Cuaderno de Cuba reproduce el siguiente artículo del periodista Will Weissert sobre un tema controversial en Miami y en Cuba, pese a no compartir todos los criterios expresados en el trabajo, y de reconocer que tiene algunas inexactitudes -especialmente en lo que se refiere a la vivienda, los servicios médicos y la educación gratuita, así como en lo relativo a las raciones de alimento- vale la pena la lectura del trabajo para conocer la visión que existe en el exterior, brindada por los corresponsales extranjeros acreditados o de visita en la isla, en lo referente a los disidentes y el dinero que reciben.
WILL WEISSERT
Associated Press
LA HABANA
El dinero del extranjero viene con intervalo de meses, y luego que Laura Pollan lo divide entre otros disidentes, le quedan para ella unos 100 dólares.
''Está destinado a cosas como envoltorios plásticos, o papel higiénico. O para llevar comida a la prisión, o para pagar el transporte'', dijo Pollán, que contribuyó a organizar Las Damas de Blanco, un grupo de familiares de prisioneros políticos.
El gobierno de Cuba dice que recibir fondos del extranjero convierte a Pollan, de 60 años, en una ''contrarrevolucionaria mercenaria'', una acusación ominosa, pues decenas de cubanos han ido a parar a la cárcel acusados de recibir dinero a fin de socavar el sistema comunista.
Los fondos del exterior para dirigentes de la oposición política son un pequeño goteo en medio del río de dólares y euros que familiares en Estados Unidos envían a los cubanos y que turistas extranjeros insertan en la economía de la isla.
Pero funcionarios del gobierno citan esos pagos para justificar medidas autoritarias contra ''disidentes'' o cubanos que exigen cambios políticos. Se trata de una vasta categoría en un país donde toda actividad política legal debe ser canalizada a través de un solo partido, el Comunista, o sus grupos de apoyo.
Dirigentes opositores admiten que reciben dinero de simpatizantes en Estados Unidos, España y en otras partes. Y parte del financiamiento proviene directamente del gobierno de Estados Unidos, cuyas leyes proponen el derrocamiento del gobierno cubano.
La Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID), que supervisa el respaldo financiero del gobierno para una ''transición democrática'' en Cuba, asignó más de 33 millones de dólares para la sociedad civil cubana en el presente año fiscal. La USAID prohibe entregar dinero en efectivo a los activistas en Cuba, pero distribuye fondos a instituciones académicas y grupos de estudios en Estados Unidos, así como también a organizaciones sin fines de lucro que envían libros y asistencia humanitaria a disidentes cubanos y a familiares de presos políticos.
Pero poco de ese dinero realmente llega a Cuba. Un estudio efectuado en marzo por la influyente Fundación Nacional Cubano Americana que se concentró en analizar subvenciones federales para promover la democracia en Cuba entre 1998 y el 2006, determinó que apenas un 17% de esos financiamientos ayudaron a personas en la isla. El resto fue usado para gastos indirectos, estudios políticos o para patrocinar actividades en los Estados Unidos.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, dice que ''el asunto no es el dinero, que es una gran cantidad para Cuba, sino su origen''.
''En todas partes del mundo'', añade, ''eso se llama ser un mercenario''.
Pero Pollán responde que ese dinero del exterior es necesario para sobrevivir.
''Tenemos que subsistir'', dijo. ''La mayoría de nosotros no trabajamos. Nuestros maridos están presos y los empleos están cerrados para nuestros hijos (adultos)''.
Pollán era profesora de un colegio secundario, pero debió renunciar bajo presiones tras criticar al gobierno.
Funcionarios cubanos dedicaron recientemente una semana en los programas de televisión a un caso que consideran muy alarmante: acusaciones de que un importante diplomático norteamericano en La Habana, Michael Parmly, llevó dinero a disidentes que procedía de donaciones de Rescate Jurídico, un grupo privado. El liderazgo del grupo lo tenía un exiliado de Miami, Santiago Alvarez, quien fue condenado en Estados Unidos por conspirar para recolectar armas destinadas a derrocar el gobierno cubano.
''Es un incidente muy grave'', dijo Francis Boyle, profesor de leyes internacionales en la Universidad de Illinois. Boyle sugirió que Estados Unidos habría violado la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.
''Imagine que al-Qaida intentase enviar dinero a algún grupo disidente en este país usando alguna embajada emplazada en Estados Unidos'', dijo Boyle.
Pollan admite que recibió 2,400 dólares del grupo, pero dijo que era un pago hecho una sola vez que fue dividido entre los 18 miembros de las Damas de Blanco.
Los disidentes dicen que ponerse en contra del gobierno es lo mismo que criticar al presidente de una empresa que controla una ciudad. Los intereses del estado representan más de un 90% de la economía y los salarios son, como promedio, de 20 dólares por mes, y apenas suficientes para poder vivir.
Los teléfonos de los disidentes son controlados, sus viviendas vigiladas y filmadas, y las diminutas organizaciones infiltradas por agentes encubiertos. Los activistas también pueden perder sus empleos o ser relegados a posiciones indeseables.
Casi todos los cubanos, incluidos los disidentes, tienen vivienda gratis, cuidado de la salud y educación hasta la universidad. Raciones de arroz, papas, jabón y otros productos básicos permiten que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas la mayor parte de cada mes.
Pero otras necesidades, como papel higiénico o una ración adicional de aceite de cocina, generalmente requieren ser pagadas con divisas extranjeras, algunas veces de turistas, otras de familiares, inclusive en ocasiones de productos robados en sitios de trabajos estatales y vendidos en el mercado negro.
El disidente Oswaldo Payá dijo que los activistas tratan de ganar lo suficiente para vivir, como el resto de los cubanos, pero ''gran cantidad de ojos'' observan a los disidentes y muchos dicen: ''¡Ajá, ustedes están recibiendo dinero!''
''Nadie se anima a decirles a los líderes del gobierno, 'Veamos en qué viviendas residen ustedes. Veamos cuántos automóviles tienen''', dijo Payá, quien recibió el galardón Sajarov a los derechos humanos de la Unión Europea en el 2002.
Paya, de 56 años, es un ingeniero médico que va a su trabajo en bicicleta. Dice que agentes del gobierno presionan a sus superiores para que él trabaje en horarios desusados, y obligan a sus colegas a espiarlo, con la esperanza de que renuncie. El gana unos 24 dólares mensuales y aunque dice que rechaza el respaldo de organizaciones de exiliados cubanos en Estados Unidos, no responde a preguntas de si recibe fondos de otras fuentes extranjeras.
''Es peligroso. Debemos pagar un precio (por las actividades disidentes). Somos vigilados, somos excluidos. Mi casa ha sido robada ... turbas han amenazado a mi familia'', dijo. ''Pero es el precio que hay que pagar. Esperamos que algún día, todos los cubanos puedan decir lo que se les antoje, sin tener que mirar por encima del hombro''.
Fotografía: Michael Parmly, el jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, habla con Elisabet Pruneda, miembro del grupo Damas de Blanco, en esta foto del 8 de diciembre del 2005 en La Habana, Cuba (Jorge Rey/AP).
11 comentarios:
Leyendo estos posts y otros , pienso que finalmente, estos dos blogs, el de Armengol y el de Rui siguen siendo los mejores y más serios en el tema cubano.
Ambos blogs son los más profesionales y articulados.
Se les agradece a ambos periodistas su trabajo constante.
Armengol: Realmente tu estas de acuerdo con lo de mercenarios. Sin embargo tu me das la impresion de un mercenario al reves, que tomas el dinero los Estados Unidos y escribes de una forma que realmente no es muy dificil descubrir que sirves de propaganda al gobierno de los Castro y poco te importa que los disidentes coman mientras tu te llenas la barriga, a ver porque no dices cuantas libras estas pesando en resumen porque no vas a editar tu blog a la Habana.
definitivamente que son mercenarios. pero no basta con todos los globos que les desinflaron con audio y video? además que son mentirosos.
aquí mismo en estados unidos se persiguen las contribuciones políticas ilegales (cuando se quiere).
por cierto, y de esto nada se ha hablado en los blogs: un grupo de médicos cubanos que se han ido de la isla recientemente y viven en miami, se van a centroamérica en misión humanitaria. lo interesante es que estos médicos no han hecho reválida en estados unidos ni mucho menos. así que van como médicos con el diploma que obtuvieron en cuba colgado al cuello.
entonces allá sí aprendieron!
EL HERMANO DE JUANITA
Bueno, si los disidentes son mercenarios porque reciben dinero de organizaciones, que es el gobierno cubano?., que se ha pasado cincuenta an~os recibiendo dinero de paises como la ex- Union Sovietica,y ahora de Venezuela, yo les daria el nombre de prostitutas
No, no son mercenarios ni ganan un sueldo a cambio de que digan esto o aquello. Eso los haría mercenarios. No es así. Mas bien reciben donaciones, pero esto se debe a lo que se informa: se les impide trabajar, algunos en la cárcel, los familiares en la pobreza etc. Fidel Castro recibia dinero de todo el mundo, de los exiliados de USA en aquella epoca, de Prio, de los ricos cubanos y un largo etcétera. Esos eran millones, no los centavitos a cuenta gotas que les caen a esos infelices y que mas bien parece limosna. Hermano de Juanita, ya se sabe que eres incondicional del viejo dictador y todo el que no este con él, tiene tu repulsa. Eso es viejo. Ah, y no te confundas, el que esto escribe está muy lejos de ser derechista ni republicano ni mucho menos de los fanáticos de la llamada Radio Mambí. Digo lo que tengo que decir porque no me gusta que se cometa una injusticia. Eso sería como decir que todos los disidentes en Cuba son agentes de FC. Ni mercenarios ni agentes de FC. Excepto uno que otro.
Además, está visto y comprobado que la mayor parte de la ayuda que se supone sea para ellos, los disidentes, se la comen otros por acá en nombre de ellos. ¡Valiente ayuda!
Anónimo de las 9:15AM , pasaste del título a los comentarios. Debiste leer el artículo y la introducción.
Realmente no veo donde esta el problema de recibir dinero de gobiernos o privados extranjeros, nunca nadie a llamado mercenarios a los europeos que usaron no solo el dinero sino también las vidas de los americanos para liberarse del nazi fascismo.
Ningun grupo europeo comunistas y no que viajavan continuamente a Suiza a buscar dinero de los aliados han sido denominados mercenarios, pro que los cubanos si?
Lo mismo pasa con Radio Marti, es que por caso Charles de Gaulle se puede definir un mercenario por recibir fondos americanos e ingleses y llamar a los franceses a la guerra no por radio france international, no, el usaba Radio Londre para esto, y nunca nadie lo tacho de mercenario
para los que no creen que son mercenarios, ahí tienen a la cabecilla de las damas de blanco: rompió con la orquesta. los washingtones mandan.
ah, y dice que va a ser periodista independiente, porque eso allí es más fácil que vender limones en una esquina de miami.
que le mande el primer editorial a la Sra. Turruceta.
EL HERMANO DE JUANITA
el primer comentario del hermano de juanita lo puedo suscribir sin rubor alguno, pero el segundo es una torpeza que rechazo totalmente. cada quien es libre de actuar cómo quiera y no hay que adjudicarle calificativos degradantes. crítica sí, ofensas no.
Evidentemente que ya han encontrado una via para desacreditar a los unicos grupos que mantienen el tipo frente a la dictadura cubana...pero, cabe preguntar...¿como llamariamos entonces a los revolucionarios del M26-7 que recibian ayuda economica (lease dolares americanos)para la lucha en la sierra y en el llano contra batista?
A los M26-7 le podriamos llamar las prostitutas de el siglo 20 y 21 ya lo dije en un comentario anteriormente, y que alguien diga si es verdad o mentira.
Publicar un comentario