Cuba tocó ''fondo'' con las cirugías de cambio de sexo que autorizó en junio pasado el gobierno del presidente Raúl Castro, impulsado por su hija sexóloga Mariela Castro, opinó este martes la revista que refleja la posición de la Iglesia Católica en la isla, según la información de la agencia AFP.
''Quizás ya hemos tocado fondo con la aprobación de las operaciones de cambio de sexo y de identidad'', subrayó la revista mensual Palabra Nueva, que edita la Arquidiócesis de la Habana, en un crítico editorial sobre el tema que tituló ¿Llegamos o nos pasamos?.
''Respeto a la persona homosexual sí, promoción de la homosexualidad no. Caminamos por el filo de la navaja cuando, desde las mismas instituciones estatales, se promueven programas que pueden socavar los fundamentos de la sociedad'', añadió, al censurar que éstos se conviertan en ''una prioridad del Estado, cuando hay otras urgencias''.
Añadió que ''cuando desde instituciones del Estado se envían mensajes que parecen estremecer los cimientos sociales, los valores familiares y hacen peligrar la inocencia de los más pequeños y vulnerables (...), en un país estremecido ya por la incertidumbre del presente y del futuro'' los resultados "pueden ser contraproducentes''.
Criticó la intensa campaña antihomofóbica que se llevó a cabo en la isla, días antes de la aprobación del programa, y que fue organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige Mariela Castro, con el apoyo del gobernante Partido Comunista.
''La actual campaña desde las alturas gubernamentales tiene más bien la apariencia de desagravio, porque fue precisamente después de 1959 (triunfo de la revolución), con el propósito del 'hombre nuevo', que la homofobia se impuso a base de carros jaula, prisión, trabajos agrícolas y la 'invitación' a emigrar'' a los homosexuales, subrayó.
El Cenesex informó en junio pasado que el Ministerio de Salud aprobó la resolución que permite las cirugías y que que incluye un plan de atención integral a transexuales, un paso de avanzada en una sociedad que arrastra décadas de discriminación de los homosexuales.
La medida fue aprobada en momentos en que la isla vive una serie de cambios económicos y sociales, como una mayor apertura a las críticas, al acceso a los medios de comunicación de los diferentes credos religiosos, y al debate de temas antes tabú, como la homosexualidad.
Las operaciones se iniciarán, dentro del sistema nacional de salud -que ofrece sus servicios gratuitamente- tan pronto el equipo médico seleccionado acabe un entrenamiento con especialistas europeos.
Según datos del Cenesex, de las 28 personas confirmadas transexuales, 19 serán sometidas a operación, ocho no lo desean o carecen de condiciones físicas para ello y una fue operada con éxito en 1988 y vive como mujer.
Fotografía: un hombre toca la trompeta el 20 de junio de 2008, en el malecón de La Habana, un día después de que la Unión Europea acordara levantar las sanciones diplomáticas contra Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).