jueves, 31 de julio de 2008

Pérez Crespo se queja


Nancy Pérez Crespo considera que le ''han robado un espacio a un grupo de profesionales de la prensa que viven en un país donde hay censura, donde hay dictadura''. Es lo más lamentable de esto, que Univisión Radio le quitara ese espacio a un grupo de periodistas de Cuba, que no cuentan con otro medio, agrega.
La ex directora del programa radial Lunes de Comunicación con Cuba, donde cada lunes participaban periodistas independientes y opositores de la isla, se siente decepcionada.
El programa está fuera del aire después de 13 años de labor ininterrumpida.
Pérez Crespo considera que no es un problema económico lo que está detrás de la cancelación. Dice que cuando realizaba el programa con Agustín Tamargo, dentro del espacio de Mesa Revuelta, se alcanzó unos niveles de audiencia que nunca antes había logrado el destacado periodista exiliado ya fallecido, que inclusive a éste le estaban pagando un bono extra por el rating que tenía el programa. Ella considera que esa audiencia se ha mantenido y le parece muy extraño que el programa lo hayan suprimido ahora.
En El Nuevo Herald hay un artículo de Juan Carlos Chávez sobre el tema, así como un video con las palabras de Pérez Crespo y una galería de fotos. Además, se puede expresar una opinión y votar al respecto. Para ver toda esta información, pinche aquí.
La también editora de la revista enepecé no es la única periodista que se ha quedado sin espacio de expresión en los últimos años en Miami. Basta recordar el caso de Edmundo García. Hay otros. Cada cual tiene su particularidad. En varias ocasiones he tratado el tema. Puede ver al respecto Esclavos del pasado.
Fotografía: un cocinero prepara arroz y pollo fritos, el 30 de julio de 2008, en el Malecón de La Habana, un día antes de que se cumplan 2 años desde que Fidel Castro delegó el poder a su hermano Raúl, por encontrase convaleciente (Alejandro Ernesto/EFE).

Bajan ingresos de Sherritt y se retira de la exploración petrolera en la isla


Las noticias son malas para la firma canadiense Sherritt, y en consecuencia para Cuba.
Sus ingresos disminuyeron en un 39 por ciento en el último trimestre, debido a precios más bajos del níquel y otros metales, mientras que los del petróleo se mantuvieron en alza.
sta situación debe haber influido en que la compañía desistiera de la exploración petrolera en bloques de la zona cubana del Golfo de México, aunque la razón esgrimida por la firma canadiense para este abandono es que no ha logrado conseguir socios para la labor.
Supe de esta información a través del blog de Rui Ferreira, quien se mantiene activo y practicando el periodismo independiente en Miami.
Para conocer más detalles respecto a Sherritt y sus negocios en Cuba, pinche aquí.
Fotografía: una mujer camina tocando una pandereta por el muro del Malecón de La Habana, el 31 de julio de 2008, día en que se cumplieron dos años de que el ex gobernante cubano Fidel Castro anunciara la cesión de sus cargos por primera vez en casi medio siglo y la entrega del poder a su hermano menor, el general Raúl Castro, actual presidente (Alejandro Ernesto/EFE).

Plan de alfabetización para Colombia


Las autoridades gubernamentales de Colombia evalúan la posibilidad de ampliar a toda la nación el programa de alfabetización que Cuba imparte ya en un departamento del país suramericano, dijo hoy un alto cargo de la isla caribeña, según la agencia de noticias Efe.
El viceministro cubano para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, Orlando Requeijo, explicó en la ciudad caribeña de Cartagena que La Habana ha recibido peticiones de regiones colombianas interesadas en la iniciativa.
Cuba mantiene un programa de alfabetización en Boyacá, departamento en el nordeste de Colombia, recordó Requeijo, quien sostuvo que este trabajo se ha realizado ''de manera muy exitosa''.
''Estamos tratando de evaluar las posibilidades de extender a todo el país (Colombia) algunos proyectos en materia de programas de alfabetización cubana'', declaró Requeijo, que viajó a Cartagena para asistir a la VIII Comisión Mixta de Cooperación Científica, Educativa y Cultural de Colombia y Cuba.
Requeijo firmó junto a la viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Adriana Mejía, un acta que extiende hasta 2010 la cooperación bilateral, que ambos países actualizan cada dos años.
Entre las novedades de este convenio, que fue consensuado en dos días de trabajo, está la posibilidad de llevar al ámbito nacional colombiano el programa de alfabetización impulsado por La Habana, dijo el viceministro cubano.
Se quiere que ''sea un programa adaptado a las características de Colombia sobre la base de los mecanismos de la cultura, la idiosincrasia del pueblo colombiano, para tratar de ponerle fin al estigma del analfabetismo a nivel nacional'', destacó Requeijo.
Según cifras oficiales, poco más de 2.23 millones de colombianos no saben leer y escribir, lo que equivale a cerca del siete por ciento de la población.
Fotografía: el viceministro cubano para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, Orlando Requeijo (izquierda) firmó hoy, 31 de julio de 2008, en Cartagena de Indias (Colombia), junto a la viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Adriana Mejía (derecha), un acta que extiende hasta 2010 la cooperación bilateral, durante la VIII Comisión Mixta de Cooperación Científica, Educativa y Cultural de Colombia y Cuba (Guillermo Legaria/EFE).

Laicos buscan un espacio


Espacio Laical, una publicación trimestral del Consejo Arquidiocesano de Laicos de La Habana, pidieron al Partido Comunista de Cuba (PCC) que emprendiera un proceso democrático en su próximo congreso, a celebrarse en 2009.
Las palabras del editorial de la publicacion han sido simplificadas por las agencias de noticias. Por ejemplo, un cable de la AFP le atribuye a los laicos el concepto de '''todos juntos refundar' la revolución, cuando la generación histórica de Fidel y Raúl Castro no esté por ley natural''.
En realidad, lo que expresa el editorial es lo siguiente:
''El Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) realizado el pasado mes de mayo anunció la celebración de su próximo Congreso para fines del año 2009. Durante una intervención en el evento, el presidente Raúl Castro destacó algunos de los desafíos a los que deben enfrentarse, por ejemplo: la necesidad de afianzar el papel del Partido como vanguardia organizada de la nación, para asegurar la continuidad de la Revolución cuando ya no estén sus dirigentes históricos''.
Es decir, la idea de asegurar la continuidad del actual proceso cubano es del actual mandatario, no de los laicos. Pero estos últimos no se oponen a este desarrollo, sino que simplemente intentan encontrar un ''nicho'' dentro del mismo.
El terreno que intentan tantear los laicos de La Habana es abogar por una reforma que permita la puesta en ejecución de un sistema político que sin perder su esencia (comunista), la modifique para admitir una participación limitada de otros grupos.
En este sentido, los laicos están dispuestos a la obediencia, pero no a la subordinación ni mucho menos la nulidad.
Creo que los últimos cuatro párrafos del editorial, que se reproducen a continuación, son muy explícitos al respecto:
''Si de tal proceso resulta el consenso de mantener la ‘singularidad' de un partido político único (que siempre representa sólo a una parte) ubicado por encima del Estado y del gobierno (que siempre han de procurar representar al todo), estaríamos forzados a replantearnos los fundamentos ideológicos de esa asociación política, con el fin de procurar unos basamentos que faciliten al menos la integración de sectores más amplios y diversos de la sociedad cubana.
Igualmente sería necesario modificar la relación del PCC con el Estado y el gobierno, para evitar que el primero sustituya a estos últimos. Otro aspecto que parece importante rediseñar es el vínculo entre dicho Partido y las organizaciones sociales.
Estas últimas quizás deban cierto respeto al Partido, pues han de funcionar dentro de un sistema donde el mismo está situado por encima del Estado y de la sociedad, pero es imprescindible velar para que ellas alcancen toda la autonomía necesaria que demanda la representación genuina de los intereses de la sociedad y de la ciudadanía.
Es evidente, la democracia dentro de la Revolución , en correspondencia con todo el universo de ámbitos de la vida, es un aspecto medular que debe plantearse el próximo Congreso del PCC si pretende fortalecer a las fuerzas que se hacen llamar revolucionarias, así como satisfacer las expectativas y necesidades del pueblo, para todos juntos refundar el sistema e intentar que el 'mito' sobreviva''.
Para ver el editorial y la revista Espacio Laical, pinche aquí.
Foto superior: un hombre camino junto a una vidriera que muestra carteles alusivos al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en Santiago de Cuba, el 24 de julio de 2008 (Adalberto Roque/AFP/Getty Image).
Fotografía izquierda: vista de automóviles que transitan en una calle, el 30 de julio de 2008, en La Habana, un día antes de que se cumplan 2 años desde que Fidel Castro delegó el poder a su hermano Raúl, por encontrase convaleciente (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: vista de una bandera cubana que cuelga entre dos viejos edificios, el 31 de julio de 2008, en La Habana, día en que se cumplen dos años de que el ex gobernante cubano Fidel Castro anunciara la cesión de sus cargos por primera vez en casi medio siglo y la entrega del poder a su hermano menor, el general Raúl Castro, actual presidente. (Alejandro Ernesto/EFE).

El huevo supremo


La historia del ''huevo supremo'' está dando mucho que hablar en Miami. En Radio Mambí se apropiaron de la información, y sin darle el crédito correspondiente a su autor, alborotaron el gallinero.
Ahora aparece el testimonio gráfico de la proeza cubana.
El martes la estatal Agencia de Información Nacional (AIN) anunció que una gallina cubana había puesto el huevo más grande del mundo, con un peso de 180 gramos, en la localidad de Campo Florido, en las afueras de La Habana.
El huevazo superaría en 10 gramos al ejemplar que figura en el Libro de Récord Guiness, donde se registra la supremacía de uno de 170 gramos aparecido en la isla canaria de Lanzarote, España, hace unos años.
Para ver la información completa, publicada en El Nuevo Herald, pinche aquí.
Fotografía: Estela Guerra sostiene un huevo de tamaño regular en su mano izquierda y elhuevo de tamaño gigante en su derecha, en una granja de Campo Florido (Javier Galeano/AP).

Ponencias de la Convención de Arco Progresista


Informa Chuny Montaner que a partir de hoy, jueves 31 de julio, va a estar publicando las ponencias de la Convención en la página de Univisión, WQBA, en la sección de Opiniones.
Cada día saldrá una ponencia. Por motivos del editor, tuve que recortar un poco la ponencia sobre la mujer.
Para ver la primera ponencia, pueden entrar por
http://www.univision.com/ y en la uniclave deben escribir WQBA 11400 AM.
También directamente,
http://www.wqba.com/
o pueden apretar este enlace y buscar abajo, a mano derecha Opiniones, La corrupción en la sociedad cubana:
http://www.univision.com/content/channel.jhtml?chid=9514&schid=9813
Fotografía: un barrendero baila mientras realiza su trabajo hoy, 31 de julio de 2008, en La Habana, día en que se cumplen dos años de que el ex gobernante Fidel Castro anunciara la cesión de sus cargos por primera vez en casi medio siglo y la entrega del poder a su hermano menor, el general Raúl Castro, actual presidente (Stringer/EFE).

miércoles, 30 de julio de 2008

Mediocridad


La campaña del senador John McCain ha producido un nuevo anuncio político vacío de contenido, como parte de su objetivo de atacar más a la figura de su contrincante Barack Obama que especificar una plan de acción en caso de llegar a la presidencia.
No son pocos los que creen que los ataques de este tipo pueden resultar perjudiciales a la campaña del senador por Arizona, como informa el diario español El País, el cual hace referencia a un ''informe que ex asesores de McCain han remitido al periódico The Washington Post y la opinión de muchos analistas de EEUU que acusan al candidato republicano de preocuparse más por atacar a Barack Obama que en dar a conocer las propuestas del senador por Arizona sobre asuntos urgentes como el estado de la economía estadounidense o la situación de las tropas en Irak''.
El anuncio Celeb, en que la campaña de McCain compara a Obama con ''personalidades'' como Britney Spears y Paris Hilton, destila envidia.
Hay un elemento en esta campaña electoral que cada día se hace más evidente. McCain parece empecinado en convertir su mediocridad en un valor de campaña. Esto, por supuesto, funciona muy bien con otros mediocres.
Lo que no logran los republicanos es hacer avanzar a su virtual candidato presidencial en las encuestas. Obama, cuenta con siete puntos de ventaja sobre McCain, según un sondeo difundido el miércoles por CNN.
El senador por Illinois tiene 51% de intención de voto contra 44% de McCain. Hace un mes, el mismo instituto daba a Obama un 50% de intención de voto y un 45% para el senador de Arizona.
Este sondeo es el primero que se realizó después del regreso a Estados Unidos de Obama. Fue realizado del 27 al 29 de julio entre 1,041 personas. Su margen de error es de aproximadamente 3%.
Fotografía: un simpatizante de John McCain en Alemania exhibe una sombrilla en frente de la Cancillería de Berlín, donde Barack Obama se reunión con la canciller alemana Angela Merkel, el 24 de julio de 2008 (Michael Gottschalk/AFP/Getty Images).

Sobre el caso Arocena


Aclaraciones necesarias, en The Cuban Triangle, sobre el asunto Arocena. Para leerlas, pinche aquí.
Fotografía: varios pescadores amanecen en el malecón el 27 de julio de 2008, en La Habana, un día después de los festejos por el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, hecho que marca el inicio de la Revolución Cubana (Rolando Pujol/EFE).

Tiempo de timba


A continuación, y con el objetivo de brindar información a los lectores de este blog, Cuaderno de Cuba reproduce un artículo de Cynthia de Saint, de la agencia Efe, sobre un espectáculo musical que presentará en Miami el músico Jorge Gómez:

Para el cubano Jorge Gómez, del grupo Tiempo Libre, la música que interpreta en escena durante el espectáculo Miami Libre, tiene raíces muy profundas ligadas a sus vivencias y a su afán de mantener viva la timba.
La obra, que se presenta en el Adrianne Arsht Center de Miami desde hoy y hasta el 17 de agosto, está cargada de emociones, porque cada nota, cada canción, representa una etapa de su vida.
''La obra se inspira en mis experiencias en Cuba y después de salir del país'', dijo a Efe el cantante, compositor, bailarín y arreglista sobre este emocionante recorrido musical.
Concebida por Gómez con Elizabeth Sobol, y creada conjuntamente con Toby Gough, Gómez describe la obra -una verdadera explosión musical de conga, guaguancó, comparsa, bolero y timba cubana- como ''un sueño hecho realidad y no podré creer que es verdad hasta que oiga los primeros aplausos''.
Gómez, que como todos los miembros de Tiempo Libre, estudió música en la Escuela Nacional del Arte en Cuba -donde aprendió los fundamentos del jazz y de la música clásica- creció escuchando la palabra ''no''.
''En Cuba nos decían que no podíamos escuchar música norteamericana, pero los jóvenes improvisábamos radios y antenas, y oíamos en secreto a Earth Wind & Fire, a Chaka Khan; nos decían que no podíamos visitar los hoteles y los sitios exclusivos para los turistas, pero los muchachos de Tiempo Libre y yo nos íbamos con nuestros instrumentos al Malecón, a hacer música y hablar con nuestras novias'', comentó.
Y también ''nos decían que no podíamos dejar el país, pero en 1995, cuando el gobierno me dio permiso, con mi mamá, para ir a visitar unos familiares que vivían en Guatemala, ya no regresamos a Cuba'', expresó el artista.
En Guatemala, Gómez se dedicó a conocer la cultura del país, y a ampliar sus conocimientos musicales.
''Es un país maravilloso, con una cultura muy rica, y yo la aproveché y la disfruté al máximo. Aprendí incluso a tocar otros instrumentos musicales, como la marimba. Fue una época muy linda''.
Eso cambió en el año 2000, cuando llegó a Miami. Para ese entonces, Gómez, que había logrado reunirse con los antiguos miembros de la banda que habían conseguido dejar la isla, escuchó un nuevo ''no''.
''Volvimos a formarnos y a ser Tiempo Libre, pero muchas personas nos decían que ya no había interés en la música cubana, y mucho menos en el género nuestro: la timba, que es la mezcla del son, el jazz y la salsa'', recordó.
''En Cuba, la timba está muriendo, mientras que aquí es algo nuevo. Nuestra meta es mantenerla viva'', apuntó.
Mientras esperaba por una oportunidad, Gómez de dedicó a trabajar, según sus propias palabras, ''pintando y demoliendo casas, lavando platos, hacía lo que podía. No es fácil ganarse la vida cuando no tienes papeles, pero hay que luchar y echar pa'lante''.
Ocho meses después de su llegada a Miami, recibió una llamada de la cantante cubana Albita.
''Yo pensé: 'Si ella me llama, es porque sirvo para algo''', pensó entonces. Pero su gran oportunidad se presentó en 2002, cuando Tiempo Libre fue contratado para abrir el concierto de Celia Cruz en Chicago, ante 15 mil personas.
A partir de ese momento, el grupo comenzó a afianzarse en el gusto del público. En 2005 grabó el álbum Arroz con mango, que recibió una nominación para el premio Grammy, y en 2006 repitió la hazaña con el disco Lo que esperabas.
''Entonces comenzamos a trabajar y ya nos quedamos sin tiempo libre'', bromeó Gómez.
Además de la obra musical Miami Libre, Tiempo Libre colaboró en el álbum del flautista Sir James Galway, titulado O'Reilly Street, que sale al mercado el 16 de septiembre.
Gómez no piensa en planes futuros porque admite que ''en estos momentos, no puedo ver más allá de este show; estoy muy nervioso, porque quiero que sea perfecto''.
Fotografía superior: una foto de archivo de los componentes del grupo Tiempo Libre (Trudy Hamilton/EFE).
Fotografía izquierda: el cubano Jorge Gómez, del grupo Tiempo Libre (Trudy Hamilton/EFE).

En mayor riesgo


Norteamérica y Cuba son los lugares del mundo donde el cáncer de piel supone una mayor amenaza para los residentes, según cálculos publicados ayer por la revista Forbes, que toma en cuenta desde estadísticas sanitarias hasta factores culturales. ''Las creencias culturales pueden jugar un papel importante en el ranking por regiones, ya que muchos norteamericanos aún tienden a buscar un buen bronceado'', explica la revista en su edición digital.
Factores como la latitud del lugar de residencia, la pigmentación de la piel, los hábitos de vestimenta, los estándares locales de belleza, las creencias y las costumbres vacacionales pueden alterar las posibilidades de contraer una enfermedad relacionada con la exposición al sol, informó la agencia Efe.
Teniendo en cuenta esos factores y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre número de enfermos con patologías atribuibles a los rayos UVA, la publicación considera que Estados Unidos, Canadá y Cuba conforman la región donde las personas están más expuestas a esos riesgos.
Fotografía: un ómnibus de fabricación china circula por las calles de La Habana (Rolando Pujol/EFE).

Rusia busca aumentar comercio


El vicepresidente de Rusia, Igor Ivanovich Sechin, inició hoy una visita oficial de cuatro días a Cuba acompañado de funcionarios y empresarios de su país, con una agenda que apunta a ''elevar'' la colaboración comercial bilateral, informó la agencia Efe.
La delegación rusa abrió hoy su programa en La Habana con un encuentro presidido por el ministro de Gobierno cubano, Ricardo Cabrisas, quien reconoció que para la isla ''este es el momento más propicio para profundizar las relaciones con Rusia'', informó la televisión local.
En la reunión, a la que no tuvo acceso la prensa internacional, Sechin precisó que su país tomará en cuenta ''las decisiones'' y ''enfoques'' de la isla en cuanto a ''cooperación regional'', y destacó las posibilidades que ofrecen las compañías rusas para aumentar la cooperación.
Por la parte cubana, que ha enmarcado sus ''esferas prioritarias'' de colaboración en el área del petróleo, turismo, salud, níquel, transporte, cítricos y finanzas, asistieron al encuentro los ministros de la Industria Básica, Comunicaciones, Turismo e Inversión Extranjera.
La prensa oficial cubana ha informado de que la visita de Sechin, quien además copreside la Comisión Intergubernamental para la colaboración económico-comercial y científico-técnica, ''se enmarca dentro del esfuerzo'' de ese instrumento para elevar el ''comercio, las inversiones y las investigaciones conjuntas''.
El viceministro ruso permanecerá en la isla hasta el 2 de agosto y cumplirá con un programa que además incluye recorridos por varios lugares de interés económico, científico y social.
Rusia ocupa el décimo lugar en la lista de socios comerciales de Cuba, mientras que la isla se ubica sexta entre los países latinoamericanos que mantienen mayor nivel de intercambio con esa nación europea.
En 2007 el comercio mutuo de Cuba y Rusia ascendió a más de 350 millones de dólares y se estima que visitaron la isla 29,000 turistas rusos, según datos oficiales.
Fotografía: un chofer conduce un ómnibus en La Habana, el 30 de julio de 2008. Los vehículos adquiridos de segunda mano en Europa y Asia, hace varios años, entran en circulación en momentos en que el transporte público, principal problema en la isla, ha visto duplicada su capacidad en la capital, aunque ahora las críticas de los medios oficiales cubanos van dirigidas a la ''calidad el servicio'' (Rolando Pujol/EFE).

sábado, 26 de julio de 2008

Sin esperanzas


El discurso del presidente Raúl Castro se caracterizó por una retórica que no dejó esperanza alguna de que el proceso de cambio se acelere en los próximos meses, o incluso continúe. En esencia, el nuevo gobernante gobernante continuó la tendencia de reafirmarse en la ''legitimidad de origen'' como razón fundamental de justificación del gobierno de La Habana.
Se trata de repetir un gesto y un principio asumido muchos años antes por el dictador español Francisco Franco, quien utilizó igual recurso para mantenerse en poder por largo tiempo: su victoria en la guerra civil le garantizaba la autarquía.
El discurso también fue una muestra de lo mucho que falta por recorrer en Cuba, no sólo en el terreno de avance de la democracia, sino también económico.
Basta recordar que durante la dictadura franquista -y con el caudillo en pleno dominio del mando-, fue necesario superar la etapa de la ''legitimidad de origen'' para dar paso a la ''legitimidad de ejercicio'', marcada por la promesa de una prosperidad alcanzada mediante la inversión extranjera y una liberalización económica que pretendió prescindir de sus equivalentes políticos, sociales y culturales.
Raúl Castro, por su parte, no promete la prosperidad, sino habla de dificultades. Mientras tanto, los tecnócratas siguen esperando su momento, porque por el momento al mandatario le basta vestir de nuevo el traje militar y recordar que quienes hicieron la revolución en las montañas orientales aún esperan continuar en el poder por un buen rato, incluso tras la desaparición de Fidel Castro.
Si la tentación de las mencionadas similitudes históricas es lo suficientemente fuerte para seguir adelante, tampoco viene mal recordar que entre el deterioro de la salud de Franco y su muerte transcurrieron varios años. Cuando en 1969 anuncia la nominación del príncipe Juan Carlos para Rey de España, ya el dictador necesitaba de grandes dosis de medicamento para combatir el mal de Parkinson (enfermedad, por cierto, que hace un tiempo atrás la CIA le diagnosticó a Castro), pero su vida se prolongó por seis años más.
En esta comparación entre las condiciones existentes en la España de mediados del siglo pasado y la Cuba actual, el panorama de la isla resulta poco alentador para las esperanzas de una transición paulatina. En su lugar, las alternativas continúan definiéndose entre el cambio traumático y una evolución lenta, pero el peligro del caos continúa latente en la falta de esperanzas de una población.
Fotografía: el presidente Raúl Castro saluda a la llegada al acto para celebrar el aniversario 55 del asalto al cuartel Moncada (Javier Galeano/AP).

¿Más cambios?


El presidente de Cuba, Raúl Castro, hablará este sábado de los ajustes que realiza su gobierno, en una discurso clave por el histórico 55 aniversario del ataque al cuartel Moncada, mientras la población sigue a la espera de más cambios, de acuerdo a una información de la AFP.
El gobernante, de 77 años, dará su discurso en un acto que comenzará a las 19H00 locales (23H00 GMT), en la oriental Santiago de Cuba, en el polígono del antiguo cuartel -hoy ciudad escolar-, ante 10,000 invitados y con transmisión en vivo para toda la isla.
Raúl Castro, quien tomó el mando en julio de 2006 primero de forma interina y desde hace cinco meses como presidente ante la enfermedad de su hermano Fidel, deberá tocar ''temas'' económicos y sociales que no pudo abordar el 11 de julio ante el Parlamento, según comentó en esa alocución.
Ese discurso bajó las expectativas de los cubanos, que esperaban cambios de efecto inmediato sobre su vida cotidiana. Pero Raúl Castro anunció medidas de largo plazo en la agricultura y restricciones económicas por la crisis internacional de los alimentos y el petróleo.
''No esperamos grandes anuncios, pero sí creo que hay que acelerar los cambios o la gente perderá la ilusión'', expresó Roberto, de 38 años, quien conduce una mototaxi en Santiago de Cuba.
Otros conservan ilusiones para ese sábado. ''Esperamos que sea un discurso, que siga anunciando cambios como los que acaba de hacer con la tierra'', dijo este sábado a la AFP Maximino del Pozo, un cantor de música campesina de 64 años, quien vive en el montañoso municipio de Segundo Frente.
Hace un año, Raúl Castro anunció ''cambios estructurales'' en la fiesta del 26 de julio, emprendió reformas en el agro con la entrega de tierras ociosas en usufructo, eliminó prohibiciones que impedían a los cubanos hospedarse en hoteles, contratar celulares y rentar autos; liberó la venta de computadoras y autorizó permisos a taxistas privados.
Pero muchos cubanos se quejan de que los salarios (de unos 17 dólares al mes) no dan para vivir, a pesar de tener alimentos y servicios subsidiados, y esperan anuncios de nuevos cambios, como la posibilidad de comprar y vender autos y viviendas, viajar sin necesidad de pedir un permiso de salida o abrir pequeños negocios.
Ante el Parlamento, no obstante, el mandatario pidió a los cubanos ceñirse el cinturón y trabajar más, y advirtió que la situación económica impide ir más rápido como para aumentar los salarios.
El anuncio de tiempos difíciles no impidió, sin embargo, que la fiesta
revolucionaria fuera esperada con el tradicional carnaval en Santiago de Cuba, a ritmo de conga y con mucho ron.
Al amanecer del sábado fuegos artificiales lanzados desde el Moncada iluminaron el cielo de Santiago, y a las 05H15 (09H15 GMT) un grupo de 150 niños, armados de lápices en vez de fusiles, recreó el asalto comandado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista en 1953, que, aunque fallido, derivó en el triunfo de la revolución en 1959.
Dos gigantescas banderas, tricolor de Cuba y rojinegra del Movimiento 26 de julio, flanquean una enorme foto del máximo líder de la revolución, próximo a cumplir 82 años y quien en su larga convalecencia está dedicado a escribir.
La celebración recuerda la última aparición pública de Fidel, que tras los actos del 26 de julio de 2006 en Bayamo y Holguín fue operado de urgencia, cinco días después cedió el mando a Raúl, y desde entonces sólo ha sido visto en videos y fotos.
Fotografía superior: imagen de hoy, 26 de julio de 2008, del nicho funerario donde descansan los restos de Vilma Espín Guillois, esposa del presidente cubano Raúl Castro, y donde un día será sepultado éste, en Santiago de Cuba. El nicho se encuentra ubicado en el Mausoleo del II Frente Oriental Frank País García, donde han sido enterrados los restos de los combatientes caídos durante la lucha contra Fulgencio Batista, que culminó el 1 de enero de 1959 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: escolares cubanos durante el acto de escenificación del asalto al cuartel Moncada (Javier Galeano/AP).

viernes, 25 de julio de 2008

Cronología


Esta es una cronología, realizada con informaciones de las agencias AFP y Efe, de los principales acontecimiento transcurridos en estos últimos dos años:
2006
- Julio:
26: Fidel Castro sufre crisis de salud y aparece en público por última vez.
31: Delega en su hermano Raúl Castro el mando provisionalmente.
- Agosto:
1: Fidel declara su salud "secreto de Estado''.
13: En ocasión de su 80 cumpleaños, el diario oficial Juventud Rebelde publica un mensaje de Fidel Castro junto a sus primeras fotografías durante una visita del presidente venezolano, Hugo Chávez. Los cubanos ven por primera vez a Castro en la cama.
18: Raúl afirma que Cuba está movilizada contra un ataque de EEUU y ofrece diálogo en ''plano de igualdad''.
-Noviembre:
11-16: Raúl Castro oficia de anfitrión en la XIV Cumbre de los Países No Alineados, aunque oficialmente el jefe de la delegación cubana es Fidel Castro.
- Diciembre:
2: Fidel Castro no asiste a la cita que él mismo había convocado para celebrar su 80 cumpleaños.
Raúl reitera oferta de diálogo a EEUU en desfile militar en honor a Fidel.
20: Raúl se dice abierto al debate y a dar paso a nuevas generaciones.
22: Raúl preside por primera vez el Parlamento. Exige disciplina y rigor contra problemas de alimentación, vivienda y transporte.
2007
Enero:
18: Polémica de intelectuales por reaparición de censores de la cultura.
Febrero:
27: La radio venezolana transmite una conversación telefónica entre Chávez y Castro de 32 minutos. La televisión cubana la difunde poco después.
- Marzo:
29: Fidel publica primer artículo: "Reflexiones del Comandante en Jefe'', en el que analiza los riesgos de convertir alimentos en
combustible.
- Abril:
1: Entra en vigor estricto reglamento de trabajo.
4: Raúl relanza con España la relación bilateral.
- Mayo:
3: Frustrado secuestro aéreo de dos soldados que iban a emigrar a EEUU, con saldo de dos muertos.
- Junio:
18: Muere esposa de Raúl, Vilma Espín. Consejo de DDHH de ONU elimina relator
especial para Cuba.
23: Fidel Castro habla por primera vez de su salud y revela que fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y que después de haber dependido durante meses de usar catéteres para alimentarse, recibe por vía oral todo lo que requiere su recuperación.
29: Raúl promete el pago de deudas a productores.
- Julio:
6: La televisión cubana transmite la primera entrevista concedida por Castro en
sus diez meses de convalecencia, en la que conversa durante unos 50 minutos sobre
diversos temas y dice que su enfermedad no es un secreto de Estado.
18: Fidel Castro revela que estuvo ''entre la vida y la muerte'' durante su
enfermedad en una nueva ''reflexión''.
26: Raúl lanza un discurso autocrítico sobre los problemas económicos del país, apunta la necesidad de ajustes estructurales y ofrece diálogo a la administración que sustituya a George W. Bush en la Casa Blanca.
Agosto:
01: Coincidiendo con el primer aniversario de su alejamiento del poder, Fidel Castro divulga una nueva reflexión en la que asegura que va a luchar sin descanso para recuperarse y descarta cualquier negociación con EE.UU.
- Octubre:
14: Fidel habla en vivo con Chávez por teléfono (1h y 22 min).
- Diciembre
17: Castro, recién elegido candidato a diputado por Santiago, deja abierta la posibilidad de relevo en un comunicado leído en la Mesa Redonda de la televisión cubana al afirmar que su deber no es ''aferrarse a cargos'' sino ''aportar experiencias e ideas''.

2008
- Enero:
15: Fidel Castro se reúne con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien vio al líder cubano ''con una lucidez increíble'', una salud ''impecable'' y preparado para asumir su papel político en Cuba.
19: Jóvenes revolucionarios critican la doble moneda y las restricciones para viajar y hospedarse en hoteles.
20: Fidel y Raúl Castro son reelegidos en los comicios para la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y delegados a las Asambleas Provinciales, entre ellos Fidel y Raúl Castro.
Febrero:
19: Fidel Castro renuncia a la presidencia.
24: Raúl asume como presidente. Anuncia que eliminará prohibiciones. Nombra al general Julio Casas ministro de Fuerzas Armadas, en su reemplazo.
26: Raúl recibe al ''dos'' del Vaticano, Tarcisio Bertone.
28: Cuba firma dos pactos de derechos humanos.
- Marzo:
17: Se inicia libre venta de instrumentos de labranza a campesinos, como parte de una reforma agrícola.
28: La empresa telefónica estatal ETECSA anuncia que los cubanos, a título personal, podrán tener teléfonos celulares.
31: El Gobierno levanta la prohibición que impedía a los cubanos alojarse en los hoteles de la isla para turistas.
- Abril:
1: El Gobierno autoriza la venta a los particulares cubanos de varios artículos electrónicos, incluidas computadoras.
El presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP),
Orlando Lugo Fonte, informa que el Gobierno entregará en usufructo todas las tierras ociosas que soliciten las cooperativas y los campesinos particulares.
27: Alza de pensiones de hasta un 20%.
28: En su primera comparecencia oficial desde que fue elegido presidente, Raúl Castro anuncia el fin de la provisionalidad en que vivió el país desde que enfermó Fidel Castro; la celebración del VI Congreso del Partido Comunista en 2009 y que su Gobierno conmutará la pena de muerte a varios presos comunes. También reacomoda la cúpula y declara producción de alimentos ''de máxima'' prioridad.
- Mayo:
7: El presidente de EEUU, George W. Bush, califica de cosméticos los cambios.
- Junio:
6: Se autorizan las operaciones de cambio de sexo.
11: Eliminación del igualitarismo y del techo salarial.
17: Fidel reaparece en un video con Chávez, tras cinco meses de no ser visto en imágenes, el mayor lapso durante su enfermedad.
19: Fidel Castro recibe al presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.
Unión Europea levanta sanciones impuestas en 2003.
20: Fidel Castro manifestó en un artículo su ''desprecio por la enorme hipocresía'' de la decisión de la UE de suspender las sanciones contra la isla, y siete opositores fueron detenidos.
21: Fidel Castro afirma que no encabeza ninguna ''fracción o grupo'' ni hay pugnas internas en el Partido Comunista de Cuba (PCC).
- Julio:
3-6: Unos 70 disidentes son detenidos temporalmente en el mayor operativo policial
realizado desde la llegada de Raúl Castro al Gobierno, que denunció "una escalada de
acciones provocadoras organizadas y financiadas'' por EEUU.
8: Se anuncian permisos a transportistas privados, suspendidos desde 1999.
9: Fidel Castro se reúne y almuerza con el premio Nobel de Literatura colombiano
Gabriel García Márquez y con su esposa, Mercedes, y dice que esas fueron las ''horas más agradables'' desde que enfermó.
11: Raúl anunció ante el Parlamento medidas de ajuste económico.
18: Raúl Castro decreta la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas naturales y jurídicas y autoriza el regreso de maestros jubilados a las aulas de Cuba.
Fotografía superior: una niña desfila con un cartel alusivo al líder cubano Fidel Castro en la madrugada de hoy, 24 de julio de 2008, durante la celebración de los Carnavales de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía media superior: una bailarina desfila en la madrugada de hoy, 25 de julio de 2008, durante los tradicionales carnavales de Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: dos mujeres bailan en una carroza en la madrugada de hoy, 24 de julio de 2008, durante la celebración de los Carnavales de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía media inferior: un hombre toca la tradicional corneta china en la madrugada de hoy, 24 de julio de 2008, durante la celebración de los Carnavales de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: un grupo de mujeres baila en una carroza en la madrugada de hoy,
24 de julio de 2008, durante la celebración de los Carnavales de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda inferior: un tragafuegos desfila en la madrugada de hoy, 25 de julio de 2008, durante los tradicionales carnavales de Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Ruta aérea Lisboa-La Habana


Un nuevo vuelo que hará la ruta Lisboa-Oporto-La Habana enlazará a partir del próximo viernes a Portugal y Cuba, anunció el grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes Havanatur S.A.
Los Turoperadores Sohando, de Portugal, y Havanatur, de Cuba, comenzarán a operar semanalmente un vuelo chárter en un aparato Boeing 727 con 280 plazas de la aerolínea Eurotlantic Airways, indicó un comunicado divulgado por la compañía de viajes de la isla, de acuerdo a la agencia Efe.
La nueva ruta hacia Cuba se oferta a los viajeros portugueses en la red de TerraCuba y Havanatur Guamá, las dos marcas de los operadores encargados de promocionar el turismo cubano en los mercados de Portugal y España, añade la nota promocional.
Canadá es el principal origen de los visitantes de Cuba, con una previsión oficial de 600,000 para 2008, y le siguen Italia, España, Francia, el Reino Unido y México.
En 2007 la isla caribeña recibió dos millones de turistas, con un crecimiento ''a un ritmo de 6.3 por ciento de manera acumulada'', de acuerdo con datos del ministerio del Turismo.
El turismo es para Cuba una de las principales fuentes de ingresos en divisas, junto con las remesas de los emigrantes y las exportaciones de níquel y biotecnología, aunque sufrió descensos en 2006 y 2007.
Del 1 de enero al 28 de abril de este año llegaron a Cuba un millón de visitantes, que aumentaron un 15 por ciento respecto a los del mismo periodo de 2007, informaron medios oficiales.
El sector aporta a este país ingresos brutos anuales de más de 2,000 millones de dólares y emplea, directa o indirectamente, a unas 300,000 personas.
Fotografía: la iglesia de Paula en la Avenida del Puerto, La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para usar esta foto.

Medio millón


Hace un par de días, este blog alcanzó el medio millón de lectores, de acuerdo al contador agregado hace algún tiempo y que aparece al final de la página. El dato no deja de ser convencional, ya que en realidad la cifra es superior, puesto que el contador no fue colocado desde el inicio del blog. No deja por ello de ser un estímulo, y Cuaderno de Cuba agradece la paciencia y dedicación demostrada por todo sus lectores.
Este blog tiene el objetivo único de compartir ideas, inquietudes y dudas. Nunca ha buscado la primicia noticiosa, el análisis único ni el marcar pautas y abrir derroteros. Es, sobre todo, un acto de intercambio no ajeno a la diversión. La colocación de comentarios no se asume como un trabajo normado y retribuido, por lo que en estos dos años me he permitido frecuentes interrupciones y períodos de poca actividad, de acuerdo a otras prioridades dictadas por mi oficio e intereses personales. No pienso cambiar esta norma.
Quiero aprovechar la ocasión para reanudar la práctica de incluir los criterios de los lectores. Si en un momento esta fue interrumpida, se debió a que algunos intentaron aprovechar dicha ventaja para colocar ataques de diversa naturaleza, en particular varios dirigidos no a mí sino a otros compañeros de trabajo. Usar este blog para esos fines nunca será permitido y de momento no puedo asegurar que de nuevo no me vea obligado a regresar a la situación imperante hasta ahora: colocar mis comentarios y los de algunos colaboradores sin la posibilidad de que otros lectores puedan expresar sus puntos de vista al respecto. En cualquier caso, siempre ha existido —y sigue existiendo— la opción de conocer cualquier opinión, no importa lo divergente que sea, mediante el envío de un correo electrónico a la dirección que aparece tras los datos biográficos. No obstante lo anterior, reconozco que la norma en este tipo de sitio en internet es permitir los comentarios de los lectores, y aunque su ausencia no ha perjudicado el número de visitantes —y la cifra alcanzada es una muestra de ello—, debo hacer un mayor esfuerzo para poder brindar esa posibilidad. De momento, pido un poco de paciencia. En ocasiones los comentarios de los lectores no aparecerán con la prontitud que todos queremos, pero prometo buscar la forma de abreviar esa demora. Para lograr ese objetivo, ruego el prescindir de insultos, malas palabras y los ya mencionados ataques personales. Eso nos ahorrará a todos una perdida de tiempo lamentable.
Una vez más, gracias por visitar este blog.
Fotografía: Hotel Nacional y la bahía de La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para poder usar esta foto.

Cambios y reclamos


Este es un resumen, elaborado por la AFP, de los cambios efectuados por el gobierno de Raúl Castro y de los reclamos de la población, aún pendientes:
Los cambios:
- Eliminó el "igualitarismo'' y el techo salarial, con un sistema de pago por rendimiento laboral, a fin de aumentar la productividad.
- Autorizó entrega de tierras estatales ociosas en usufructo a manos privadas, cooperativas y empresas, como parte de una reforma descentralizadora del sector agrícola, que incluye mejores precios a productores, nuevas formas de comercialización, créditos y cierre de granjas ineficientes, para aumentar la producción de alimentos.
- Levantó prohibiciones y regulaciones como las que impedían a los cubanos comprar computadoras, DVD o microondas, hospedarse en hoteles, rentar autos y contratar celulares.
- Autorizó permisos a taxitas privados para mejorar el transporte.
- Decretó un alza de pensiones a jubilados y pagos por asistencia social, y un aumento salarial en el sector judicial.
- Autorizó las cirugías de cambio de sexo.
- Decretó la contratación de profesores jubilados, con el salario íntegro además de su pensión, para contrarrestar el deterioro de la educación.
Los reclamos:
- Revalorización del salario y eliminación de la doble moneda: Pese a tener una canasta básica subsidiada, los cubanos, con salario promedio de 17 dólares (unos 400 pesos), deben comprar en tiendas en divisas y a altos precios productos de primera necesidad.
- Eliminación de restricciones a viajes: Los cubanos deben pedir un permiso de salida (''tarjeta blanca''), que cuesta 180 dólares, puede ser denegado y fija una estadía en el exterior de unos 30 días. Deben pagar 50 dólares por mes adicional, hasta los 11 permitidos para estar fuera. En total, los trámites para viajar sobrepasan los 500 dólares.
- Espacio para pequeños negocios privados: La iniciativa privada, permitida con las reformas económicas de 1993, es minúscula. En 2004 se inició un proceso de recentralización que redujo a la mitad la cifra de unos 200,000 trabajadores privados que había en 1995.
- Compra-venta de casas y autos: Cerca del 90% de los cubanos son dueños de sus viviendas, no pagan impuestos por ellas o abonan bajos alquileres, pero no pueden venderlas, solo permutarlas. Los cubanos sólo pueden comprar un carro si les fue otorgado por el gobierno y libremente los vehículos vendidos antes de 1959.
Fotografía: un hombre acomoda sombreros para la venta hoy, 25 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, donde el presidente Raúl Castro leerá mañana su primer discurso como mandatario titular en el aniversario del asalto al cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Los dos años


Creo que el resultado más importante, durante estos dos años en que Fidel Castro ha estado ausente —al menos de forma pública y en las decisiones cotidianas— del poder en Cuba es la demostración de que el castrismo no ha terminado, ni da muestras de debilidad, tras su salida obligada de las funciones ejecutivas. Pese a la normalidad imperante en la isla, no deja de resultar asombroso que una figura que durante décadas ejerció el poder de forma tan personal pueda pasar a un aparente segundo plano y al mismo tiempo no ocurrir nada.
Caben al menos dos preguntas indispensables: ¿era realmente tan personal su mandato? y ¿hasta qué punto ha dejado de ejercer un papel guía en estos dos años transcurridos en que se ha sabido tan poco de su padecimiento, de sus posibles recaídas, que sin duda han ocurrido, y en que sus subalternos han proseguido con una fidelidad absoluta un guión que parecía trazado desde mucho tiempo antes, aunque mantenido en el más absoluto secreto, pese a declaraciones y advertencias conocidas?
Respecto a la primera pueden cabe pocas dudas. Fidel Castro determinó por años desde los sabores de helados hasta las diversas estrategias en la arena internacional. Fue todopoderoso y omnipresente. Cabe entonces buscar en la segunda interrogante las claves de esa transición sin sobresaltos y sumamente controlada.
Lo que venimos presenciando en estos dos años es la conclusión de un estilo de gobierno sin que ello implique el final de ese gobierno. Por muchos años se pensó que era imposible, pero en la práctica está funcionando, aunque no se pueden descartar sorpresas.
Desde el exilio, el proceso iniciado el 31 de julio de 2006, con la entrega temporal del mando del gobernante cubano Fidel Castro, ha tendido a verse con una óptica pendular, cuando la realidad y la historia cubana tienden al círculo o a la espiral. Se han acumulados discusiones, programas de radio y televisión, artículos de periódicos dos conceptos supuestamente antagónicos: sucesión y transición. La sucesión es el legado hereditario, el paso de un monarca a otro, el feudalismo cubano en su mejor representación. De esta manera, la transición tiende a definirse como todo lo contrario: el paso o el salto de un sistema a otro. Quizá mejor que transición, sería apropiado hablar, en este sentido, de transformación. Cuba entre la estática (sucesión) y la dinámica (transición).
Sólo que la realidad es mucho más compleja. Estamos asistiendo a una sucesión que es, hasta cierto punto, también una transición. Si la sucesión ya se ha producido oficialmente, con la presidencia de Raúl Castro, la interrogante que continúa en pie es el alcance de los cambios, y si realmente éstos van a alcanzar la categoría de cambios estructurales. Ha sido el propio Raúl quien ha empleado este término en sus discursos, para indicar que el proceso no se limitará a las apariencias. Pero de momento, la mejor definición que puede aventurarse sobre estos llamados ''cambios estructurales'' es la desaparición del ideal de igualdad nunca alcanzado pero siempre esgrimido como razón de ser de la revolución.
Ahora ya se sabe que quienes gobiernan en la isla no pretenden que todos los ciudadanos disfruten de los mismos beneficios, ventajas e incluso privilegios. Ello implica el reconocimiento de una división social y económica para los cubanos, que La Habana ya no tiene miedo en reconocer. Por el momento, la cuestión fundamental es que esta transformación será lenta en extremo, y no cabe duda que la marcha del proceso estará dictada por razones políticas: hacer lo necesario para evitar cualquier peligro de inestabilidad que pueda llevar a un estallido social..
¿Le interesa al nuevo presidente una transición? Sí, en cuanto a lograr que el socialismo funcione. No, si ello implica una pérdida del poder o el fin del sistema que se comenzó a implantar el primero de enero de 1959.
Pero si al presidente Raúl Castro no le interesa una transición política, enfrenta graves dificultades para lograr una transición económica. Está interesado en lograr una mayor eficiencia en la economía nacional. Pero tanto el limitado sector privado como el amplio sector de economía estatal están en manos de personas que conspiran contra esa eficiencia, por razones de supervivencia. La fragilidad de un socialismo de mercado es que su sector privado, si bien en parte está regulado por el mercado, en igual o mayor medida obedece a un control burocrático. Al mismo tiempo, ese control burocrático decide, en la mayoría de los casos, a partir de factores extraeconómicos. Políticos e ideológicos principalmente.
En términos numéricos, Cuba vive un proceso de 60 por ciento de sucesión, diez por ciento de transición y treinta por ciento de incertidumbre. A ese ritmo, Raúl Castro necesitaría vivir ciento cincuenta años para llevar a cabo una transformación en Cuba, limitada sólo a una reducida mejora del nivel de vida de los ciudadanos.
El nuevo presidente cuenta con la enorme ventaja de que no hay fuerzas poderosas conspirando en favor de producir una transición “traumática”.
Es decir, la isla no es Irak ni Irán, ni tiene (hasta el momento) petróleo y tampoco representa un peligro para Estados Unidos. Así que la exaltación y la llamada ''intransigencia'' en Miami se limita a gritar ante un micrófono, mediante una llamada telefónica o enviando una carta o mensaje a la prensa escrita. Por otra parte, y después de lo ocurrido en Bagdad, los exilios han perdido mucha fuerza como impulsores de acciones bélicas, incluso en los casos de países donde se producen matanzas contra la población (que no es el de Cuba).
No sólo Washington sino también Miami temen que se produzca una crisis en la isla que desencadene un exilio masivo. Es cierto que ha planes de contingencia al respecto, pero todo el mundo prefiere evitar el ponerlos en práctica.
Desde hace varios años subsisten dos modelos económicos en el país: uno fundamentado en la propiedad privada y otro, el tradicional socialista, que se fundamenta en los medios de producción estatales. Este último no funciona y su fracaso es en buena medida la razón del éxito del primero.
Mientras Fidel Castro se mantuvo en el poder, su estrategia económica fue reducir cada vez la esfera de producción privada nacional, incluso hasta casi hacerle desaparecer por momento y sólo permitirle una pequeña autonomía, siempre a regañadientes, en los momentos de mayor crisis económica. En cuanto a la producción estatal, y pese a cientos de planes fabulosos al respecto, su gestión estuvo marcada por el fracaso de su funcionamiento, al tiempo que siempre se las ingeniaba para obtener fuentes de financiamiento que venían determinadas por factores extraeconómicos, en los cuales resultaba clave desde la geopolítica hasta las rivalidades entre los sectores capitalistas internacionales. Tanto el capitalismo salvaje, los empresarios más aventureros como las alianzas políticas y los vaivenes en la política global sirvieron a sus fines. Más que guiarse por una mentalidad empresarial, preocupada por el rendimiento y las ganancias, se impuso en su conducta el logro de ventajas económicas como resultado de sus objetivos políticos.
Raúl Castro parece ser todo lo contrario: el hombre que quiere que ''las cosas funcionen''. Sólo que nadie sabe cómo va a lograrlo, y han comenzado a surgir dudas de que ni siquiera él tiene un criterio definido al respecto.
Fotografía superior: dos hombres beben y bromean mientras venden cerveza hoy, 25 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, donde el presidente Raúl Castro leerá mañana su primer discurso como mandatario titular en el aniversario del asalto al cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: un hombre vende jarras plásticas para comprar cerveza a granel hoy, 25 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, donde el presidente Raúl Castro leerá mañana su primer discurso como mandatario titular en el aniversario del asalto al cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: varias personas duermen agotados de tanto beber hoy, 25 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, donde el presidente Raúl Castro leerá mañana su primer discurso como mandatario titular en el aniversario del asalto al cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 24 de julio de 2008

Cuba y México no logran acuerdo migratorio


Cuba y México esperan alcanzar en agosto un acuerdo migratorio tras concluir hoy en La Habana una reunión de dos días para tratar el tema con "avances muy importantes'' pero sin resultados concretos, informó la agencia Efe.
El subsecretario para América Latina y el Caribe de la cancillería mexicana, Gerónimo Gutiérrez, manifestó en conferencia de prensa que "continúan las consultas y negociaciones como estaba previsto de inicio hacia una tercera ronda'' que se acordó sostener en México a finales del mes próximo.
''No teníamos previsto concluir ni llegar a un acuerdo en esta reunión (...), así es que vamos perfectamente en curso y estamos optimistas de que en agosto concluiremos el trabajo técnico'', dijo Gutiérrez.
Afirmó que el objetivo de ambos gobiernos es que "el texto esté listo'' para la visita del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, a México, prevista para el 11 y 12 de septiembre.
La agenda de temas de la ronda incluyó el combate al tráfico de migrantes y trata de personas, documentación migratoria y medidas de facilitación, revisión de los actuales procesos de devolución de cubanos y el estudio de convenios y programas para facilitar el ingreso a los ciudadanos de los dos países.
''Salimos muy satisfechos de los resultados de esta reunión'', aseguró Gutiérrez, al precisar que las autoridades cubanas mostraron una ''voluntad genuina'' y ''receptividad'' para llegar a acuerdos.
El subsecretario se excusó de ofrecer detalles sobre las metas en las que trabajan ambos gobiernos, y señaló que en la cuestión espinosa de la devolución de los cubanos que ingresan ilegalmente en territorio mexicano la reunión sirvió "para hacer una revisión muy puntual de números, de consideraciones, de ambos gobiernos''.
''Hemos encontrado receptividad a los planteamientos que ha hecho el Gobierno de México (...) y estoy muy optimista de que podremos encontrar un campo común en esa materia'', señaló, al reconocer, no obstante, que "es un tema complejo para ambos gobiernos''.
La comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, indicó que en todo el mundo los inmigrantes indocumentados son devueltos a su país de origen una vez identificados.
''Las pláticas entre Cuba y México nos han llevado a estar dispuestos ambos países a no actuar como se actúa con el resto de los países del mundo, y eso ya es en sí mismo un avance importante'', agregó.
Romero precisó que desde el 15 de enero de este año no se ha repatriado a ningún cubano desde México por no cumplirse el procedimiento consular.
Gutiérrez afirmó que en estas negociaciones "el vaso está medio lleno, y hoy continuamos llenando el vaso'' y destacó que el encuentro ha sido, además, "un paso importante en este proceso de regeneración de la relación bilateral en su conjunto''.
México otorga mensualmente entre 1,500 y 2,00 visas mensuales a cubanos, y alrededor de 10,000 nacionales de la isla ingresan ilegalmente en su territorio, de acuerdo con datos de la Embajada mexicana en La Habana.
La inmensa mayoría de los cubanos que va a México lo hace para cruzar a EEUU, país en el que una vez ingresan adquieren automáticamente el derecho de residencia por la Ley de Ajuste cubano.
México es, además, un punto intermedio para las mafias dedicadas al tráfico de los cubanos que tratan de llegar a territorio estadounidense por mar.
Fotografía: un vendedor de mangos pregona su mercancía hoy, 24 de julio de 2008 en Santiago de Cuba, donde el próximo sábado se celebrará el acto por el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Las mentiras de la campaña de McCain


El Huffington Post informó que la campaña del senador John McCain ha colocado un anuncio de internet en que vincula a Barack Obama con Fidel Castro.
El anuncio pone las fotos de ambos juntas y cita a Castro diciendo que Obama ''es el candidato más progresista''.
La cita completa de Fidel Castro es la siguiente:
''¿Cómo se expresó en su discurso de Miami el que sin duda es, desde el punto de vista social y humano, el más avanzado candidato a la postulación presidencial en Estados Unidos? “Durante 200 años” ?dijo? “Estados Unidos ha dejado en claro que no vamos a soportar la intervención en nuestro hemisferio, sin embargo debemos ver que hay una intervención importante, el hambre, la enfermedad, la desesperación. Desde Haití hasta Perú podemos hacer algo mejor las cosas y debemos hacerlo, no podemos aceptar la globalización de los estómagos vacíos” ¡Magnífica definición de la globalización imperialista: la de los estómagos vacíos! Debemos agradecérselo; pero hace 200 años Bolívar luchó por la unidad de América Latina y hace más de 100 años Martí dio su vida combatiendo contra la anexión de Cuba a Estados Unidos. ¿Dónde están las diferencias entre lo que proclamó Monroe y lo que dos siglos después proclama y reivindica Obama en su discurso?''.
En realidad, Castro compara el discurso de Obama con la doctrina Monroe. Es decir, lo considera un imperialista más, que apuesta a la "globalización de los estómagos vacíos''.
Más adelante en su ''reflexión'', publicada el 26 de mayo de 2008, Castro señala:
''Obama en su discurso atribuye a la Revolución Cubana un carácter antidemocrático y carente de respeto a la libertad y los derechos humanos. Es exactamente el argumento que, casi sin excepción, utilizaron las administraciones de Estados Unidos para justificar sus crímenes contra nuestra patria. El bloqueo mismo, por sí solo, es genocida. No deseo que los niños norteamericanos se eduquen en esa bochornosa ética''.
Por lo que una lectura, tanto de la reflexión de Castro como del discurso de Obama que el ex gobernante cubano critica, efectuado el 23 de mayo ante la Fundación Cubano Americana, podrían servir para un anuncio de campaña del virtual candidato presidencial demócrata. Este anuncio, por supuesto, destacaría las grandes diferencias ideológicas y políticas entre Castro y Obama. Estaría además, basado en hechos y no falsedades.
Para leer el comentario en el Huffington Post, pinche aquí.
Para leer la reflexión de Fidel Castro, de donde están extraídas las palabras del anuncio de la campaña de McCain, pinche aquí.
Fotografía: un hombre vende plátanos en una feria callejera hoy, 24 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, donde el próximo sábado se celebrará el acto por el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Rusia desmiente que planee enviar bombarderos a Cuba


El ministerio ruso de Defensa desmintió el jueves que tenga intenciones de enviar bombarderos a Cuba, calificando los artículos de prensa al respecto de ''desinformaciones'', de acuerdo a una información de la AFP.
''Consideramos que este tipo de declaraciones de fuentes anónimas son una desinformación y nuevas patrañas'', afirmó un portavoz del ministerio, Ilchat Baichurin, citado por las agencias rusas.
El portavoz reaccionaba a las informaciones publicadas el lunes por el diario Izvestia, cercano al Kremlin, según las cuales Rusia podría enviar sus bombarderos a Cuba en respuesta a los planes estadounidenses de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Polonia y en la República Checa.
Bombarderos estratégicos rusos podrían hacer escala en Cuba con el fin de repostar los depósitos durante sus patrullas sobre el Atlántico, indicó el lunes la agencia rusa Interfax, que citó a fuentes militares-diplomáticas.
''Rusia, que lleva a cabo una política pacífica no crea bases militares cerca de las fronteras con otros países'', recalcó Baichurin.
Fotografía: artistas cubanos pintan un mural en Santiago de Cuba, donde el próximo sábado se celebrará el acto por el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada (Alejandro Ernesto/EFE).

La campaña electoral norteamericana llega a Alemania


El virtual candidato presidencial demócrata, Barack Obama, instó el jueves a europeos y estadounidenses a ''combatir juntos el terrorismo y secar el pozo de extremismo que lo sustenta'', del mismo modo que conquistaron el comunismo hace una generación, informó la AP.
''No deben alzarse muros entre los viejos aliados a ambos lados del Atlántico'', afirmó Obama no lejos de donde el Muro de Berlín dividía en dos la ciudad.
''No deben alzarse muros entre los países que tienen y los que no tienen'', continuó su letanía. ''No deben alzarse muros entre razas y tribus, entre nativos e inmigrantes, entre cristianos, musulmanes y judíos''.
Obama dijo que hablaba como ciudadano y no como presidente, pero la velada tuvo claras resonancias políticas. Sus declaraciones invitaron a las comparaciones con los discursos históricos que pronunciaron aquí los presidentes estadounidenses John F. Kennedy y Ronald Reagan.
''Pueblo de Berlín, pueblo del mundo, éste es nuestro momento. Es nuestra hora'', dijo.
El discurso de Obama fue el acto central de su gira europea destinada a tranquilizar a los escépticos en Estados Unidos sobre su capacidad de liderazgo y de reencauzar la alianza atlántica después de ocho años del gobierno de George W. Bush.
Obama se reunió durante la velada con la canciller federal Angela Merkel para debatir una agenda que incluyó las guerras en Irak y Afganistán, el cambio climático, cuestiones energéticas y otros temas.
Un numeroso público aguardó el paso del convoy de Obama. Un hombre le gritó ''¡Sí, podemos!'' en inglés, el refrán del senador, cuando éste descendió del automóvil para entrar en su hotel.
Obama conquistó un sonoro aplauso cuando subió confiado a un gran podio instalado en la base de la Columna de la Victoria en el Parque Tiergarten en el corazón de Berlín.
El vocero policial Bernhard Schodrowski dijo que había 200,000 personas, más del doble que las 75,000 en un acto en Oregón, hasta ahora el más concurrido de su campaña.
Recibió una ovación cuando habló de un mundo sin armas nucleares y nuevamente cuando reclamó medidas contra el cambio climático.
Obama llegó a Berlín el jueves para dar inicio a la fase europea de su gira extranjera, que también lo llevará a Francia y Gran Bretaña.
La gira fue diseñada para lucir las credenciales en política exterior del político estadounidense, que apenas cumple su primer mandato como senador federal, mientras hace campaña contra su rival republicano John McCain.
Obama llegó a la capital alemana tras visitar Afganistán, Irak, Jordania e Israel.
Fotografía superior: El virtual candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos Barack Obama saluda al público asistente al término del discurso que ofreció ante la Columna de la Victoria, en Berlín, Alemania, hoy jueves 24 de julio (Rainer Jensen/EFE).
Fotografía izquierda: el aspirante presidencial demócrata Barack Obama durante un momento de oración en el Muro Occidental en Israel (Jae C. Hong/AP).

Mayoría cree en la victoria de Obama


Una mayoría de votantes estadounidenses está convencida de que el aspirante demócrata Barack Obama va a ganar las elecciones presidenciales de noviembre, según un sondeo difundido el jueves por la cadena Fox News.
El 51% de los votantes norteamericanos estima que el senador por Illinois ganará las elecciones contra 27% que piensa que lo hará el candidato republicano, John McCain, dijo la AFP en un cable.
Mientras que el 71% de los votantes demócratas está convencido de que su candidato ganará las elecciones, sólo el 51% de los votantes republicanos estima que el senador por Arizona se convertirá en el próximo presidente.
Un cuarto de los votantes republicanos también está convencido que es Barack Obama quien sucederá a George W. Bush.
En cuanto a los votantes hispanos, dos tercios de estos apoyan a Obama, mientras que menos de un cuarto lo hace por McCain, según un sondeo del centro Pew Research de este jueves.
Los resultados de la encuesta del Pew marcaron un giro positivo en la suerte de Obama con los latinos, que había perdido el voto hispano en las primarias demócratas con Hillary Clinton por cerca de 2 contra 1, destacó Pew.
Fotografía: Dale Whitesell, de 54 años, maestra y votante demócrata registrada, declaró que está encantada de que el aspirante presidencial de su partido, Barack Obama, compartiera con los soldados norteamericanos en Irak y Afganistán (Gerald Herbert/AP).

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Una novela truculenta?

Ernesto González, escritor cubano residente en Chicago ha publicado su novela Descargue cuando acabe que se puede adquirir en este sitio. He aquí un resumen del texto, que el autor ha enviado a Cuaderno de Cuba:
Reinaldo Sands y su compañero de travesía en balsa reciben un inesperado y caluroso recibimiento gay en South Beach. Luego de algunas extravagantes aventuras en la Ciudad del Sol, Reinaldo realizará su sueño de fundar y dirigir el programa de micrófono abierto El Trapiche, que será tanto su triunfo como su perdición.
Carlos conocerá a su hermana, a quien la historia dará con razón el título de Primera Balsera Cubana. Después de una Nochebuena de platos y cubiertos plásticos, y de pasar por una amante cuyos goces asmáticos lo entusiasmaran tanto, decidirá partir a Chicago, en pos de su sueño de conocer la América profunda, y donde sabrá lo que es el swing entre otros muchos encantos.
Leda Johns, dentista gay, trasvesti y vedette, de personalidad impredecible como sus gustos, sin embargo, nunca confesará cómo logró salvarles la vida y mantener saludables durante la travesía, a los descarrilados mulatos que la metieron en el ingenio náutico y la sacaron de Cuba para redimir su sueño de ser una de las estrellas de las Bellas Artes en Miami.
EL anciano Mongo logra soltear con éxito el encuentro que propició inconscientemente entre la congregación religiosa que dirige, los Declarantes de Jesús, y la balsera-estrella Leda Johns. Su sueño redentor se cumplirá ineludiblemente antes del final de los tiempos. Víctor y Alegría huyen del destartalado trailer californiano adonde los llevaron los coyotes, hacia la Ciudad de los Vientos, donde sus sueños se volverán realidades extraordinarias.
Cuba al fin realizará su sueño de tránsito al primer mundo, aunque acompañado de ciertas asepsias y complicaciones tecnoeróticas comparativamente insignificantes con su reciente pasado.
El planeta acabará clonado de un polo a otro, de un hemisferio al contiguo, pletórico de gentes apuradas, sexo virtual, ignorancia galopante e insatisfacciones desconocidas.

Las retóricas de la intransigencia


Escribe la periodista Ivette Leyva Martínez n una columna de opinión que aparece publicada en la edición de hoy de El Nuevo Herald:
''Millones de cubanos, en la isla y en el exilio, han crecido permeados por la retórica de la intrasigencia con proporciones casi simétricas entre ambos lados: cada uno aferrado en su trinchera, empecinado en no modificar un ápice su posición. En el fondo, tanto tememos a las sacudidas profundas, que incluso nombrarlas puede parecer una osadía. En los años 90, las palabras 'crisis' y 'cambio' fueron proscritas de los medios oficiales de Cuba y sustituidas por ‘período especial' y 'reformas'; en Miami 'diálogo', que también quiere decir 'cambio'', es palabra maldita como también suele ser 'normalización''.
Para leer el resto del artículo de Leyva Martínez, pinche aquí.
Fotografía: un hombre vende plátanos en un triciclo hoy, 23 de julio de 2008, en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, donde se celebrará el próximo 26 de julio el acto por el 55 aniversario del asalto al Cuartel Moncada por Fidel Castro, fecha que marca el inicio de la revolución cubana (Alejandro Ernesto/EFE).


Llegan once locomotoras chinas


Cuba recibió once locomotoras de un total de cien máquinas compradas a China para utilizar en el transporte de carga, y anunció la entrada al país de otras 28 desde Rusia para 2009, informó hoy la prensa local.
El viceministro del Transporte, Antonio Puente, indicó al diario oficial Granma que ya ''se ultiman los detalles para la puesta en marcha de 11 nuevas locomotoras chinas que arribaron recientemente al país'', y adelantó que su explotación empezará la próxima semana en el transporte de combustibles, cemento, contenedores y alimentos.
En los próximos meses llegarán a la isla otras 40 locomotoras chinas, mientras que para 2009 se espera el arribo del resto junto a 28 máquinas adquiridas en Rusia, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Granma explica que las locomotoras, de ''gran porte'', con una potencia de 2,500
caballos, una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y un consumo "racional'' de combustible, las mismas características de un primer grupo de 12 máquinas que la isla importó de China en 2006.
El Gobierno cubano anunció en diciembre pasado la suscripción de contratos por valor de más de 2,000 millones de dólares en el sector del transporte, para un período de cinco años, con inversiones en la rama automotriz y ferroviaria en vehículos de pasajeros y de carga.
Las inversiones en el área del transporte de carga incluyen, además de locomotoras, la adquisición de 150 planchas portacontenedores, 1,900 camiones y 200 cisternas de combustible, entre otros vehículos.
El programa de inversiones en el sector comenzó hace dos años con la adquisición de vehículos para reanimar el transporte público, uno de los principales problemas que afronta la isla y uno de los sectores más golpeados tras la caída del bloque socialista, que dio paso al llamado periodo especial, a finales de los años 80.
China se ha convertido en el principal suministrador de vehículos para la isla, que desde 2005 ha adquirido autobuses de la firma Yutong y en enero de 2006 recibió las primeras 12 locomotoras por un precio de 1.3 millones de dólares por unidad.
El país asiático es el segundo socio comercial de la isla tras Venezuela, y exporta a Cuba materiales para sectores como la energía, el transporte, la salud, la educación y la agricultura.
Según datos oficiales, el intercambio comercial bilateral en 2007 ascendió a 2,653 millones de dólares, un 17 por ciento por encima de 2006.
Fotografía superior: una vieja locomotora de vapor frente a la entrada del central Amistad con los Pueblos, en el municipio de Güines, Habana, en esta foto del 21 de junio de 2002 (Cristóbal Herrera/AP).
Fotografía izquierda: imagen de archivo del 14 de enero de 2005 en La Habana, de momentos en que el entonces gobernante Fidel Castro inspeccionaba una locomotora china de los 12 trenes comprados a ese país asiático por la isla (Ismael Francisco/AP).

martes, 22 de julio de 2008

Liberan fondos a cambio de mayor control

El congresista demócrata Howard Berman decidió levantar el embargo a los 45 millones de dólares, en fondos para los programas que intentan llevar la democracia a Cuba, luego que la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) se comprometió a revisar y llevar a cabo auditorías más estrictas y amplias.
En una declaración, Berman, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, dijo que había recibido garantías de que tanto la USAID como el Departamento de Estados estaban abordando el asunto con toda la profundidad que merece, reconociendo su gravedad y trabajando activamente para resolver los problemas.
El levantamiento del embargo no incluye los fondos de los programas cuyos participantes se encuentran bajo investigación.
Para más información al respecto, vea The Cuban Triangle.
Fotografía: un niño en el balcón de un deteriorado edificio habanero (stringer/AFP/Getty Images).

Tres horas de la plástica cubana


El 13 de octubre de 1988, el grupo Arte Calle irrumpió en las artes plásticas cubanas con una exhibición que duró físicamente sólo tres horas, pero llegó a ser conocida hasta por los estudiantes cubanos en la URSS.
Un video, Nueve alquimistas y un ciego, recuerda la exhibición y en su blog Rafael López Ramos entrevista al respecto a Ofill, Vizcaino y Marta Limia.
El blog de López Ramos es Los lirios del jardín.
Fotografía: una iguana sobre un tronco en un puente de madera del Castillo de San Pedro de la Roca, en Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

De videos y Angola

El blog de Pedro Schwarze, un periodista especializado en temas internacionales, con énfasis en asuntos cubanos y de Medio Oriente, es Toda la noche oyendo pasar pájaros.
Entre otros temas, Scharze se refiere a que la semana pasada un canal de televisión de Miami dio a conocer fragmentos de unas grabaciones de video realizadas en Angola a fines de los 80, donde aparecen los generales Arnaldo Ochoa y Patricio de la Guardia, entre otros importantes militares de la misión militar cubana en ese país africano.
En la actualidad, Schwarze es subeditor de la sección internacional del diario La Tercera.
Fotografía: vista del Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Disidentes socialistas se unen


El partido Arco Progresista fue fundado mediante la fusión de tres organizaciones disidentes en la isla.
Se unieron la Corriente Socialista Democrática, el Partido del Pueblo y la Coordinadora Socialdemócrata (radicada en Estados Unidos).
La fusión se logró en la primera convención del grupo Arco Progresista, de tendencia moderada y socialdemócrata, celebrada en La Habana este fin de semana.
El portavoz del nuevo partido, Manuel Cuesta Morúa, explicó a la agencia Efe que la decisión tiene el propósito de unir a la mayoría de la izquierda democrática dentro y fuera de Cuba en un momento en el que ''hay un cambio histórico y de circunstancias en Cuba que hay que saber aprovechar''.
''Ha llegado el momento en que aquellas organizaciones que tengan una visión ideológica común y política, se unan en una única organización para compartir ideas, fuerzas e inteligencia y utilizarlas de una manera más positiva y creativa'', añadió.
El disidente indicó que la Convención reunió a unas 40 personas en representación de las tres organizaciones que escucharon ponencias sobre temas de política general, institucionales, la mujer, la corrupción, y el grupo mediático disidente "Consenso''.
Además aprobaron un programa con diez puntos fundamentales y una estructura para el nuevo partido integrada por un colegio de seis vicepresidentes que tiene previsto celebrar elegir su presidencia mediante elecciones, aún sin fecha.
Cuesta Morúa dijo que la Convención se celebró ''bajo gardeo'' (presión) de las autoridades de la isla y que, por eso, no pudieron participar casi ninguno de los representantes de provincias orientales como Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Camagüey.
A la Convención sólo asistieron delegados de La Habana y de Pinar del Río, según dijo.
Para leer la ponencia sobre la corrupción, que se presentó en la Convección Nacional, pinche aquí.
Cuaderno de Cuba agradece a Lino B. Fernández, Secretario de Relaciones
Internacionales de la Coordinadora Social Democrata Cubana, el envío de esta ponencia.
Todos los documentos enviados por Ud., relativos a la Convención Nacional Arco Progresista, han sido publicado en el sitio en Internet de Misceláneas de Cuba, Revista de Asignaturas Cubanas.
Fotografía: trabajadores cubanos laboran en la construcción de un edificio de viviendas en La Habana (Stringer/AFP/Getty Images).

Estados Unidos advierte a Rusia


Rusia cruzaría ''la línea roja para Estados Unidos'' si estacionara en Cuba bombarderos estartégicos capaces de llevar armas nucleares, indicó este martes un general estadounidense, según la AFP.
Según la agencia de noticias Interfax, cercana al Kremlin, que citó fuentes militares y diplomáticas, Rusia podría, como medida de represalia ante el escudo antimisiles estadounidense en Europa, utilizar a Cuba, no muy alejada de las costas estadounidenses, para reabastecer de combustible a sus bombarderos estratégicos durante sus patrullajes. También informó que los especialistas rusos ya habían hecho allí una misión de reconocimiento.
''Si lo hicieran, nosotros deberíamos ponernos firmes y señalar que para Estados Unidos se trataría de algo que pasa cierto límite, una línea roja'', señaló el general Norton Schwartz, nominado para ser el nuevo jefe del estado mayor de la Fuerza Aérea.
''Seguramente ofreceré el mejor consejo militar, que es que exhortemos a los rusos a no considerar esa posibilidad'', dijo Schwartz.
Por su parte, la Casa Blanca se rehusó a comentar estas informaciones al constatar que no había suscitado ningún comentario oficial ruso.
Pero, agregó la portavoz Dana Perino, el presidente Bush repitió en un encuentro con su par ruso, Dmitri Medvedev, a principios de julio en la cumbre de los países industrializados en Japón, que el sistema de defensa antimisiles estadounidense ''no debería ser considerado como una amenaza para Rusia, cuando en realidad queremos cooperar con los rusos para concebir un sistema en el que Rusia, Europa y Estados Unidos puedan trabajar como socios''.
El proyecto estadounidense de extender hacia Europa su escudo e instalar misiles antimisiles en Polonia así como un radar en la República Checa es uno de los principales factores de tensión de los últimos meses entre Washington y Moscú. Rusia ve en ello una amenaza directa y declaró reiteradas veces que tomaría contra-medidas militares.
Fotografía: anciano en La Habana (Stringer/AFP/Getty Images).

Asturias incrementa ayuda


Asturias incrementó en un 30 por ciento su ayuda a proyectos de cooperación en Cuba, dijo hoy el viceconsejero de Cooperación al Desarrollo del Ejecutivo regional, Valentín Ruiz, de acuerdo a la agencia Efe.
Ruiz y el director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Jacinto Braña, se reunieron hoy con Teresita Fiallo Perdomo, representante del Poder Popular de Ciudad de La Habana en las regiones españolas de Asturias, Galicia y Cantabria.
Fue un encuentro centrado en hacer balance de los proyectos de cooperación al desarrollo en la isla caribeña que han contado o contarán con el apoyo económico de Asturias.
En el año 2007 se destinaron un total de 465,351 euros (unos 737,000 dólares) para el desarrollo de proyectos gestionados por entidades como la Asociación Bartolomé de las Casas, Asociación Hispano Cubana Paz y Amistad, Asociación Médicos del Mundo, Asociación Paz y Solidaridad de Asturias, y la Orden de Predicadores-Dominicos de Cuba.
Para este año, la cantidad económica girará en torno a 600,000 euros (950,000 dólares), lo que representa cerca de un 30% más respecto al ejercicio anterior.
Entre otras iniciativas, destaca el apoyo a la restauración del Convento de San Juan de Letrán que se inició en 2007 y que continuará este año con la reparación de la biblioteca y otras salas de actividades culturales.
En la lista de proyectos previstos en 2008 también figura la dotación de infraestructuras al Hogar para Mayores Santovenia.
Este edificio se restauró y acondicionó gracias a varios programas de cooperación financiados por el Gobierno de Asturias.
En ese hogar, regentado por la congregación religiosa Hermanitas de los Ancianos Desamparados, fundada en 1873, se atiende en la actualidad a 380 personas internas y 145 externos, algunas de ellas de origen asturiano.
Otros proyectos que el gobierno asturiano respalda este año en Cuba son la rehabilitación del Convento Nuestra Señora de Belén, puesta en marcha de servicios de higiene comunal en la ciudad de La Habana, programa de fortalecimiento sindical, y suministro de materias primas para la producción de medicamentos.
Fotografía: habaneros caminan en frente de un edificio medio destruido en la capital, el 15 de julio de 2008 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...