viernes, 4 de julio de 2008

Periodista frustrado


El ex gobernante Fidel Castro aseguró que "desde el punto de vista revolucionario'' no importan las discrepancias y las contradicciones, siempre que sean "honestas'', y que le hubiera gustado estudiar periodismo, según un artículo publicado este viernes en la prensa local.
''Desde el punto de vista revolucionario, no importan las discrepancias; lo que importa es la honestidad con que se opine. De las contradicciones saldrá la verdad'', subrayó Castro, que renunció en febrero a la presidencia por estar enfermo.
El líder comunista, que recientemente en otro de sus textos negó pugnas y divisiones dentro de la dirigencia gobernante, estimó que ''tal vez en otra ocasión valdría la pena hacer el esfuerzo para expresar algunas observaciones sobre el asunto''.
El ex gobernante dedicó su ''Reflexión'' a los periodistas cubanos que celebran actualmente su congreso, en el cual será presentado el libro Fidel periodista, que contiene artículos escritos por Castro hace más de 50 años, según la AFP.
''Volvía a vivir aquellos años. Ante la necesidad de transmitir ideas, escribí esos artículos. Lo hice por puro instinto revolucionario'', dijo al precisar que en el libro releyó artículos publicados en la revista Bohemia y en los periódicos Alerta y La Calle.
Castro, quien cumplirá 82 años en agosto y en su convalecencia se dedica a escribir y a leer, comentó la técnica que dijo aplicar siempre: ''las palabras deben ser sencillas; los conceptos, inteligibles para las masas''.
''Hoy tengo más experiencia, pero menos fuerza, me cuesta más trabajo hacerlo. El nivel de nuestro pueblo, con la Revolución, es mucho más alto; la tarea es más difícil'', comentó.
Castro, que tras casi medio siglo en poder debió retirarse porque convalece desde hace dos años de una crisis de salud, dijo sentirse en "familia'' con los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
''¡Cómo me habría gustado estudiar las técnicas de su oficio!'', manifestó el ex gobernante.
Fotografía: vista general del Paseo del Prado, en que se observa el único muro que queda en pie del antiguo hotel Packard, en cuyas instalaciones, hacia los años 50, se alojaron personajes como el actor estadounidense Marlon Brando y el escritor chileno Pablo Neruda, y que será próximamente rehabilitado por el arquitecto español Rafael Moneo. Foto divulgada el 3 de julio de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...