domingo, 29 de junio de 2008

Del campo a la ciudad


Cuba enfrenta un éxodo de la población del campo a la capital ante la falta de desarrollo económico en otras regiones y la centralización de la actividad productiva, agravado por el paternalismo estatal que protege a los que no trabajan, según un informe de la prensa local, relata la AFP en un cable.
La capital, de 2.2 millones de habitantes, absorbe 40.8 por ciento de los inmigrantes del resto del país que buscan mejores condiciones de vida, de acuerdo con cifras oficiales.
''El desarrollo local regularía en cierta medida los procesos migratorios'', aseguró al diario Juventud Rebelde Alfredo Jam, director de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía, al destacar que se trabaja para enfrentar el problema.
Ante la desmotivación por la falta de desarrollo productivo en sus regiones y un aumento en el nivel de educación que amplía el panorama de expectativas, muchos jóvenes abandonan sus sitios de residencia. ''Es muy frecuente ir a un municipio agrícola y encontrar que no hay nadie que estudie para ser agricultor'', dijo Jam.
''No quieren ser ni ingenieros agrónomos, ni veterinarios (...) Pocos quieren los trabajos que hay: la agricultura, la construcción (...) Porque son sectores que no poseen altos niveles de mecanización ni de tecnología'', agregó.
A eso se suma que los capitalinos no quieren realizar algunos trabajos que son entonces cubiertos por quienes vienen del campo, como policías y constructores, según el informe.
Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, destacó que ''la solución del problema pasa necesariamente por el desarrollo de las iniciativas locales'' y ''todavía las decisiones son muy centralizadas''.
Fotografía: la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, Cuba. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta imagen.

Incondicional el alza de sanciones


Según lo explica el analista político Phil Peters, en The Cuban Triangle, y aparece en el documento que recoge las Conclusiones del Consejo de Europa sobre Cuba, publicado en Encuentro en la red, el levantamiento definitivo de las sanciones diplomáticas, que Europa impuso a la isla en 2003 y suspendió temporalmente en 2005, fue completo y sin condiciones.
Como dice Peters, ''lo único que podría ser llamado 'una condición' está en el párrafo final, y tiene que ver con el nuevo ‘proceso de diálogo político' no con la decisión respecto a las sanciones''.
Las relaciones con Cuba serán evaluadas anualmente, y el diálogo continuará si el Consejo decide que ha sido efectivo.
''Así que se acabaron las sanciones. Si la Unión Europea (UE) no ve progresos en el terreno de los derechos humanos, el 'diálogo' formal podría finalizar, pero sería necesario llevar a cabo un nuevo debate y tomar decisiones al respecto, antes de volver a imponer las sanciones'', especifica Peters, quien añade: ''Esto parece muy difícil, considerando que las naciones que mostraron una mayor renuencia hacia el levantamiento de las sanciones, declinaron vetar la decisión, y si se desarrollará un nuevo intento de reimponer las sanciones, quienes se opusieran a las mismas podrían bloquear cualquier acuerdo e impedir que se alcanzara la unanimidad en la UE''.
Lo que tenemos, por lo tanto, es una decisión europea que establece oficialmente que las medidas en suspenso debían ser descartadas definitivamente. En la adopción de este criterio pesaron tanto la demostrada inutilidad de las medidas --para lograr cambio alguno de la posición del gobierno cubano-- como motivos de conveniencia, franco oportunismo económico y político, a los que se añade una apuesta a favor del gobierno de Raúl Castro y a un cambio paulatino de las condiciones de la isla.
Pero lo que llama la atención no es la naturaleza y los motivos de la decisión, sino la renuencia de algunos en aceptar que lo que Europa aprobó oficialmente fue un abandono de las presiones en favor una política de estímulos si se producen cambios. Es decir, de ahora en adelante la UE "premiará'', es decir impulsará la colaboración, si considera que hay avances al respecto, mientras que en caso de que éstos no se logren simplemente no hará nada. Que esta estrategia funcione está por ver. En otras ocasiones no ha ocurrido, pero en la actualidad se puede desarrollar una circunstancia en la isla que, de forma paralela, beneficie esta estrategia: una actitud en que se reconozca no sólo que los cambios son necesarios, sino que también es necesario que se produzcan más cambios.
Peters se pregunta si la decisión europea tendrá algún impacto más allá de la esfera diplomática. De momento creo que muy poco, si se piensa en términos de una influencia que trascienda las fronteras europeas. Lo adoptado en Bruselas no repercutirá en Washinton de inmediato, donde la política hacia Cuba será determinada fundamentalmente por los resultados de la próxima elección. La gran interrogante para mí, como apunté en otro comentario, es si en los próximos meses veremos un mayor avance en la esfera de colaboración, y vuelve a colocarse sobre el tapete el célebre acuerdo de Cotonú, de colaboración entre la UE y el grupo Africa, Caribe y Pacífico (ACP), al que pertenece Cuba. De momento, la férrea política de represión del gobierno cubano frente a la disidencia pacífica hace muy difícil que ello ocurra.
Fotografía: hotel Moka, en la Sierra del Rosario, Cuba. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta imagen.

sábado, 28 de junio de 2008

Tríptico lezamiano


En Cuaderno Mayor aparece La canción de Mignon y el Wilhelm Meister habanero, del profesor Eduardo González, que junto con dos ensayos suyos ya publicados en CM forma parte de un tríptico Lezama. Me aclara el profesor González que una versión algo diferente del mismo salió en CUBISTA Invierno 2004-2005.
Para leer La canción de Mignon y el Wilhelm Meister habanero, pinche aquí.
Fotografía: Gran Teatro de La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta fotografía.

Sepultura en Cuba


La banda brasileña Sepultura, el grupo latinoamericano de rock con más éxito internacional en las últimas décadas, actuará en julio próximo en Cuba, donde ofrecerá por primera vez dos conciertos, informó la agencia Efe.
Sepultura, una de las bandas de rock duro más importantes del mundo a finales de los años 80 y principios de los 90, realizará un primer concierto el día 18 en la Tribuna Antiimperialista de La Habana y dos días después tendrá su segunda actuación en Santa Clara, en el centro del país, informó hoy el diario oficial Granma.
El director de Programación del Instituto Cubano de la Música (ICM), José Vázquez, indicó al diario que la presencia de los músicos brasileños en Cuba será una ''posible conmoción en este verano'' para la isla.
Fotografía: una imagen de La Habana al amanecer el 5 de Noviembre del 2001, luego de que el huracán Michelle tomara rumbo al este de la Habana, provocando que las afectaciones fueran menores en la capital (Cristobal Herrera/AP).

Revista Nuevo Mundo


El quinto número de la revista Nuevo Mundo ya está en internet.
Puede consultarse en
http://www.revistaelnuevomundo.com/.
Fotografía: vista del malecón de La Habana, el 20 de agosto de 2007, antes de la llegada del huracán Dean, que pasó por el sur de Cuba rumbo a la península de Yucatán (Stringer/EFE).

Cubanoamericano desplegará "arte ecológico'' en el Polo Norte


El reconocido artista cubanoamericano Xavier Cortada desarrollará varios proyectos de ''arte ecológico'' en el Polo Norte que apuntan a crear consciencia en torno al cambio climático y explorar la conexión de los seres humanos con la naturaleza, según la agencia Efe.
Usando hielo derretido, Cortada creará a partir del próximo lunes una serie de Pinturas de hielo del Artico, similares a las diseñadas en 2007 en el Polo Sur, y plantará también una bandera verde en el punto más al norte de la tierra para promover la reforestación de árboles.
Otro de los proyectos es desplegar 24 zapatos de color negro de mujer en un círculo que representan a cada persona que vive en una zona afectada por el cambio climático.
Una vez colocados los zapatos, el artista se ubicará en cada uno y leerá 24 declaraciones de personas explicando cómo el cambio climático las ha afectado o afectará el área donde residen.
Con ello representará las 24 zonas del mundo que han sido afectadas por ese problema mundial, según dijo en un comunicado.
Mundo en vías de extinción también será creado por el artista cubanoamericano con 24 banderas que tendrán pintadas el nombre científico de especies animales cuyos hábitats están siendo destruidos por los seres humanos.
El proyecto incluirá otros 336 animales que simbolizan ''la extinción en masa que está ocurriendo en cada esquina de nuestro planeta''.
Los proyectos Instalación longitudinal y Mundo en vías de extinción, fueron creados en el 2007 por el artista en el Polo Sur, como parte de un internado con la Fundación Nacional del Antártico de Ciencia de Artistas.
''Su proyecto representa una nueva y progresiva dimensión en la expresión artística para le programa, agregando un elemento de interpretación conceptual para el creciente trabajo artístico y literario del Antártico'', dijo Kim Silverman, director de la fundación.
Cortada viajó con el artista hispano Juan Carlos Espinosa, quien documentará en vídeo y foto el trabajo del cubanoamericano, además de componer el sonido de la instalación.
Algunos de los trabajos de Cortada han sido exhibidos en varios museos del mundo.
Fotografía tomada en el año 2007 de una instalación artística del cubanoamericano Xavier Cortada en el Polo Sur, que el próximo 30 de junio repetirá en el Polo Norte. Se trata de un proyecto de (R)arte ecológico(R) para crear consciencia en torno al cambio climático y explorar la conexión de los seres humanos con la naturaleza. Esta instalación consiste en desplegar 24 zapatos en un círculo que representa a cada persona que vive en una zona afectada por el cambio climático. Cortada leerá, alrededor de ellos, 24 declaraciones de personas explicando cómo dicho cambio les ha afectado o afectará el área dónde residen (Cortesía/EFE).

viernes, 27 de junio de 2008

Informan el arresto de activistas


Una pareja de activistas que protagonizaron un acto de desobediencia civil en un restaurante fueron arrestados hoy en La Habana, tras un gran operativo policial que incluyó un registro y la participación de decenas de agentes de la policía política, informó en Miami la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
A continuación, el comunicado de prensa enviado por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba:

Lázaro Joaquín Alonso Román, ejecutivo de la organización de ex prisioneros de conciencia Presidio Político Pedro Luis Boitel, fue arrestado en plena vía pública al salir de casa de su madre. Hasta el presente se desconoce su paradero. Después de su arresto, la policía política estableció un gran operativo alrededor de su casa, donde practicaron un registro. Su esposa Belinda Salas, Presidenta de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, fue arrestada cuando llamó por teléfono para convocar a una conferencia de prensa con los corresponsales extranjeros acreditados en la capital cubana.
Los arrestos se producen como represalia al acto de desobediencia civil efectuado por este matrimonio junto a otros seis activistas el pasado 24 de junio, cuando entraron en el restaurant Lava Dia en el centro de la ciudad, consumieron y exigieron pagar en moneda nacional, como parte de la campaña “Con la Misma Moneda”, que exige el derecho de los cubanos a pagar en todos los establecimientos del país con la moneda en la cual reciben sus salarios, el peso cubano.
“Esta es una muestra más de que bajo Fidel o Raúl Castro, Cuba sigue siendo un estado
represivo donde se violan sistemáticamente los derechos humanos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de estos activistas, y pedimos a todas las organizaciones internacionales de derechos humanos, parlamentos democráticos y personas de buena voluntad que dirijan comunicaciones a las autoridades cubanas al respecto”, declaró en Miami Magdelivia Hidalgo, Representante Internacional de FLAMUR.
“No seremos intimidados ni paralizados por la represión”, declaró desde La Habana Ainí Martín Valero, periodista independiente y miembro de FLAMUR. “ La campaña Con la Misma Moneda continúa, porque los cubanos ya no nos resignamos a ser ciudadanos de segunda clase en nuestro propio suelo”.
Fotografía: un hombre observa varios productos rebajados de precio en un mercado habanero en divisas, en esta foto de archivo del 28 de noviembre de 2005, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 26 de junio de 2008

Propuestas presidenciales


El sector más reaccionario del llamado “exilio de línea dura” de Miami, un nombre que ya se usa por reflejo porque de exiliados les queda poco a sus miembros y de duros ni se diga, anda en serios problemas, porque realmente no cuentan con un candidato presidencial que les acomode por completo. Muchos parecen dispuestos a votar por John McCain, pero más por resignación que por entusiasmo.
Me parece, no obstante, que están perdiendo una gran oportunidad, ya que no hay mejor hora que ésta para buscar un candidato de su preferencia. Aún hay tiempo y la democracia norteamericana brinda oportunidades a todos. Basta simplemente con torcerle un poco el brazo a la Constitución, hacerla más flexible y lograr que se permita elegir no sólo a un nacido en este país, sino también a quien lleva varios años en el mismo, se ha hecho ciudadano norteamericano (lo cual, según la Constitución de 1940 en Cuba, lo excluye de inmediato de la ciudadanía cubana) y posiblemente su vida ha transcurrido mayormente fuera de su país de origen.
Tras superar ese pequeño obstáculo legislativo, las posibilidades son amplias para los intransigentes. Hay donde escoger, y sobran los candidatos que de no alcanzar el triunfo en las urnas podrían ocupar puestos en el gabinete.
Los beneficios que brindarían al país estos aspirantes son enormes, al menos si tras imponerse en las urnas pueden dedicarse de lleno a desarrollar las potenciales latentes en la nación, que ellos, con su experiencia de años, pueden hacer crecer al máximo: el director de una emisora radial, que proclama a diario su grandeza, sería el mejor ejemplo de una potencia mundial, famosa porque sus ciudadanos recitan con voz engolada poemas de amor: un ejército de recitadores, capaz de detener cualquier intento enemigo por volver a cultivar la novela, el teatro y el cuento. Un par de acólitos especializados en el boxeo y el buen comer: nadie en el mundo podría enfrentarse a tantos peleadores en cualquier cuadrilátero ni frente a una mesa bien surtida. De más esta decir que la seguridad aérea, en los hoteles y los buques mercantes sería universalmente famosa, si las urnas se inclinaran a favor de otros contendientes. Las campañas de recaudación de ingreso de la nación serían la envidia del universo, si al frente de Estados Unidos estuviera cualquiera de nuestros expertos en radio maratones. Nada mejor para proteger las arcas del Estado que ponerlas al recaudo de quienes se conocen todos los trucos y las trampas para apoderarse del dinero de los contribuyentes. La industria turística no tendría paralelo cuando se cuenta con la amplia experiencia de quienes llevan años viajando por todo el mundo, con el pretexto de divulgar la batalla por la democracia en Cuba y una chequera provista de fondos federales para ayudar a la causa disidente en la isla. Cual no sería el conocimiento ciudadano sobre el respeto a los otros, si el nuevo mandatario pudiera hacer gala de su historial como publicista y divulgador de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esa carga que agobia al sistema jurídico desaparecería, los tribunales reducidos a salones de recreo, los magistrados y jueces disfrutando de unas merecidas y extensas vacaciones, al ser escogido por el pueblo uno de los tantos expertos en juicios sumarios que proclaman a diario la necesidad de aplicar la soga y el cebo, para “hacer justicia” una vez que ellos logren volver a La Habana. Con cuanto tesón no realizaría su trabajo un experto en repetir por décadas un mismo discurso caduco y seguir viviendo de ese cuento. Por las fuerzas armadas no hay que preocuparse, si es elegido cualquier comandante con tantos años de entrenamiento dominguero en los Everglades. De manifestaciones en contra ni hablar, cuando en Washington esté al frente un sujeto que sabe lo que es pasarse horas al sol, gritando sin apenas seguidores. Los artistas nacionales tendrían siempre un público asegurado, si en la Casa Blanca está alguien que se ha caracterizado por impedir la entrada en Miami de los músicos residentes en Cuba. ¿Y que podemos decir de los deportistas? Olimpiadas y torneos ganados con facilidad, al decretar quien gobierna una prohibición de visas para los deportistas extranjeros. Las bibliotecas libres al fin de los problemas de catalogación y almacenamiento, ya que una sabia censura evitaría la llegada a los estantes de cuanta obra no se ajusta a los parámetros estrictos decretados por cualquiera de nuestros muchos propugnadores de la censura más férrea.
De esta manera, las elecciones serían un paseo, las campañas electorales un regocijo y el día de votar no habría que preocuparse por la lluvia. En resumidas cuentas, el resultado final lo decidirían los muertos. Y a estos poco importa si llueve, truena o relampaguea antes de llenar la boleta.
Fotografía: Oficina del Historiador de la Ciudad, en la calle Mercaderes No. 11, entre Obispo y Obrapía, La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta foto.

Lezama y el vínculo sagrado


En dos excelentes ensayos, sobre la novela Oppiano Licario de José Lezama Lima y las cartas del escritor a su hermana Eloísa, el profesor Eduardo González teje una trama imaginativa y erudita donde las relaciones familiares se entrecruzan con la cultura griega y desembocan en una evocación de un texto póstumo de otro célebre escritor que vivió en Cuba.
Ambos ensayos aparecen en Cuaderno Mayor.
El profesor González es director de la Sección de España y Latinoamérica del Departamento de Alemán y Lenguas y Literaturas Romances de The Johns Hopkins University.
Para leer Lezama Lima y el sacro incesto de hermano con hermana, pinchar aquí.
Para leer Y el ángel balsero visitó a Eloisa, pinchar aquí.
Update: Jorge Ferrer me recuerda que el texto Y el ángel de Eloísa... apareció originalmente, y hace tanto como en el 09/08/2007, en El Tono de la Voz, un detalle que tanto el profesor González como yo pasamos por alto involuntariamente al conversar sobre su publicación en Cuaderno Mayor. Por mi parte, le pidio disculpas por no especificar el dato primero, como hago ahora.
Fotografía: vendedores de libros en el casco histórico de La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta fotografía.

Los familiares de Lezama y la cinta de Piard


Los familiares de José Lezama Lima en Miami están algunos preocupados y otros intrigados por la visión sobre el escritor, su circunstancia y su obra que pudiera presentar la película El Viajero Inmóvil, del realizador Tomás Piard.
Con independencia de que un juicio al respecto depende en gran medida de ver antes la cinta, que no se ha exhibido en esta ciudad, Cuaderno de Cuba reproduce la carta que recibió del odontólogo Ernesto Bustillo Sotolongo Lezama Dubrocq.
A continuación la carta del doctor Ernesto Bustillo:

Hola.
Me presento como un familiar de Lezama Lima. Solo quería escribir (como un editorial) sobre la película El Viajero Inmóvil. Me parece muy bueno que hubiesen hecho este filme. Creo que lo que me pesa a mí, y no hablo por todos mis familiares lezamianos, es el duelo y el sentimiento de lo que hemos pasado por dejar todo atrás. A la vez el no poder ni pausar y pensar lo que se pudo lograr o no se pudo lograr es parte de la historia y novela que puede ser que no se presente en esta redacción.
Estoy orgulloso de ser familiar de este gran ídolo, mi tío abuelo. El que nunca conocí y que nunca pude realizar una relación. Aunque así fuese, mi familia siempre lucho para que su libro fuera importante a nuestra enseñanza y crianza. Desde que se publicó Paradiso hasta el presente, mi familia nunca recibió ni un anhelo (que al fin al cabo, no creo que ninguno de nosotros lo esperábamos). Pero en la sencillez de familia -a nosotros no era ese hombre de gran inteligencia y muchas otras historias y cartas (fueras de las publicadas), pudimos ver un anhelo que ni el productor de este filme podrá lograr. Estoy siendo un poco cínico pero, sin pensarlo dos veces, me atrevo a dialogar sobre este punto si me pusieran a la prueba.
Violante (Rosa Lezama Lima) era mi abuela. Ya veremos si Tomas Piard muestra el anhelo que siento y que mi familia se sienta a gusto con su intento de hacer que su vida y su ficción se unan con una realidad profunda a la de lo que pasó antes y después de la revolución cubana. Será interesante ver su interpretación de mi abuela y de los otros personajes. Quizás estas palabras sean mas como una manifestación de espíritu, pero quería compartir mis sentimientos por lo que se siente de un familiar extranjero en el extranjero.
Encantado y gracias por dejarme compartir.
Ernesto Bustillo Sotolongo Lezama Dubrocq
Esta carta se publica con la autorización expresa de Ernesto Bustillo Sotolongo Lezama Dubrocq.
Para leer una carta de la hermana del escritor, Eloísa Lezama Lima, quien reside en Miami, que fue publicada en El Nuevo Herald, pinche aquí.
Fotografía: imagen tomada desde el hotel Saratoga, que se encuentra en El Prado. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para publicar esta fotografía.

En Letras de Cuaderno


El cuento Apto en Letras de Cuaderno.
Fotografía: vista del malecón habanero al amanecer, el 17 de agosto de 2007 (Alejandro Ernesto/EFE).

El Congreso, los viajes y Miami


La aprobación,
por parte de la Comisión de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, de una propuesta que devolvería las regulaciones sobre los viajes de los cubanoamericanos a la isla al estado en que se encontraban antes de 2004, crea una situación interesante en un año electoral.
Se sabe que los legisladores cubanoamericanos por el sur de la Florida se oponen a la medida, ya que ésta busca derrotar precisamente las normas que ellos crearon durante el período en que el presidente George W. Bush buscaba la reelección. Pero la pregunta es hasta dónde van a llegar sus esfuerzos.
Analizar el debate sobre la propuesta, que por otra parte enfrenta grandes dificultades que hacen esperar su derrota, en primer lugar por el casi seguro veto presidencial si logra la aprobación a través de ambas cámaras, ayudará en buena medida a los pronósticos electorales.
De no producirse acontecimientos importantes en Cuba que la perjudiquen, es casi seguro que la propuesta logre un mayor apoyo entre los legisladores en estos momentos. En primer lugar, su alcance es limitado. Busca volver a una situación imperante incluso durante la mayor parte del primer mandato de Bush, cuando no se cambió la política imperante respecto a los viajes y las remesas, pese al aumento de la represión en la isla. Esta cautela no es gratuita, y ha sido formulada por el patrocinador del cambio en las normas, el congresista demócrata por el Bronx, José Serrano, quien ha optado por buscar un pequeño avance en la flexibilidad de las restricciones.
En segundo porque es conocido el efecto negativo que las regulaciones tienen dentro de la comunidad exiliada de Miami. Al punto que han permitido al virtual candidato demócrata, Barack Obama, y a los tres retadores del mismo partido que disputan asientos en la Cámara de Representantes, hacer de este punto un lema de campaña, al tiempo que se manifiestan a favor de mantener el embargo hacia la isla.
Esto coloca a los tres congresistas cubanoamericanos republicanos en la posición de tener que apoyar, con toda su fuerza, el mantenimiento de una normas creadas por ellos, pero que al mismo tiempo se han convertido en uno de los principales argumentos políticos de sus contendientes.
Vale la pena estar muy al tanto de si, como es de esperar de acuerdo a su historial y declaraciones, dedican todo su esfuerzo a derrotar la propuesta de Serrano, mediante una intensa labor de alianzas e intercambio de votos entre otros legisladores, como han hecho en años anteriores. De lo contrario, si simplemente optan por votar en contra y dejar la decisión final en manos del pleno de la Cámara y en última instancia el Presidente.
¿Cómo interpretarían los simpatizantes de los tres congresistas cubanoamericanos una victoria en la Cámara de la propuesta de Serrano? ¿La considerarían una muestra de que éstos han perdido poder dentro del cuerpo legislativo? Por otra parte, ¿cualquier avance congresional hacia una mayor flexibilidad de los viajes a Cuba no podría actuar de acicate, que impulsaría al núcleo más poderoso del exilio histórico a volcar aún más dinero en las campañas de sus legisladores favoritos?
Es casi seguro que cualquier resultado dentro del Congreso, respecto a cualquier propuesta en favor de una mayor libertad para viajar a la isla no resulte decisivo en esta contienda electoral, que se definirá a partir de que ha ocurrido o no un cambio en las prioridades de quienes ahora cuentan con el derecho al voto. Esta posible diferencia entre el electorado de hace cuatro años y el actual es sin duda la clave. Pero el termómetro político tendrá que colocarse no sólo en las campañas de Miami, sino también en el Congreso de Washington.
Fotografía: una joven vende dulces en un pequeño puesto callejero, el 12 de agosto de 2007, en La Habana, un día antes del 81 cumpleaños del convaleciente presidente cubano, Fidel Castro (Alejandro Ernesto/EFE).


Cuba por un voto


Hubo un mandatario norteamericano que otorgó permiso a un mayor número de exiliados cubanos, para que visitaran a sus familiares en la isla, que también incrementó la cantidad de dinero a llevar en cada viaje. Alguien podría pensar que este gobernante apoyaba una mayor flexibilidad para los viajeros, que pudiera desembocar algún día en una luz verde al turismo. Todo lo contrario. Otro creerá que se trataba de un demócrata liberal, quizá Jimmy Carter o Bill Clinton. Nada de eso. Ese presidente es George W. Bush.
El 24 de marzo de 2003 entró en efecto un cambio sustancial en las restricciones de viajes de los norteamericanos a Cuba. Al tiempo que se aumentaron los controles, a fin de evitar que grupos e individuos hicieran turismo bajo el disfraz de “intercambios educacionales”, se aumentaron las facilidades para permitir los encuentros familiares. A partir de ese momento, los viajes educacionales tenían que fundamentarse en un curso académico. Por otra parte, el concepto de “familiar cercano” se amplió a la tercera generación. Cualquiera pudo viajar a conocer un tatarabuelo, a encontrarse con un primo segundo. Los visitantes estaban autorizados a llevar hasta $3,000 en cada viaje, —considerando que esa cifra cubría las remesas para 10 hogares—un notable incremento respecto a los $300 permitidos con anterioridad. La filosofía tras este cambio era no afectar a las familias en Cuba, al tiempo que se abría una puerta para enviar dinero a los disidentes.
¿Qué ocurrió para que un año más tarde se produzca un cambio tan notable, que limitó considerablemente que los cubanoamericanos pudieran viajar a la isla? ¿Fue a causa de la oleada represiva, desatada por el régimen de Fidel Castro contra los opositores? Las fechas indican lo contrario. Aunque los cambios comenzaron a ser elaborados con anterioridad a la detención de los 75 disidentes, en la llamada “Primavera Negra” del 2003, su puesta en práctica fue varios meses después del auge represivo en la isla, aunque sí coincidió con un momento en que el rechazo internacional a los fusilamientos y condenas de prisión aún se mantenía muy elevado.
El 18 de abril de 2003, luego de las condenas y el fusilamiento de los tres cubanos que intentaron escapar en una lancha, el gobierno norteamericano dijo que estos hechos no afectarían los viajes de familiares.
La explicación a las nuevas medidas, que limitaron viajes, remesas y envíos, hubo que buscarla por otra parte. El 2003 no fue un año electoral. El 2004 sí. No fue un intento de ayudar a llevar la libertad a Cuba. Se trató simplemente de ganar unos cuantos votos. Si determinados legisladores y grupos de opinión de la llamada “línea dura” del exilio no hubieran amenazado con retirar su apoyo a la campaña de reelección de Bush, nada hubiera cambiado. Fueron ellos los culpables de que tantos en Miami estén ahora impedidos de ver a sus padres, hijos y hermanos en un momento difícil. Se trató de un simple gesto electoral, en un año de votación reñida y en un estado que cuatro años antes había resultó clave en las urnas.
Pronto se demostró que cualquier otro debate resultaba secundario ante ese hecho. Bush y sus asesores habían escogido complacer a un grupo de votantes. Los únicos que les interesan, ya que entonces eran los que fundamentalmente tenía derecho al voto, por haberse naturalizado ciudadanos norteamericanos en décadas anteriores.
Hasta entonces, y desde la llegada al poder, Bush se había limitado a continuar la política de Clinton hacia Cuba, salvo en cuestiones que no afectaban a su base electoral, los intereses primordiales de esta nación y los problemas inherentes a un cambio de régimen en la isla. Año tras año se habían ido incrementado las ventas de alimentos norteamericanos a La Habana, para beneficio de los granjeros norteamericanos, una tendencia que a pesar de algunas variaciones ha continuado hasta nuestros días. Por otra parte, se había seguido devolviendo a los balseros y pospuesto la puesta en práctica del Capítulo III de la Ley Helms-Burton, ambas medidas y actitudes políticas también aún vigentes. Hay que recordar en este sentido la tensa situación en el país, tras los atentados terroristas, que por un tiempo justificaron que el Presidente se dedicara toda su atención a esas prioridades, pero ya para el año 2003 el llamado “exilio duro” de Miami reclamaba una mayor acción.
El 20 de mayo —aniversario de la instauración de la república— fue durante los primeros años del gobierno de Bush una fiesta de promesas y retórica. Mientras se apuraba a firma la postergación del Capítulo III de la Helms-Burton, el mandatario enfatizaba que una revisión total de la política hacia el régimen estaba en camino. Pero la urgencia de esta revisión, se quería contando con el favor del núcleo tradicional de votantes cubanoamericanos, se hizo más apremiante tras el encarcelamiento de los disidentes y los tres fusilamientos.
En mayo del 2003, algunos legisladores republicanos hicieron saber su disgusto con la administración. La congresista Ileana Ros-Lehtinen manifestó que aún seguía sin respuesta una carta enviada tres meses atrás a la Casa Blanca, en la cual exhortaba al Presidente a poner en práctica las promesas realizadas por esa fecha el año anterior en Miami. El congresista Lincoln Díaz-Balart, también hizo un llamado a Bush, en el cual, y tras agradecer “la solidaridad con la libertad de Cuba” demostrada por el mandatario con “su amenaza del veto para mantener el embargo”, señalaba que “el sufrimiento actual de Cuba requiere ahora otra dimensión de esa solidaridad, [que] es lo que unánimemente espera nuestro pueblo”.
El disgusto se convirtió en algo cercano a una rebelión tras la repatriación de un grupo de supuestos secuestradores, interceptados por los guardacostas norteamericanos, que en la isla fueron condenados a penas de entre siete y diez años de prisión. Joe García, entonces secretario ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana, declaró a The Miami Herald que lo hecho por Bush equivalía a “negociar penas de prisión con un país que el propio Departamento de Estado calificaba de terrorista”.
La crítica más fuerte vino, sin embargo, de un grupo de legisladores estatales y políticos de la Florida, que el 12 de agosto de 2003 urgieron al presidente Bush de que actuara respecto al tema de Cuba, o de lo contrario se arriesgaba a perder su apoyo para las elecciones de 2004.
Por entonces se pensaba que el voto cubanoamericano resultaba clave en esas elecciones, algo que en la práctica no sucedió. Según los cálculos, en 2004 la Florida tenía 9.3 millones de votantes registrados, de los cuales 450,000 eran cubanoamericanos. En 2000 Bush había recibió el apoyo del 80 por ciento de estos votantes. De acuerdo a los estimados de aquel momento, recibir sólo el 60 por ciento de estos votos podría resultar en una victoria de Kerry en este estado, y posiblemente también en las elecciones presidenciales. Bush ganó la Florida, pero perdió en el condado Miami-Dade y los votantes en la zona norte del estado resultaron más decisivos que los cubanoamericanos de Miami.
La entonces asesora de seguridad nacional, Condoleezza Rice, tuvo que sacar tiempo, en medio de una tensa situación nacional e internacional por la guerra en Irak, para responder a la carta el 17 de septiembre. Rice garantizó la “importancia y urgencia” de ayudar al pueblo cubano a conquistar su libertad, y pasó a numerar los “logros” de la administración en su política hacia Cuba.
Ya con anterioridad, el 22 de agosto de 2003, la administración había realizado dos anuncios paralelos para disminuir la tensión acumulado en los últimos meses, durante los cuales se había acusado a la Casa Blanca de incumplir sus “promesas” al exilio: el encauzamiento de tres militares del régimen de La Habana, por su participación en el derribo de dos aviones de la organización Hermanos al Rescate, el 24 de febrero de 1996 y la ampliación de las transmisiones de Radio y TV Martí mediante un nuevo y moderno sistema de satélite. Pero ambas medidas complacieron a pocos. El procedimiento legal carecía de posibilidades de realizarse en la actualidad, al no existir un tratado de extradición con Cuba y los acusados no poder ser juzgados en ausencia. La transmisión de Radio y TV Martí vía satélite no sólo resultaba una idea poco innovadora, sino que además partía de una premisa ilusoria: el entusiasmo de los pocos poseedores de equipos de recepción por satélites en la isla para arriesgarse a ir a la cárcel y perder sus posesiones por escuchar y ver estas emisiones. En la práctica, ambas decisiones presidenciales resultaron completamente inútiles.
Tras tantas frustraciones con el exilio a raíz de la celebración del 20 de mayo, el gobierno norteamericano escogió otra fecha patriótica: el 10 de octubre de 2003. En un viernes de ese año, se anunció la creación de una comisión presidencial de asesoramiento para una transición democrática, integrada por los entonces secretarios de Estado y de Defensa, el cubanoamericano Mel Martínez, que ocupaba el cargo de secretario de Viviendas, y otros funcionarios de alto rango. Ese día, Rice, encargada de realizar una conferencia de prensa al respecto, efectuó una reunión previa con los congresistas republicanos por la Florida, Ros-Lethinen y Lincoln y Mario Díaz-Balart.
Pronto se supo que entre las medidas a considerar se encontraba la reducción del personal de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, lo que obligaría a Cuba a hacer lo mismo con su dependencia en Washington; la suspensión total de las visitas familiares; nuevos límites al envío de remesas; la suspensión de las licencias de exportación a las compañías norteamericanas que venden productos agrícolas a la isla y el aumento de las restricciones a todo tipo de viajes a Cuba. También que las medidas evitarían cualquier movida que pusiera en peligro la reelección de Bush. En igual sentido, destacados cubanoamericanos y funcionarios de Washington encargados de monitorear la política hacia Cuba expresaron sus quejas de que no haber sido consultados sobre la creación de la comisión. Al final, la balanza se inclinó en contra de los que podrían ser afectados sin problema aparente: los exiliados que visitaban Cuba con frecuencia y no eran ciudadanos norteamericanos.
La conclusión fue que cada vez que un gobernador, político, empresario, ganadero o estrella de cine quiere viajar a Cuba, puede hacerlo sin graves problemas. Un obrero de Hialeah tiene ahora que esperar tres años. Tras la política de restricciones y censura impuesta a pedido de unos cuantos hubo un fin vulgar: ejercer el poder. Pero al cabo de cuatro años, las medidas se han convertido en bumerán en un exilio que ha ido ganando en diversidad. Miami no es el mismo de hace 30 años. Quienes se aferran al pasado sólo repiten entre nosotros lo que dicen repudiar en Cuba. Tras la puesta en vigor de las medidas injustas e inútiles, en favor de la restricción de los viajes y los envíos, algunos argumentaron en favor de Bush que éste había tratado de minimizar las normas que afectaban a las familias de los exiliados, pero que terminó cediendo cuando vio un posible peligro su reelección. Pero lo que ha terminado por imponerse es la realidad: se trató de una decisión equivocada.
Fotografía: varios ancianos juegan a las damas en un portal de Centro Habana, en esta foto del 7 de agosto de 2007 (Alejandro Ernesto/EFE).

miércoles, 25 de junio de 2008

Comité legislativo aprueba medida que flexibiliza viajes a Cuba


El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EEUU aprobó ayer a viva voz un proyecto de ley que flexibilizaría la frecuencia de los viajes de cubanoamericanos a la isla, anunció la agencia Efe.
De ser aprobada por ambas cámaras del Congreso, la medida permitiría que los cubanoamericanos visiten a sus familiares en la isla una vez al año, en vez de cada tres años como lo estipulan las leyes en vigor.
La medida fue incluida en el proyecto de ley presupuestario de 22,400 millones de dólares para el año fiscal 2009 del Departamento del Tesoro, que regula el embargo de EEUU contra Cuba, y de otras agencias de servicios financieros del país.
La iniciativa también amplía la definición de quiénes constituyen una ''familia inmediata'', de tal manera que los cubanoamericanos también podrían visitar a tíos, sobrinos y primos.
En el capítulo que se refiere al sector agrícola, el proyecto de ley ''deroga los impedimentos reglamentarios de la administración a la venta de fármacos y alimentos a Cuba'', según el texto de la medida.
Aunque se trata de tan solo un primer paso en el largo recorrido legislativo, la aprobación de la medida en el comité fue elogiada por legisladores y entidades que favorecen la flexibilización del embargo que EEUU mantiene contra Cuba desde hace más de cuatro décadas.
''No hay razón para aplicar duras restricciones a quienes simplemente quieren visitar a sus familiares cercanos. Además, el proyecto de ley contiene una cláusula que facilita el comercio agrícola con Cuba, lo que permite que más agricultores estadounidenses vendan sus productos a Cuba'', afirmó el legislador demócrata José Serrano.
Sarah Stephens, del Centro para la Democracia en las Américas, dijo en un comunicado que la iniciativa ''corrige dos de los peores excesos de la política estadounidense hacia Cuba''.
''Las familias cubanas y los disidentes políticos en Cuba quieren la eliminación de las restricciones de viaje. Estados Unidos no debería utilizar los alimentos como un arma política y no hay razón para que el presidente (George W.) Bush no promulgue esta ley'', enfatizó Stephens.
El Gobierno de Washington ha dejado en claro que no levantará el embargo mientras Cuba no tome medidas, más allá de ''cambios superficiales'', para agilizar la transición democrática en la isla.
Desde que la oposición demócrata recuperó el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones legislativas de 2006, los grupos a favor y en contra del embargo han mantenido la presión ante el Legislativo.
El presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, el demócrata Charles Rangel, presentó un proyecto de ley a comienzos de año para levantar las restricciones de viaje, y la medida ahora cuenta con más de un centenar de patrocinadores.
Sin embargo, los legisladores de corte conservador y grupos afines se mantienen en pie de lucha para evitar cualquier flexibilización de las restricciones contra Cuba, y no está claro si la medida aprobada hoy por el Comité llegará a buen puerto.
Fotografía: una mujer criba arroz en la cooperativa agrícola Camilo Cienfuegos en Bahía Honda, Cuba (Javier Galeano/AP).

Dentro de la revolución


Dentro de la revolución en Letras de Cuaderno.
Fotografía: alumnos de la Escuela Cubana de Wushu bailan la ''danza del león'' como parte del Festival Chinos de Ultramar, celebrado el 3 de junio de 2008, en el poblado de Regla, en La Habana, en conmemoración de la llegada de los primeros chinos a Cuba hace 161 años (Alejandro Ernesto/EFE).

Atwood gana el Príncipe de Asturias


El premio Príncipe de Asturias acaba de confirmar que estos galardones muchas veces lo ganan el candidato que a muchos nos parece el menos favorito.
La propia vencedora, la escritora canadiense Margaret Atwood, se declaró hoy ''sorprendida'' de recibir esta distinción, que calificó de ''muy importante'' para ella y la literatura de su país, de acuerdo a a la agencia Efe.
''Este maravilloso premio es muy importante para mí y también para la literatura canadiense'', dijo a Efe Atwood, quien justificó su sorpresa por el hecho de que la literatura de su país ''no es tan conocida en Europa y se nos confunde a menudo con los estadounidenses''.
La novelista y poeta competía para el Príncipe de Asturias con el español Juan Goytisolo, después de que fueran eliminadas las candidaturas del británico Ian McEwan y el albanés Ismail Kadaré.
''No leo en español, así que dependo de lo que se publica en inglés y normalmente hay que esperar, aunque autores como Javier Marías se traducen rápidamente'', dijo la escritora, quien añadió a su lista al ''maravilloso autor de novela policíaca'' Arturo Pérez Reverte.
Pérez Reverte, sin embargo, debe mas su fama y fortuna a las novelas de corte histórico que las que podríamos llamar "policíacas'' o de misterio. Entre estas últimas se destacan La tabla de Flandes y El club Dumas, que fue llevada al cine por Roman Polanski, con el título de The Ninth Gate. Eso me hace sospechar que el conocimiento de Atwood sobre la obra de Pérez Reverte sea más cinematográfico que literario.
Esta casi pifia de Atwood se la merecen quienes le otorgaron el premio, por encima de Goytisolo, mucho más importante como escritor, intelectual y figura de las letras hispanas.
Fotografía: foto de archivo (16/04/05) de la escritora canadiense Margaret Atwood, que ha obtenido hoy en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, al que optaban 32 candidaturas procedentes de veinticuatro países (Peter Foley/EFE).

Más sobre las reformas económicas


El economista José Pérez León nos presenta un nuevo trabajo en su serie sobre las reformas necesarias a la economía de la isla. Al igual que las entregas anteriores, ésta aparece en Cuaderno Mayor.
Como conocen los lectores de Cuaderno de Cuba, Pérez León es investigador titular, certificado por La Academia de Ciencias de Cuba, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Laboró como economista en Cuba desde 1966 a 1993, año en que emigra a España. Fue colaborador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), designado en 1980 por el Banco Nacional de Cuba. Autor del libro Problemas Monetarios, editado por Ciencias Sociales de Cuba en 1989. También fue colaborador del Departamento de Economía de La Voz de Galicia (1993-1998) y profesor de Economía de la Academia Nuñel en La Coruña, España (1993-1998). Trabaja en las escuelas públicas de Miami desde 1999.
Para leer la última parte del artículo de Pérez León, pinche aquí.
Fotografía: varias personas caminan por una calle de La Habana, el 20 de junio de 2008,un día después de que la Unión Europea anunciara el levantamiento de las sanciones contra el gobierno de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

martes, 24 de junio de 2008

Una Castro que topa con la Iglesia


Cuba tocó ''fondo'' con las cirugías de cambio de sexo que autorizó en junio pasado el gobierno del presidente Raúl Castro, impulsado por su hija sexóloga Mariela Castro, opinó este martes la revista que refleja la posición de la Iglesia Católica en la isla, según la información de la agencia AFP.
''Quizás ya hemos tocado fondo con la aprobación de las operaciones de cambio de sexo y de identidad'', subrayó la revista mensual Palabra Nueva, que edita la Arquidiócesis de la Habana, en un crítico editorial sobre el tema que tituló ¿Llegamos o nos pasamos?.
''Respeto a la persona homosexual sí, promoción de la homosexualidad no. Caminamos por el filo de la navaja cuando, desde las mismas instituciones estatales, se promueven programas que pueden socavar los fundamentos de la sociedad'', añadió, al censurar que éstos se conviertan en ''una prioridad del Estado, cuando hay otras urgencias''.
Añadió que ''cuando desde instituciones del Estado se envían mensajes que parecen estremecer los cimientos sociales, los valores familiares y hacen peligrar la inocencia de los más pequeños y vulnerables (...), en un país estremecido ya por la incertidumbre del presente y del futuro'' los resultados "pueden ser contraproducentes''.
Criticó la intensa campaña antihomofóbica que se llevó a cabo en la isla, días antes de la aprobación del programa, y que fue organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige Mariela Castro, con el apoyo del gobernante Partido Comunista.
''La actual campaña desde las alturas gubernamentales tiene más bien la apariencia de desagravio, porque fue precisamente después de 1959 (triunfo de la revolución), con el propósito del 'hombre nuevo', que la homofobia se impuso a base de carros jaula, prisión, trabajos agrícolas y la 'invitación' a emigrar'' a los homosexuales, subrayó.
El Cenesex informó en junio pasado que el Ministerio de Salud aprobó la resolución que permite las cirugías y que que incluye un plan de atención integral a transexuales, un paso de avanzada en una sociedad que arrastra décadas de discriminación de los homosexuales.
La medida fue aprobada en momentos en que la isla vive una serie de cambios económicos y sociales, como una mayor apertura a las críticas, al acceso a los medios de comunicación de los diferentes credos religiosos, y al debate de temas antes tabú, como la homosexualidad.
Las operaciones se iniciarán, dentro del sistema nacional de salud -que ofrece sus servicios gratuitamente- tan pronto el equipo médico seleccionado acabe un entrenamiento con especialistas europeos.
Según datos del Cenesex, de las 28 personas confirmadas transexuales, 19 serán sometidas a operación, ocho no lo desean o carecen de condiciones físicas para ello y una fue operada con éxito en 1988 y vive como mujer.
Fotografía: un hombre toca la trompeta el 20 de junio de 2008, en el malecón de La Habana, un día después de que la Unión Europea acordara levantar las sanciones diplomáticas contra Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Un ejemplo a imitar


Ojalá llegue el día en que los cubanos logremos la madurez política y sobre los valores étnicos que al parecer tienen muchos judíos, al menos en lo que respecta a admitir que se burlen de ellos en una película. Pero aunque en este exilio de Miami algunos se casan de repetir su intención de imitar a los israelíes, poco hacen por alcanzarlos.
El estereotipo del judío intransigente está muy extendido por el mundo. En Miami incluso ha sido usado como el mejor ejemplo, por los peores recalcitrantes de la comunidad exiliada cubana de esta ciudad.
Sin embargo, la realidad parece ser otra. Los hebreos que viven en Israel no son extremistas como algunos de los religiosos judíos que viven en Israel.
En la película You Don't Mess with the Zohan (No te metas con Zohan), los israelíes tienen su héroe hollywoodense, no importa que el ex soldado peluquero interpretado por Adam Sandler represente algunos de los peores estereotipos del país.
La cinta se avizora como un gran éxito en la Tierra Santa. Vallas publicitarias con la imagen de personaje blandiendo una secadora de pelo están colocadas en todo el país y numerosos artículos han sido escritos por la prensa local, que la llamó ''la película más israelí en Hollywood'', de acuerdo a un cable de la AP.
El filme trata de limar asperezas entre árabes y judíos al burlarse de ambos. Pero en Israel, donde fue estrenada el jueves, el público está más atraído a causa del
protagonista israelí y el grupo de actores y músicos israelíes que trabajan en ella. El Zohan, como es conocido el personaje, es el comando más legendario en Israel. El puede romper una pared con una patada de karate, atrapar balas con los dientes, y nadar más rápido que lanchas motorizadas, además de ser igualmente talentoso en la cama. Pero está hastiado de matar terroristas y asar al desnudo con mujeres en bikini y desea una vida más profunda.
''¿Cuándo tendremos paz?'', le pregunta a su madre, interpretada por la actriz israelí Dina Doronne. ''¿Por cuanto tiempo más tendremos que luchar?''.
''Hemos estado peleando durante 2,000 años'', responde la madre con indiferencia. ''Así que se acabará pronto''.
Zohan no le cree, y por ello finge su muerte de forma espectacular para poder reaparecer anónimamente en Manhattan como peluquero, el sueño de su vida. Allí consigue éxito, y descubre que árabes y judíos pueden llevarse bien, antes de que algunos ridículos giros del guión le obligan a regresar a su vida agresiva.
En Israel, el público parece no molestarse por el retrato burlón. En el estreno el miércoles en Tel Aviv, la muchedumbre que atestó las salas cinematográficas estalló en ovaciones cada vez que veía a un actor israelí y en carcajadas con cada cliché de su comportamiento -como cuando Zohan se cepilla los dientes con hummus, baila disco con un enorme bulto en los pantalones y juega con granadas de mano.
''No me sentí insultado para nada. Fue cómico. Exagerado, pero cómico'', dijo Guy Ben-Yaacov, de 23 años. ''Además, yo conozco algunos tipos como Zohan''.
Pero Amir Kaminer, crítico de cine para el diario Yediot Ahronot, dijo que los israelíes estaban entusiasmados por la película, pero que éste es "vulgar y estúpida'' y ofrece un retrato inexacto de Israel.
Película: una imagen divulgada por Columbia Pictures, en que aparece Adam Sandler como Zohan, convertido en estilista en Nueva York (Tracy Bennett/Columbia Pictures/AP).

Los finalistas


El albanés Ismail Kadaré, la canadiense Margaret Atwood, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo son los finalistas del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008 que se fallará este miércoles en la ciudad de Oviedo, de acuerdo a la agencia Efe.
Según informaron a Efe fuentes de la Fundación que concede los galardones, ésas son las cuatro candidaturas elegidas por el jurado, que hoy inició sus deliberaciones, entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de veinticuatro países.
Entre ellas, figuraban también las de los españoles Jorge Semprún y Andrés Trapiello, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami, el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, el coreano Ko Un, el italiano Antonio Tabucchi y el estadounidense Richard Ford.
Como suele ocurrir, mis preferencias están dividas. En este caso entre Kadaré y Goytisolo. Se lo daría en primer lugar a albanés por méritos literarios, pero creo que al igual que muchos cubanos, tengo una ''cercania'' con la obra y la figura de Goytisolo que me obligar a preferir que sea el premiado.
Creo que en cierto sentido esta disyuntiva, en general, es común a muchos. Antes de iniciar la reunión, varios miembros del jurado plantearon de nuevo el debate de si el galardón debe distinguir a un autor en lengua extranjera o si debería concederse a un escritor de habla hispana, circunstancia que no se produce desde que el guatemalteco Augusto Monterroso lo obtuvo en el año 2000.
Para el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente del jurado, Víctor García de la Concha, aunque la internacionalización de los premios ''ha sido positiva'', también ''sería bueno'' que reconocieran ''la potencia cultural del mundo hispanohablante en el ámbito de la creación literaria''.
A su juicio, la eliminación de los estatutos de la Fundación que concede los galardones de la cláusula que limitaba su ámbito al iberoamericano ha generado una dinámica que ha llevado a que ''los Premios Príncipe de Asturias hablen ahora muy poco español''.
Por el contrario, el académico y fundador del diario La Razón, Luis María Ansón, consideró que en el ánimo del jurado ''no debe pesar otra cosa que la calidad literaria'' a la hora de conceder ''un premio internacional'' a un autor ''que tenga gran relieve en todo el mundo''.
El premio recayó en ediciones anteriores en autores como José Hierro, Juan Rulfo, Angel González, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Paul Auster y Amos Oz, quien lo recibió en 2007.
Fotografía: el escritor español Juan Goytisolo (centro) se fotografía con dos mujeres tras protagonizar junto al mexicano Alberto Ruy Sánchez un diálogo abierto al público bajo el tema ''Territorios, memorias e imaginarios'', el 5 de junio en el Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat (Zacarías García/EFE)

Fidel Castro recibe a alto dirigente chino



Fidel Castro se reunió este martes con el alto dirigente chino He Guoqiang, con quien conversó durante dos horas sobre la situación en Cuba bajo la dirección de su hermano Raúl y diversos temas de interés bilateral, informó la televisión local, según la AFP.
Castro, retirado del poder por estar enfermo, recibió a He, miembro del Buró Político del Partido Comunista de China (PCCH), al mediodía y compartieron ''en un ambiente cordial y fraterno'', subrayó una nota oficial leída en el programa Mesa Redonda Informativa.
El líder cubano, de 81 años y quien no aparece en público desde hace dos años, se entrevistó la semana pasada con los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Tabaré Vázquez, de Uruguay.
Fotografía: un hombre posa para los turistas extranjeros en La Habana, el 20 de junio de 2008, un día después de que la Unión Europea acordara levantar las medidas diplomáticas contra Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Reunión de filósofos


Filósofos y científicos sociales de Cuba y Estados Unidos debaten en La Habana sobre las perspectivas de la relación entre ambos países, si en noviembre gana la presidencia el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain, informó la agencia AFP.
Los expertos estadounidenses analizarán el tema con investigadores del Centro de Estudios sobre Estados Unidos (CESEU) de la Universidad de La Habana, en el marco de la XX Conferencia de Filósofos y Científicos Sociales cubanos y norteamericanos, precisó el diario Juventud Rebelde.
Jualyne Dodson, coordinadora académica del evento por Estados Unidos, precisó que la delegación estadounidense la integran 13 filósofos.
Me temo que esta reunión genere otra similar en Miami, por aquello de las simetrías existentes entre ambas ciudades. Aunque el encuentro de Cuba parece ser reducido, de acuerdo a la información sobre el número de participantes, no se puede garantizar que aquí vaya a ocurrir lo mismo. En los últimos años, y tras una extensa seguía producida por oleadas migratorias más apegadas a la tierra, los filósofos han comenzado a echar flores en la Calle Ocho.
No se sabe si esta existencia, décadas atrás insólita, fue una anticipación a los cambios de Cuba, que ya van del salario al sexo.
Fotografía: una mujer permanece sentada en la puerta de su casa, el 20 de junio de 2008, en La Habana, un día después de que la Unión Europea acordara levantar las medidas diplomáticas contra Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

La República de las Tres


La presentadora del programa de las tres de la tarde de Radio Mambí está muy alterada con la encuesta publicada en El Nuevo Herald y The Miami Herald, que le otorga una notable ventaja a Barack Obama en el sur de la Florida. Por lo tanto, decidió hacer su propio sondeo. La encuesta de the Miami Herald fue realizada por Zogby International, una de las mejores y más confiables firmas encuestadoras del mundo. Pero la presentadora de Radio Mambí no se detiene ante detalles pequeños. Así que con el auxilio del teléfono llevó a cabo su propio sondeo, para contraponerlo al realizado por Zogby.
Por supuesto que entre los oyentes de Radio Mambí Obama no tiene mayoría. Así que el aspirante demócrata fue derrotado de forma aplastante, y posiblemente después de noviembre tenga que retirarse a ser presidente del resto del país, o sea de Estados Unidos.
Porque en la grande República de las Tres de la Tarde, John McCain tiene el triunfo asegurado.
Fotografía: reflejo en una ventana de una mujer que camina una calle de La Habana, el 20 de junio de 2008, un día después de que la Unión Europea acordara levantar definitivamente las sanciones contra Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 19 de junio de 2008

De las sanciones ¿a Cotonú?


El levantamiento de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Cuba es una victoria para el gobierno de La Habana, pero también una muestra de la independencia europa frente a la política de Estados Unidos hacia la isla. Que Bruselas y Washington siempre han marchado por caminos paralelos al respecto no es noticia. Pero el gobierno de José María Aznar había logrado encaminar un acercamiento entre los enfoques europeos y norteamericanos, que desde su llegada a la Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho todo lo posible por alterar.
Hoy se puede decir que la estrategia de Aznar ha quedado atrás.
¿Pero hubo realmente una firme estrategia europea, decidida a subordinar los nexos diplomáticos al respecto a los derechos humanos y una mayor apertura democrática en la isla?
Desde antes de las sanciones impuestas por la represión desarrollada por el gobierno cubano en la primavera de 2003, las diversas votaciones de la UE, exhortando a Cuba a mejorar su política de derechos humanos, cumplían diversos objetivos, entre los que se encontraban, además de un papel por momentos simbólico en favor de la democracia, el brindarle al gobierno norteamericano el pretexto de seguir posponiendo indefinidamente la parte más controversial de la ley Helms-Burton, destinada a sancionar a las compañías extranjeras que obtienen beneficios con propiedades norteamericanas confiscadas en Cuba.
En un año de elecciones presidenciales norteamericanas, donde existe una gran posibilidad de que se produzcan cambios en las tácticas y estrategias de Washington en política internacional, incluidas las que tienen que ver con Cuba, los europeos se han sentido más dispuestos a estampar su firma en una política que en la práctica vienen realizando.
Pero ni en los momentos más tensos de las relaciones entre Cuba y España, durante el gobierno de Aznar, las inversiones españolas ni el comercio con la isla se vieron reducidas sustancialmente. No así los proyectos de cooperación, que Aznar logró reducir en buena medida, aunque La Habana encontró una forma de eludir estos recortes estableciendo vínculos más estrechos con los gobiernos regionales.
Si España ha marcado tradicionalmente la pauta en las relaciones con La Habana, para bien o para mal, según la óptica de quien las analice, la victoria de Cuba es también un triunfo de España y coloca a Madrid entre los blancos más notorios de quienes se oponen a cualquier flexibilización respecto a la isla. Pero esto también no es nada nuevo.
El acuerdo de los ministros europeos vuelve a colocar sobre el tapete el célebre acuerdo de Cotonú, de colaboración entre la UE y el grupo Africa, Caribe y Pacífico (ACP), al que pertenece Cuba.
Desde 1966 la EU pide a Cuba iniciar un proceso hacia una transición democrática en la isla, como condición necesaria para beneficiarse con este pacto. Por su parte, La Habana siempre se ha negado a aceptar una ayuda condicionada. Lo demás han sido avances y retrocesos en un acuerdo que siempre ha sido más una ilusión europea que una prioridad cubana.
Ahora, sin embargo, esta situación puede estar modificándose. La adhesión de Cuba a dos convenios internacionales de derechos humanos y la suspensión de la pena de muerte pueden considerarse pasos importantes en este sentido. Pero la liberación de los presos políticos continúa siendo el obstáculo fundamental.
El propio ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, el ''aliado mayor'' de la isla en este foro europeo, subrayó que ''lo deseable'' sería que se acelerara la excarcelación de presos políticos, ya que ''cuanto más rápido se liberen, mejor para todos''.
Así que todo parece indicar que Europa ha dejado definitivamente atrás el camino del garrote de las sanciones y apuesta a la zanahoria de la cooperación. Los próximos meses dirán si esta estrategia muestra mejores resultados que la anterior, que definitivamente no estaba funcionando.
Fotografía: residentes en el techo de un edificio de La Habana, en esta foto del 19 de junio de 2008 (Javier Galeano/AP).

En Letras de Cuaderno


Dos retratos en Letras de Cuaderno.
Fotografía: un hombre descansa junto a su bicitaxi en La Habana, en esta foto del 1 de enero de 2008 (Dado Galdieri/AP).

La oposición decepcionada


La oposición cubana reaccionó este jueves frustrada por el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Cuba, y afirmó que esa decisión provocará más ''represión'', en tanto que el gobierno no se pronunció de inmediato, informó la AFP.
Dirigentes opositores, consultados por la AFP, reprocharon a la UE que haya eliminado definitivamente las sanciones, que se mantenían suspendidas desde 2005, mientras permanecen en prisión 55 de los 75 disidentes, cuya condena en 2003 motivó la aplicación de las medidas.
''Vamos a esperar cosas horribles con la oposición. Sin levantarlas el gobierno ha estado tremendamente agresivo con nosotros y con el pueblo, ahora que se han eliminado la agresividad se duplicará'', dijo a la AFP la opositora Martha Beatriz Roque.
La dirigente opositora, única mujer del grupo de los 75 y quien fue excarcelada en 2004 por problemas de salud, estimó que la decisión de los 27 ''implica decirle al Gobierno cubano que siga violando los derechos humanos''. ''La UE no se acuerda ya de los 75 presos'', añadió.
''Esto es realmente preocupante, porque esto pudiera alentar a los sectores más duros dentro del Gobierno y ser interpretado como que una actitud intolerante rinde beneficios en la relaciones con la Unión Europea'', manifestó Oscar Espinosa, también de los 75 y excarcelado en 2004.
Las Damas de Blanco, esposas y madres de los 75, lamentaron la decisión. ''La situación en Cuba va a continuar igual'' y "solo habrá un cambio cuando estén los presos políticos en las calles'', opinó la activista Berta Soler.
''La UE manda un mensaje de una confianza extraordinaria en unas promesas que hace dos años esperamos que se cumplan. Es una noticia realmente deprimente si no hay resultados reales'', dijo Miriam Leiva, activista del movimiento Damas de Blanco, Premio Sajarov 2005.
Roque responsabilizó a España como ''la causante de todo esto, es la que ha presionado por esto'' y opinó que ''es un espaldarazo a los españoles que tienen negocios con Cuba''.
''No esperaba otra cosa. (El presidente del gobierno español José Luis Rodríguez) Zapatero no respeta ni a su propio pueblo, él ha ignorado olímpicamente a los cubanos y no se puede esperar nada de España y de muchos países de Europa'', opinó el opositor Vladimiro Roca.
En marcado contraste, el disidente moderado Manuel Cuesta calificó la decisión como ''una perfecta noticia'',''racional en el momento apropiado'', porque ''favorece'' el diálogo político y ''elimina los pretextos'' del gobierno cubano para aceptarlo.
Tras ser investido Raúl Castro como presidente, ante la renuncia de su hermano Fidel por su enfermedad, la UE reiteró su oferta de diálogo político, pero Cuba lo rechazó reclamando la abolición total de las medidas.
Fotografía: soldados cubanos montan guardia hoy, 19 de junio de 2008, mientras el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, deposita una ofrenda floral ante el busto del prócer uruguayo Artigas, ubicado en el Parque de la Fraternidad, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Diálogo incondicional


La UE levanta las sanciones a Cuba a cambio de mejorar los derechos humanos. Un cable de la agencia Efe, que resume y complementa las informaciones anteriores sobre el tema.

Bruselas, 19 jun -(EFE)- La Unión Europea ha acordado hoy por unanimidad levantar las sanciones diplomáticas contra el régimen cubano y abrir un diálogo incondicional con el objetivo de mejorar la situación política y de los derechos humanos, una decisión cuya efectividad será revisada dentro de un año.
Los jefes de la diplomacia europea llegaron a dicho compromiso durante una cena celebrada durante la cumbre de jefes de Estado o de gobierno, tras dos semanas de incertidumbres debido a las reticencias de República Checa, Suecia y, a última hora, Alemania, a estrechar lazos con la isla.
La Habana ha considerado hasta ahora indispensable que Bruselas elimine completamente las sanciones que se aprobaron en el 2003 por el encarcelamiento de 75 opositores, antes de aceptar las ofertas de diálogo de los Veintisiete.
Estas medidas, que limitaron las visitas gubernamentales de alto nivel, redujeron la importancia de la participación de los países de la UE en las manifestaciones culturales cubanas y estrecharon los lazos con la oposición, estaban congeladas desde el 2005.
La Unión Europea ha decidido por tanto facilitar un proceso de diálogo político ''recíproco, incondicional, no discriminatorio y orientado a conseguir resultados'', en el marco de los "cambios emprendidos por el presidente Raúl Castro''.
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, expresó la satisfacción del Gobierno español, que ha encabezado este proceso, y subrayó que se ha impuesto ''el sentido común y de futuro'' con Cuba.
El jefe de la diplomacia española aseguró que la decisión demuestra la ''autonomía y legitimidad'' de la política de la UE frente a la postura de firmeza de EEUU.
Moratinos confió en que las autoridades de la isla respondan de forma ''satisfactoria'' al paso dado por la UE y faciliten un''diálogo franco, respetuoso, intenso y productivo''.
Así, subrayó que ''lo deseable'' sería que se acelerara la excarcelación de presos políticos, ya que ''cuanto más rápido se liberen, mejor para todos''.
Precisamente, su homólogo checo, Karel Schwarzenberg, advirtió de que el levantamiento de sanciones será revocado dentro de un año si el régimen no cumple con condiciones como la liberación de los encarcelados por sus ideas.
''Este proceso de diálogo debería incluir todos los ámbitos potenciales de cooperación, incluidos los sectores político, de los derechos humanos, económico,
científico y cultural'', indican las conclusiones.
Según esta iniciativa, el Consejo reconoce "los cambios emprendidos hasta la fecha por el Gobierno cubano'', "apoya los cambios continuos de liberalización en Cuba'' y ''alienta a Raúl Castro a introducirlos, por coherencia con las intenciones que ha manifestado''.
A propuesta checa, uno de los gobiernos más reacios a levantar las sanciones, se introduce también en el texto un ''compromiso renovado'' con la llamada postura común de 1996 y que significa que el diálogo con las autoridades cubanas debe ir siempre acompañado de conversaciones con la oposición.
La UE se compromete, además, a ''destacar ante el Gobierno cubano su punto de vista sobre la democracia, los derechos humanos universales y las libertades fundamentales'' y a pedirle que respete la libertad de expresión e información.
Asimismo, los Veintisiete harán ''un llamamiento al Gobierno cubano para que mejore de forma efectiva la situación de los derechos humanos mediante, entre otras cosas, la liberación incondicional de todos los presos políticos, incluidos los que fueron detenidos y encarcelados en 2003''.
Precisamente, la entrada en prisión de los opositores estuvo en el origen de las sanciones impuestas por la UE en el 2003 y congeladas en el 2005.
En este contexto, la UE ''hace un llamamiento al Gobierno cubano para que facilite el acceso a las prisiones a las organizaciones humanitarias internacionales'' y pide ratificar los pactos sobre derechos humanos recientemente firmados por La Habana.
Además, ''la UE reitera el derecho de los ciudadanos cubanos a decidir con total independencia acerca de su futuro'' y garantiza que ''seguirá ofreciendo a todos los sectores de la sociedad apoyo práctico para un cambio pacífico en Cuba''.
Fotografía: tienda El Soldadito de Plomo, en la calle Muralla No. 164, entre San Ignacio y Cuba, La Habana Vieja. Artesanos que laboran en el lugar hacen soldaditos de plomo, con los uniformes de las tropas españolas, del ejército de Estados Unidos y de las fuerzas independentistas cubanas, a la vista del público. Estos pueden ser adquiridos en el sitio. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

Se ha impuesto el sentido común y de futuro, según Moratinos

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, expresó hoy la satisfacción del Gobierno español por el levantamiento de las sanciones diplomáticas de la UE contra el régimen castrista y subrayó que se ha impuesto ''el sentido común y de futuro'' con Cuba, de acuerdo a la agencia Efe.
Moratinos se pronunció así en rueda de prensa al término de la cena de los ministros de Exteriores de la UE en el marco del Consejo Europeo, en la que acordaron, tras un debate ''intenso'', abrir una nueva etapa de diálogo con Cuba que''no esté condicionado ni limitado''.
El jefe de la diplomacia española aseguró que la decisión de los Veintisiete demuestra la ''autonomía y legitimidad'' de la política de la UE frente a la postura de firmeza de Estados Unidos.
''Estados Unidos tiene su política con Cuba que no compartimos. Le pedimos que respete la política que decide la UE'', dijo Moratinos, quién añadió que los europeos tienen ''compromisos, intereses y autonomía en política exterior''.
Fotografía: tienda El Soldadito de Plomo, en la calle Muralla No. 164, entre San Ignacio y Cuba, La Habana Vieja. Artesanos que laboran en el lugar hacen soldaditos de plomo, con los uniformes de las tropas españolas, del ejército de Estados Unidos y de las fuerzas independentistas cubanas, a la vista del público. Estos pueden ser adquiridos en el sitio. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

Fidel Castro está ''muy bien''


Fidel Castro ''está muy bien'' y dejó "atrás'' el momento más difícil de su enfermedad, afirmó este jueves el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien conversó durante dos horas y 20 minutos con el líder cubano en el sitio -no revelado- donde convalece de su enfermedad, de acuerdo a un cable de la Agence France Presse.
''Lo vi muy bien, muy bien de ánimo, muy bien intelectualmente, desde luego, tratando de superar, como lo va logrando actualmente, una situación muy difícil que le tocó vivir en lo personal, pero que ya definitivamente la ha dejado atrás'', dijo Vázquez, un médico oncólogo de 68 años.
Vázquez precisó que con Castro, de 81 años, quien renunció a la presidencia en febrero pasado y está en retiro médico desde hace 23 meses, conversó fundamentalmente sobre energía, alimentos, integración energética y regional, y el cambio climático.
También se habló sobre ''los intercambios que hemos firmado (...) entre ambos países en el sector del azúcar, el energético, el de turismo, la salud; algunos avanzados en profundidad, que se están en estos días contemplando y llevando adelante en el marco de esta visita'', agregó el mandatario uruguayo.
''Está preocupado también por el tema de la alimentación y está muy interesado en lograr que el gobierno de Cuba logre un mayor intercambio comercial con Uruguay'', añadió Vázquez, quien fue recibido por el ex presidente cubano en horas del mediodía, en un almuerzo privado, por lo que llegó unos minutos tarde a inaugurar la cátedra José Artigas en la Universidad de La Habana.
''Tuve el honor y la oportunidad de estar reunido hace algunos momentos durante dos horas veinte minutos con el Comandante'', señaló Vázquez al iniciar su discurso en el Aula Magna de la bicentenaria universidad.
Destacó que aprendió con Castro ''escuchándolo hablar'' y de ''su inteligencia, su capacidad y sobre todo de su solidaridad''. "Gracias Fidel por habernos recibido'', apuntó.
El presidente uruguayo, quien llegó la noche del martes a Cuba al frente de una delegación de 140 personas, sostuvo el miércoles en La Habana un encuentro con Raúl Castro, investido presidente el pasado 24 de febrero, que calificó de muy positivo.
Fidel Castro se entrevistó el lunes y martes con su amigo y aliado, el presidente venezolano Hugo Chávez, y del segundo encuentro fueron difundidas fotos y videos, las primeras imágenes en cinco meses del líder comunista, quien lució muy delgado pero animado.
Fotografía: el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pronuncia un discurso hoy, 19 de junio de 2008, en la Universidad de La Habana, durante el acto de constitución de la cátedra José Gervasio Artigas (Alejandro Ernesto/EFE)

Más sobre el levantamiento de sanciones


Esta es una información más amplia, de la Agence France Press, sobre el acuerdo de los cancilleres de la Unión Europea a favor del levantamiento de las sanciones contra el gobierno cubano y la reactivación del diálogo político.

BRUSELAS, 19 Jun 2008 -(AFP)- Los cancilleres de la Unión Europea acordaron el jueves por la noche en la cumbre europea de Bruselas el levantamiento de las sanciones contra Cuba y la reactivación del diálogo político con el régimen comunista, un giro impulsado por España tras cinco años de asperezas.
El acuerdo político logrado por los cancilleres de los 27 en una cena en la apertura de la cumbre de Bruselas deberá ahora ser aprobado oficialmente, indicaron a la AFP fuentes diplomáticas.
Siguiendo la posición de España, la presidencia eslovena de la UE había preparado un texto que proponía anular las sanciones adoptadas en 2003 y lanzar un diálogo político con el gobierno encabezado por Raúl Castro, que ha dado señales de apertura tras reemplazar a su hermano Fidel.
Para mantener la presión sobre el régimen comunista, y convencer a los socios más reticentes como la República Checa, los 27 se comprometieron a reexaminar la situación en un año, según la misma propuesta.
Las sanciones, consistentes en limitar las visitas gubernamentales bilaterales de alto nivel y en invitar sistemáticamente a disidentes cubanos a las embajadas de países de la UE, estaban suspendidas desde 2005 gracias a la presión del gobierno socialista español.
Antes de la cena, el canciller español Miguel Angel Moratinos ya había manifestado su expectativa de alcanzar un consenso, luego de que la disputa con los checos estuviese ''encauzada''.
En la misma sintonía, el ministro esloveno de Relaciones Exteriores, Dimitrij Rupel, en cuyo país recae actualmente la presidencia rotativa de la UE, había indicado su posición favorable a levantar las sanciones.
La decisión sobre el levantamiento de las medidas europeas, que debería haberse tomado el lunes pasado en una reunión de cancilleres de los 27 en Luxemburgo, había sido aplazada al jueves por pedido expreso de la canciller alemana Angela Merkel.
Sin querer precisar cuáles eran las objeciones de Alemania al texto, Moratinos había afirmado sin embargo que los alemanes tenían ''una voluntad de animar a que el diálogo político con los cubanos sea un diálogo eficaz'' y no bloquearían la posición impulsada por España.
La perspectiva de un levantamiento de las medidas europeas contra Cuba provocó una reacción hostil por parte de Washington.
''No somos favorables a que la UE o cualquier otro anule las sanciones en este momento'', declaró el portavoz del departamento de Estado, Tom Casey, denunciando una decisión que podría hacer creer a ''un régimen dictatorial'' que ''la opresión de su pueblo es más aceptable que antes''.
Fotografía: tienda El Soldadito de Plomo, en la calle Muralla No. 164, entre San Ignacio y Cuba, La Habana Vieja. Artesanos que laboran en el lugar hacen soldaditos de plomo, con los uniformes de las tropas españolas, del ejército de Estados Unidos y de las fuerzas independentistas cubanas, a la vista del público. Estos pueden ser adquiridos en el sitio. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

Acuerdan levantar sanciones


Los cancilleres de la Unión Europea acordaron el jueves por la noche en la cumbre europea de Bruselas el levantamiento de las sanciones contra Cuba y el relanzamiento del diálogo político con el régimen comunista, indicaron fuentes diplomáticas.
Fotografía: tienda El Soldadito de Plomo, en la calle Muralla No. 164, entre San Ignacio y Cuba, La Habana Vieja. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

miércoles, 18 de junio de 2008

Subcomisión aprueba el regreso a normas anteriores sobre viajes a Cuba


Una subcomisión de la Cámara de Representante introdujo en una ley de apropiaciones el regreso a las normas de que regían los viajes familiares antes de 2004. Esto es, que las visitas eran permitidas una vez al año y entre los familiares se incluye a primos y tíos. No se incluyó texto alguno referente a las remesas, según informa The Cuban Triangle.
No es la primera vez que se toma una acción de este tipo, y la medida o norma es eliminada en otras comisiones o no logra ser aprobada en el pleno de la Cámara de Representantes y el Senado. Además, de lograrse una resolución conjunta de ambas cámaras, es casi seguro que sería vetada por el presidente George W. Bush, como lo ha afirmado siempre.
Todo esto le otorga una importancia relativa a la noticia, pero por otra parte ésta indica que el asunto de los viajes a Cuba mantiene una vigencia cotidiana en los organismos legislativos de esta nación.
Para ver una información más completa, pinche aquí.
Fotografía: un antiguo automóvil norteamericano recorre la zona de El Malecón, en esta foto del 9 de julio de 2006 en La Habanaa (Javier Galeano/AP) .

La Zorra y el Cuervo


La revista digital La Zorra y el Cuervo acaba de publicar un nuevo número, que puede visitarse pinchando aquí.
Fotografía: una mujer atiende sus plantas en el balcón de su apartamento en La Habana (Javier Galeano/AP).

Las mejores


Esta es la lista de las mejores películas de la historia del cine en Estados Unidos, por géneros, según el American Film Institute (AFI):
DIBUJOS ANIMADOS:
1. Snow White and the Seven Dwarfs (1938).
2. Pinocchio (1940).
3. Bambi (1942).
4. The Lion King (1994).
5. Fantasía (1942).
6. Toy Story (1995).
7. Beauty and the Beast (1991).
8. Shrek (2001).
9. Cinderella (1950).
10. Finding Nemo (2003).
COMEDIA ROMANTICA:
1. City Lights (1931), de Charles Chaplin.
2. Annie Hall (1977), de Woody Allen.
3. It Happened One Night (1934), de Frank Capra.
4. Roman Holiday (1953), de William Wyler.
5. The Philadelphia Story (1941), de George Cukor.
6. When Harry Met Sally (1989), de Rob Reiner.
7. Adam's Rib (1949), de George Cukor.
8. Moonstruck (1987), de Norman Jewison.
9. Harold and Maude (1971), de Hal Ashby.
10. Sleepless in Seattle (1993), de Nora Ephron.
WESTERN:
1. The Searchers (1956), de John Ford.
2. High Noon (1952), de Fred Zinnemann.
3. Shane (1953), de George Stevens.
4. Unforgiven (1992), de Clint Eastwood.
5. Red River (1948), de Howard Hawks.
6. The Wild Bunch (1969), de Sam Peckinpah.
7. Butch Cassidy and The Sundance Kid (1969), de George Roy Hill.
8. McCabe & Mrs. Miller (1971), de Robert Altman.
9. Stagecoach (1939), de John Ford.
10. Cat Ballou (1965), de Elliot Silverstein.
DEPORTES:
1. Raging Bull (1980), de Martin Scorsese.
2. Rocky (1977), de John G. Avildsen.
3. The Pride of the Yankees (1943), de Sam Wood.
4. Hoosiers (1986), de David Anspaugh.
5. Bull Durham (1988), de Ron Shelton.
6. The Hustler (1961), de Robert Rossen.
7. Caddyshack (1980), de Harold Ramis.
8. Breaking Away (1979), de Peter Yates.
9. National Velvet (1945), de Clarence Brown.
10. Jerry Maguire (1996), de Cameron Crowe.
MISTERIO:
1. Vertigo (1958), de Alfred Hitchcock.
2. Chinatown (1974), de Roman Polanski.
3. Rear Window (1954), de Alfred Hitchcock.
4. Laura (1944), de Otto Preminger.
5. The Third Man (1950), de Carol Reed.
6. The Maltese Falcon (1941), de John Huston.
7. North By Northwest (1959), de Alfred Hitchcock.
8. Blue Velvet (1986), de David Lynch.
9. Dial M for Murder (1954), de Alfred Hitchcock.
10. The Usual Suspects (1995), de Bryan Singer.
FANTASIA:
1. The Wizard of Oz (1939), de Victor Fleming y King Vidor.
2. The Lord of the Wings: The Fellowship of the Ring (2001), de Peter Jackson.
3. It's a Wonderful Life (1947), de Frank Capra.
4. King Kong (1933), de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack.
5. Miracle on 34th Street (1947), de George Seaton.
6. Field of Dreams (1989), de Phil Alden Robinson.
7. Harvey (1950), de Henry Koster.
8. Groundhog Day (1993), de Harold Ramis.
9. The Thief of Bagdad (1924), de Raoul Walsh.
10. Big (1988), de Penny Marshall.
CIENCIA FICCION:
1. 2001: A Space Odyssey (1968), de Stanley Kubrick.
2. Star Wars: Episode IV (1977), de George Lucas.
3. ET - The Extra Terrestrial (1982), de Steven Spielberg.
4. A Clockwork Orange (1971), de Stanley Kubrick.
5. The Day of the Earth Stood Still (1951), de Robert Wise.
6. Blade Runner (1982), de Ridley Scott.
7. Alien (1979), de Ridley Scott.
8. Terminator 2: Judgment Day (1991), de James Cameron.
9. Invasion of the Body Snatchers (1956), de Don Siegel.
10. Back to the Future (1985), de Robert Zemeckis.
GANGSTERS:
1. The Godfather (1972), de Francis Ford Coppola.
2. Goodfellas (1990), de Martin Scorsese.
3. The Godfather Part II (1974), de Francis Ford Coppola.
4. White Heat (1949), de Raoul Walsh.
5. Bonnie and Clyde (1967), de Arthur Penn.
6. Scarface: The Same of a Nation (1932), de Howard Hawks.
7. Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino.
8. The Public Enemy (1931), de William A. Wellman.
9. Little Caesar (1931), de Mervyn LeRoy.
10. Scarface (1983), de Brian de Palma.
TRIBUNALES:
1. To Kill a Mockinbird (1963), de Robert Mulligan.
2. Angry Men (1957), de Sidney Lumet.
3. Kramer vs Kramer (1979), de Robert Benton.
4. The Veredict (1982), de Sidney Lumet.
5. A Few Good Men (1992), de Rob Reiner.
6. Witness for the Prosecution (1958), de Billy Wilder.
7. Anatomy of a Murder (1959), de Otto Preminger.
8. In Cold Blood (1967), de Richard Brooks.
9. A Cry in the Dark (1988), de Fred Schepisi.
10. Judgment at Nuremberg (1961), de Stanley Kramer.
EPICA:
1. Lawrence of Arabia (1962), de David Lean.
2. Ben Hur (1959), de William Wyler.
3. Schindler's List (1993), de Steven Spielberg.
4. Gone with the Wind (1939), de Victor Fleming.
5. Spartacus (1960), de Stanley Kubrick.
6. Titanic (1997), de James Cameron.
7. All Quiet on the Western Front (1930), de Lewis Milestone.
8. Saving Private Ryan (1998), de Steven Spielberg.
9. Reds (1981), de Warren Beatty.
10. The Ten Commandments (1956), de Cecil B. DeMille.
Fotografía superior: el actor John Wayne, protagonista del filme The Searches (1956), en el papel de Ethan Edwards (Warner Bros/AP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...