jueves, 12 de junio de 2008

La clave del mercado interno


El periodista Fernando Ravsberg cree que en el "mercado interno'' en el que miles de cubanos acceden ahora al consumo de ciertos bienes está la base de ''un nuevo país, no se sabe si bueno o malo, pero sí distinto al de Fidel Castro'', informa un cable de la agencia Efe.
''Otro paso clave'' es la reforma agraria en virtud de la cual ''el Gobierno repartirá las grandes fincas estatales ociosas, que suponen el 50 por ciento de las tierras cubanas'', dijo hoy a Efe Ravsberg, corresponsal de la BBC británica en La Habana, que promociona en España su libro El rompecabezas cubano, recién publicado.
El libro es una recopilación de artículos sobre temas diversos de la política, la economía y la cultura de Cuba publicados por Ravsberg en la edición digital de la BBC Mundo durante los últimos años, agrega Efe.
Este periodista, que trabaja desde hace 17 años en la Isla, afirmó en una entrevista en Madrid que ese nuevo mercado interno activo está permitiendo ''redistribuir el dinero'' que los cubanos ya no tienen que guardar, como en tiempos del ex presidente Fidel Castro.
La nueva política isleña, que permite a los agricultores vender a precio libre una parte de su producción, y, a quienes puedan, hospedarse en hoteles y adquirir electrodomésticos o motocicletas, será un sistema útil para ''redistribuir el dinero''.
Además, explicó, las remesas de los emigrantes cubanos suponen unos 900 millones de dólares anuales que entran en el ciclo económico y permiten que sucedan cosas, hace poco impensables, como que miles de motos puestas a la venta sean vendidas en pocos días.
En su opinión, los cubanos piensan en un modelo similar al de Vietnam, "con apertura económica, pero centralizada en manos del partido''.
En ese estado de cosas sitúa Ravsberg el anuncio del Gobierno de La Habana de que los trabajadores serán remunerados en función de su trabajo, de manera que ''ahora, sin límites al ingreso, el que más trabaje mas ganará''.
El periodista reconoce que, hoy por hoy, Cuba tiene un problema ''muy difícil de controlar'', que es la corrupción y el ''mercado negro'' que se abastece de los trabajadores estatales.
Cuando a un trabajador le ofrecen un trabajo con un salario de quince dólares mensuales no piensa en esa paga, ''sino en la oportunidad que ese empleo le dará para 'resolver''' o sacar provecho de alguna mercancía sustraída para vender en el mercado negro.
Los expendedores de gasolina, o los camareros, que trafican con cerveza, ron o vino, no pagan impuestos, ni alquiler, luz ni agua. ''Es un desangre de le economía estatal, a todo nivel''.
Según Fernando Ravsberg, el propio Raúl Castro ha reconocido que ''esas indisciplinas'' son difíciles de combatir con sueldos de quince dólares al mes.
Fotografía: campesinos cubanos preparan el terreno para la siembra de arroz, el 6 de junio de 2008, en la Cooperativa Camilo Cienfuegos, del poblado Bahía Honda, en la provincia de Pinar del Río, unos 120 kms al oeste de La Habana (Cuba) (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...