miércoles, 30 de julio de 2008

Tiempo de timba


A continuación, y con el objetivo de brindar información a los lectores de este blog, Cuaderno de Cuba reproduce un artículo de Cynthia de Saint, de la agencia Efe, sobre un espectáculo musical que presentará en Miami el músico Jorge Gómez:

Para el cubano Jorge Gómez, del grupo Tiempo Libre, la música que interpreta en escena durante el espectáculo Miami Libre, tiene raíces muy profundas ligadas a sus vivencias y a su afán de mantener viva la timba.
La obra, que se presenta en el Adrianne Arsht Center de Miami desde hoy y hasta el 17 de agosto, está cargada de emociones, porque cada nota, cada canción, representa una etapa de su vida.
''La obra se inspira en mis experiencias en Cuba y después de salir del país'', dijo a Efe el cantante, compositor, bailarín y arreglista sobre este emocionante recorrido musical.
Concebida por Gómez con Elizabeth Sobol, y creada conjuntamente con Toby Gough, Gómez describe la obra -una verdadera explosión musical de conga, guaguancó, comparsa, bolero y timba cubana- como ''un sueño hecho realidad y no podré creer que es verdad hasta que oiga los primeros aplausos''.
Gómez, que como todos los miembros de Tiempo Libre, estudió música en la Escuela Nacional del Arte en Cuba -donde aprendió los fundamentos del jazz y de la música clásica- creció escuchando la palabra ''no''.
''En Cuba nos decían que no podíamos escuchar música norteamericana, pero los jóvenes improvisábamos radios y antenas, y oíamos en secreto a Earth Wind & Fire, a Chaka Khan; nos decían que no podíamos visitar los hoteles y los sitios exclusivos para los turistas, pero los muchachos de Tiempo Libre y yo nos íbamos con nuestros instrumentos al Malecón, a hacer música y hablar con nuestras novias'', comentó.
Y también ''nos decían que no podíamos dejar el país, pero en 1995, cuando el gobierno me dio permiso, con mi mamá, para ir a visitar unos familiares que vivían en Guatemala, ya no regresamos a Cuba'', expresó el artista.
En Guatemala, Gómez se dedicó a conocer la cultura del país, y a ampliar sus conocimientos musicales.
''Es un país maravilloso, con una cultura muy rica, y yo la aproveché y la disfruté al máximo. Aprendí incluso a tocar otros instrumentos musicales, como la marimba. Fue una época muy linda''.
Eso cambió en el año 2000, cuando llegó a Miami. Para ese entonces, Gómez, que había logrado reunirse con los antiguos miembros de la banda que habían conseguido dejar la isla, escuchó un nuevo ''no''.
''Volvimos a formarnos y a ser Tiempo Libre, pero muchas personas nos decían que ya no había interés en la música cubana, y mucho menos en el género nuestro: la timba, que es la mezcla del son, el jazz y la salsa'', recordó.
''En Cuba, la timba está muriendo, mientras que aquí es algo nuevo. Nuestra meta es mantenerla viva'', apuntó.
Mientras esperaba por una oportunidad, Gómez de dedicó a trabajar, según sus propias palabras, ''pintando y demoliendo casas, lavando platos, hacía lo que podía. No es fácil ganarse la vida cuando no tienes papeles, pero hay que luchar y echar pa'lante''.
Ocho meses después de su llegada a Miami, recibió una llamada de la cantante cubana Albita.
''Yo pensé: 'Si ella me llama, es porque sirvo para algo''', pensó entonces. Pero su gran oportunidad se presentó en 2002, cuando Tiempo Libre fue contratado para abrir el concierto de Celia Cruz en Chicago, ante 15 mil personas.
A partir de ese momento, el grupo comenzó a afianzarse en el gusto del público. En 2005 grabó el álbum Arroz con mango, que recibió una nominación para el premio Grammy, y en 2006 repitió la hazaña con el disco Lo que esperabas.
''Entonces comenzamos a trabajar y ya nos quedamos sin tiempo libre'', bromeó Gómez.
Además de la obra musical Miami Libre, Tiempo Libre colaboró en el álbum del flautista Sir James Galway, titulado O'Reilly Street, que sale al mercado el 16 de septiembre.
Gómez no piensa en planes futuros porque admite que ''en estos momentos, no puedo ver más allá de este show; estoy muy nervioso, porque quiero que sea perfecto''.
Fotografía superior: una foto de archivo de los componentes del grupo Tiempo Libre (Trudy Hamilton/EFE).
Fotografía izquierda: el cubano Jorge Gómez, del grupo Tiempo Libre (Trudy Hamilton/EFE).

5 comentarios:

Anónimo dijo...

ese esta atrasado + d 30 anos , q en cuba el no podia oir musica yuma, q mentiroso, solo si es sordo

Anónimo dijo...

Tienes razon, cuando hubo algo parecido a eso habrá sido en la etapa extremista, que duró muy poco tiempo, creo que por los 70, a principios de los 70. Esa es una etapa ya superada, y es típico de todas las revoluciones actuales, vaya, la mancha en el Sol, de la que hablaba Martí. Sí, detras de cada extremista hay un oportunista y de cada oportunista, uno que puede ser cualquier cosa. Sigue siendo un merito criticar lo mas posible para darse a conocer uno fuera de Cuba

Anónimo dijo...

recuerden que eso es parte del libreto para recibir la santificación del ghetto. miren al gallo ese que llegó el otro dia y anda por el canal 41: estuvo 30 años con un programa en la TV cubana y "nunca, nunca, nunca" tomó posiciones políticas. tuvo su programa gracias a su talento.
entonces el sistema no es tan malo como lo pintan!
EL HERMANO DE JUANITA

Anónimo dijo...

En realidad hay cada vergante en este mundo que con sus expresiones dan la imagen de su estupidez. Parece que hay que seguir desbarrando contra Cuba por parte de algunos que se creen artistas también en el campo de la política.
Este mequetrefe que se llama artista tiene la necesidad de decir que le prohibían escuchar música norteamericana. Colosal mentira salida de un libreto muy mal escrito. En Cuba se escucha música norteamericana todos los dias por las emisoras del país. Cantantes de un nivel tremendo como Madonna y otros, se proyecyan además por la televisión. Creo que jamás se ha prohibido a algún cantante de ese pais, meca, al igual que Cuba y Brasil de la mejor mùsica del mundo. Parece que cuando estuvo en Guatemala solo vio la rica cultura de esa nación centroamericana, algo que es muy cierto, pero no nos dice nada acerca de la violencia que hay allí, para desgracia de ese país.

Anónimo dijo...

Oye yo soy un yuma (como nos llaman los cubanos) pero soy latinoamericano tambien.... quiero aportar que he ido muchas veces a cuba porque me gusta la cultura cubana, soy bailarin del genero de la salsa casino (conocida mundialmente). Y tengo que apoyar el comentario de la gente de TIEMPO LIBRE: sigue habiendo represion en cuba!! yo comprobe los siguientes hechos: todavia a los cubanos no los dejan entrar en los hoteles, a las discotecas SI pueden ir pero tienen que pagar al precio de los extranjeros (dependiendo de que disco sea), SI se puede oir musica Yuma libremente, no pueden salir de su pueblo de residencia sin una carta que se lo permita (osea un yuma cualquiera puede conocer mejor cuba q un mismo cubano), no pueden andar por la calle hablando con extranjeros porque se los llevan a investigar la libreta, osea hay cosas que han cambiado otras que no... Solo digo eso porq tampoco es que son libres porq es mentira!! ...bueno no es para discutir ni nada!! tienen razon hay oportunistas en la vida! saludos

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...