sábado, 30 de agosto de 2008
Nuevos planes de ENCASA
La organización ENCASA anuncia que está preparando un documento sobre la política EEUU-CUBA, para se enviado a ambos candidatos presidenciales, así como organizando otras actividades relacionadas con las elecciones a celebrarse el próximo noviembre, tanto en lo que respecta a la campaña presidencial como en lo relativo a las tres contiendas por escaños congresionales en el sur de la Florida.
ENCASA también labora en la preparación de un blog.
El grupo llamado Red de Emergencia de Académicos y Artistas Cubano Americanos para el Cambio en la Política EEUU-Cuba (ENCASA, es su sigla en inglés) está formado fundamentalmente por académicos que condenan al gobierno cubano por abusos de derechos humanos, y que estudian a Cuba y a la comunidad exiliada, pero que al mismo tiempo se oponen a la actual política norteamericana hacia la isla, la cual han calificado como ''un fracaso moral y político''.
Fotografía: una mujer busca refugio en el pueblo de Surgidero de Batabanó, al sur de La Habana, hoy, 30 de agosto de 2008, donde ya se siente los efectos del huracán Gustav (Rolando Pujol/EFE).
Gustav alcanza Categoría 4
Con vientos de 145 millas por hora, el huracán Gustav se acercaba a Cuba el sábado tras dejar a su paso por el Caribe unos 78 muertos y alcanzaba la Categoría 4, mientras la isla se preparaba con la evacuación de al menos 240,000 personas, informó la AP.
El Centro Nacional de Huracanes en Miami dijo que los vientos sostenidos máximos de Gustav eran de 145 millas por hora con ráfagas aún más fuertes y que podrían aumentar hasta alcanzar la Categoría 5.
Las inundaciones llegarían a entre 10 y 16 pies de elevación sobre el nivel del mar y penetración de 2 a 3.75 millas tierra adentro en la costa sur de la isla, dijo el meteorólogo José Rubiera por televisión.
Las autoridades suspendieron los vuelos nacionales y pusieron en alerta los internacionales. También suspendieron los servicios de autobuses interurbanos y trenes.
La pared del ojo estaba tocando la Isla de la Juventud y se prevé que la tormenta toque tierra en Cuba por la parte central de la provincia tabacalera de Pinar del Río.
Ante el inminente paso por el occidente de la isla, se evacuaron el sábado hacia 147 albergues a unas 190,000 personas, que se sumaron a las 50,000 que, de manera preventiva, dejaron sus hogares en la costa suroriental en los días precedentes. Hasta ahora, no se reportaron víctimas en Cuba.
Aunque la zona de peligro inminente abarca la provincia de Pinar del Río, el área de influencia de Gustav es tan extensa --unas 311 millas-- que provocará chubascos, lluvias fuertes y localmente intensas en La Habana, Matanzas y hasta Camagüey.
Paralelamente, William Leyva, vicepresidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, indicó que los embalses están siendo vigilados y se prepara para incrementar el contenido de sus vasos las presas de Pinar del Río, al 44% de su capacidad de llenado; La Habana, al 50; Ciudad de La Habana, al 28, e Isla de la Juventud, al 59.
Gustav, que mató a 78 personas por su paso por el Caribe, azotó la madrugada del sábado a las Islas Caimán con potentes vientos que arrancaron techos de viviendas y líneas de electricidad.
Fotografía: un hombre camina con un cerdo bajo la lluvia hoy, 30 de agosto de 2008, en Pinar del Río, ante la inminente llegada del huracán Gustav al occidente del país (Alejandro Ernesto/EFE).
viernes, 29 de agosto de 2008
Otro fracaso para David Rivera
La juez federal Patricia Seitz derogó la cláusula de una polémica ley que prohibía desde el 2006 a las universidades estatales de la Florida financiar viajes académicos con aportaciones de instituciones privadas a países terroristas, entre los que se encuentra Cuba, informó el viernes la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en una conferencia de presa en Miami.
Asimismo Seitz ratificó una medida contenida en el marco legal que no permite a los centros de altos estudios utilizar recursos estatales para los viajes de intercambio e investigación, pero la mayoría de éstos se financian con fondos privados, argumentó el profesor de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), Lisandro Pérez.
La ley estatal retada por la demanda fue aprobada a instancias del representante republicano David Rivera y firmada posteriormente por el gobernador de la época, Jeb Bush. El legislador Rivera también auspicia otra legislación que endurece los servicios operativos de las agencias de turismo y viajes a Cuba.
El juicio fue entablado hace dos años por la ACLU en representanción de FIU y ocho académicos que imparten diversas especialidades en las universidades estatales de la Florida.
Fotografía: David Ribera en el edifico del capitolio estatal en Tallahassee, en esta foto del 27 de febrero de 2003 (Vicki Valerio/Especial para The Miami Herald).
Liberado Gorki Aguila
Este es el reportaje de la periodista Andrea Rodríguez, de la Associated Press, sobre la liberación del músico Gorki Aguila:
ANDREA RODRIGUEZ
LA HABANA -AP
El polémico músico "punk'' Gorki Aguila quedó en libertad el viernes, luego de que un tribunal rebajó una acusación inicial y le impuso una multa de 600 pesos cubanos (27 dólares) al roquero, cuyas letras polémicas suelen burlarse del gobierno e insultar a los dirigentes cubanos.
''Estoy orgulloso por toda esta gente que se ha solidarizado y siento más odio contra esta tiranía'', dijo Aguila, en referencia a la veintena de artistas, diplomáticos y periodistas que se habían congregado a las puertas del tribunal, donde el juicio comenzó en horas de la tarde.
Aguila habló con los periodistas inmediatamente después de salir de la corte.
''Hubo mucha repercusión y ellos (el gobierno) le tienen miedo'', aseguró el líder de la banda Porno para Ricardo, acerca de la cobertura que recibió el caso de parte de la prensa internacional.
El cargo que se le había imputado era ''peligrosidad'', pero el juez decidió conmutarlo por el de desórdenes públicos, debido a los ruidos y molestias que la música de Aguila y su grupo provocan supuestamente a los vecinos.
El delito de ''peligrosidad'', según el código penal cubano, habría podido recluir al músico hasta por cuatro años en prisión.
Pese a que la vista oral estaba convocada para la mañana, el tribunal inició su sesión avanzada la tarde, cuando el líder de la banda fue conducido a la sala esposado y escoltado por dos policías, mientras un grupo de seguidores coreaban su nombre.
A la sala sólo se permitió el acceso como observadores al director de la no gubernamental Comisión Cubana de Derechos Humanos y Conciliacion Nacional, Elizardo Sánchez, a la bloguera Yoany Sánchez (sin parentezco con el primero), al padre del
músico y a varios miembros de la banda.
''Soy un artista y estoy aquí porque si no hacemos algo luego (el encarcelamiento) nos puede pasar a cada uno de nosotros'', declaró a la AP René Quintana, pintor y aficionado a la música, quien aseguró que el caso contra el roquero es de corte ideológico.
Entre los presentes destacaban diplomáticos de al menos tres países: Holanda, Canadá y Estados Unidos, luego que Elizardo Sánchez emitiera el miércoles una convocatoria para que observadores diplomáticos llegaran a la audiencia judicial a manera de que su presencia sirviera para salvaguardar los derechos del roquero.
El roquero fue detenido desde el lunes por la policía.
El guitarrista de Porno para Ricardo, Ciro Díaz, justificó las letras de las canciones de la banda con insultos a Fidel Castro y burlas al actual presidente de la isla Raúl Castro, por ser ''un lenguaje directo'' típico del punk, el género musical que cultivan y se caracteriza por ''esa espontaneidad y siempre ha tratado de ser irreverente''.
La agrupación no difunde sus canciones en los medios cubanos y sus conciertos suelen ser a puertas cerradas.
La banda expuso en un comunicado que difundió en su página de internet poco después del arresto del cantante que ''el delito de Gorki es sólo uno... denunciar los atropellos de la tiranía contra el pueblo cubano y la ilegitimidad del régimen hereditario impuesto a Cuba''.
Aguila ya fue condenado a prisión durante el periodo que se filmó la película Habana Blues (2005) sobre la floreciente música independiente en la isla, pena que su banda considera tuvo como propósito alejarlo de esa producción y por eso ''se fabricó'' un caso en el cual lo procesaron ''bajo cargos falsos''. La acusación fue por drogas.
Porno para Ricardo ha producido cinco discos desde 2001, que incluyen títulos como Rock para las masas (cárnicas), A mí no me gusta la política pero yo le gusto a ella compañero y Soy porno soy popular, e interpretan temas como Comunista de la gran escena, El comandante (el coma andante) y Pioneros disidentes.
Fotografía: el músico Gorki Aguila a la salida del tribunal (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
''Estoy orgulloso por toda esta gente que se ha solidarizado y siento más odio contra esta tiranía'', dijo Aguila, en referencia a la veintena de artistas, diplomáticos y periodistas que se habían congregado a las puertas del tribunal, donde el juicio comenzó en horas de la tarde.
Aguila habló con los periodistas inmediatamente después de salir de la corte.
''Hubo mucha repercusión y ellos (el gobierno) le tienen miedo'', aseguró el líder de la banda Porno para Ricardo, acerca de la cobertura que recibió el caso de parte de la prensa internacional.
El cargo que se le había imputado era ''peligrosidad'', pero el juez decidió conmutarlo por el de desórdenes públicos, debido a los ruidos y molestias que la música de Aguila y su grupo provocan supuestamente a los vecinos.
El delito de ''peligrosidad'', según el código penal cubano, habría podido recluir al músico hasta por cuatro años en prisión.
Pese a que la vista oral estaba convocada para la mañana, el tribunal inició su sesión avanzada la tarde, cuando el líder de la banda fue conducido a la sala esposado y escoltado por dos policías, mientras un grupo de seguidores coreaban su nombre.
A la sala sólo se permitió el acceso como observadores al director de la no gubernamental Comisión Cubana de Derechos Humanos y Conciliacion Nacional, Elizardo Sánchez, a la bloguera Yoany Sánchez (sin parentezco con el primero), al padre del
músico y a varios miembros de la banda.
''Soy un artista y estoy aquí porque si no hacemos algo luego (el encarcelamiento) nos puede pasar a cada uno de nosotros'', declaró a la AP René Quintana, pintor y aficionado a la música, quien aseguró que el caso contra el roquero es de corte ideológico.
Entre los presentes destacaban diplomáticos de al menos tres países: Holanda, Canadá y Estados Unidos, luego que Elizardo Sánchez emitiera el miércoles una convocatoria para que observadores diplomáticos llegaran a la audiencia judicial a manera de que su presencia sirviera para salvaguardar los derechos del roquero.
El roquero fue detenido desde el lunes por la policía.
El guitarrista de Porno para Ricardo, Ciro Díaz, justificó las letras de las canciones de la banda con insultos a Fidel Castro y burlas al actual presidente de la isla Raúl Castro, por ser ''un lenguaje directo'' típico del punk, el género musical que cultivan y se caracteriza por ''esa espontaneidad y siempre ha tratado de ser irreverente''.
La agrupación no difunde sus canciones en los medios cubanos y sus conciertos suelen ser a puertas cerradas.
La banda expuso en un comunicado que difundió en su página de internet poco después del arresto del cantante que ''el delito de Gorki es sólo uno... denunciar los atropellos de la tiranía contra el pueblo cubano y la ilegitimidad del régimen hereditario impuesto a Cuba''.
Aguila ya fue condenado a prisión durante el periodo que se filmó la película Habana Blues (2005) sobre la floreciente música independiente en la isla, pena que su banda considera tuvo como propósito alejarlo de esa producción y por eso ''se fabricó'' un caso en el cual lo procesaron ''bajo cargos falsos''. La acusación fue por drogas.
Porno para Ricardo ha producido cinco discos desde 2001, que incluyen títulos como Rock para las masas (cárnicas), A mí no me gusta la política pero yo le gusto a ella compañero y Soy porno soy popular, e interpretan temas como Comunista de la gran escena, El comandante (el coma andante) y Pioneros disidentes.
Fotografía: el músico Gorki Aguila a la salida del tribunal (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).
Conferencia de cine
La conferencia Cine cubano post-68: los presagios del gris, por el crítico e historiador cinematográfico Juan Antonio García Borrero, tendrá lugar el martes 2 de septiembre, a las 8.00 p.m., en la sede del Centro Teórico Cultural Criterios, en la calle 23 n° 1155, entre 10 y 12, Vedado, noveno piso.
Juan Antonio García Borrero (Camagüey, Cuba, 8 de septiembre de 1964) es miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (Fédération Internationale de la Presse Cinématographique/ FIPRESCI) desde su creación en 1999. Creador y Coordinador General de los Talleres Nacionales de la Crítica Cinematográfica (Camagüey, 1993-2006).
Presidente de la “Cátedra de Pensamiento Audiovisual Tomás Gutiérrez Alea” (2002), ha ganado en varias ocasiones el premio de Ensayo e Investigación que concede anualmente la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Su investigación Guía crítica del cine cubano de ficción incluye, por primera vez en un volumen sobre el séptimo arte en la isla, la producción silente y sonora pre-revolucionaria y revolucionaria, incluyendo las realizaciones de los cineclubes de creación, el Taller de Cine de la Asociación Hermanos Saíz, la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, los Estudios Cinematográficos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los Estudios Cinematográficos de la Televisión, entre otros. Con ese libro obtuvo en el 2002 el “Premio Nacional de la Crítica Literaria”, galardón que volvería a recibir en el 2004 con La edad de la herejía.
En el 2001 publicó en España Rehenes de la sombra (Ensayos sobre el cine cubano que no se ve). Su libro más reciente, Cine cubano de los sesenta: mito y realidad, publicado por la editorial española “Ocho y medio”, de conjunto con el Festival de Huelva, inició la colección española “Libros de Ultramar”.
Ha compilado los libros Cine cubano: nación, diáspora e identidad (Festival de Benalmádena, España, 2006), La dictadura de los críticos (Editorial Acana, Camaguey, Cuba, 2002), Julio García Espinosa: las estrategias de un provocador (Festival de Huelva-Casa de América de Madrid, España, 2001), Regreso a la ciudad simbólica (Editorial Acana, Camagüey, Cuba, 2001), y La ciudad simbólica (Editorial Acana, Camaguey, Cuba, 2000).
En el año 2006 obtuvo una de las becas que otorga para Iberoamérica la “Fundación Carolina” de Madrid (España). Ha leído algunos de sus textos en universidades de Estados Unidos, España, Francia, y Brasil. Ha participado como jurado en festivales internacionales de Viña del Mar (Chile), Huesca (España), “La Boca del Lobo” (España), Lima (Perú), y La Habana (Cuba). En marzo del 2007 creó en internet el sitio “Cine cubano, la pupila insomne”, un blog sobre el cine cubano, su crítica y su público.
Fotografía: una bailarina del cuerpo de baile del cabaret Tropicana posa junto a la Puerta de Brandenburgo en Berlín. Las bailarinas se encuentran en la capital alemana para promover la feria internacional de turismo FITCuba 2009, que se celebrará en la isla en mayo de 2009 (Clemens Bilan/AFP/Getty Images).
Gustav azotará el occidente de Cuba
Toda la mitad occidental de Cuba será afectada entre el sábado y el domingo por el huracán Gustav, que se acerca a la isla con vientos de más de 120 kilómetros por hora, informó hoy el Instituto de Meteorología cubano.
''En toda la mitad occidental de Cuba debe continuar prestándose la mayor atención a la evolución y futura trayectoria del huracán Gustav'', según un ''Aviso de Ciclón'' emitido por el instituto.
''La zona de peligro potencial'', señalaron los meteorólogos cubanos, abarca desde la provincia más occidental, Pinar del Río, situada frente a la península mexicana de Yucatán, hasta Matanzas, incluyendo a la Isla de la Juventud.
''Pero Villa Clara y Cienfuegos (en el centro de la isla) deben también prestar atención debido a la posibilidad de que la trayectoria pueda tener alguna inflexión más al Este'', añadió el último ''Aviso de Ciclón''.
El instituto advirtió de que ''Gustav puede ser un gran huracán en las cercanías de Cuba'', y que su área de influencia ''será muy grande'' al pasar sobre la isla durante el sábado y las primeras horas del domingo.
Habrá lluvias copiosas, marejadas e inundaciones, sobre todo en el litoral sur.
Fotografía: el huracán Gustav, en esta imagen provista por NOAA, tomada a las 6:32 p.m. del 29 de agosto (AP/NOAA).
jueves, 28 de agosto de 2008
Analizan posponer Convención Republicana
Funcionarios republicanos dijeron hoy que estaban considerando posponer la fecha de inicio de la Convención Republica, a comenzar la semana próxima, debido al ciclón Gustav.
Desde ayer diversos expertos vienen especulando sobre el resultado negativo que Gustav podría tener para el evento republicano. Según estos analistas, fue la pobre respuesta frente al huracán Katrina lo que marcó el descenso vertiginoso de la popularidad del presidente George W. Bush, y no la Guerra de Irak.
Más información en The Washington Post.
Fotografía: dos hombres conversan junto a una pintada alusiva al líder cubano Fidel Castro, en la ciudad de Manzanillo, en la provincia de Granma, unos 900 kilómetros al este de La Habana, el 28 de agosto de 2008, luego de que la pasada noche la tormenta tropical Gustav girara hacia el suroeste, hacia Jamaica, y se alejara de Cuba, a pesar de la alerta que mantiene el país debido al riesgo de que regrese, mientras en el este del Caribe se formó la octava depresión tropical del año (Alejandro Ernesto/EFE).
Gustav se aleja
Durante la pasada noche la tormenta tropical Gustav giró hacia el suroeste, hacia Jamaica, y se alejó de Cuba, pero este país se mantiene en alerta porque hay riesgo de que regrese, mientras en el este del Caribe se formó la octava depresión tropical del año, informó la agencia Efe.
''Gustav se ha estado desplazando al suroeste rumbo al sur de Jamaica, según ha sido observado por el radar de La Gran Piedra, Santiago de Cuba, y confirmado por un avión de reconocimiento'', dice un "Aviso de Ciclón Tropical'' emitido a las 06.00 locales (10.00 GMT) por el Instituto de Meteorología cubano.
Aunque ''se ha fortalecido algo'', el nuevo rumbo "disminuye considerablemente cualquier posibilidad de afectación a las provincias orientales de Cuba'', añade el boletín.
El director de Pronósticos del Instituto, José Rubiera, explicó que los actuales modelos de trayectoria prevén que Gustav avance hacia el Canal de Yucatán (entre esa península mexicana y el oeste de Cuba), sin descartar su paso por Pinar del Río o La Habana, provincias del extremo occidental de la isla.
Rubiera pidió a los cubanos moderar el optimismo por el actual alejamiento de la tormenta y recordó que en 2003 un ciclón bordeó Jamaica y atravesó luego las provincias occidentales cubanas.
El Instituto de Meteorología anunció, en otro boletín, la formación de la ''depresión tropical número ocho'' de la temporada, que esta mañana estaba a unos 575 kilómetros al este-nordeste de las Islas de Sotavento del Norte, en los 19,8 grados de latitud norte y 57.9 de longitud oeste.
La depresión se mueve al oeste-noroeste a 7 kilómetros por hora y sus vientos máximos sostenidos son de 55 kilómetros por hora.
''Las condiciones en la atmósfera superior son favorables para que esta depresión tropical pudiera convertirse en una tormenta tropical en las próximas 12 a 24 horas'', dice el Instituto cubano.
Fotografía: varias personas caminan junto a la glorieta del parque en la ciudad de Manzanillo, en la provincia de Granma, unos 900 kilómetros al oeste de La Habana hoy, 28 de agosto de 2008, luego de que la pasada noche la tormenta tropical Gustav girara hacia el suroeste, hacia Jamaica, y se alejara de Cuba, a pesar de la alerta que mantiene el país debido al riesgo de que regrese, mientras en el este del Caribe se formó la octava depresión tropical del año (Alejandro Ernesto/EFE).
Afirman que juicio contra Gorki es "político''
El juicio del viernes contra el rockero cubano Gorki Aguila es un proceso ''político'', una ''represalia contra un artista'' crítico, dijeron este jueves a la AFP tres de sus compañeros de la banda Porno para Ricardo.
''De lo que se trata es de un acto de represalia contra un artista cuyas canciones acusan a los políticos'', dijo Ciro Díaz, guitarra y cantante del cuarteto.
El bajista Hebert González explicó que la banda buscó un abogado y emprendió una campaña en favor de la liberación del Gorki, de 39 años, desde que fue detenido el lunes bajo el cargo de ''peligrosidad social predelictiva'', cuya pena es de uno a cuatro años de prisión.
En la noche de este jueves concurrirán a la Tribuna Antiimperialista, donde Pablo Milanés y otros artistas darán un concierto. Mas de 150 personas, la mayoría exiliados cubanos, firmaron una carta, divulgada en internet, en la que piden al trovador pronunciarse por la libertad de Aguila, siempre de acuerdo al cable de la AFP.
''Nosotros vamos a ir al concierto en el protestódromo y vamos a gritar allí por Gorki, dentro del público'', aseguró Díaz.
Los rockeros explicaron que Gorki había sido citado por la policía hace cuatro meses por el ruido de los ensayos, se le abrió un expediente por ''peligrosidad'' y desde entonces no ensayan.
''El problema es político y no es por hacer ruido allí, es porque las canciones de Gorki son precisamente contra el sistema'', asevera Díaz.
Añade que ese tipo de delito se tipifica para personas que no trabajan, pero Gorki labora hace 15 años en un taller de serigrafía del Instituto de Cine (ICAIC).
''Gorki se pasa la vida trabajando. Del trabajo va para la casa, no le gusta la política, no se mete en nada, pero sus canciones son críticas'', señaló Díaz.
Díaz señaló que el resto del grupo no ha sido ''molestado'' por las autoridades y admitió tener amigos entre los grupos disidentes.
''Pero no pertenecemos a ninguno. Estamos a favor de esos grupos políticos, vamos a estar claros, estamos de acuerdo con lo que ellos plantean, pero no estamos afiliados'', afirmó.
El bajista dijo que si el músico es condenado ''Porno para Ricardo va a seguir
tocando''. "Todos somos hermanos de Gorki, lo menos que podemos hacer por él es seguir trabajando'', añadió Díaz.
Fotografía: una pareja en bicicleta con un perro por las calles de La Habana (Javier Galeano/AP).
miércoles, 27 de agosto de 2008
Un argentino en La Habana
El paseo de un argentino por las calles de La Habana. Uno puede estar más o menos de acuerdo con los comentarios de este turista, que por otra parte no se presenta como experto en el tema ni como analista político. Pero este video tiene el valor fundamental de mostrarnos un recorrido por algunas calles de la capital, para lo que vivimos en el exterior, sin maquillaje para turistas, así como ver que al extranjero le salen constantemente vendedores con diversas ofertas. Para ver el video, pinche aquí.
Cuaderno de Cuba agradece a Lester García la información sobre la existencia de este material.
Fotografía: una mujer camina junto al ''Museo de Gallo'', el 23 de agosto de 2008, en la barriada de Alamar, al este de La Habana, un día antes de que se cumpliera el primer semestre de Raúl Castro como presidente titular de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Cuaderno de Cuba agradece a Lester García la información sobre la existencia de este material.
Fotografía: una mujer camina junto al ''Museo de Gallo'', el 23 de agosto de 2008, en la barriada de Alamar, al este de La Habana, un día antes de que se cumpliera el primer semestre de Raúl Castro como presidente titular de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Gorki será juzgado el viernes
Gorki Aguila será juzgado este viernes en La Habana por una acusación de ''peligrosidad social'', informó hoy a Efe su padre, Luis Aguila.
El padre explicó que ha ''nombrado un abogado'' que representará a su hijo después de que ''el segundo jefe de la unidad'' policial donde Gorki está preso le informó que el juicio tendrá lugar el viernes en la mañana.
La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) ofreció hoy su asistencia legal a Gorki. No se conoce se si la familia del músico ha aceptado el ofrecimiento.
La FNCA, con sede en Miami, informó en un comunicado que respondiendo a un llamado de otros integrantes de la banda se ha puesto en contacto con abogados independientes en Cuba y familiares del músico para sufragar los costos de su defensa.
Por su parte, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó hoy una declaración en la que precisa que el músico, de 39 años, ''será juzgado bajo la acusación de peligrosidad social pre-delictiva, la cual supone una condena de uno a cuatro años de prisión''.
''Luego de investigar preliminarmente este caso, la CCDHRN llegó a la conclusión de que Gorki Aguila no ha cometido ningún delito específico conforme al vigente Código Penal y espera que el juicio sea anulado'', agrega el texto.
El líder de la CCDHRN, Elizardo Sánchez, declaró a periodistas el martes que se trata de un juicio que ''a lo mejor no tiene lugar'', pero que, de haber sanción, ''van a convertir (a Gorki) en un prisionero político automáticamente''.
''De hecho ya lo es, es un preso político sin condena'', apuntó Sánchez, con quien el padre del músico se puso en contacto en busca de ayuda.
La CCDHRN pidió la presencia de diplomáticos en la audiencia como observadores, de acuerdo a una información de la AP.
Consultado telefónicamente por AP, Sánchez indicó que los diplomáticos han asistido en otras ocasiones a procesos pues ''se trata de juicios públicos''.
Indicó que la presencia de observadores sería una garantía de que se respeten los derechos del músico y el procedimiento, el cual considera sin fundamento, se ciña a la legalidad.
El caso de Gorki Aguila puede resultar difícil de entender, cuando se trata de analizar con un mínimo de serenidad, y de entender más allá del ámbito cubano. Si bien es cierto que no es una simple acusación de escándalo, desconozco hasta donde pueden llegar las simpatías cuando se tiene de vecino a una banda de rock. Lo demás es tomar partido, de acuerdo a posiciones políticas. Si quiere conocer más sobre Gorki Aguila y su grupo, lo mejor es visitar su sitio en internet. En dicho sitio, los músico plantean que no pertenecen ni representan ''ningún partido político de Cuba o de fuera de Cuba'', y por lo tanto no autorizan el uso de su música o de la letra de sus canciones ''en forma ni medio alguno por parte de ninguna organización política''. También que el ''material no se ha hecho para ser utilizado con propósitos políticos por nadie, mucho menos sin la expresa autorización por escrito por parte de Porno Para Ricardo''. Para conocer más al respecto, pinche aquí.
Llaman la atención estas declaraciones, por parte de Porno Para Ricardo, más allá del reclamo justificado de los derechos de autor, cuando sus integrantes deben su notoriedad, y en buena medida el apoyo en el exterior, precisamente a su actitud de burlarse de las principales figuras del gobierno cubano y del sistema en que viven. Es decir, si bien es cierto que la irreverencia del grupo trasciende lo político, no por esto deja de asentarse su fama sobre este asunto. Sin política, poco importan Ricardo y la pornografía.
No se trata de negarle a Porno Para Ricardo el intento de alcanzar una irreverencia que se convierta incluso en ideología, más allá de sus logros o limitaciones musicales (que para el autor de este comentario son apreciables). Lo que no se puede desconocer es que desde hace años en el exilio se viene sobrevalorando la calidad artística y la función del grupo simplemente por supuestas afinidades políticas.
Señalado lo anterior, hay que reclamar al mismo tiempo no sólo el derecho a la tolerancia, sino también lo saludable de la burla al poder, incluso -o particularmente- en su versión más vulgar y rabelesiana.
También la advertencia de Elizardo Sánchez es válida: el gobierno cubano ha convertido a Gorki en un prisionero político. Por otra parte, en el exilio también están los que se aprovechan de la detención para buscar publicidad y ganancias de todo tipo.
Cuaderno de Cuba se une por lo tanto al reclamo de que Gorki sea puesto en libertad, pero desde una posición alejada de la algarabía y el oportunismo de ciertos personajes del exilio.
En ese antiguo juego de aprovecharse de cualquier situación para hacer campaña en beneficio propio, La Habana y algunos de sus contrarios del momento en el exterior han encontrado, una vez más, una confluencia rentable.
Fotografía: imagen de archivo del 17 de febrero de 2007 del líder de la banda cubana de punk-rock Porno para Ricardo, Gorki Aguila (Alejandro Ernesto/EFE).
Evacuaciones en la isla
Más de 50,000 personas de siete provincias fueron evacuadas en Cuba como parte de una febril actividad preventiva por la tormenta tropical Gustav, que amenaza con azotar la isla como huracán y ya causó las primeras lluvias e inundaciones pequeñas en oriente, informó la AFP.
Gustav, que dejó al menos 22 muertos a su paso por Haití y Dominicana, provocó lluvias en Holguín (noreste), ante lo cual se trasladaron a lugares seguros 5,000 personas, pues se comenzaron a registrar inundaciones en algunas localidades, dijo el telediario local.
Santiago de Cuba evacuó preventivamente a 22,000 personas y Granma a 21,000, según los medios cubanos, a lo que se suma el traslado de ganado a lugares altos, la recogida adelantada de cosechas, el aseguramiento de edificios y la limpieza de desagües.
Aunque no toque tierra por ahora, sino posiblemente el sábado en la occidental provincia de Pinar del Río, Gustav fustigará al oriente con vientos, lluvias y marejadas, sobre todo Cabo Cruz, en Granma, un punto bajo castigado tradicionalmente por los ciclones que transitan por la zona, como Fay, hace 10 días.
La central provincia de Ciego de Avila evacuó a 1,700 personas, llamó a puerto a las embarcaciones pesqueras, y aseguró a los cientos de turistas que veranean en Cayo Coco y otros islotes del norte de la provincia.
Gustav es ahora una tormenta tropical de vientos 95 km por hora, debilitada a su paso por Haití y Dominicana, donde en total dejó 22 muertos, y debe recobrar intensidad según avance por los mares cálidos del sur de Cuba, para convertirse otra vez en huracán, señalan los especialistas.
Fotografía superior: la meteoróloga del Centro Nacional de Huracanes, Gladys M. Rubio, le hace seguimiento al curso de la tormenta tropical Gustav hoy, 27 de agosto de 2008, en la sede de esa entidad en Miami, Florida (Jonh Watson-Riley/EFE).
Fotografía derecha: dos hombres empujan una camioneta en una calle innundada de La Habana, el 26 de agosto de 2008 (Stringer/AFP/Getty Images).
Más de 46,000 habitaciones
Cuba tiene 46,500 habitaciones de hotel, más de la mitad administradas por cadenas extranjeras, informó hoy el viceministro de Turismo, José Ramón Rodríguez, durante el XII Campeonato Panamericano de Coctelería, que se celebra en La Habana, de acuerdo a la agencia Efe.
Rodríguez dijo que la isla ''crece en su infraestructura de recreo al contar en la actualidad con 46.500 habitaciones'', de las cuales un 35 por ciento está en el balneario de Varadero (costa norte) y 23 por ciento en La Habana.
De acuerdo con el viceministro, citado por la agencia oficial Prensa Latina, 14 cadenas internacionales que operan en Cuba tienen ''en contrato de administración'' más de la mitad de la capacidad hotelera (24,167 habitaciones).
Los hoteles de cuatro estrellas tienen el 39 por ciento de esa capacidad y los de cinco estrellas un cinco por ciento.
Rodríguez adelantó que hay "21 nuevos proyectos con 16 compañías extranjeras para 15 campos de golf, entre otros planes que incluyen hostelería, marinas y actividad extra hotelera''.
También anunció, entre las inversiones para 2008, la compra de 3,154 automóviles y 320 ómnibus para uso turístico.
Los mercados más importantes para el turismo cubano son Canadá, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Francia y México, según el viceministro.
En enero pasado fuentes oficiales informaron de planes para construir 30 nuevos hoteles entre 2008 y 2010, con el fin de incorporar más de 10,000 habitaciones adicionales.
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos en divisas de Cuba, tras el níquel y la biotecnología, aporta ingresos brutos anuales de más de 2,000 millones de dólares y emplea, directa o indirectamente, a unas 300,000 personas.
Por otra parte, en la misma reunión de cocteleros, el director de exportaciones de la firma cubano-francesa Havana Club, Sergio Valdés, anunció un crecimiento del 15 por ciento en la venta de sus productos en 2007.
Valdés afirmó que la firma ha logrado posicionar sus variedades de ron en más de 125 países, a los que exportó el año pasado tres millones de cajas de nueve litros.
Fotografía: una turista observa un carro de madera, el 23 de agosto de 2008, durante la celebración de la edición número 13 del Día Anual de la Amistad Toronto-Cuba ''Salsa en el Parque'' en Toronto, Canadá (Néstor Ponce/EFE).
martes, 26 de agosto de 2008
Evacuaciones por el huracán Gustav
Las autoridades cubanas comenzaron a evacuar hoy zonas con riesgo de inundaciones en provincias del este de la isla, que serán las primeras afectadas desde este miércoles por las lluvias asociadas al huracán Gustav, según la agencia Efe.
De acuero a la agencia estatal AIN, en Holguín han sido trasladadas a albergues o casas de parientes ''familias residentes en zonas de posibles inundaciones'', así como personas que estaban de vacaciones en playas, campamentos y otras instalaciones.
El Instituto de Meteorología anunció que desde mañana habrá lluvias ''fuertes y localmente intensas'' en las provincias de Guantánamo y Holguín, y luego extenderán a otras regiones, sobre todo en zonas montañosas y de la costa sur, con riesgo de inundaciones y desprendimientos de tierra''.
El director de pronósticos del Instituto, José Rubiera, anunció a sus compatriotas por la televisión estatal que el huracán "se torna bastante peligroso para todo el país, fundamentalmente el oriente, y ya después de unos días la amenaza sería para la parte occidental''.
Se teme que Gustav recorra el Caribe frente a la costa sur de Cuba como huracán de nivel 3 ó 4 en la escala Saffir-Simpson de 5, actualmente es nivel 1, e incluso algunos modelos indican que puede llegar al máximo.
Luego de pasar sobre el suroeste de Haití, los vientos máximos sostenidos del ciclón son esta noche de unos 120 kilómetros por hora y se desplaza hacia el noroeste a 17 kilómetros por hora.
El Instituto pronostica que ''en las próximas 12 a 24 horas Gustav experimentará una disminución en su velocidad de traslación, con un giro gradual hacia el oeste-noroeste y posibilidades de ganar algo en intensidad al salir al mar por el Golfo de Gonave, Haití''.
Gustav es el tercer huracán de la temporada en el Atlántico.
Fotografía superior: dos cubanos atraviesan una calle inundada de La Habana (Stringer/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: una mujer carga un niño mientras cruza una calle inundada en La Habana, el 26 de agosto de 2008 (Stringer/AFP/Getty Images).
Fotografía derecha: un hombre empuja su automóvil por una calle innundada en La Habana (Javier Galeano/AP).
Cuba y la Plataforma Republicana
Este es un segmento del borrador de la plataforma programática del Partido Republicano, realizado por los miembros del comité de dicho partido, en el que se refieren a la situación cubana.
Más allá de la retórica de siempre, que hasta ahora no ha brindado resultados, y el mantenimiento sin cambio de las restricciones comerciales y de viajes, poco hay nuevo en este fragmento, que hay que enfatizar constituye un borrador.
Sólo destacar dos cuestiones:
El apoyo a las restricciones no menciona las remesas. Es posible que los republicanos, de mantenerse en la Casa Blanca, ensayen cambios al respecto, en especial en el controversial aspecto del envío de dinero directamente a los disidentes. También es posible que permitirían una ampliación del concepto de familiares, más acorde a la realidad cubana, permitiendo mandar dinero a primos y tíos. Cabe la posibilidad de que, en este punto, los republicanos estén a favor de un alivio a las restricciones, aunque hasta ahora no han dado indicación alguna al respecto.
La otra cuestión es el mantenimiento de la Ley de Ajuste Cubano y una vaga promesa de apoyar un aumento en las entradas de refugiados de la isla. Quizá aquí es donde más se hace evidente la mano de los congresistas cubanoamericanos.
Más allá de estos dos puntos, el borrador republicano se limita a un mantenimiento del statu quo en lo que se refiere al caso cubano.
A continuación el párrafo de referencia:
''Llamamos a todas las naciones de América Latina y el CAribe a que se unan a nosotros, para establecer los cimientos de una Cuba democrática. Con la vista puesta en el día inevitable de la liberación, apoyamos las restricciones al comercio y los viajes hacia Cuba, como una medida de solidaridad con los prisiones políticos y el oprimido pueblo cubano. Hacemos un llamado para la creación de una plataforma especial para la trasmisión hacia Cuba de los programas de Radio y Televisión Martí, y de prepararnos para el día cuando Cuba sea libre. Apoyamos la labor de la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre. Afirmamos los principios de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, reconociendo los derechos de los cubanos de huir de la tiranía castrista, y apoyamos los esfuerzos para admitir una cifra mayor de ellos a través de un proceso legal, seguro y ordenado''.
La Convención del Partido Republicano se realizará la próxima semana.
Cuaderno de Cuba obtuvo la información del borrador de la Plataforma Republicana de The Cuban Triangle. Para ver el original en inglés, pinche aquí.
Nota: hice este comentario antes de leer lo escrito por Phil Peters. Recomiendo la lectura del analisis de Peters, que va mucho más allá de lo expresado aquí, y al mismo tiempo me alegra encontrar ciertas coincidencias. Para leer el comentario de Peters, pinche aquí.
Fotografía: un hombre camina enfrentando un fuerte aguacero en La Habana, el 26 de asorto de 2008 (Javier Galeano/AP) .
Delito por pagar con pesos cubanos
La Habana, 25 de agosto de 2008. Fuerzas combinadas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y oficiales del departamento de seguridad del estado, se personaron en horas de la noche en la vivienda de la opositora pacifica Aini Martín Valero, informa Belinda Salas Tápanes, Presidenta de FLAMUR Cuba. Los hechos ocurrieron al filo de la 9:00 pm, cuando más de una decena de militares, tres oficiales de la policía política y dos testigos de la cuadra invadieron el domicilio y efectuaron un registro; en el que le fue decomisada una caja de pullovers de la campaña Con la Misma Moneda, calendarios de FLAMUR, una caja con libros y revistas y una bolsa de medicamentos.
''Durante todo el tiempo, se mantuvo conmigo un oficial mientras los otros dos que se hacen llamar Roque y Rolando revisaban todo incluyendo mi computadora, de la cual copiaron la información que ellos consideraron importante, al concluir el registro uno de ellos me dijo en tono de amenaza: Esto es por seguir involucrándote con la FLAMUR en eso de pagar en moneda nacional en un restaurante," relató la víctima.
En horas de la tarde, Ainí Martín Valero se presentó junto a los activistas José Ignacio Oropeza; Lourdes Vidal; Iván Sanudo Pupo; Juan Carlo Gos Batista y Daisy Lázara Suárez Martinez, en el restaurant Isaman, ubicado en Avenida del Puerto esquina a O'Reilly, en el casco histórico de La Habana, y tras consumir alimentos exigieron pagar en moneda nacional. La acción culminó con éxito al ser aceptado el pago en moneda nacional, a pesar de que el restaurant está clasificado para aceptar solamente pago en pesos cubanos convertibles.
''Estoy muy preocupada por la reacción de mi hijo de sólo siete años que estuvo todo el tiempo presente sin entender que pasaba, por lo demás yo se el temor de este gobierno por unos pocos libros y una caja de pullover que son alegóricos a una campaña que solo exige un derecho básico, estoy indignada por las amenazas que recibí, pero solo han logrado poner en mi agenda de trabajo una motivación mas para continuar mi lucha por los derechos humanos'' concluyo la fuente.
Aini Martín Valero de 36 años de edad, es miembro de la Junta Directiva del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba (PBI), es la directora de la Agencia Libre Asociada(ALAS) y es miembro del Partido Republicano de Cuba, se desarrolla como bibliotecaria y periodista independiente desde hace mas de dos años, reside en calle Fresneda No 210 % Millar y Recreo municipio Regla en Ciudad Habana.
Problemas con el programa
El programa de inversiones de obras públicas en Cuba, limitado en 2008 por falta de recursos, está afectado también por el déficit de fuerza laboral, problemas de organización y los bajos salarios, informaron este martes fuentes oficiales, de acuerdo con la AFP.
''Pese a ser un frente priorizado, ni el programa inversionista de la 'Batalla de Ideas' pudo disponer de la fuerza de trabajo prevista durante la primera mitad del año'', afirmó el vicepresidente del Consejo de Ministros, Otto Rivero, citado por el diario oficial Granma.
En las obras del programa ''Batalla de Ideas'' -reparación de hospitales, clínicas, escuelas y otras obras sociales- el déficit mensual promedio de constructores fue de 2,200, con picos de hasta 3,982 en junio.
Santiago Hernández, dirigente del sector, señaló que el déficit alcanza a las labores profesionales. ''Nos faltan técnicos y profesionales; aunque impartimos cursos para formar operarios, ejecutores auxiliares, y atendemos el adiestramiento de los universitarios recién graduados, muchos se van cuando toman experiencia'', dijo.
Norberto Pérez, director de una empresa constructora de La Habana, reconoce entre los factores adversos ''el incorrecto empleo de los sistemas de pago debido al facilismo y la falta de preparación de los jefes a la hora de definir las tareas y ajustar el pago por resultados''.
Sugirió la reincorporación de jubilados en condiciones semejantes a las aprobadas recientemente para el caso de los maestros, a quienes, según un decreto aprobado por el presidente Raúl Castro, se pagará el salario sobre la pensión a los retirados que vuelvan a las aulas.
Según el ingeniero Danilo Fuentes, que trabaja en la reparación del hospital Oncológico de La Habana, falta preparación técnica, hay desorden y ''después resulta muy difícil arreglar el trabajo por el camino''.
''Si a eso le unes el bajo salario en actividades como la albañilería, ¿cómo lograr entonces la permanencia de la gente?", cuestionó.
El carpintero Roberto Rodríguez narró que muchas veces se avanza en una obra y luego se ordena ''echarla atrás'' por cambios de planes. ''Nos pagan el trabajo las dos veces, pero eso no quita ni el derroche de materiales ni la pérdida de tiempo'', afirmó.
Fotografía: varios artistas cubanos han interpretado hoy, 26 de agosto, en la plaza consistorial de Fráncfort, vestidos con típicas prendas de baile, algunos de los ritmos cubanos más conocidos. La iniciativa de este espectáculo parte de una delegación de la oficina de turismo de Cuba, con motivo de la celebración de la vigesimo novena Feria Internacional de Turismo de Cuba (Fitcuba), que se celebrará en la Habana el próximo mayo con la colaboración de Alemania. (Arantxa Iñiguez/EFE).
viernes, 22 de agosto de 2008
Apuesta a la sombra
El artículo de Isabel Sánchez, que aparece en la edición digital de El Nuevo Herald, ofrece un buen panorama de lo ocurrido durante los seis meses transcurridos de la presidencia de Raúl Castro, pero al mismo tiempo refleja algunas de las limitaciones de un análisis que tiene tanto de optimismo como de imparcialidad. Esa tentación, de la que tampoco se han visto libres los comentarios de Cuaderno de Cuba, es mayor en la medida en que se consolida la sospecha de que los cambios más o menos profundos que vienen ocurriendo en Cuba no sólo son muy limitados, sino que obedecen a un calendario que parece trazado por Moisés y contando con una esperanza de vida aún mayor (es decir, superar los más de cien años de la figura bíblica).
Sánchez traza en un párrafo lo que ha sido esencialmente el estilo de mando de Raúl Castro: ''menos carismático (sin carisma alguno, me parece a mí), de mayor trabajo en equipo, favorable a la descentralización y la autocrítica, más control y sin tantos actos de masas''. También lo que parecen ser sus objetivos: ''combatir la burocracia, restituir el valor al salario, mantener la unidad, acabar con los robos al Estado y aliviar las penurias cotidianas''.
Sin embargo, señala como un balance de poder lo que ha sido en la práctica colocar a su círculo cercano en puestos claves. El argumento de que ''planea reestructurar el gabinete a fin de año, posiblemente con figuras de la nueva generación'' es puramente especulativo.
-Convocó para 2009 al VI Congreso del PCC, el primero en 12 años, vital para las reformas que emprendió y planea.
-Firmó dos pactos internacionales de derechos humanos y conmutó unas 30 penas de muerte.
-Cambió la estrategia de arrestos masivos -los presos políticos bajaron de 234 a 219 en seis meses-, por detenciones temporales.
-Profundizó la alianza estratégica con la Venezuela de Hugo Chávez, que envía unos 90,000 barriles de petróleo, y con China. Pero, sin querer repetir la dependencia que tuvo con la Unión Soviética, se acercó a Brasil, México, España, y Rusia.
-Eliminó el igualitarismo y el techo en el salario para estimular la eficiencia productiva.
-Con medidas más populares que profundas, mejoró el transporte y quitó las prohibiciones a que los cubanos se hospedaran en hoteles, tuvieran celular o compraran computadores.
Por otra parte, el análisis deja en claro algo que define mejor el estilo de trabajo de Raúl que sus rasgos de conducta más visible: el trabajo en la sombra, el tener amarrados todos los hilos y la conspiración como patrón de actuación. En este sentido, más que asistir a seis meses de gobierno de Raúl, lo que hemos estado viendo es la preparación de un gobieno para el día de que Fidel Castro muera. Un gobierno que no dejará de ser de transición, y eso el propio Raúl Castro lo sabe, pero que al mismo tiempo se proyecta como un modelo de supervivencia.
Así que frente a la táctica cotidiana de manejar los acontecimientos para que los otros (incluidos los periodistas) busquen las pistas, el actual presidente cubano continúa empecinado en una estrategia en la sombra, que puede dar sorpresas o agotarse en las especulaciones, todo en dependencia de algo tan impreciso como cuán tiempo les queda de vida a dos hermanos.
Fotografía superior: vista de una valla con imágenes del líder cubano Fidel Castro, el 12 de agosto de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: fachada de la nueva tienda de autoservicio Trasval ubicada en pleno centro comercial de La Habana, el 8 de agosto de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: vista de automóviles que transitan en una calle de La Habana, el 30 de julio de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
La Habana dice querer solucionar el problema migratorio con México
A pocas semanas de una visita del canciller Felipe Pérez Roque a México, la prensa oficial cubana demandó que se solucione el tema migratorio entre ambos países, un asunto binacional sensible y que se espera esté en la agenda de la gira, de acuerdo a una información de Andrea Rodríguez de la AP.
Ambos naciones llevan adelante una serie de rondas de negociaciones para lograr un acuerdo migratorio para hacer frente a la redes que sacan a cubanos clandestinamente hacia México. Según anunciaron funcionarios, el acuerdo sería firmado durante la visita de Pérez Roque el 11 de septiembre.
''Para bien de muchas personas, resulta imperioso erradicar este negocio'', expresó ayer un artículo a plana completa del diario Granma, órgano de difusión del gobernante Partido Comunista.
Unos 10,000 cubanos pasan cada año por México intentando llegar a Estados Unidos, donde se acogen a la Ley de Ajuste Cubano.
El reporte tomó como válidas las investigaciones de medios de prensa colombianos y mexicanos que situaron en unos $80 millones anuales el negocio ilegal, que ocasionó la muerte de muchos migrantes e incluso una guerra entre mafias locales y extranjeras.
Estas redes suelen mezclarse incluso con el narcotráfico, expresó Granma, que lo calificó de ''creciente negocio'' y recordó varios incidentes con víctimas fatales en estas acciones.
En junio hombres armados secuestraron en un inusual operativo comando a un grupo de cubanos indocumentados que iban de Chiapas a Quintana Roo y habían sido arrestados -y serían repatriados- por autoridades mexicanos cuando pretendían pasar hacia el norte.
Posteriormente algunos fueron localizados en Estados Unidos. Funcionarios vincularon el caso a mafias de tráfico de personas apoyadas por agentes de la policía mexicana.
Según se hace eco ahora Granma de informes de investigaciones mexicanas el operativo les significó a los contrabandistas unos $330,000, pues por lo general se cobra entre $10,000 y $15,000 por persona.
Los intentos de los ilegales de pasar por México -así como el remplazo de las embarcaciones rústicas por las lanchas rápidas- se incrementaron en los últimos años debido a la intensificación de la actividad de los guardacostas estadounidenses.
''Las causas fundamentales de este peligroso negocio a través de las aguas del Golfo (...) se debe a la negación de visas a cubanos por parte del gobierno norteamericano, a la impunidad con que operan esos grupos en México y a la ley de Ajuste Cubano'', comentó Granma.
Justamente uno de los puntos que negocian mexicanos y cubanos ahora es la repatriación de los cubanos interceptados, según funcionarios que viajaron aquí en julio.
Los mexicanos indicaron que Cuba rechaza aceptar a sus ciudadanos que ingresan a México a través de fronteras ''secas'' y sólo quiere hacerse cargo de los interceptados en alta mar.
Fotografía: Yemayá, cuadro en oleo del pintor cubano Luis Miguel Rodríguez (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).
$80 millones anuales
El tráfico ilegal de cubanos por México hacia Estados Unidos deja unos 80 millones de dólares anuales a los anticastristas de Miami y los narcos mexicanos, afirmó este viernes el diario oficial Granma.
''Las playas de los estados mexicanos de Quintana Roo y Yucatán son el punto de partida del millonario y creciente negocio que deja ganancias de por lo menos 80 millones de dólares anuales'', según un informe especial de Granma, que cita fuentes de prensa mexicanas y colombianas.
El rotativo sostiene que es un negocio entre la conservadora Fundación Nacional Cubano americana (FNCA) y los traficantes de drogas como ''el Cartel del Golfo y su brazo operativo Los Zetas; Los Amigos de Patricio, y La Comitiva, integrada por cinco grupos entre los que se cuenta el de Sinaloa, uno de las más peligrosos''.
Explica que los cubanos, cuyos familiares pagan entre 10,000 y 15,000 dólares por el viaje ilegal, llegan desde tres lugares: en embarcaciones desde la isla, por tierra desde Belice y Guatemala, o por vía aérea.
Según las investigaciones, apunta Granma, ''cerca de tres decenas de cubano americanos con residencia en la Florida forman parte del grupo dedicado desde hace cuatro años a este contrabando''.
La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) ha negado tener vínculos con contrabandistas de personas ligados al cartel del Golfo de México, así como exigido al diario mexicano La Jornada retractarse de un artículo que implica a la organización en actividades delictivas.
''Negamos vehementemente cualquier vínculo o relación alguna con cualquier grupo involucrado en tráfico humano o de narcóticos. Estas falsas alegaciones y reclamos difamatorios son absurdos'', dijo Francisco ''Pepe'' Hernández, presidente de la FNCA, en un artículo publicado por El Nuevo Herald el 27 de junio de 2008.
Cuba culpa a Washington por negar visas a muchos cubanos, que recurren entonces a las vías ilegales, así como por la Ley de Ajuste Cubano, aprobada por Estados Unidos en 1966 y que privilegia, con residencia automática, a emigrantes de la isla que lleguen por cualquier vía a territorio norteamericano, expresa una información de la AFP,que se hace eco de la nota aparecida en Granma.
Washington, que tiene con Cuba un acuerdo desde 1994 mediante el cual concede 20,000 visas anuales a cubanos, responsabiliza por su parte a La Habana al señalar que emigran ilegalmente por falta de libertades y por la situación económica en la isla.
La denuncia de Granma se realiza en momentos en que Cuba y México negocian un tratado migratorio, cuya tercera y última ronda debe celebrarse este mes en México, antes de su firma en setiembre, para la cual viajará el canciller cubano Felipe Pérez Roque.
Fotografía: La obra Dimensiones variables de W&N es una de las decenas de obras que el colectivo de artistas boricuas "Absurdo'' compuesto por Carlos Fajardo, Teo Freytes, Teresa López, Liliam Nieves, Carmen Olmo Terrasa, Arnaldo Román, Norma Vila y W&N presentan en una exposición multidisciplinaria inaugurada el 14 de agosto 2008 en la galería La 15, de Santurce, en San Juan. La exposición está dedicada al artista Art K Man, ''cubano-boricua'', que dedicó la última etapa de su evolución artística a criticar la invasión de Puerto Rico por parte de EEUU y que vivió en Miami hasta que se suicidó en julio (Iñaki Estívaliz/EFE).
jueves, 21 de agosto de 2008
Disidentes dudan de destellos
Las expectativas que se crearon los cubanos con el gobierno de Raúl Castro resultan ''poco probables'' de cumplirse a seis meses de iniciado, pues a las autoridades sólo les interesa conservar el poder, afirmaron este jueves disidentes cubanos, de acuerdo a la AFP.
''Expectativas poco probables, si tomamos en cuenta que el fin priorizado de estas gestiones no parece ser otro que la preservación del poder político a toda costa y a cualquier precio'', dijo el moderado Proyecto Demócrata Cubano (PDC), en un comunicado de prensa.
Señalan que hay opiniones divididas sobre la influencia que ejerce en el nuevo gobierno el líder Fidel Castro, alejado del poder hace dos años por enfermedad, aunque es consultado y publica frecuentes artículos de prensa.
Unos opinan que su figura ''es demasiado abarcadora y ubicua para poder delimitar un antes y un después entre ambas administraciones'' y otros creen que la presencia de Fidel no permite que los dictados de Raúl cumplan "las más apremiantes expectativas en la dirección de los cambios esperados''.
''Hasta ahora el peso principal de las reformas está, fundamentalmente, dentro de las categorías económicas y no políticas'', por lo que llaman a presionar en ese sentido.
Las autoridades ''parecen afectadas por una especie de síndrome de la nostalgia por el fracaso del socialismo real y por la desaparecida Unión Soviética'', y van ganando tiempo en espera de las elecciones de Estados Unidos, por lo que los ciudadanos ''tendremos que continuar bregando'' por la democracia, dicen.
Hay ''destellos'' de nuevos tiempos para Cuba, por lo que ''continuaremos trabajando para que se conviertan en sol'', añaden.
Para ver el sitio en la red del Proyecto Demócrata Cubano, pinche aquí.
Fotografía: turistas toman fotos el 18 de agosto de 2008 frente al malecón habanero tras el paso de la tormenta tropical Fay (Rolando Pujol/EFE).
"Muñequitos'' con música adentro
El diseñador español Javier Mariscal, que ideó la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona-92, prepara una película de animación para adultos sobre música cubana cuya realización correrá a cargo del director español Fernando Trueba, de acuerdo a la agencia Efe.
Chico y Rita es el nombre de esa cinta que ya ha pasado de la fase de creación a la de producción y que se compone de más de 125,000 ilustraciones.
La película narra ''la historia de amor de dos músicos, una cantante y un pianista, que empieza en los años 40 en La Habana hasta nuestros días y que transcurre en Nueva York, adonde emigran'', afirmó Mariscal a Efe.
En ella, la música cumple un papel fundamental en el filme, sobre todo con la aportación de una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana, Bebo Valdés.
Sobre cómo concibió el filme, Mariscal explicó: ''Fue un acuerdo entre Fernando Trueba y yo. Dijimos 'vamos a hacer una película sobre Cuba y la música latina'''.
''Es un bolero típico, en el que se ve el mundo anglosajón y el latino. Queremos mostrar la evolución de la música latina y cómo ésta deja preñada a la música anglosajona cuando llega a Nueva York. Y explicar por qué en La Habana los balcones están abiertos de par en par y por qué en Nueva York las ventanas son de guillotina y nieva'', dijo el diseñador.
Fernando Trueba, quien ganó en 1994 el Oscar a la mejor película extranjera por Belle Epoque, es el realizador de Calle 54 (2000), un documental sobre el latin jazz.
Fotografía: aspecto del tránsito, el 18 de agosto de 2008, frente al malecón en La Habana, tras el paso de la tormenta tropical Fay (Rolando Pujol/EFE).
Sin excusas ni pretextos
Cuando uno sabe lo que hizo un prisionero en un campo de concentración, queda poco lugar para cualquier excusa a la hora de crear.
Fotografía: un hombre camina el 18 de agosto de 2008 por el Malecón en La Habana, tras el paso de la tormenta tropical Fay (Rolando Pujol/Cuba).
martes, 19 de agosto de 2008
Homenaje a Gutiérrez Alea
Actores y técnicos del equipo de Gutiérrez Alea en esa película rememoraron el proceso de filmación y los retos que enfrentaron para esa película que trascendió ''por sus valores y vigencia'', según afirmaron medios oficiales cubanos.
La Cinemateca de Cuba organizó un panel sobre la ''importancia y vigencia de Memorias del subdesarrollo para el cine cubano y latinoamericano'' y la proyección de una retrospectiva de la filmografía de Alea.
Basada en la novela homónima del también cubano Edmundo Desnoes, el filme narra una historia de los primeros años de la revolución de enero de 1959.
Otras obras de Gutiérrez Alea son La muerte de un burócrata; Fresa y Chocolate, primera película cubana nominada al Oscar en la categoría de mejor cinta extranjera, en 1994, y Guantanamera, su último trabajo.
Fotografía: Tomás Gutiérrez Alea (AP).
viernes, 15 de agosto de 2008
¿Disidentes o mercenarios?
Cuaderno de Cuba reproduce el siguiente artículo del periodista Will Weissert sobre un tema controversial en Miami y en Cuba, pese a no compartir todos los criterios expresados en el trabajo, y de reconocer que tiene algunas inexactitudes -especialmente en lo que se refiere a la vivienda, los servicios médicos y la educación gratuita, así como en lo relativo a las raciones de alimento- vale la pena la lectura del trabajo para conocer la visión que existe en el exterior, brindada por los corresponsales extranjeros acreditados o de visita en la isla, en lo referente a los disidentes y el dinero que reciben.
WILL WEISSERT
Associated Press
LA HABANA
El dinero del extranjero viene con intervalo de meses, y luego que Laura Pollan lo divide entre otros disidentes, le quedan para ella unos 100 dólares.
''Está destinado a cosas como envoltorios plásticos, o papel higiénico. O para llevar comida a la prisión, o para pagar el transporte'', dijo Pollán, que contribuyó a organizar Las Damas de Blanco, un grupo de familiares de prisioneros políticos.
El gobierno de Cuba dice que recibir fondos del extranjero convierte a Pollan, de 60 años, en una ''contrarrevolucionaria mercenaria'', una acusación ominosa, pues decenas de cubanos han ido a parar a la cárcel acusados de recibir dinero a fin de socavar el sistema comunista.
Los fondos del exterior para dirigentes de la oposición política son un pequeño goteo en medio del río de dólares y euros que familiares en Estados Unidos envían a los cubanos y que turistas extranjeros insertan en la economía de la isla.
Pero funcionarios del gobierno citan esos pagos para justificar medidas autoritarias contra ''disidentes'' o cubanos que exigen cambios políticos. Se trata de una vasta categoría en un país donde toda actividad política legal debe ser canalizada a través de un solo partido, el Comunista, o sus grupos de apoyo.
Dirigentes opositores admiten que reciben dinero de simpatizantes en Estados Unidos, España y en otras partes. Y parte del financiamiento proviene directamente del gobierno de Estados Unidos, cuyas leyes proponen el derrocamiento del gobierno cubano.
La Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID), que supervisa el respaldo financiero del gobierno para una ''transición democrática'' en Cuba, asignó más de 33 millones de dólares para la sociedad civil cubana en el presente año fiscal. La USAID prohibe entregar dinero en efectivo a los activistas en Cuba, pero distribuye fondos a instituciones académicas y grupos de estudios en Estados Unidos, así como también a organizaciones sin fines de lucro que envían libros y asistencia humanitaria a disidentes cubanos y a familiares de presos políticos.
Pero poco de ese dinero realmente llega a Cuba. Un estudio efectuado en marzo por la influyente Fundación Nacional Cubano Americana que se concentró en analizar subvenciones federales para promover la democracia en Cuba entre 1998 y el 2006, determinó que apenas un 17% de esos financiamientos ayudaron a personas en la isla. El resto fue usado para gastos indirectos, estudios políticos o para patrocinar actividades en los Estados Unidos.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, dice que ''el asunto no es el dinero, que es una gran cantidad para Cuba, sino su origen''.
''En todas partes del mundo'', añade, ''eso se llama ser un mercenario''.
Pero Pollán responde que ese dinero del exterior es necesario para sobrevivir.
''Tenemos que subsistir'', dijo. ''La mayoría de nosotros no trabajamos. Nuestros maridos están presos y los empleos están cerrados para nuestros hijos (adultos)''.
Pollán era profesora de un colegio secundario, pero debió renunciar bajo presiones tras criticar al gobierno.
Funcionarios cubanos dedicaron recientemente una semana en los programas de televisión a un caso que consideran muy alarmante: acusaciones de que un importante diplomático norteamericano en La Habana, Michael Parmly, llevó dinero a disidentes que procedía de donaciones de Rescate Jurídico, un grupo privado. El liderazgo del grupo lo tenía un exiliado de Miami, Santiago Alvarez, quien fue condenado en Estados Unidos por conspirar para recolectar armas destinadas a derrocar el gobierno cubano.
''Es un incidente muy grave'', dijo Francis Boyle, profesor de leyes internacionales en la Universidad de Illinois. Boyle sugirió que Estados Unidos habría violado la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.
''Imagine que al-Qaida intentase enviar dinero a algún grupo disidente en este país usando alguna embajada emplazada en Estados Unidos'', dijo Boyle.
Pollan admite que recibió 2,400 dólares del grupo, pero dijo que era un pago hecho una sola vez que fue dividido entre los 18 miembros de las Damas de Blanco.
Los disidentes dicen que ponerse en contra del gobierno es lo mismo que criticar al presidente de una empresa que controla una ciudad. Los intereses del estado representan más de un 90% de la economía y los salarios son, como promedio, de 20 dólares por mes, y apenas suficientes para poder vivir.
Los teléfonos de los disidentes son controlados, sus viviendas vigiladas y filmadas, y las diminutas organizaciones infiltradas por agentes encubiertos. Los activistas también pueden perder sus empleos o ser relegados a posiciones indeseables.
Casi todos los cubanos, incluidos los disidentes, tienen vivienda gratis, cuidado de la salud y educación hasta la universidad. Raciones de arroz, papas, jabón y otros productos básicos permiten que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas la mayor parte de cada mes.
Pero otras necesidades, como papel higiénico o una ración adicional de aceite de cocina, generalmente requieren ser pagadas con divisas extranjeras, algunas veces de turistas, otras de familiares, inclusive en ocasiones de productos robados en sitios de trabajos estatales y vendidos en el mercado negro.
El disidente Oswaldo Payá dijo que los activistas tratan de ganar lo suficiente para vivir, como el resto de los cubanos, pero ''gran cantidad de ojos'' observan a los disidentes y muchos dicen: ''¡Ajá, ustedes están recibiendo dinero!''
''Nadie se anima a decirles a los líderes del gobierno, 'Veamos en qué viviendas residen ustedes. Veamos cuántos automóviles tienen''', dijo Payá, quien recibió el galardón Sajarov a los derechos humanos de la Unión Europea en el 2002.
Paya, de 56 años, es un ingeniero médico que va a su trabajo en bicicleta. Dice que agentes del gobierno presionan a sus superiores para que él trabaje en horarios desusados, y obligan a sus colegas a espiarlo, con la esperanza de que renuncie. El gana unos 24 dólares mensuales y aunque dice que rechaza el respaldo de organizaciones de exiliados cubanos en Estados Unidos, no responde a preguntas de si recibe fondos de otras fuentes extranjeras.
''Es peligroso. Debemos pagar un precio (por las actividades disidentes). Somos vigilados, somos excluidos. Mi casa ha sido robada ... turbas han amenazado a mi familia'', dijo. ''Pero es el precio que hay que pagar. Esperamos que algún día, todos los cubanos puedan decir lo que se les antoje, sin tener que mirar por encima del hombro''.
Fotografía: Michael Parmly, el jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, habla con Elisabet Pruneda, miembro del grupo Damas de Blanco, en esta foto del 8 de diciembre del 2005 en La Habana, Cuba (Jorge Rey/AP).
jueves, 14 de agosto de 2008
Cuba y EEUU: los próximos nexos o el ''no es fácil'' en la arena internacional
Aparece en Cuaderno Mayor un análisis sobre el posible empeoramiento de las relaciones entre Washington y La Habana.
''Yo apostaría por el empeoramiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y los EEUU por dos razones de carácter trilateral: la ofensiva rusa en Georgia y el compromiso subsidiario de Cuba con Chávez. En ambos casos, la conducta diplomática de Cuba la mantendría atada a esos dos puntales geopolíticos. En el caso de Rusia, hay una nueva musculatura, un nuevo traje Batman en Putin, quien responde y rechaza con nuevo ímpetu imperial a su antiguo y fugaz hermano espiritual, George Bush, con todos sus catastróficos proyectos democratizadores'', dice el autor del trabajo, que ha preferido firmarlo con un seudónimo.
Cuaderno Mayor, que conoce la identidad del académico, respeta este deseo y se siente satisfecho con la colaboración y unas breves líneas sobre el autor, con las cuales pretende describirse o ocultarse: ''Yoando Despacio (aunque no pertenece a la generación ''Y'') es lector asiduo de Alejandro Herzen y Henry Adams. Su condición de viajero inmóvil no le impide visitar New York y Washington con cierta frecuencia''.
Para leer el artículo McCain y La Habana, pinche aquí.
Fotografía: Hotel Marqués de Prado Ameno, en la calle O'Reilly No. 253 e/ Cuba y Aguiar. En esta casa fue esclavo de la familia de los Marqueses de Prado Ameno el célebre escritor negro Juan Francisco Manzano, quien logró su libertad gracias a la colaboración de distinguidos intelectuales de la época, como Domingo del Monte y José de la Luz y Caballero. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por su autorización para usar estas fotos.
Los mayores socios comerciales
Venezuela y China siguen siendo los principales socios comerciales de Cuba, mientras que Canadá desplazó en 2007 a España de la tercera posición, según información oficial divulgada hoy en las páginas de Internet de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de acuerdo a la agencia Efe.
El comercio de Cuba con Venezuela sumó 2,698 millones de dólares, con China llegó a 2,457 millones, con Canadá 1,.412 millones y con España 1,154 millones.
De acuerdo con ese sitio oficial (www.one.cu), en 2007 las importaciones cubanas llegaron a 10,083 millones y las exportaciones alcanzaron 3.701 millones, con un saldo comercial desfavorable de 6,381 millones.
Estados Unidos, que mantiene un embargo comercial sobre Cuba desde hace casi medio siglo, pero permite la venta de alimentos desde 2002, se convirtió el año pasado en el quinto socio comercial de la isla al venderle mercancías por 582 millones de dólares (484 millones en 2006).
Todo esto hace que exista una compleja situación comercial entre Washinton y La Habana, que se define por sus componentes electorales, políticos y hasta emocionales, y no en términos de intercambio, donde en medio de un embargo definido por un tira y encoge de restricciones y ardides, Estados Unidos exporta pero no importa, por lo que la balanza le es completamente ''favorable'', pero cuyos empresarios y exportadores en su mayoría quisieran un levantamiento al menos parcial de las restricciones, para así aumentar el volumen de ventas.
Por regiones, la página www.one.cu destaca que Cuba importó de Europa en 2007 productos por 2,659 millones de dólares y exportó a ese bloque 897 millones.
Entre los principales productos de exportación de Cuba destacan el níquel, el azúcar con sus derivados y el tabaco.
El siguiente es el detalle en millones de dólares de las importaciones y las exportaciones cubanas con sus principales socios comerciales en 2007:
País- import.- export. -total (en millones de dólares
Venezuela- 2,245 -453 -2,698
China-1,527 -930- 2,457
Canadá -437 -975- 1,412
España- 983- 171- 1,154
Estados Unidos- 582 -n.d.-582
Fotografía: una manifestante sostiene una pancarta a favor de Cuba hoy, 14 de agosto de 2008, previo al inicio de un acto en Asunción (Paraguay), en el que participan organizaciones sociales y en el que se espera la presencia del presidente electo Fernando Lugo, quien este 15 de agosto asumirá su cargo en una ceremonia en el Congreso paraguayo (Leo La Valle/EFE).
China-1,527 -930- 2,457
Canadá -437 -975- 1,412
España- 983- 171- 1,154
Estados Unidos- 582 -n.d.-582
Fotografía: una manifestante sostiene una pancarta a favor de Cuba hoy, 14 de agosto de 2008, previo al inicio de un acto en Asunción (Paraguay), en el que participan organizaciones sociales y en el que se espera la presencia del presidente electo Fernando Lugo, quien este 15 de agosto asumirá su cargo en una ceremonia en el Congreso paraguayo (Leo La Valle/EFE).
Aumentan exportaciones de Niquel
En su informe, la Oficina Nacional de Estadística no incluye para el pasado año la cantidad vendida de ese mineral, cuya principal planta en Moa forma parte de una empresa mixta con Sherritt, de Canadá.
La exportación de medicinas y fármacos se ubicó en segundo lugar con 289 millones de dólares (contra 306 millones en 2006), seguido del tabaco 236.3 millones (245.9 millones en 2006) y el azúcar 193.2 millones (215.8 millones en 2006).
El azúcar exportada fue de 738,197 toneladas, contra 706,714 t en 2006, contra 1,827,440 t de 2004, cuando los precios inferiores solo permitieron captar 267. millones
de dólares.
El comercio total de bienes de Cuba en 2007 fue de 13,84 millones (12,22. millones de dólares en 2006), de los cuales 3,701.4 millones de dólares (2,924.6 millones en 2006) corresponden a exportaciones y 10,082 millones (9,497.9 millones en 2006) a importaciones.
Sin embargo, el continuo crecimiento de las exportaciones de servicios cubanos -médicos y asesorías deportivas- continuó en 2007 para llegar a 7,951.8 millones de dólares (6,667.4 millones en 2006).
Fotografía: vista de automóviles que transitan en una calle de La Habana, el 30 de julio de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Posada Carriles a juicio
Una corte de apelaciones ha revertido el fallo de una jueza federal que desestimaba los cargos contra Posada Carriles por entrada ilegal en Estados Unidos y mentir a los funcionarios de injmigración, lo que abre la posibilidad de que sea encarcelado de nuevo.
Los fiscales federales habían alegado que Posada fue detenido después de ingresar ilegalmente al país en marzo del 2005 procedente de México.
Al desestimar los cargos de inmigración el pasado año, la jueza federal Kathleen Cardone, en El Paso, Texas, dijo que las autoridades federales habían recurrido al engaño al usar una entrevista de naturalización para establecer un caso penal contra Posada.
Cardone también falló que la transcripción de la entrevista a Posada en abril de 2006 no podía usarse como prueba en el caso penal. La jueza dijo que la entrevista era inválida debido a errores de la persona que servía de intérprete a Posada.
Los fiscales federales habían alegado ayer ante el Tribunal Federal del Quinto Circuito de Apelaciones en Nueva Orleans que Cardone no debió haber sacado el caso de las manos del jurado. Este tribunal ha determinado darle la razón a los fiscales del gobierno del presidente George W. Bush.
Fotografía: Luis Posada Carriles con admiradores y amigos en Miami (Donna E. Natale Planas/The Miami Herald).
miércoles, 13 de agosto de 2008
Nuevo presidente del ICAP
El gobierno de Raúl Castro nombró a Jorge Martí, uno de los "sovietólogos'' de la diplomacia cubana, presidente del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP), organismo encargado de las relaciones con entidades extranjeras no gubernamentales, se anunció este miércoles de acuerdo a la AFP.
Un breve comunicado oficial, publicado en el diario oficial Granma, señala que Martí, embajador en Rusia al momento de su nombramiento, sustituye en el cargo al actor Sergio Corrieri, quien falleció el 1 de marzo pasado a los 68 años.
Graduado de idioma y literatura rusa en 1975 en el Instituto de Lenguas Extranjeras Maurice Thorrez de Moscú, Martí, quien cumplirá 55 años en octubre, comenzó en el servicio diplomático en ese mismo año en la embajada de Cuba de la Unión Soviética.
Embajador de Cuba en Letonia, Finlandia y Estonia en los 90, Martí fue designado vicecanciller a principios de esta década, poco antes de ser nombrado embajador en Moscú, una de las más importantes plazas de la diplomacia cubana.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, creado en 1960, es un importante instrumento político de las autoridades cubanas para sus relaciones con personalidades políticas no oficiales, ONGs y grupos de amistad con Cuba, sobre todo en Estados Unidos, Canadá y Europa.
Fotografía: una cubana sostiene la bandera nacional durante un concierto en la Plaza de la Revolución, en la La Habana, en la madrugada del 12 de agosto de 2008, como parte de las celebraciones por los 82 años de Fidel Castro (Stringer/AFP/Getty Images).
Orlando "Puntilla'' Ríos (1947-2008)
El conocido percusionista y cantante cubano Orlando ''Puntilla'' Ríos falleció el martes en un hospital neoyorquino dos días después de someterse a una operación de corazón, informó hoy a la agencia Efe su esposa Ileana.
''No he salido del shock desde el instante en que me lo dijeron'', comentó Ileana con voz apesadumbrada por la muerte del percusionista, quien desde hacia catorce años se sometía a un tratamiento de diálisis.
''Puntilla'', de 60 años de edad, falleció el martes en el hospital Montefiori de Nueva York, donde estuvo recluido dos semanas y dos días después de ser operado del corazón.
Su esposa explicó que los restos mortales del músico serán velados a partir de mañana en la funeraria Montero, entre las calles St. Lawrence y Parchester en El Bronx, donde residía y será sepultado el próximo viernes.
Agregó que el músico tenía siete hijos y que algunos de ellos están en Cuba, otros en Nueva York y uno más en Francia, que vendrá a la ciudad para el sepelio de su padre.
También le sobrevive su hermana Ramona, que reside en Nueva York, y que fue como una madre para él, ''siempre a su lado'', según su esposa.
La profesora y escritora Marta Moreno Vega, amiga del músico, señaló a Efe que su muerte ''es una gran pérdida''.
''El era una eminencia en términos de la historia sagrada de Cuba, un maestro del tambor batá, una eminencia en términos de la tradición lucumí, un conocedor de todo los ritmos afrocubanos'', explicó Moreno Vega, quién conocía a Ríos desde que este llegó a Nueva York procedente de Cuba.
La profesora Moreno Vega explicó que ''Puntilla'' tocó con numerosos grupos de jazz y había incluido muchos ritmos de las tradiciones sagradas afrocubanas en la música popular.
''Es una gran pérdida para la comunidad. Era una persona que compartía mucho'', añadió la profesora, quien fundó el Centro Cultural Caribeño donde Ríos colaboraba con frecuencia en sus actividades.
La Orquesta de Ríos, Nueva Generación, participará el domingo próximo como estaba previsto en el concierto de homenaje a la cantante cubana Graciela, con motivo de su 93 cumpleaños.
Moreno Vega, organizadora del tributo a esta legendaria intérprete, señaló que el evento servirá ahora también de reconocimiento a la trayectoria de ''Puntilla''.
La cantante precisamente está inmersa en la grabación de un disco en el que participan el guitarrista y compositor David Oquendo, el famoso saxofonista Paquito D'Rivera, el trompetista Chocolate Armenteros, todos cubanos, y el bajista de origen
puertorriqueño Andy González, y que contaba también con la aportación de Rios.
Nacido en La Habana, Cuba, el 26 de diciembre de 1947, ''Puntilla'' era considerado, tanto en su país como en América, un maestro en los diferentes estilos de la música cubana.
Antes de instalarse en Nueva York, Orlando Ríos fue profesor de percusión en la Escuela Nacional de Arte de Cuba entre 1971 y 1978. Actuó en las salas más famosas de La Habana, como Tropicana y el hotel Havana Riviera.
En Nueva York se convirtió en maestro y mentor de gran número de músicos importantes del momento. Su grupo, Nueva Generación, reúne jóvenes músicos que conectan de nuevo con la música tradicional cubana.
Para ver a ''Puntilla'' en lo mejor de su arte, pinche aquí. Tambien aquí.
Fotografía: niños cubanos escuchan a diversos músicos durante la celebración del cumpleaños del ex gobernante Fidel Castro en La Habana (Javier Galeano/AP).
Santeros piden larga vida para Castro
''Se la dedicamos a Fidel para que le dé mucha fuerza en los 82 años que tiene, porque (es) mucha falta que (él) le hace a Cuba y al mundo'', comentó el babalawo -sacerdote en la región Yoruba- Mario Pérez, al sembrar el árbol de unos cuatro metros en lo que será un parque forestal, en el este de la capital.
La ceremonia de consagración del llamado ''árbol Dios'' comenzó en la madrugada cuando los babalawos sacrificaron animales a sus orishas -deidades- y cavaron el hueco donde quedó plantada la ceiba (arabba). Concluirá en la noche luego de darle 16 vueltas y besarlo, según lo exige el ritual yoruba.
Al pie de la ceiba, unos 40 sacerdotes y practicantes de cultos africanos rogaron al olodumare (Dios) por la salud de Castro, alejado del poder desde hace dos años por una enfermedad intestinal, y le pidieron que "consolide la unidad del pueblo para seguir adelante''.
Vestida de blanco y con collares de cuentas de colores, la mujer, de 55 años, subrayó: ''Este árbol sagrado lo va a proteger, pero Fidel se va a morir cuando él
quiera''.
Mientras se sembraba el árbol en el parque, en una casa templo se celebraba una ceremonia de ruegos yoruba que incluye el toque de los tres tambores batá de sus antepasados: Iyá (el mayor), Itótele (mediano) y Okonkoro (menor), frente a un altar rodeado de ofrendas a Obatalá, el orisha de la sabiduría.
La ceiba plantada este miércoles, de 82 años igual a los que cumple Castro pero que no había crecido suficiente por no estar en tierra firme, perteneció a la familia de Tania González, ama de casa de 58 años.
Su abuela la tenía en el patio de su casa para que ''protegiera a su padre enfermo''. ''Nunca pensé que a la ceiba de papá se le encomendará la protección de Fidel. ¡Que lo proteja y le dé mucha salud!'', dijo emocionada.
Entonces la ceremonia fue en una casa templo y solo asistieron practicantes de religiones africanas. Esta vez, unas 100 personas llegaron hasta el parque atraídos por el tumulto.
Una de ellas, la católica Zenaida Ferrera, de 62 años. ''La ceiba es un árbol lindo y sagrado para todos, y lo va a proteger, como lo hizo con la Virgen María'', afirmó.
Según la creencia, el arabba de los yorubas es también el árbol de la Virgen María, que fugitiva con el niño Jesús en sus brazos, se escondió en el hueco de una ceiba que se abrió para albergarla.
''Así lo hará ahora con Fidel, no tengo la menor duda'', apuntó González.
Fotografía centro y derecha superiores: cubanos bailan durante la ceremonia para celebrar el cumpleaños de Fidel Castro (Javier Galeano/AP).
Fotografía izquierda superior: un ''diablito'' baila hoy, 13 de agosto de 2008, en La Habana, durante la ceremonia de siembra de una ceiba efectuada en homenaje a Fidel Castro que cumple 82 años (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha media: una santera participa hoy, 13 de agosto de 2008, en la ceremonia de siembra de una ceiba efectuada en homenaje a Fidel Castro que cumple 82 años (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografías izquierda y derecha inferiores: un grupo de santeros participa hoy, 13 de agosto de 2008, en la ceremonia de siembra de una ceiba efectuada en homenaje a Fidel Castro que cumple 82 años (Alejandro Ernesto/EFE).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, tiene previsto asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre, se...
-
Cuba descubrió una red de trata de personas que recluta a ciudadanos cubanos, tanto viviendo en Rusia como en Cuba, para luchar por Rusi...
-
El grupo de hackers conocidos como “Resistencia Cibernética”, que opera para el ejército ucraniano, dice que logró infiltrarse en la red de ...
-
A continuación el mensaje recibido por el creador de la propuesta para el estado de Havami. El incluirlo en este blog obedece al hecho de qu...
-
Representantes de las 14 naciones acreedoras occidentales, agrupadas en el Club de París, participaron esta semana en un encuentro en Cuba b...
-
Cuando a principios de agosto el régimen cubano anunció que estaba dando un gran paso hacia la banca electrónica y una sociedad “sin efectiv...
-
Pese al título, la verdadera heroína de la película alemana Mahler on the Couch ( Mahler auf der Couch , 2010) es Alma, la esposa del co...
-
DOS ENFOQUES SOBRE la situación cubana fueron evidentes esta semana en Estados Unidos. Aquí en Miami se llevó a cabo la segunda parte de lo...
-
El presidente colombiano Gustavo Petro no ha regresado a su país de su visita a Chile y ya tiene otro viaje internacional en la agenda que h...
-
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en agosto cerraron con un incremento, al sumar 65.000 barriles diarios (bpd) de envíos de ...