la calle Mercaderes, entre Obispo y Obrapía, en La Habana Vieja. El sitio es casa de té y bar. En una de las pardedes se recuerda que el escritor portugés EÇa de Queiroz con frecuencia visitaba el lugar, en la época que era consul de su país en La Habana.
En la capital cubana, el autor de La Reliquia trató no sólo de defender el prestigio de Portugal, sino también que los colonos chinos recibieran un trato humanitario, algo en lo que realmente no pudo lograr mucho.
Saí da minha atmosfera, e vivo inquieto, num ar que nao é o meu. Além disso, estou longe da Europa, e Você sabe quao profundamente somos europeus, Você e eu. Isto aqui -ou pelo seu mau lado espanhol, ou pelo seu curioso feitio americano (dos Estados Unidos)- é muito diferente daquilo que eu preciso. Eu preciso política, crítica, corrupÇao literária, humorismo, estilo, colorido, palheta; aqui, estou metido num hotel e quando discuto é sobre cambios -e, quando penso, é sobre coolies.
Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por las fotografías que ilustran este comentario, y por la información sobre éste y otros lugares del casco histórico de La Habana Vieja.
Tras una definición de la muerte
Cerca de 300 científicos asistirán en Cuba al V Simposio Internacional de la Red para la Definición de la Muerte, que debatirá del martes al jueves próximos aspectos éticos, filosóficos, históricos y culturales de la muerte encefálica, informaron hoy medios oficiales de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El foro tendrá lugar en el Centro de Convenciones del balneario de Varadero, a unos 144 kilómetros al este de La Habana, y tratará temas como el diagnóstico clínico del coma, la eutanasia y el suicidio asistido en pacientes terminales.
La agenda incluye también las donaciones de órganos y los trasplantes, la reanimación cardio pulmonar cerebral y las técnicas de neuroimágenes en la evaluación de los trastornos de conciencia.
Además, se discutirá el uso de células madre en la restauración neurológica y se impartirán cursos sobre la eutanasia y el derecho de disposición del cadáver.
La Red para la Definición de la Muerte, filial de la Asociación Internacional de Bioética, fue fundada en 1996 para mantener una permanente discusión científica sobre estos temas.
Fotografía: una iguana en Camp 4, en la Basa Naval de Estados Unidos en Guantánamo, en esta imagen dada a conocer por las Fuerzas Armadas de EEUU, el 13 de mayor de 2008 (Rodrigo Abd/AP).
Cineasta pide a Planeta que retire el último libro de Zoé Valdés por estar ''adulterado''
El realizador cubano Manuel W. Zayas ha enviado al Departamento Jurídico del Grupo Planeta un burofax en el que pide la retirada del último libro de la escritora Zoé Valdés, La ficción Fidel, debido a que en él se reproduce un artículo suyo, titulado Mapa de la homofobia, que no contó con autorización por su parte, según una información de Europa Press, que aparece publicada en eldiadecordoba.es.
Zayas asegura verse "perjudicado moralmente'' por este asunto "que se ha hecho vulnerando mi derecho a revisar y corregir mi texto, que además se ha visto adulterado y manipulado por comentarios inoportunos de la referida autora'', señala.
Considera además que la citada "violación de derechos'' se ha realizado "de forma negligente por parte de la editorial y de la autora, con total ánimo de lucro''.
Por ello, ha pedido a Planeta "el cese de dicha actividad delictiva con la retirada de circulación de cuanto ejemplar exista en venta y el cese de todo acto de promoción del referido libro, hasta tanto no se estipule un tipo de indemnización por daños morales y económicos''.
Asimismo, ha sugerido "el envío inmediato de una certificación comprensiva del número de ejemplares de que consta la edición, acompañada de una declaración de la industria o industrias de artes gráficas, donde se realizó la impresión y encuadernación, en la que conste el número de ejemplares fabricados que fueron entregados a Planeta y fecha de la entrega o entregas realizadas''.
Finalmente, reitera su voluntad de que dicho texto "no sea reproducido en ulteriores ediciones en castellano ni en ningún otro idioma'' y recuerda que "no ejercer acciones inmediatas encaminadas a poner fin al delito, podrá dar lugar a acciones legales contra la editorial Planeta, según contempla la Ley de la Propiedad Intelectual vigente en España''.
Fotografía: la escritora cubana Zoé Valdés y su compatriota Raúl Rivero, escritor, periodista y disidente del régimen de la isla, durante la presentación del libro de la primera La ficción Fidel, en Madrid, el 7 de mayo de 2008 (Fernando Alvarado/EFE).
viernes, 16 de mayo de 2008
Empresarios mexicanos buscan invertir en turismo y biotecnología
Una organización empresarial mexicana reconoció hoy que el turismo y la biotecnología de Cuba, entre otros sectores, son atractivos para la inversión foránea en ese país, y se comprometieron a explorar posibilidades de participar en ellos, informó la agencia Efe.
Los pasados 6 y 7 de mayo el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) realizó una misión comercial con 76 empresas mexicanas en la isla donde tuvo como contraparte a la Cámara de Comercio de Cuba (CCC), el primer encuentro entre ambos organismos desde 1999, cuando se deterioraron las relaciones bilaterales.
En la cita ''se celebraron más de 600 citas individuales de negocios entre empresarios mexicanos y cubanos'' de sectores como el químico, el agroalimentario, los cárnicos, electrónica, electrodomésticos, servicios y tecnología, detalló el Comce.
En la evaluación de esa actividad, hecha pública hoy, el organismo señala que las dos partes manifestaron su compromiso ''de impulsar el comercio bilateral'' a partir de este año.
En 1995 el comercio bilateral alcanzó su mayor nivel, con Cuba importando bienes por valor de 2.800 millones de dólares, de los cuales 400 millones de dólares venían de México (14.3%).
Ahora, cuando las importaciones totales de Cuba pasan de 10,000 millones de dólares, México le vende solo 206 millones (2.1%).
El presidente del Comité Empresarial México-Cuba del Comce, Jaime Torres, señaló que las dos economías son complementarias lo que ofrece oportunidades económicas interesantes.
De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría (ministerio) de Economía de México entre 1995 a 2007 las exportaciones mexicanas a Cuba bajaron 56 por ciento, al pasar de unos 432 millones de dólares a 190 millones.
Sin embargo las importaciones de México procedentes de Cuba pasaron de 6 millones de dólares en 1995 a 16 millones en 2007, un incremento del 151 por ciento.
''Dentro del encuentro se ratificó el Convenio de Cooperación Recíproca entre el Comce y la Cámara de Comercio de Cuba (CCC), el cual resalta las acciones a seguir durante el período 2008-2009, a fin de incrementar nuestro flujo comercial'', indicó el Comce.
Cuba y México declararon oficialmente la normalización de sus relaciones bilaterales el pasado marzo durante la III Reunión del Mecanismo de Información y Consultas Políticas de ambos países, que tuvo lugar en La Habana encabezada por los respectivos cancilleres, la mexicana Patricia Espinosa y el cubano Felipe Pérez Roque.
Fotografía: automóviles privados estacionados en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Embargo amenaza a Antillana de Acero
Cuba afirmó que su mayor metalúrgica, Antillana de Acero, podría paralizarse por las presiones que ejerce el embargo de Estados Unidos sobre una empresa española, que incumplió una entrega pactada de equipos, según explicaron sus técnicos este viernes al diario Granma.
''Empresa española se pliega al bloqueo'', dijo Granma, en referencia a la ''persecución implacable'' de Washington, que impidió la entrega pactada de protectores digitales multifuncionales para los motores de los laminadores, que los preservan contra posibles daños por cambios de voltaje, temperatura y otros elementos, informó la agencia AFP.
Michael Feston, especialista comercial de la estatal Acinox (empresa del ministerio cubano de la Industria Sidero-mecánica, propietario de Antillana y que se encarga de comprar sus equipos) dijo a Granma que se trata de ''un aditamento con tecnología de punta hecho en España por la División ZIV P+C S.L'', con quien se negoció la compra.
Tras varios meses de espera y ante interrogantes de Acinox, la empresa española dijo que ''debido al embargo que se ejerce a su país'' no se pueden "permitir tener problemas'' con sus ''suministradores no europeos''.
Feston añadió que tras una búsqueda urgente se contactó con otro suministrador en España. Pero con éste ''el valor del equipo en cuestión se duplica respecto al precio del fabricante que nos negó la venta por el bloqueo'', explicó.
La paralización de uno de los laminadores amenazados equivaldría a dejar de producir 4,000 toneladas mensuales de barras corrugadas (cabillas), añadió.
El embargo estadounidense, condenado en octubre por la Asamblea General de la ONU con 184 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención, ha dejado pérdidas a la isla por 89,000 millones de dólares desde 1962, según las autoridades cubanas.
Fotografía: una cubana pasa junto a un vehículo privado en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Allen en Cannes
Para conocer más sobre la cinta de Allen, pinche aquí.
Fotografía; el director Woody Allen durante una búsqueda de locaciones para su última película, filmada principalmente en Barcelona, el 13 de junio de 2007 (Alberto Estevez/AP/EFE).
Los cuatro años de McCain y Reich
El aspirante a la nominación republicana John McCain prosigue en su empeño de acercar lo más posible su candidatura y agenda política al gobierno de George W. Bush.
El ex jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina Otto Reich, conocido por sus posiciones anticastristas y contra el gobierno venezolano, acaba de regresar a la vida política, como asesor de McCain.
''McCain es el candidato que más experiencia tiene para la presidencia'', declaró a la AFP el ex diplomático, nacido en Cuba hace 62 años, ex enviado especial del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca para América Latina (2003-2004) y ex secretario de Estado adjunto para la misma región (2002-2003).
El cubanoamericano, que abandonó el Gobierno cuatro años atrás para abrir su propia asesoría, dijo compartir con el veterano candidato a la Casa Blanca no sólo su posición sobre Cuba, basada en el mantenimiento del embargo aplicado desde 1962, sino sobre ''toda América Latina''.
Respecto a Cuba, afirmó que McCain ''siempre ha tenido efectivamente una posición muy recta y muy apropiada, en mi opinión''.
En aquel entonces, Reich sugirió que La Habana estaba implicada en los hechos vinculado con la salida temporal del poder del presidente Chávez, al afirmar que poseía informes de ''que cuatro aviones cubanos aterrizaron en Maiquetía [en la mañana del 12 de abril], cuando el resultado de esta alteración del orden constitucional todavía estaba en duda''. Y luego agregó: "¿Qué estaban haciendo allí, qué estaban llevando?, no sabemos''. Luego la administración norteamericana tuvo que aclarar que se trataba de informes no confirmados. Posteriormente se supo que la información sobre los aviones era falsa.
No es la única crítica que Reich se ha ganado durante sus labores en diversas administraciones republicanas.
En 1987 se supo que el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) trató de influir en la opinión pública.
Una oficina de diplomacia publica del Departamento de Estado que filtró a los medios noticiosos información de inteligencia secreta con el fin de socavar al gobierno nicaragüense, se hallaba bajo la supervisión del NSC como parte de un plan para persuadir al Congreso de que renovara la ayuda a los contras.
El hecho salió a la luz pública en una serie de documentos entregados por las comisiones que investigan el caso Iran-contras.
Otros documentos relacionados con el mismo caso expusieron la operación y los objetivos de la Oficina de Diplomacia Publica, uno de los menos conocidos pero quizá más influyentes programas del gobierno de Ronald Reagan.
Los documentos demuestran como el NSC trazó detallados programas para la oficina diplomática, con el propósito de ayudar a Reagan a persuadir al Congreso a renovar la ayuda a los contras, luego de que el cuerpo legislativo interrumpiera esa ayuda en octubre de 1984.
Otros documentos relacionados con los anteriores demuestran que la propia oficina otorgó contratos secretos a una compañía de relaciones públicas de Washington que, según se descubrió luego, colaboraba con Carl "Spitz'' Channell, el principal recaudador de fondos de origen privado destinados a los contras, que trabajaba para el teniente coronel Oliver North, quien fuera destituido como asistente del NSC.
Channell y el director de la compañía, Richard Miller, se declararon este mismo año culpables de una acusación formulada por el fiscal independiente del caso Iran-contras.
''Si uno lo examina en conjunto, resulta que la Oficina de Diplomacia Publica llevaba a cabo una enorme operación psicológica, del tipo que los militares desarrollan para influir en la población de un territorio enemigo o al que no se puede tener acceso'', dijo entonces un alto funcionario estadounidense que esta empapado del asunto.
La Oficina de Diplomacia Publica data de 1983. La dirigía, nominalmente, el ex senador Richard Stone, demócrata por la Florida. Luego de que el fallecido ex presidente Reagan nombró a Stone enviado especial en Centroamérica, el puesto fue ocupado por Otto Reich.
Fotografía superior: Otto Reich durante la Conferencia de Alcalde y Consejos Comunales celebrada el 11 de junio de 2002 en Miami (Alex Kolyer/The Miami Herald).
Fotografía izquierda: Ottto Reich en una foto del 15 de abril de 2006 (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
El tercer premio
El 7 de mayo, Yoani Sánchez escribió un comentario en que decía:
''Como si fuera poco, ayer me han dado un nuevo galardón. El que he recibido lleva un titulo de película del sábado: 'la blogger cautiva' y consiste en no dejarme viajar a Madrid para la ceremonia del premio Ortega y Gasset''.
Ahora el viceministro de Comunicaciones de Cuba, Boris Moreno, acaba de otorgarle un ''tercer premio'': catalogarla en el campo contrario de ''la batalla ideológica'', ponerla como ejemplo de enemigo, hablar de ella al referirse a una ''nueva plataforma para agredir a la revolución''.
Nada de ello ha hecho Yoani, que de agresora no tiene nada y de enemiga menos, pero el ''cartelito'' ya se lo colgaron. Va a resultar muy difícil el poder quitárselo.
El continuar aplicando la política de barricada a cualquier actividad independiente responde a la necesidad indispensable de crear enemigos, un factor que ha caracterizado al proceso revolucionario cubano desde su nacimiento.
Sin embargo, ya es hora de que el mismo gobierno comprendiera la necesidad de superar esa etapa. Nada hay que indique lo contrario, y en la Plaza de la Revolución parece existir un gran temor a enfrentar cualquier situación no con el arma de la confrontación, sino con la herramienta del consentimiento.
Nada mejor para cumplir el empeño de fabricarse un enemigo, que hacer lo posible para desvirtuar la labor fresca y autónoma de la autora de Generación Y. Con tesón y constancia La Habana se aplica a la tarea, e incluso comienzan a sumarse sus aliados de siempre en el otro extremo.
Sánchez ha logrado caminar por la delgada línea de la expresión de sus dudas y problemas, que son los de la mayoría de los cubanos, sin caer en el discurso político y ni siquiera en una disidencia tradicional. Loha hecho con una inteligencia admirable y a salvo de tentaciones.
A partir de ahora le va a resultar mucho más difícil. Porque va a tener en contra a muchos enemigos e incluso a unos pocos aliados. Sólo cabe confiar en ella. Y esperar que no sigan las ''distinciones''.
Fotografía: la bloguera Yoani Sánchez, autora del blog Generación Y, en La Habana Vieja, el 6 de mayo de 2008. Sánchez, de 32 años y ganadora en la categoría de Periodismo Digital del premio Ortega y Gasset del diario El País de España, no pudo recibir personalmente el premio en Madrid, dado que las autoridades cubanas no le dieron el permiso de salida para poder viajar (Alejandro Ernesto/EFE)
Paisaje durante la batalla
El viceministro de Comunicaciones de Cuba, Boris Moreno, afirmó hoy en La Habana que internet es un ''campo de batalla ideológico'', que el Gobierno de la isla piensa utilizar para defender la revolución, y ratificó que no habrá acceso a la red para particulares, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
''Internet, sin dudas, es un campo de batalla ideológico. Se ha convertido también en una nueva plataforma para agredir a la revolución'', dijo Moreno a periodistas tras presidir un acto sobre el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se celebra mañana.
''Nosotros también pensamos emplear internet como una plataforma para defender la revolución y los principios en los que nosotros creemos y que hemos defendido durante todos estos años'', indicó el viceministro a propósito de la bloguera cubana Yoani Sánchez, premiada el mes pasado con el Ortega y Gasset de Periodismo Digital en España.
Moreno dijo que no tenía mucha información sobre Sánchez, aunque admitió haber leído ''algo'' de la bloguera, a la que las autoridades cubanas no permitieron viajar a Madrid para recoger el premio a principios de mes.
El viceministro dijo que en Cuba existen blogs de periodistas e intelectuales que escriben ''a favor de la revolución'' y lamentó que ''no tienen la misma visibilidad internacional que tiene esta muchacha''.
''No sé si (Sánchez) se graduó en Cuba o no. Si tiene 32 años, debe haber estudiado durante los años duros del periodo especial -crisis económica de los años 90- y ahora está hablando mal del Gobierno que no cerró la universidad donde ella estudió en un momento de crisis''.
Sobre la apertura de internet a los particulares después de que el Gobierno cubano autorizara hace poco más de un mes la venta libre de computadoras, Moreno insistió en que ''todavía no se ha tomado ninguna decisión''.
''No tenemos absolutamente ninguna preocupación con que los ciudadanos se conecten desde sus casas, pero tenemos problemas de carácter técnico y de carácter de recursos de los que el país no dispone'', apuntó.
Según Moreno, esas condiciones orientan a ''darle prioridad a las conexiones que garanticen el desarrollo social y perspectiva del país'', como ''la conectividad social, desde los centros de educación, científicos''.
''En cualquier caso, nuestra política de acceso a Internet por supuesto tiene que ver con aspectos vinculados a la seguridad, o sea que el acceso sea un acceso seguro, y en ese sentido habrá que prepararse para garantizar que no haya acceso a sitios xenófobos'', añadió.
Fotografía: una madre con su hijo disfrutan de un juego de video en su nueva computadora en un apartamento de La Habana, el 7 de mayor de 2008 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Mal negocio la presidencia
Al menos para George W. Bush. Según The Washington Post, su patrimonio ha disminuido durante su mandato.
El cálculo inicial de los activos de Bush y su esposa, Laura, hace siete años oscilaba entre los 9 y los 24 millones de dólares, según datos oficiales.
No obstante, sus activos habrían disminuido, al menos, en 6.5 millones de dólares, según difundió este jueves la Oficina de Etica del Gobierno de EEUU, que publica anualmente un informe con los bienes y propiedades de los máximos mandatarios, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El vicepresidente, Dick Cheney, y su mujer, Lynne, salieron mejor parados, ya que la Oficina de Etica cifra sus activos entre los 21 y los 99 millones de dólares.
Además, según el informe, los Cheney ahora tienen más poder adquisitivo que cuando el cabeza de familia comenzó a ejercer el cargo de vicepresidente y calculan que en este periodo han sumado a su patrimonio un monto de 29 millones de dólares.
A pesar de sus relativas "pérdidas'', los Bush tuvieron unos ingresos de 924,000 dólares durante 2007, mientras que los Cheney sumaron 3 millones de dólares en sus cuentas.
Hasta hace unos minutos pensaba que para todo el mundo hubiera sido mejor que Bush extraviara el camino hacia la Casa Blanco. Ahora compruebo que incluso para él y su familia.
Fotografía: el presidente George W. Bush en el Museo de las Tierras de la Biblia, en Jerusalén (ANCHO GOSH/AFP/Getty Images).
jueves, 15 de mayo de 2008
El Museo del Chocolate
Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la utilización de estas fotografías.
Aumentan áreas de agricultura urbana
Cuba creará 2,600 nuevas áreas urbanas de cultivos de vegetales y frutas, con la meta de alcanzar una producción de 1.4 millones de toneladas este año, como parte del plan gubernamental para proveer más alimentos a la población y sustituir importaciones, informaron hoy fuentes oficiales, informa la agencia Efe.
El director del Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT), Adolfo Rodríguez, afirmó hoy que ese proyecto de cultivos urbanos ''va marchando'' en el contexto de las reformas que puso en marcha el general Raúl Castro desde que asumió la presidencia el 24 de febrero pasado.
El plan tiene unas 53,000 hectáreas ''en todas las modalidades de la agricultura urbana'', que son ''un buen aporte en favor para que el cubano pueda llegar a consumir no menos de 400 gramos diarios de vegetales y frutas'' en un cercano plazo.
El Gobierno califica de ''seguridad nacional'' la producción de alimentos y busca reducir las importaciones en ese sector, que costaron más de 1,600 millones de dólares en 2007.
En Cuba hay más de 11,000 puntos de venta de productos de la agricultura urbana -pasan de mil en La Habana- y ese sector da empleo a más de 300,000 trabajadores, agregó el funcionario.
Fotografía: un granjero traslada lechugas en una granja hidropónica en un área no rural de La Habana (Javier Galeano/AP).
Pobres osos
El gobierno de Estados Unidos incluyó ayer al oso polar en su lista de especies amenazadas de extinción, y advirtió que el derretimiento de los hielos del océano Artico amenaza a su hábitat, informó un funcionario en rueda de prensa.
''He incluido al oso polar en la lista de especies amenazadas'', anunció el secretario del Interior, Dirk Kempthorne, luego de que se comprobara con imágenes satelitales que el casquete polar se redujo a un nivel mínimo histórico.
Una buena noticia para los osos, pero si el senador John McCain, republicano por Arizona, resulta elegido presidente de Estados Unidos, no creo que estos animales puedan invernar tranquilos.
Kevin Hassett, un asesor de McCain, en la campaña de éste por la candidatura presidencial del Partido Republicano, considera que la protección del medio ambiente es una causa noble, aunque las consecuencias pueden ser costosas.
Sobre la decisión de colocar al oso polar en la lista de especies en peligro de extinción, Hassett dijo que lo menos que podía decirse es que puede ser puesta en duda. Agregó que ''uno de los problemas es que la bestia, que es notoriamente difícil de contar, existe en vastas cantidades por todo el Artico. Incluso hay opiniones divergentes sobre si su población está aumentando o decreciendo''.
La administración del presidente George W. Bush apoya la perforación petrolera en un refugio de fauna y flora de Alaska, sosteniendo que la industria actuará con responsabilidad suficiente para proteger a los osos polares.
Es casi seguro que un gobierno de McCain continúe el apoyo de esta posición. Pero podría incluso dar un paso más en este sentido.
Si la opinión de los que piensan como Hassett se impone, una posible presidencia de McCain podría valorar más el punto de vista económico, y olvidarse de los osos.
Para ver el artículo de Kevin Hassett en Cuaderno Mayor, pinche aquí.
Fotografía: Activistas de la Alaska Wilderness League, vestidos como osos polares, sostienen carteles mientras el secretario del Interior norteamericano, Dirk Kempthorne, anuncia la inclusión del plantígrado en la lista de especies amenazadas de extinción (Nicholas Kamm/AFP/Getty Images).
Más canarios
El vicepresidente para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica del gobierno de Cuba, Ricardo Guerrero, abogó hoy por una mayor implicación de firmas españolas implantadas en Canarias para crear empresas mixtas en su país, según un cable de la agencia Efe.
Guerrero afirmó en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife que tanto a Cuba como a los empresarios de Canarias les interesaría potenciar empresas turísticas, sobre todo por la experiencia que hay en este archipiélago español, ya que ''viven del turismo'', dijo.
Recordó que España es el país que ''más invierte en la isla'', donde hay 63 empresas mixtas hispano-cubanas de las 274 que hay en Cuba, y siguen después Venezuela, Canadá e Italia.
Además, señaló Guerrero, existen otro tipo de empresas como las que surgen con el ciento por ciento de inversión extranjera, aunque ''son pocas''.
Las empresas mixtas demuestran la ''apertura económica'' que existe en Cuba, potenciada por la ley que el presidente del país, Raúl Castro, impulsó con el objetivo de que la inversión extranjera en la isla favoreciese el desarrollo, señaló.
Las empresas extranjeras -recordó- pueden participar en sectores como el turístico por medio de contratos de administración hotelera, área en la que ''los canarios tienen una gran experiencia'', además de otros sectores como tecnología, el petróleo o la biotecnología.
Fotografía: un vehículo estatal (con chapa azúl) junto a una motocicleta privada, perteneciente a un residente de la provincia de Villa Clara, en una calle de La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Poetas de 30 países en La Habana
Unos 100 poetas de 30 países de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, asistirán al XXIII Festival de Poesía de La Habana, que comenzará el 26 de este mes dedicado a las líricas de las lenguas originarias y la asiática, informaron este miércoles sus organizadores, informó la agencia AFP.
En el festival, que se extenderá hasta el 31 de mayo, participarán, entre otros, poetas de México, Perú, Estados Unidos, Italia, España, Austria, Suecia, Canadá, Sri Lanka y Tailandia, señaló el presidente de su Comité Organizador, el poeta cubano Alex Pausides, citado por la agencia cubana Prensa Latina.
Pausides comentó que en el marco del evento, auspiciado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNCEA), sesionará la Junta Mundial de Poetas en Defensa de la Humanidad, que definió como ''una red intelectual viva, permanente, que lucha contra la guerra y en favor de la paz y la justicia''.
También se celebrará una cumbre de poetas originarios, a la que asistirán ''exponentes de las lenguas mapuche, wayúu, kamsá, quechua, quiché, aymara y guaraní''.
Pausides mencionó entre los principales invitados al festival al mexicano Juan Bañuelos, la paraguaya Susy Delgado, el peruano William Hurtado de Mendoza, y el guatemalteco Humberto Ak'abal, y entre las novedades de este año un espacio dedicado a proyectos experimentales como ''los performances poéticos''.
Fotografía: Una joven pasa junto a un vehículo perteneciente a una embajada (chapa negra) en La Habana (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
miércoles, 14 de mayo de 2008
Mensaje de Payá a Europa
La conferencia fue patrocinada por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Robert-Schuman.
En su mensaje leído por Ricardo Carreras, presidente de la ONG Solidaridad Española con Cuba, designado desde Cuba a tales efectos, pidió como solidaridad ''impostergable trabajar en apoyo a lo que hacemos dentro de Cuba''.
Para leer el documento enviado por Payá a la reunión de Bruselas, pinche aquí.
Cuaderno de Cuba agradece al Movimiento Cristiano Liberación la información sobre este documento.
Fotografía: el grupo folklórico Obbá Niqué actúa hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas (Cuba), como parte de "La Rumba más Larga", evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía: el grupo folklórico Obbá Niqué actúa hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas (Cuba), como parte de "La Rumba más Larga", evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE).
Obama viene a Miami, para celebrar El 20 de Mayo con la Fundación
El aspirante a la candidatura presidencial demócrata, Barack Obama, vendrá a Miami para el almuerzo del 20 de mayo, organizado anualmente por la Fundación Nacional Cubano Americana.
El reportero Rui Ferreira fue quien primero dio esta noticia en esta ciudad (vea aquí). Rui brindó la primicia como un rumor, ya que "ni un portavoz del senador demócrata en Miami, ni el director de la Fundación, Francisco Pepe Hernández, lo han querido confirmar''. Pero ya se ha logrado confirmar la información.
Fotografía: el aspirante a la candidatura demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Barack Obama, habla durante una discusión sobre economía en el Macomb Community College de Warren, Michigan, el 14 de mayo de 2008 (Jeff Kowalsky/EFE).
En las antípodas
Cuaderno de Cuba ha publicado diversos comentarios sobre el último Congreso de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) celebrado en La Habana. En este blog han aparecido algunas de las opiniones y criterios del nuevo presidente de la UNEAC, así como referencias a entrevistas que se le han realizado. También se ha hecho mención a la carta abierta a los escritores cubanos participantes en el evento, de la escritora y académica Uva de Aragón.
Si quiere conocer una opinión en la antípodas a todo lo anterior, expuesta de forma descarnada, como es característico en su autor, vea el artículo del escritor e historiador Servando González en su sitio web: http://www.intelinet.org/sg_site/
Para leer específicamente el artículo De poetas portugueses y malas palabras, donde se refiere al congreso de escritores cubanos residentes en la isla y asuntos relacionado, pinche aquí.
Chicago levanta prohibición
Al fin una buena noticia. Chicago levantó el miércoles la prohibición de vender foie gras, que regía desde hacía dos años, informó la AFP.
''Es fabuloso'', dijo el chef Didier Durand, quien regentea un restaurante donde el foie gras era servido gratis.
''Rompan (botellas) de champaña'', dijo el alcalde Richard Daley, calificando la restricción de ''tonta''. Daley dijo que la prohibición convirtió a Chicago en el ''hazmerreír de la nación'', pero fue incapaz de convencer a los miembros del consejo de que la rechazaran.
Restaurantes locales no lograron anularla en las cortes, y varios fueron multadas por servir el plato.
La derogación de la prohibición que había sido impuesta en 2006, fue aprobada el miércoles 37 votos contra seis.
Las aves alimentadas forzadamente han sido prohibidas en 15 países incluyendo Alemania, Italia, Israel y Gran Bretaña, de acuerdo a Farm Sanctuary que dirige el sitio nofoiegras.org.
Fotografía: el chef Didier Durand, de Cyrano's Bistrot & Wine Bar, con su pato Nicolai, en la entrada de su restaurante en Chicago (Charles Rex Arbogast/AP).
La opinión de McCarry
En la conferencia de la comisión de la comisión europea, para analizar la continuidad o no de las sanciones al gobierno cubano, participó también el coordinador para la transición en Cuba de EEUU, Caleb McCarry, quien expresó una opinión algo más matizada que la de los funcionarios de la actual administración cuando hablan en Miami.
McCarry defendió que hay ''cambios'' en la sociedad civil, pero no en la clase dirigente, según una información de la agencia Efe.
''No hemos visto ninguna señal de que las autoridades cubanas tengan intención de desmantelar el sistema de control sobre el país. La presión de hecho continúa y se ceba en quienes buscan el cambio democrático'', afirmó.
McCarry dijo ''entender'' que Europa busque un diálogo de "doble vía'' con el gobierno y la sociedad civil, pero apostó por abrir un tercer canal con aquellos miembros de la clase dirigente que puedan aspirar a promover una transición.
''Hay que ver cómo se puede alentar a esas voces dentro del aparato de gobierno que están pensando en un cambio y que también pueden gozar de criterio independiente'', dijo.
''Eso requiere un trabajo de acercamiento independiente a lo que podría ser la relación con el Gobierno'', añadió.
Habría que preguntarle a McCarry por qué la actual administración no emprende un tipo de política similar. ¿O es que ya lo está haciendo? Al menos en esta ciudad corren rumores de un interés en conversar, por parte de las autoridades norteamericanas, que trasciende los partido políticos.
Fotografía: una mujer baila hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas, durante la presentación del grupo folklórico Obbá Niqué, como parte de ''La Rumba más Larga'', evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE)
Comisión Europea considera sopesar la eliminación de sanciones
La Comisión Europea es partidaria de que los gobiernos de la UE sopesen eliminar las sanciones diplomáticas a Cuba cuando revisen su posición común el próximo junio, dijo hoy su director para el Caribe, Manuel López Blanco.
El funcionario hizo esta observación en una conferencia en la que defendió que el relevo en la cúpula de poder en Cuba y las reformas aperturistas brindan una ''ventana de oportunidad para el cambio'', de acuerdo a una información de la agencia Efe.
La conferencia, organizada por la fundación Konrad Adenauer y que reunía a miembros de la oposición cubana en el exilio y a políticos conservadores europeos, estuvo centrada en la política europea hacia la isla, que será revisada el próximo junio.
La Unión mantiene una oferta de diálogo a doble banda con las autoridades y la disidencia cubana desde enero de 2005, cuando congeló las sanciones diplomáticas que había impuesto en 2003 contra La Habana a raíz del encarcelamiento en la isla de 75 disidentes.
El régimen cubano reclama la eliminación total de esas sanciones, que incluían la invitación de los disidentes a las recepciones en las embajadas, ''como un símbolo o una señal'' para aceptar el diálogo, según recordó hoy López Blanco.
López Blanco sostuvo que la llegada de Raúl Castro a la cúpula del Estado y las recientes reformas adoptadas por el régimen, como la posibilidad de comprar teléfonos móviles o alojarse en hoteles, brindan una ''ventana de oportunidad, un potencial de cambio''.
La reapertura de canales diplomáticos y de cooperación, así como el aumento de las inversiones europeas, pueden contribuir a su juicio a crear ''un engranaje virtuoso'' que haga real ese cambio.
Aunque varios participantes en la conferencia discreparon de esta tesis, se impuso una posición similar a la que en la actualidad mantiene el gobierno español.
Fotografía superior: una bailarina del grupo folklórico Obbá Niqué actúa hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas, como parte de ''La Rumba más Larga'', evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: un hombre baila hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas, durante la presentación del grupo folklórico Obbá Niqué, como parte de ''La Rumba más Larga'', evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: el grupo folklórico Obbá Niqué actúa hoy, 14 de mayo de 2008, en Matanzas, como parte de ''La Rumba más Larga'', evento iniciado el pasado día 4 en la provincia de Holguín y que debe concluir el próximo 17 en La Habana, completándose 300 horas de rumba ininterrumpida (Alejandro Ernesto/EFE).
‘‘Rigurosa selectividad''
El viceministro de inversiones extranjeras de Cuba, Ricardo Guerrero, afirmó hoy en rueda de prensa en que es necesario llevar a cabo una política de ''rigurosa selectividad'' de las empresas extranjeras que operan en la isla, informa la agencia Efe.
Con motivo de la presentación del balance anual 2007 sobre colaboración internacional, Guerrero aseguró que muchas de las compañías extranjeras que participan en empresas mixtas en Cuba, tenían pérdidas, no cumplían con los requisitos que se pedían y, en muchos casos, no operaban.
Por ello y para evitar cualquier tipo de problemas ''hay que trabajar con empresarios serios'' tales como los españoles, canadienses o los italianos, dijo el viceministro.
La Habana quiere incrementar la inversión extranjera siempre que aporte capital, tecnología, o mercados que desarrollen el país, y evite de esta manera reincidir en ''errores del pasado'', que no daban importancia suficiente a la tecnología, según Guerrero.
Las inversiones extranjeras en Cuba están reguladas por una ley, explicó, abierta a todos los sectores de la economía, pero hay ciertas prioridades como las ayudas a los sectores básicos de la economía, la industria, la agricultura, y la construcción asociada al turismo.
Guerrero hizo especial hincapié en el desarrollo de importantes complejos hoteleros en colaboración con fuertes empresas españolas de un sector que apenas aprovecha la cuarta parte de las posibilidades que ofrece la isla, agregó.
Sin embargo, hay excepciones, ya que las inversiones de fuera no se destinan a las fuerzas armadas, a la educación y a la salud pública, las dos últimos financiadas íntegramente por el Estado.
''Cuba tiene dinero'', declaró Guerrero, pero parte lo emplea en la cooperación internacional, ya que ofrece colaboración a 163 países, fundamentalmente en materia sanitaria y educativa.
Fotografía: el viceministro para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) de Cuba, Ricardo Guerrero, durante la rueda de prensa que ofreció hoy en Madrid (Fernando Alvarado/EFE).
Españoles quieren una posición más activa en caso cubano, según sondeo
Casi ocho de cada diez ciudadanos españoles consideran que su gobierno debería apoyar con más fuerza al pueblo cubano en su lucha democrática, según revela una encuesta hecha pública este miércoles, de acuerdo a la AP.
El sondeo, encargado por la Asociación Española Cuba en Transición (AECT), se muestra crítico con la actitud del ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero. De hecho, el 66% de los entrevistados está convencido de que España tiene un compromiso moral para favorecer la transición democrática en el país caribeño y más de la mitad de los encuestados (53.6%) entiende que se está descuidando la defensa de los derechos humanos en Cuba.
La actitud del actual gobierno español tanto hacia a Fidel como hacia Raúl Castro ha sido calificada de excesivamente laxa en numerosas ocasiones. En abril del año pasado, la disidencia cubana manifestó públicamente su malestar durante la visita a la isla del ministro de exteriores.
Sobre los presos políticos, el encuesta es contundente: el 90% exige su liberación.
Tampoco hay mucha confianza en las reformas de Raúl Castro, ya que el 54% no le ven con intenciones de instaurar una democracia en Cuba.
La encuesta de AECT se realizó con 1,000 entrevistas telefónicas a ciudadanos españoles de más de 18 años en todo el país.
Fotografía: el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante una reunión del Parlamento en Madrid (Pedro Armestre/AFP/Getty Images).
martes, 13 de mayo de 2008
Reformas y más

Como conocen los lectores de Cuaderno de Cuba, Pérez León es investigador titular, certificado por La Academia de Ciencias de Cuba, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Laboró como economista en Cuba desde 1966 a 1993, año en que emigra a España. Fue colaborador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), designado en 1980 por el Banco Nacional de Cuba. Autor del libro Problemas Monetarios, editado por Ciencias Sociales de Cuba en 1989. También fue colaborador del Departamento de Economía de La Voz de Galicia (1993-1998) y profesor de Economía de la Academia Nuñel en La Coruña, España (1993-1998). Trabaja en las escuelas públicas de Miami desde 1999.
Para leer la última parte del artículo de Pérez León, pinche aquí.
Fotografía: un joven pesca en un muelle de la ciudad de Matanzas, unos 100 kilómetros al este de La Habana, hoy 13 de mayo de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Una queja contra Zoé Valdés
Manuel Zayas se queja de que la escritora Zoé Valdés ''reproduce sin autorización un artículo mío (Mapa de la homofobia), aparecido originalmente en Cubaencuentro.com'' en su último libro: La ficción Fidel.
Zayas es el realizador de los documentales Café con leche, Exodus, La Nueva Familia, Seres extravagantes, y No tires más, presentados en más de 70 festivales internacionales.
Para leer el comentario de Zayas, Zoé Valdés y el Castro que lleva adentro, pinche aquí.
Fotografía: un viejo auto de fabricación estadounidense circula hoy, 13 de mayo de 2008, por una calle de la ciudad de Matanzas, unos 100 kilómetros al este de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Excelente
Joe García tiene un excelente equipo de campaña, y sus spot políticos están dando mucho que hablar en Miami. De uno, aparecido días atrás, se ha hablado mucho. Pero éste no se queda atrás. Para verlo, pinche en:
Español: http://www.youtube.com/watch?v=xfWiNdrKb50
Inglés: http://www.youtube.com/watch?v=h8BbGEukeUE
Fotografía: el candidato Joe García, quien aspira a legislador federal por el Partido Demócrata (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
Dificultades
Por dificultades tecnicas, hoy y manana no podre postear, ya que tengo rota la computadora del trabajo (ni acentuar, ya lo ven). Perdonen la molestia.
Armengol
Armengol
viernes, 9 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, tiene previsto asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre, se...
-
Cuba descubrió una red de trata de personas que recluta a ciudadanos cubanos, tanto viviendo en Rusia como en Cuba, para luchar por Rusi...
-
El grupo de hackers conocidos como “Resistencia Cibernética”, que opera para el ejército ucraniano, dice que logró infiltrarse en la red de ...
-
A continuación el mensaje recibido por el creador de la propuesta para el estado de Havami. El incluirlo en este blog obedece al hecho de qu...
-
Representantes de las 14 naciones acreedoras occidentales, agrupadas en el Club de París, participaron esta semana en un encuentro en Cuba b...
-
Cuando a principios de agosto el régimen cubano anunció que estaba dando un gran paso hacia la banca electrónica y una sociedad “sin efectiv...
-
Pese al título, la verdadera heroína de la película alemana Mahler on the Couch ( Mahler auf der Couch , 2010) es Alma, la esposa del co...
-
DOS ENFOQUES SOBRE la situación cubana fueron evidentes esta semana en Estados Unidos. Aquí en Miami se llevó a cabo la segunda parte de lo...
-
El presidente colombiano Gustavo Petro no ha regresado a su país de su visita a Chile y ya tiene otro viaje internacional en la agenda que h...
-
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en agosto cerraron con un incremento, al sumar 65.000 barriles diarios (bpd) de envíos de ...