martes, 30 de septiembre de 2008

Opiniones de un viaje


Sarah Stephens, la directora ejecutiva de El Centro por la Democracia en las Américas (CDA), acaba de regresar de un viaje de cuatro días a Cuba, Stephens viajó con David Dreyer y Curt Schaeffer, miembro de la junta directiva del CDA. Fueron a La Habana y a Pinar del Río, donde visitaron Viñales, Los Palacios y San Cristóbal.
Para ver el video de un campesino comentando sobre la pérdida de cosechas y las labores de siembra que se realiza actualmente, así como otro sobre el papel de la Iglesia Católica en la distribución de la ayuda, pinche aquí.
Si quiere leer algunas de las impresiones de Stephens en inglés, puede visitar Cuaderno Mayor.
En ambos casos, se trata de puntos de vista que no se leen o escuchan con frecuencia en Miami. Uno puede estar o no de acuerdo con todo, parte o nada de lo que expresan. Sin embargo, creo que lo más importante es destacar que son opiniones válidas a la hora de una discusión y un análisis.
En el caso del campesino, por ejemplo, un cubano descubre la cautela característica del campesinado cubano y sospecha que su visión está moderada por las condiciones políticas en que se vive en la isla. Pero también este campesino ofrece una serie de datos, sobre el tiempo que requieren las nuevas cosechas, por ejemplo, que muchas veces no se tienen en cuenta al hablar de la crisis en la isla.
Por otra parte, las ''reflexiones'' de Stephens, sobre lo que vio y aprendió en su viaje, resultan muy interesantes para quienes desean tener una visión mucho más amplia de lo que está ocurriendo actualmente en Cuba.
Fotografía: un campesino intenta reconstruir una casa en el minicipio Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, en esta foto del 11 de septiembre de 2008 (Rolando Pujol/EFE).

Protesta de Reporteros Sin Fronteras


Reporteros Sin Fronteras protestó el martes por la negativa del gobierno estadounidense de otorgar visas a dos periodistas cubanos asignados permanentemente ante la ONU, cuando regresaban de unas vacaciones en su patria, informa la AP.
El grupo activista por la defensa de los periodistas, con sede en París, exhortó a la secretaría general de las Naciones Unidas que interceda en favor de Tomás Granados Jiménez e Ilsa Rodríguez Santana, un matrimonio que desde el 2005 ha cubierto la ONU en su sede en Nueva York para la agencia oficial cubana Prensa Latina. Su acreditación ante el organismo mundial es válida hasta principios del año próximo.
La ONU ''debe exigir una explicación del Departamento de Estado norteamericano y asegurarse que Granados y Rodríguez puedan regresar a sus puestos'', afirmó Reporteros Sin Fronteras en un comunicado.
Prensa Latina ha dicho que las autoridades estadounidenses en La Habana no explicaron la razón por la que se le negó la visa a la pareja. En lugar de ello, los reporteros recibieron un documento que se refiere a una regulación que autoriza al presidente de Estados Unidos a negarle la entrada a cualquiera que se piense representa una amenaza al país.
Las autoridades estadounidenses en Cuba no han respondido a las solicitudes para que emitan sus comentarios en torno al asunto.
''Esta medida es persecutoria e incomprensible'', afirmó Reporteros Sin Fronteras en un comunicado. ''¿Desde cuándo podrían los periodistas que han sido acreditados ante las Naciones Unidas durante tres años repentinamente representar una ‘amenaza' para Estados Unidos?''.
Fotografía: un hombre lee el periódico Trabajadores en una calle de La Habana, el 29 de septiembre de 2008 (Javier Galeano/AP).

La lección argentina


Cuando al inicio del año 2002 el peronista Eduardo Duhalde asumió la presidencia argentina,lo primero que hizo fue denunciar el modelo neoliberal que imperó durante una década. Duhalde también pidió la colaboración de la comunidad internacional, para enfrentar la grave situación económica que atravesaba la nación.
Pero lo que hicieron los departamentos de Estado y Tesoro de Estados Unidos fue instar a Buenos Aires a elaborar su nuevo programa económico con la asistencia del Fondo Monetario
Internacional (FMI), para poder ''evaluar'' la ayuda requerida.
Una vez que ''un plan económico sustentable'' sea presentado por el nuevo Gobierno, Estados Unidos ''apoyará'' a la tercera economía latinoamericana, sostuvo la entonces portavoz del Tesoro, Michele Davis.
Duhalde asumía con la difícil misión de tratar de sacar al país de 43 meses de recesión y un desempleo casi récord de 18.3%, y enfrentado al descontento generalizado de la población por restricciones al retiro de sus ahorros bancarios (el famoso ''corrralito''.
También se encontraba en la encrucijada de tener que decidir una eventual devaluación del peso, en paridad con el dólar desde 1991.
''Se agotó un modelo económico de exclusión social, cuya esencia terminó con la convertibilidad'', dijo Duhalde en su discurso, dejando la impresión generalizada de que la devaluación estaba en ciernes.
Tras Duhalde anunciar que se distanciaría de las políticas de libre mercado apoyadas por Washington y los organismos financieros internaciones durante los años 90, Washington se mantuvo prudente, pero firme en no brindar ningún tipo de ayuda si Argentina no acataba la filosofía económica norteamericana.
Consultado sobre los anuncios de Duhalde, que calificó el actual programa económico argentino de ''inmoral'', Chip Barkley, en aquel momento portavoz del Departamento de Estado, se limitó a insistir en que Washington apoyará a Argentina a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) si ésta cuenta con un ''plan económico sostenible''.
''Hemos dejado en claro que una vez que el Gobierno (argentino) desarrolle un plan económico sostenible, ayudaremos a la Argentina a través del FMI y otras instituciones internacionales'', indicó a la AFP el vocero del Departamento para el Hemisferio Occidental.
Argentina inició un rumbo político y económico que no ha estado libre de dificultades, pero que ha demostrado que fue correcta la decisión de alejarse del neoliberalismo que propugnó con tanto vigor el ex presidente Carlos Menem. Una lección que en estos momentos, vale la pena repasar en Estados Unidos.
Fotografía: un peatón mira un anuncio dentro de unas oficinas de Fidelity Investments en Congress St. en el centro de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, un día despues de que el Dow Jones cayera cerca de 778 puntos, hoy 30 de septiembre del 2008. La volatilidad del mercado continua en todo el mundo con el Dow Jones subiendo unos 300 puntos poco antes de las 2 PM hora local en Nueva York. 1.2 trilliones de dolares (774.2 billiones de euros) desaparecieron del mercado de valores debido a la caída que comenzó cuando la Cámara de Representantes no aprobara la ayuda de 700 billiones de dolares (451.6 billiones de euros) para empresas del sector económico y financiero (Matt Campbell/EFE).

Sin respeto

''Armando, Nancy Pérez Crespo está vendiendo limones en el pulguero de Hialeah'', dijo un oyente en un programa de Radio Mambí.
Dio la imprensión, por el sonido que llegó del estudio, que al director de la emisora las palabras del oyente le habían hecho gracia.
''Este es un chistoso'', dijo el director de Radio Mambí, sin repudiar este tipo de comentario, que más que destacar el honroso empleo de vendedor de limones estuvo destinado a vilipendiar a una ex comentarista de la emisora.
Fotografía: Nancy Pérez Crespo (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

Crisis en agromercados


Esta es una información del periodista José Luis Paniagua, de la agencia Efe, que por su importancia Cuaderno de Cuba reproduce en su totalidad. Tras el paso de dos huracanes por la isla, el problema del abastecimiento a la población se ha convertido en la cuestión principal en estos momentos, por encima de la reconstrucción propiamente dicha de las zonas afectadas, que influye tanto sobre las medidas a adoptar por el gobierno de la isla como en el aumento de la tensión en una situación que pudiera generar conflictos y protestas de envergadura.
A continuación, el reportaje de Paniagua:

JOSE LUIS PANIAGUA/EFE
LA HABANA
Los mercados de productos agropecuarios
que se rigen por la oferta y la demanda en La Habana reaccionaron hoy con tarimas vacías, puestos desabastecidos y augurios de que la situación ''va a mucho peor'', tras la decisión del Gobierno de responder policialmente a las subidas de precios.
Un día después de que los mercados financieros internacionales cayeran estrepitosamente debido al rechazo del plan de salvamento presentado por el presidente de EEUU, George W. Bush, en Cuba viven su particular martes negro los mercados agrícolas que hasta ayer tenían la potestad de marcar sus precios.
El Gobierno anunció el lunes que los llamados agromercados tendrán que vender ''provisionalmente'' algunos ''productos básicos'' a los precios de antes de que los huracanes Ike y Gustav devastaran Cuba entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, dejando pérdidas de más de 5,000 millones de dólares.
Según una nota oficial, ''cualquier intento de violar la ley (...) recibirá una rápida y enérgica respuesta'' y los ''tribunales aplicarán con el máximo rigor el código penal vigente a quienes delincan en las circunstancias especiales actuales''.
La respuesta no se ha hecho esperar y algunos de los mercados más importantes de La Habana muestran hoy hasta un 80 por ciento de puestos de venta vacíos, y productos como los pimientos, las cebollas, el ajo o el pepino están desaparecidos.
''¿Pimiento?. Olvídate, eso no lo vas a encontrar, no pierdas el tiempo. No hay'', dijo hoy a Efe un vendedor en el principal agromercado del barrio habanero de El Vedado.
El Gobierno optó por apretar las tuercas ante la escalada de precios experimentada en los mercados y que en algunos productos llegó a ser del 300 por ciento.
Paralelamente, ha lanzado una campaña en los medios de comunicación atacando duramente a ''acaparadores'' y ''especuladores que trafican con productos robados''.
El ex presidente Fidel Castro, primer secretario del gobernante Partido Comunista, ordenó en un artículo reciente combatir el robo, los privilegios, el consumismo, la corrupción y la ''blandenguería''.
Sin embargo, la decisión de las autoridades de subir los precios de los combustibles hasta un 80 por ciento el mismo día en que Ike llegaba a Cuba y el desastre dejado en el campo por los huracanes se han sentido de forma inmediata.
Detrás de un puesto en el que solo había aguacates, Agustín explicó que hoy el campesino que le suministra cebollas le dio un precio -''autorizado'' por el gobierno, subrayó- de diez pesos (unos 40 centavos de dólar) por cada medio kilo, exactamente el mismo que tiene marcado la tablilla de venta del mercado en el que trabaja.
''¿Qué hago yo? No vendo'', afirmó mirando al resto de puestos vacíos en los que hasta ayer se despachaban las mercancías que ya escaseaban en los últimos días.
Frente a las cuatro calabazas que quedan en su puesto, otro vendedor afirma resignado que ''no hay nada'' y dice que en cuanto termine de despachar las existencias que tiene se irá a casa, a sentarse y ver la televisión.
''Esto está mal y se va a poner mucho peor'', agregó, sin dar el nombre.
En el mercado callejero ilegal, el paquete de 30 huevos, que hace tres semanas costaba alrededor de dos dólares, se ha disparado y hoy ya está a cinco, y lo mismo pasa con las patatas.
Un vendedor ilegal explicó a Efe que el precio del paquete de huevos que los campesinos venden a la industria pastelera -cuando hay- ya está a tres dólares.
''Si a mí me aprietan, yo aprieto'', dijo.
Un analista indicó a Efe que la intervención del mercado libre agropecuario es ''un cambio en las reglas del juego'' que ''tensa la cuerda y va directo contra un sector que se movía con independencia'', al tiempo de poner en evidencia "lo tocado que está el sector alimentario'' en Cuba.
En su opinión, el recurso policial para controlar el mercado no será coyuntural, porque ha habido una ''pérdida muy grande en el campo en un momento en el que la situación ya era sensible. Este era ya un mal año económico antes de los ciclones'', dijo.
Para otro observador europeo, ''el problema principal es el desabastecimiento, porque el problema de los precios se resuelve con aumento de oferta''.
''Pero no es tan obvio que vayan a poder satisfacer la demanda y creo que medidas como la del lunes denotan el miedo de las autoridades a que les vaya la situación de las manos'', agregó.
Fotografía superior: varias personas recorren un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: dos vendedores conversan en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: dos mujeres compran cebollas en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: un vendedor acomoda su mercancía en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

Reunión entre Europa y Cuba


El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, anunció este martes que ''en breve'' habrá una reunión formal entre la Unión Europea (UE) y Cuba para formalizar el inicio del diálogo político, informó la AFP.
''En breve habrá una reunión, que ya será formal, entre la presidencia francesa de la Unión Europea y las autoridades cubanas'', afirmó Moratinos ante la comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español.
La reunión tendrá por objetivo ''formalizar definitivamente la apertura y el inicio de este diálogo político entre Cuba y la UE'', añadió el ministro español, quien, sin embargo, no adelantó ni la fecha ni el lugar donde tendría lugar el encuentro.
Cuba aceptó abrir un diálogo político con la UE sobre ''cualquier tema'', pero en ''calidad de iguales'' y sin que el bloque pretenda ejercer de ''tutor'', afirmó el pasado día 18 el canciller cubano Felipe Pérez Roque.
''En calidad de iguales estamos dispuestos a conversar sobre cualquier tema de la agenda internacional'' y ''hemos dicho que estamos dispuestos, que aceptamos esa propuesta de diálogo'', dijo Pérez Roque.
La cancillería cubana comunicó la aceptación de la propuesta de diálogo de la UE en una nota que entregó el 3 de septiembre a la Embajada de Francia, país que ejerce la presidencia de turno de la UE.
Fotografía: una mujer camina junto a automóviles norteamericanos de la década de 1950 en La Habana, el 29 de septiembre de 2008 (Javier Galeano/AP).

jueves, 25 de septiembre de 2008

Cuba afirma haber recibido ofertas de ayuda por $30.5 millones


La isla recibió ayuda humanitaria por unos tres millones de dólares y ofertas por 30.5 millones, tras la emergencia por el reciente impacto de dos ciclones, afirmó ayer martes el viceministro de Inversión Extranjera, Ricardo Guerrero, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Hasta las últimas horas habíamos recibido en el país 230 ofrecimientos de donaciones, por un monto aproximado de unos 30,5 millones de dólares (...), de 63 instituciones y países'', precisó Guerrero en el programa de televisión Mesa Redonda.
El funcionario precisó que de los 230 ofrecimientos de ayuda, que incluyen alimentos, materiales de construcción y dinero en efectivo, ''han arribado 34 envíos'' por aproximadamente un millón de dólares.
Asimismo, explicó que distintas organizaciones y países depositaron ayuda por un total de dos millones de dólares en una cuenta habilitada para la la asistencia a los damnificados.
En un artículo que publicó el domingo en la prensa local, el ex gobernante cubano Fidel Castro destacó que Cuba ha recibido de distintos países "préstamos financieros y créditos blandos que rebasan la cifra de 1,000 millones de dólares, aparte de donaciones en dinero, alimentos y recursos''.
''Algo muy importante es que la ayuda que nos ha llegado no es condicionada'', destacó Guerrero.
Cuba rechazó una donación de cinco millones de dólares de Estados Unidos, por considerar que no podía aceptarla del país que le mantiene un embargo, pero pidió acceso a créditos para alimentos y que le permita comprarle materiales de construcción.
Fotografía: un adolescente trabaja echando arroz en sacos en Los Palacios, Cuba, en esta foto del sábado 20 de septiembre del 2008. Los funcionarios de la agricultura de la isla dicen que esperan una crisis alimenticia por los próximos seis meses, por lo que afirman estar tomando medidas al respecto (Javier Galeano/AP).

Dos calvos y un pelo


''El presidente George W. Bush afirmó ayer que recientemente ha habido señales de que la economía estadounidense ha comenzado a recuperarse, y que, a pesar de las dificultades que persisten, 'hay razón para ser optimista'.
En su tradicional discurso radiofónico de los sábados, Bush se refirió sobre todo a los buenos datos económicos del segundo trimestre publicados el jueves, que mostraban un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3.3 por ciento entre abril y junio, y al menor estancamiento en la venta de viviendas.
Según el Presidente, estas señales indican, que el paquete de estímulo fiscal 'ha tenido el efecto que se pretendía'.
'Nuestra fuerza laboral es dinámica y productiva. Nuestra economía está demostrando que es fuerte. Y nuestra nación es la más trabajadora, creativa y próspera de la Tierra', subrayó Bush''.
Esto fue lo que publicó la prensa el 31 de agosto de este año. ¡Hace menos de un mes! Y ahora advierte el Presidente advierte de una ''larga y dolorosa recesión''. Así que la única explicación posible, tras revisar esta declaración, es pensar que un cataclismo ocurrió en el planeta hace pocos días. Quizá cayó un meteoro o los dinosaurios salieron a pedirles cuentas a Palin.
Creo que ya es hora de ir pensando que no importa el poco tiempo que le quede en la Casa Blanca: este individuo no está capacitado para seguir un momento más en ese puesto.
Lo único que tiene bueno el que siga al mando del gobierno, por los meses restantes, es que al menos evita que Dick Cheney esté al frente de forma oficial.
Por otra parte, ¿eso de que ''nuestra fuerza laboral es dinámica y productiva'' no lo han oído reciente? Creo que un señor que está aspirando a la presidencia, por el mismo partido del mandatario actual y compartiendo su misma doctrina, pero que se hace pasar por disidente, lo estuvo repitiendo la semana pasada.
Fotografía: preparativos para el primer debate presidencial en el Centro Ford de Oxford, Mississippi, el 26 de septiembre (Paul J. Richards/AFP/Getty Images).

Cuando la cordura no es bien vista


Al conocerse que Fidel Castro cedía temporalmente el mando a su hermano Raúl, diversos grupos de exiliados y los congresistas cubanoamericanos comenzaron a llamar a un levantamiento cívico y militar en Cuba.
En la Isla Oswaldo Payá dijo que el mensaje del gobierno de Estados Unidos debía enfatizar que no hay intenciones de intervenir militarmente y que Washington no representaba una amenaza para La Habana. Pidió además el evitar situaciones que pudieran “perjudicar la paz social en Cuba”.
A los pocos días la secretaria de Estado, Condoleezza Rice declaró: ''No vamos a hacer nada para atizar una sensación de crisis o una sensación de inestabilidad en Cuba''.
El presidente George W. Bush fue más allá al decirle a los exiliados que se abstuvieran de participar en los asuntos políticos de la isla hasta tanto no se produjera un cambio.
Desde la famosa Proclama del 31 de julio de 2006, con el traspaso temporal del poder de Fidel a Raúl, hasta hoy, con el segundo convertido en presidente de Cuba, la política de la Casa Blanca ha demostrado guardar una mayor afinidad con lo planteado por Payá y buena parte de la disidencia interna que con pedían una intervención desde Miami. Los llamados ''exiliados de línea dura'', sin embargo, persisten en la ilusión de que un día Washington se decidirá a invadir la isla y colocarlos a ellos al mando del gobierno.
Tras el paso de los ciclones Ike y Gustav se comenzó a hablar de la necesidad de imponer la ayuda humanitaria por la fuerza. Aunque en la mayoría de los casos las declaraciones se han limitado al empleo de la presión internacional, tampoco ha faltado quien va más allá y presenta el caso bajo el matiz de ''una invasión humanitaria''. Para que esto ocurra cifran sus esperanzas en una hambruna generalizada, epidemias y plagas, de consecuencias catastróficas.
En ocasiones anteriores, el gobierno norteamericano y fuerzas internacionales han participado en acciones de este tipo. Pero en todos los casos, los escenarios distan mucho de tener puntos de similitud con lo que ocurre en Cuba. Una mirada elemental a las cifras de muertes, víctimas diversas y desplazados, así como a las características de los países donde se han producido los hechos, deberían bastar para desechar cualquier ilusión al respecto, por parte de quienes abrigan esas esperanzas torcidas. Pero en un sector de la comunidad exiliada de Miami la cordura no es bien vista.
Fotografía: la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, el Municipio de San Juan y gente voluntaria, recogen el 20 de septiembre de 2008 alimentos no perecederos y ropa para enviar a los damnificados de Haití y a Cuba, tras el paso de los huracanes Ike y Gustav (Thais Llorca/EFE).

A los candidatos presidenciales


La organización ENCASA, que agrupa a estudiosos y artistas cubanos que favorecen un cambio en la política entre Estados Unidos y Cuba, ha divulgado un mensaje dirigido a los candidatos presidentes norteamericanos, que si logran ponerse de acuerdo efectuarán su primer debate el próximo viernes.
ENCASA señala que el próximo presidente de los Estados Unidos tendrá una oportunidad sin precedentes para cambiar una política que ha sido incapaz, en el curso de casi medio siglo, de mejorar la vida del pueblo cubano y de promover los intereses de Estados Unidos entre sus vecinos.
El texto completo del documento se encuentra en Cuaderno Mayor. Para leerlo, pinche aquí.
Cuaderno de Cuba agradece a los directivos de ENCASA el envío de este material.
Fotografía: una cubana sale de su habitación en un albergue temporal brindado por el gobierno, tras el paso de dos huracanes por la isla. Foto del lunes 15 de septiembre de 2008 (Fernando Llano/AP).

El fin de la ilusión


''Sea cual fuere su rigor o la amplitud de sus experimentos, una ideología sobrepasa por muy breve margen al presente''. A la práctica y análisis de este precepto de Sartre, fundamentado en su origen en la experiencia cubana y aplicado ahora a los 28 meses finales del mandato de Fidel Castro y su renuncia oficial a la presidencia, en febrero de 2008, dedica Norberto Fuentes casi cuatro años y 192 páginas en El último disidente, un libro que en formato pdf acaba de aparecer en internet, donde recoge artículos, crónicas, entrevistas y la vida breve de su blog Mi leña al fuego. Entre anécdotas, apreciaciones y juicios sobre lo ocurrido en ese tiempo, el lector encuentra una visión personal de los acontecimientos que no sólo anticipa consecuencias sino —lo que es más importante— le ayuda a asimilar el pasado y futuro de un proceso donde el comprender lo que no ha ocurrido es casi siempre más valioso que conocer los hechos al detalle. Un proceso nacional que depende de una familia (los Castro), al punto que el chisme casi hogareño se convierte en dato histórico.
De recuerdos, confesiones y declaraciones está lleno el libro. Es uno de sus méritos, pero no el único. Uno se entera de la ocasión en que Fidel Castro habla despectivamente de la fallecida Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas y esposa del actual presidente cubano Raúl Castro. ''Coño, qué ridícula la vieja esa. Vengan para acá'', exclama el entonces gobernante a dos entrevistadores, al enterarse de la cantidad de mínima de ron que le habían servido en los tragos. Pero tras la lectura completa del material uno también se da cuenta que todos los criterios del que por tantos años fuera Comandante en Jefe del país son en última instancia políticos, que las consideraciones familiares y de seguridad también caen bajo ese concepto, y que incluso cuando quiere pasar por ''cazuelero'' no es más que un conspirador nato.
Entre los aciertos, creo que el primero a destacar es que, el 31 de julio de 2006, a las pocas horas de conocer que Fidel Castro a traspasado sus funciones a su hermano menor y a un grupo de altos funcionarios, Norberto Fuentes expresa categórico al periodista chileno Pedro Schwarze: ''Fidel ha cedido el poder y no va a regresar''. Luego, el 2 de agosto de 2006, escribe que lo que el gobernante ''está amortiguando con el comunicado de la noche del lunes (31 de julio) no es la noticia de su muerte, sino la revelación de que él se ha retirado del poder, y sin disparar un tiro. Fidel ha cedido el poder a Raúl y Raúl también tendrá que cederlo dentro de poco. Está ocurriendo lo que Raúl me decía invariablemente que él iba a hacer en un futuro, que a fines de los 80 parecía improbable: 'Cuando nosotros nos retiremos, nos retiramos pero siempre con un pie en el estribo. Nosotros nunca nos vamos a apear por completo del carro'''. La primera parte de esta afirmación se ha cumplido, falta por ver cuándo ocurre la segunda.
El último disidente es un libro donde no hay tregua con la ciudad donde habita un exilio que se aferra a la nostalgia del mito de una nación y la esperanza de una vuelta a un pasado irrepetible: ''Yo no creo que exista una ciudad en los Estados Unidos que reúna más asesinos por kilómetro cuadrado, una tremenda densidad de criminales con la que nos codeamos en los supermercados del área o en la barbería''. También una enseñanza implacable sobre el mecanismo de una revolución: ''Y está por verse la primera revolución que se destaque por su apego a la democracia''. Y de su tendencia inmanente a la represión: ''Algo pasa de todos modos, cada vez que se impele uno de estos procesos masivos de crítica, y es que los vectores de vapor a presión se disparan y ponen las estructuras de poder en riesgo. Aunque, al nivel de los infelices ciudadanos, siempre hay quien se los cree y no tiene la experiencia de los revolucionarios más avezados ante el designio de Mao de que crezcan cien flores y cien escuelas se establezcan. Y ya saben. Luego va el líder supremo, presuroso, hacia el florecido cantero, tijera en mano''. Pero, sobre todo, por brindar en muchos casos un análisis realista de la manera de proceder y pensar de quienes tienen el poder en la isla: ''No puede pedírsele a los cubanos, con un equipo de gobierno que ha demostrado tal cultura y capacidad política durante un buen medio siglo (y sobre todo por los resultados obtenidos en su contienda contra los Estados Unidos), que repitan el descalabro de Mijail Gorbachov. Para empezar, no olviden que los cubanos carecen de retaguardia. Esto significa que cualquier movimiento en falso los coloca de inmediato en una situación en la que no hay aliados ni refugio''. Y también: ''Raúl —como le llamamos los cubanos— ha recalcado en los últimos tiempos la conveniencia de hacer cambios en vida de Fidel. Esto significa claramente que tales declaraciones y la búsqueda de cambios (e incluso de la transición) son pronunciamientos y proyectos elaborados de común acuerdo entre los dos''.
Nada de lo anterior, sin embargo, debe hacer sospechar que la obra elude los peligros por los que transita el gobierno de Raúl Castro. El 27 de junio de 2007, escribe Norberto Fuentes: ''Quizá Raúl haya sido bueno en estos meses para manejar con bastante tino la propaganda exterior, llevar y traer a Chávez y otros dignatarios, buscar y traer médicos españoles de renombre para dejar en la estacada del más absoluto ridículo a la CIA, y todo mientras se mantiene a la sombra, porque —ojo—: no se equivoquen, si algo el sabe hacer muy bien es conspirar. Pero en lo que no alcanza a Fidel es en su inspiración. La conspiradera es necesaria, inevitable, y Raúl es un maestro en sus artes. Pero donde Fidel nunca habla por hablar es en el papel de las masas, en el baño de pueblo que ese proceso necesita darse de forma continua''. Tampoco que pasa por alto las características personales y el historial de quien es ahora presidente de Cuba.
Antes de salir para París a principios de 1987, para cumplir el contrato de un libro, Raúl Castro le hace un encargo a Norberto Fuentes que puede parecer insólito: una caja de vinos.
''Por fin, cuando pude salir para Francia, creo que a la semana siguiente, resignado Raúl a que yo ocupara su lugar a orillas del Sena, me pidió que —a mi regreso— le llevara una caja de vinos pero baratos, de los que toman regularmente los franceses. 'No se lo digas a nadie en la Embajada porque entonces se quieren esmerar y se gastan una millonada con los vinos más caros. No. Yo quiero recuperar el sabor del vino de mi juventud'''.
El mandatario cubano había estado en la capital francesa a su regreso del Cuarto Festival Mundial de las Juventudes y los Estudiantes celebrado en Bucarest en 1953.
Sin embargo, hay también una advertencia de Fuentes a Raúl Castro, en otra parte de la obra: ''Al menos alguien debe advertirle a Raúl de —a la hora de sus impulsos perestroikianos— su diferencia esencia con Mijail Gorvachov. Que Gorbachov no tuvo un solo fusilado''.
El 7 de agosto de 2007, al referirse a la actividad que en la actualidad desempeña Fidel Castro, Norberto Fuentes escribe: ''En su mullida prisión domiciliaria, Fidel tiene que haber entendido en estos días el verdadero valor de la letra impresa. Ni uno solo de los párrafos escritos en su serie de Reflexiones para publicación obligatoria en la prensa oficial han logrado detener una acción de los americanos (para nombrar su Némesis), y, lo que es peor, de su propio hermano Raúl. Qué ingenuidad la de este hombre, al principio de su enfermedad, de creerse que podía seguir gobernando, o al menos creando unas crisis formidables, a través de la literatura''.
Pero aunque la literatura no siempre logra crear crisis, sí a veces ayuda a explicarlas. El último disidente entra dentro de esta segunda categoría, y si todos los que debería leerlo lo hacen, quién sabe si también en la primera.
Para leer el libro de Norberto Fuentes, pinche aquí.
Fotografía: víctimas de los huracanes que recientemente han azotado a Cuba se encuentran albergados en instalaciones provisionales como la que aparece en la foto, tomada en La Habana el 15 de septiembre de 2008 (Fernando Llano/AP).

Un punto positivo


Por razones de trabajo, no puedo oír con la frecuencia que quisiera el programa de Roberto Rodríguez Tejera, que se trasmite a las cuatro de la tarde, en la emisora WQBA, 1140AM. Pero en las pocas ocasiones que logro sintonizarlo, como ayer miércoles, encuentro que su conductor logra una exposición de puntos de vista diferentes que es difícil conseguir en Miami, con independencia de los a favor y en contra que uno siempre tiene ante un programa que trata temas políticos y cuenta con una lista extensa de participantes.
Vale la pena destacar que Prohibido Callarse es un programa que dista mucho de la parcialidad que caracteriza a los de un formato similar que se oyen en Radio Mambí, esa emisora no oficial republicana, y con una visión mucho más amplia que el limitado enfoque reaccionario que impera en La Poderosa.
Fotografía: una mujer camina por las afueras de un albergue temporal brindado por las autoridades de la isla en La Habana, el 15 de septiembre del 2008(Fernando Llano/AP).

jueves, 18 de septiembre de 2008

Nueva edición de obra de Natalia Bolivar


La etnóloga cubana Natalia Bolívar, lanzó hoy el libro Santa Bárbara-Changó ¿sincretismo religioso?, rodeada de centenares de lectores y amigos que esperaron pacientemente una larga fila para obtener una dedicatoria, informó la agencia Efe.
Natalia Bolívar, autora de una docena de libros sobre el tema de la santería en Cuba, dijo a Efe que la nueva edición de este título ''es importante, tanto para los teólogos como para el pueblo porque está escrito en un lenguaje para que la gente pueda entender la historia de Santa Bárbara''.
Santa Bárbara-Changó ¿sincretismo religioso? fue presentado por monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Vicario del oeste de La Habana, reconocida personalidad intelectual en la isla, y al acto también asistió el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y el escritor Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
De Céspedes recordó su amistad fraternal con Natalia Bolívar, señaló que esta obra contiene mucha información acerca de las religiones de origen africano, con un énfasis marcado en Haití y Brasil y que en ella abundan los datos teológicos y las referencias católicas.
También agradeció este libro para ayudar a ''conocer mejor el mundo de los orishas, en cuyo poder espiritual creen muchos de nuestros paisanos cubanos''.
La investigadora explicó a Efe que en estos momentos prepara la publicación de otros dos títulos, La muerte es principio no fin, general Quintín Banderas y Sones montunos en lenguas.
Fotografía: la etnóloga cubana Natalia Bolívar firma un ejemplar de su libro Santa Bárbara Changó sincretismo religioso, hoy, 18 de septiembre de 2008, en La Habana, Cuba, obra escrita por Bolívar en compañía de su hija Natalia Ríos y el fallecido Mario López (Alejandro Ernesto/EFE).

¿Basta con la esperanza?


¿Funcionará el estilo del presidente Raúl Castro frente a la crisis producida por el paso de los huracanes Ike y Gustav por la isla? La pregunta, formulada por más de un experto en el tema cubano, vuelve a surgir al conocer más sobre el primer recorrido que el mandatario ha realizado sobre algunas de las zonas devastadas.
Raúl Castro, pidió a los cubanos ''trabajo'' y ''paciencia'' para recuperarse de los destrozos de los huracanes Ike y Gustav, durante su viaje, informó este jueves la televisión local, de acuerdo a la AFP.
''Hace falta que las personas sientan la necesidad de trabajar, y no la sentimos'', dijo el gobernante en el municipio de Las Palmas, en la occidental provincia de Pinar del Río, por donde salieron los dos ciclones el 30 de agosto y el 9 de septiembre, tras cruzar la isla.
Esta declaración de que el mandatario percibe una falta de motivación en los cubanos es importante, y está dicha con franqueza. Pero lo más significativo es que al parecer la respuesta de Raúl fue muy limitada, desde el punto de vista de oratoria: pidió a la población ''ánimo'' y ''mantener la esperanza''.
En un momento en que Fidel Castro hubiera hecho una arenga, su hermano menor se limitó a pedirles que tuvieran esperanzas. No es que los discursos del es gobernante sirvieran para solucionar los problemas, pero vale la pena preguntarse si este estilo más realista y pausado no estará aumentando el pesimismo y el estado emocional desfavorable y sin perspectivas que parecen sentir quienes viven en la isla.
Si por una parte es cierto que los cubanos -de la isla y el exilio- están cansados de discursos, también es importante que una forma de gobierno más pragmática se acompañe de medidas, pues de lo contrario puede formarse la impresión de un vacío de poder.
Más aún cuando la retórica se ha echado a un lado por la incapacidad para mantenerla al mismo nivel que acostumbraba a desarrollar Fidel Castro en sus discursos y se intenta sustituir con una mayor organización y dirección conjunta, en un proyecto que hasta el momento ha tenido un desarrollo limitado.
''Vamos a hacer un acopio de todos los recursos que podamos y aunque larguemos la tira del pellejo, vamos a resolver estos problemas (...) Paciencia, trabajo vamos a recuperar todo lo que teníamos y más'', dijo el presidente en otra de las áreas devastadas, de acuerdo a la AFP.
Raúl Castro insistió en que ''poco a poco'' se resolverán los problemas del país, y se responderá a las demandas de la población de aumentos de salario y eliminación de la doble moneda (divisa y pesos cubanos devaluados), pero no de inmediato.
''Si hablamos de salario está bajo, es cierto, (...) hay que eliminar la doble moneda, que no puede ser de hoy para mañana. Sino es el caos. Tienes que irla eliminando poco a poco, cuatro o cinco años. Tres sería una audacia decir que se puede lograr'', dijo.
''Y que el salario valga, pero tiene que valer por lo que se produzca, igualdad no es igualitarismo (...) Si tú trabajar más que yo y te sacrificas más que yo, tienes que recibir más que yo'', comentó el mandatario.
El gobierno cubano debería buscar formas de acelerar la producción, con una mayor participación del trabajo privado.
Un buen indicador en este sentido, para el gobierno de La Habana, es que campesinos y organizaciones presentaron 5,515 solicitudes de tierras ociosas el miércoles, primer día fijado para iniciar el proyecto que busca aumentar la producción agraria en este país que tiene abandonada la mitad de sus áreas cultivables, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Fuentes del Ministerio de Agricultura detallaron al diario Granma que en las delegaciones municipales de ese despacho se presentaron peticiones de tierras en usufructo sobre todo para ''las esferas de cultivos varios y ganado vacuno y menor''.
La entrega de tierras es un objetivo prioritario. Raúl Castro considera asunto de ''seguridad nacional'' aumentar la producción de alimentos. Cuba importa aproximadamente el 80 por ciento de los alimentos que consumen sus 11.2 millones de habitantes.
Sin embargo, hasta el momento no ha indicaciones de que se busquen iniciativas similares en otros sectores productivos.
Fotografía superior: un campesino pastorea una vaca, el 17 de septiembre de 2008, en La Habana, en el día en el que se comenzaron a presentar las solicitudes para recibir en usufructo tierras ociosas del Estado y ponerlas a producir, en lo que se constituye en uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Raúl Castro (Stringer/EFE).
Fotografía izquierda: campesinos y cooperativistas cubanos comenzaron a presentar el 17 de septiembre de 2008 sus solicitudes para recibir en usufructo tierras ociosas del Estado y ponerlas a producir, en lo que se constituye en uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Raúl Castro (Stringer/EFE).
Fotografía derecha: Yenisel Rodriguez llena la solicitud para recibir en usufructo tierras ociosas en una oficina del gobierno en La Habana, el 17 de septimebre de 2008 (Javier Galeano/AP).

Cuba dice estar dispuesta a conversar de cualquier tema con Europa


Cuba está dispuesta a un diálogo político con la Unión Europea (UE) sobre ''cualquier tema'', pero en "calidad de iguales'' y sin que el bloque pretenda ejercer de ''tutor'', afirmó este jueves el canciller Felipe Pérez Roque, de acuerdo a la agencia de noticias AFP.
''En calidad de iguales estamos dispuestos a conversar sobre cualquier tema de la agenda internacional'' y ''hemos dicho que estamos dispuestos, que aceptamos esa propuesta de diálogo'', dijo Pérez Roque, en conferencia de prensa para presentar un informe sobre el embargo que Estados Unidos aplica contra Cuba desde 1962.
''Hemos respondido oficialmente aceptando la propuesta, pero indicando que es necesario primero discutir y acordar las bases sobre las que ese diálogo político pueda darse, que para Cuba (...) tiene que darse en calidad de iguales, con respeto a la independencia de los Estados'', añadió.
''En ningún caso puede ser el intento de una parte de actuar de tutor de la otra,
sino como parte de un intercambio entre iguales que Cuba está dispuesto lógicamente a enfrentar y considera útil'', apuntó.
La cancillería cubana comunicó la aceptación de la propuesta de diálogo en una nota que entregó el 3 de septiembre a la Embajada de Francia, país que ejerce la presidencia de turno de la UE.
Las relaciones entre la UE y Cuba quedaron congeladas cuando el bloque impuso en 2003 sanciones en represalia por la condena de 75 opositores -20 de ellos liberados por problemas de salud.
Aunque las sanciones estaban en suspenso desde 2005 por iniciativa de España, la UE decidió levantarlas en forma definitiva en junio pasado para alentar los cambios que lleva a cabo el gobierno de Raúl Castro, y propuso establecer un diálogo político con miras a normalizar las relaciones.
''Esta era una situación que tenía que darse primero y era una condición que tenía que darse para poder avanzar hacia la normalización'', expresó el ministro.
Afirmó que Cuba aún no ha recibido de la UE ofertas de cooperación, suspendida desde 2003 y que sólo acepta actualmente de España y Bélgica, aunque -señaló- ''si se producen es un tema que habrá que considerar a la luz de la nueva situación''.
La aceptación del gobierno de Raúl Castro de un diálogo político con la UE fue recibida con satisfacción por el bloque y la oposición en Cuba, que espera que el polémico tema de los derechos humanos y los presos políticos sea prioridad en la agenda.
Fotografía: el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, responde a preguntas durante una conferencia de prensa en La Habana (Javier Galeano/AP).

Fidel Castro acusa a EEUU de mentir


El ex gobernante cubano Fidel Castro volvió a acusar a Estados Unidos de mentir y de engañar a la opinión pública internacional al presentar la concesión de licencias para vender productos agrícolas a la isla por valor de 250 millones de dólares como algo novedoso, de acuerdo a una información de la Efe.
''Usando dos veces la misma mentira, el Departamento de Estado no ha tenido reparo alguno en engañar a la opinión mundial, y lo hacen de forma cínica'', dice Fidel Castro en una reflexión divulgada en Cuba Debate.
El departamento de Estado informó esta semana que Washington autorizó licencias de ventas de productos agropecuarios, incluida madera, a Cuba por 250 millones de dólares tras el paso del huracán Gustav por la isla.
''El Gobierno de ese país presentó a la opinión mundial una autorización para la venta de productos alimenticios y madera, cual si fuese una decisión nueva relacionada con los dos huracanes, Gustav y Ike. Una completa tomadura de pelo'', dice Castro.
El líder cubano, de 82 años, recuerda que Cuba ha comprado desde 2002 hasta el fin del primer semestre de este año más de 2,800 millones de dólares de ese tipo de productos, excluidos de las prohibiciones del embargo tras el paso del huracán Michelle por la isla en 2001.
Castro dice que las compras han crecido año por año y ''en el actual es posible que, después del demoledor impacto de dos huracanes, el país tenga que importar sólo de Estados Unidos una cifra mucho mayor''.
El ex gobernante rechaza la justificación dada por el Gobierno de Estados Unidos para prohibir a las empresas norteamericanas conceder créditos de comercio a Cuba sobre la base de que el Ejecutivo tiene que respetar las leyes del Congreso.
Fotografía: el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez , se dirige a la prensa el 17 de septiembre de 2008, tras su visita a la sede de la Adfministración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami. Gutiérrez se refirió a los esfuerzos nacionales para ayudar a aquellos afectados por la temporada de huracanes en el Caribe (EFE/John Watson-Riley).

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Lucía


Para una definición del cine cubano, con sus mayores virtudes y defectos: artificio y realidad. Y ahora peor para nosotros, porque no nos podemos quitar de encima la nostalgia. Quizá al final, lo que perdura es la imagen fija de la belleza instintiva de Adela Legrá. Para comprobarlo, pinche aquí.
Fotografía: la actriz Adela Legrá en la tercera parte de Lucía (archivo).

Nuevo libro de Norberto Fuentes

Más de 50 artículos reveladores del escritor Norberto Fuentes, que abordan el período más reciente de la Cuba de Fidel y Raúl Castro, están contenidos en el libro El último disidente. El volumen, es presentado de forma esclusiva por el blog Toda la noche oyendo pasar pájaros.
que en forma exclusiva presenta este blog, constituye una fuente de respuestas a los vientos que corren hoy en Cuba. Fuentes, autor de obras como Condenados de Condado, Hemingway en Cuba, Dulces guerreros cubanos y La autobiografía de Fidel Castro, presenta en este libro una respuesta a lo que ocurre hoy en Cuba.
Para bajar el libro de Fuentes, pinche aquí.
Fotografía: archivo.

Televisión basura


Gracias a las leyes especiales que parecen regir en Miami, ayer por la noche pude presenciar un programa de TV Martí trasmitido por una emisora de televisión por cable local. Al poco tiempo de llegar a este país, conocía que no sólo una estación comercial no podía emitir programación del gobierno, sino que también esta última no podía utilizar una frecuencia que entrara en los receptores norteamericanos. Sin embargo, de alguna manera Radio y TV Martí llegan algún tiempo explotando un vericueto legal que les permite violar esta norma. Durante meses se escuchó la programación de Radio Martí a través de Radio Mambí, luego de las 12 de la noche. Eso ha cesado. Sin embargo, las trasmisiones por la TV Azteca continúan. Me imagino que esa es la única manera de que estos programas los vean algunos, ya que se sabe que TV no entra en Cuba.
Pues bien, ayer vi un programa espacial sobre las consecuencias del paso de los huracanes Gustav y Ike sobre la isla y la posible ayuda, tanto por parte del gobierno norteamericano como del exilio.
Se ha repetido que Radio y TV Martí son una especie de Welfare, y el programa de ayer fue un buen ejemplo de ello. No me disgusta la idea de que algunos en Miami se puedan beneficiar con un dinerito del gobierno, pero me parece que para que el objetivo se cumpla mejor, los cheques se debían enviar directamente a las casas. Así se evitaría que al menos por equivocación uno caiga en la tentación de continuar viendo tanta chapucería. Claro que nada obliga a no cambiar el canal, pero a veces uno es un poco masoquista.
Creo que en años no había visto igual muestra de chabacanería, incluso para los estándares de la televisión en esta ciudad. No sólo el programa fue malo, anticuado y carente de la menor muestra de talento. Es que evidenció tal desgana en su realización, que parecía que a quienes estaban ante las cámaras --o detrás de ellas-- les preocupaba poco el resultado, conscientes de que su esfuerzo era inútil, salvo por el dinero que iban a recibir en pago.
Sin embargo, lo más preocupante en este caso es que supuestamente los programas de Radio y Televisión Martí tienen que ser balanceados, objetivos, emitir sólo informaciones que han sido verificadas mediante dos fuertes independientes y éstas deben ser confiables. Al menos estas eran las normas establecidas cuando surgió Radio Martí y luego al unirse al proyecto la emisora de televisión. Pero todos estas regulaciones parecen que fueron echadas a un cesto de basura en los últimos años. En igual sentido, estaba expresamente establecido que estas emisoras del gobierno no podían servir de vehículo para agendas políticas, propaganda partidista y elogios gubernamentales. Sin embargo, ahora TV Martí no sólo se limita a ser una emisora que transmite propaganda en favor de la actual administración, sino que abiertamente hace campaña política para el legislador Lincoln Díaz-Balart. Como se trata de estaciones costadas con el dinero de los contribuyentes, creo que los fondos para su mantenimiento debían ser pagadas sólo por los partidarios de Díaz-Balart. Al menos, es indispensable este pequeño gesto de justicia y economía doméstica.
Fotografía: el director de Radio Y TV Martí, Pedro Roig, en esta foto de archivo de 2003, cuando fue nombrado a su cargo (Pedro Portal/El Nuevo Herald).

Disidentes juzgan insuficiente oferta de EEUU


Disidentes cubanos demandaron el miércoles a Washington y La Habana dejar la puja política en torno a la ayuda por la devastación de dos huracanes en Cuba, al estimar positivo pero insuficiente que Estados Unidos autorice ventas agrícolas por 250 millones de dólares, informó la AFP.
''Está bien, es positivo. Pero Estados Unidos debería mirar al pueblo de Cuba, porque lo que está haciendo es negocio con el gobierno cubano. Debe levantar las restricciones a los viajes, al envío de remesas, a los paquetes'', opinó la opositora Martha Beatriz Roque.
Oscar Espinosa Chepe, al igual que Roque economista y ex preso político, estimó que ''si se venden alimentos y postes para electricidad'', Estados Unidos debería también autorizar la venta de otros materiales para construcción y levantar las restricciones a los viajes y remesas, o por lo menos dar una prórroga.
''El gobierno debe preguntarle al pueblo si en las condiciones en que estamos debe rechazar la ayuda, y a su vez Estados Unidos autorizar los viajes de cubanos que viven allá y envío de remesas'', dijo Miriam Leyva, esposa de Espinosa y ex miembro de las Damas de Blanco, familiares de presos políticos.
El opositor Vladimiro Roca estimó que Cuba ''no quiere dar su brazo a torcer y el que está pagando todo es el pueblo, por eso se da el lujo de alegar principios para rechazar la ayuda'' de Estados Unidos.
''Se habla a nombre del pueblo, pero se machaca al pueblo, tanto por un lado, como por la otra orilla'', dijo Roca al criticar a ambos gobiernos.
En un artículo publicado en la prensa este miércoles, el ex gobernante cubano Fidel Castro aseguró que su país rechaza ''por dignidad'' toda ayuda de Estados Unidos aunque se trate de cientos de miles de millones.
Cuba rechazó una donación de cinco millones de dólares, pero pidió a Estados Unidos que permita comprarle materiales de construcción y acceso a créditos para alimentos, al menos por seis meses, en lo que sería un alivio a prohibiciones que rigen en el marco del embargo que rige desde hace 46 años.
El martes, la misión diplomática de Washington en La Habana informó que Estados
Unidos autorizó licencias de ventas agrícolas a Cuba -que incluyen alimentos y madera- por 250 millones de dólares, pero no créditos.
En 2004, el presidente George W. Bush reforzó el embargo con medidas que, entre otras, limitaron de una vez al año a una cada tres años los viajes de cubano-estadounidenses a la isla y el envío de remesas a sus familiares.
El alivio al embargo ha sido solicitado por el exilio, la oposición y funcionarios estadounidenses luego de que los huracanes Gustav y Ike, que atravesaron la isla entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, dejaron miles de damnificados y pérdidas estimadas en 5,000 millones de dólares.
Fotografía superior: el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, conversa con la prensa en un almacén con artículos y productos para crisis en otros países de la agencia USAID en Miami (J. Pat Carter/AP).)
Fotografía izquierda: La presidenta de la Asamblea para la Promoción de la Socieda Civil en Cuba, Martha Beatriz Roque, en esta foto de diciembre de 2004 (Niurka Barroso/AFP/Getty Images).
Fotografía derecha: el presidente cubano Raúl Castro conversa con trabajadores del hospital Héroes de Baire, en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, hoy miércoles 17 de Septiembre, durante un recorrido por las zonas afectadas por los huracanes Gustav e Ike (Roberto Díaz Martorell/EFE).

Humberto Solás (1941-2008)


El cineasta Humberto Solás, Premio Nacional de Cine y director de películas representativas de la cinematografía de la isla como Lucía, falleció hoy en La Habana a los 66 años de edad, informaron medios locales.
Más información aquí.

De un lector desconcertado

Para los lectores de Cuaderno de Cuba que leen inglés, que son muchos, coloco este texto que acabo de recibir por el correo electrónico:

I'm a little confused. Let me see if I have this straight.....
If you grow up in Hawaii, raised by your grandparents, you’re ''exotic, different''.
Grow up in Alaska eating moose burgers, a quintessential American story.
If your name is Barack you're a radical, unpatriotic Muslim.
Name your kids Willow, Trig and Track, you're a maverick.
Graduate from Harvard law School you are unstable.
Attend 5 different small colleges before graduating, you’re well grounded.
If you spend 3 years as a brilliant community organizer, become the first black President of the Harvard Law Review, create a voter registration drive that registers 150,000 new voters, spend 12 years as a Constitutional Law professor, and spend 8 years as a State Senator representing a district with over 750,000 people, become chairman of the state Senate's Health and Human Services committee, spend 4 years in the United States Senate representing a state of 13 million people while sponsoring or co-sponsoring 131 bills and serving on the Foreign Affairs, Environment and Public Works and Veteran's Affairs committees, you don't have any real leadership experience.
If your total resume is: local weather girl, 4 years on the city council and 6 years as the mayor of a town with less than 7,000 people, 20 months as the governor of a state with only 650,000 people, then you're qualified to become the Country’s second highest ranking executive.
If you have been married to the same woman for 19 years while raising 2 beautiful daughters, all within Protestant churches, you're not a real Christian.
If you cheated on your first wife with a rich heiress, and left your disfigured wife and married the heiress the next month, you're a Christian.
If you teach responsible, age appropriate sex education, including the proper use of birth control, you are eroding the fiber of society.
If, while governor, you staunchly advocate abstinence only, with no other option in sex education in your state's school system while your unwed teen daughter ends up pregnant, you're very responsible.
If your wife is a Harvard graduate lawyer who gave up a position in a prestigious law firm to work for the betterment of her inner city community, then gave that up to raise a family, your family's values don't represent America's.
If you're husband is nicknamed ''First Dude'', with at least one DWI conviction and no college education, who didn't register to vote until age 25 and once was a member of a group that advocated the secession of Alaska from the USA, your family is extremely admirable.
OK, much clearer now.
Fotografía: en esta foto del 15 de agosto de 2005 se ve a Pat Turner (izquierda) y Pauline Neal mirando un cartel en favor de la prohibición de bebidas alcohólicas en la iglesia bautista Emnuel, en Pace, Florida, antes de una manifestación en favor del mantenimiento de la ''ley seca''. En esa fecha, se enviaron por correo unas 103,000 boletas, para que los electores decidieran si se permitía la venta de bebidas más fuertes que la cerveza y los vinos suaves. El resultado fue que se aprobara la venta de bebidas alcohólicas. Hasta entonces, Santa Rosa había sido el mayor de seis condados de la Florida donde todavía regía una ''ley seca'' (Ben Twingley/Pensacola News Journal/AP).

martes, 16 de septiembre de 2008

Intelectuales cubanos piden fin del embargo

Artistas e intelectuales cubanos pidieron el martes a sus colegas del mundo que reclamen a Estados Unidos el ''inmediato'' levantamiento del embargo contra Cuba ante la ''situación dramática'' que dejaron en la isla los huracanes Gustav e Ike, informó la AFP.
''Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia'' la isla, señaló el llamamiento ''Con Cuba hoy'', divulgado en La Habana en rueda de prensa.
Cuba ''vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes Gustav e Ike (...) ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional'', añadió el texto, leído por el presidente de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), Miguel Barnet, en la sede de la institución.
El documento recordó que Cuba pidió a Washington que levante al menos por seis meses las restricciones para la compra de alimentos y materiales de construcción, pero el gobierno de George W. Bush ofreció ''una ridícula ayuda'' y ratificó ''su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral''.
Barnet subrayó que ''cualquier cosa es necesaria'' para los ''cientos de miles'' de cubanos ''que han perdido su vivienda, que no tienen en este momento, aunque tengan dinero en el bolsillo, nada que comprar, porque se han acabado los abastecimientos''.
Fotografía: el músico cubano Sergio Vitier gesticula durante la reunión de intelectuales de la isla (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

sábado, 13 de septiembre de 2008

Ni Berlusconi ni neofacistas quieren que se proyecte película sobre Bush en festival


La nueva película del director estadounidense Oliver Stone sobre el presidente George W. Bush no inaugurará el Festival de Cine de Roma, porque "no agrada'' al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, informó hoy el diario La Repubblica.
El film de Stone, que se titula W. y está protagonizado por Josh Brolin, había sido en varias ocasiones anunciado por los medios locales como la película de apertura del festival de cine de Roma, que se celebrará del 22 al 31 de octubre.
El diario La Repubblica publica hoy las declaraciones de una portavoz de la agencia británica Dda, que se ocupa de la promoción de la película de Stone, en las que se asegura que la exclusión de la cinta fue porque a Berlusconi, gran amigo de Bush, ''no le agradaba'' que se proyectase en Roma. La cinta narra como Bush pasó de ser un joven alcohólico a presidente de EEUU,
''Estábamos negociando con el Festival de Roma, cuando los organizadores nos comentaron que Berlusconi era un gran partidario de Bush y que no le habría agradado que una película como esta inaugurase el festival'', explicó Cristelle Dupont, portavoz de Dda.
Según el rotativo romano, la agencia decidió entonces ofrecer la proyección de la película al Festival de Cine de Londres, que lo proyectará el próximo 23 de septiembre.
Dupont añadió que después del rechazo de la película, los organizadores del certamen cinematográfico volvieron a interesarse por la película pero ''ya era demasiado tarde''.
Gianni Alemanno, el nuevo alcalde de Roma, miembro de la facción más reaccionaria del partido ultraconservador Alianza Nacional (AN), una organización que realmente no ha abandonado la ideología neofacista que llevó a su creación, anunció a su llegada al que en la tercera edición del Festival, creado hace dos años por su antecesor Walter Veltroni, se potenciará la presencia de películas italianas.
Por su parte, el nuevo director del Festival, Gianluigi Rondi, aseguró al diario La Repubblica que las negociaciones con la agencia británica nunca se interrumpieron y que libremente decidieron participar en el festival londinense.
La Repubblica confirmó que en el certamen romano se presentará la película dirigida por el italiano Michele Soavi Il sangue dei vinti, basada en un libro de Giampaolo Pansa que cuenta ''los delitos perpetrados por los partisanos tras el final del fascismo y de la ocupación nazi'', y que está destinada a crear polémica.
Fotografía que muestra la silueta del mandatario norteamericano,e George W. Bush, al descender del avión presidencial Air Force One, a la llegada la Base Aérea Tinker en Oklahoma City, Oklahoma, el 12 de septiembre de 2008. El Presidente viajó a Oklahoma para asistir a una recaudación de fondos privada (Pablo Martínez Monsivais/AP).

La Habana vuelve a la normalidad









Estas fotos recibidas hoy, sábado 13 de septiembre, muestran que la ciudad de La Habana, que no resultó gravemente afectada por el huracán Ike, vuelve a la normalidad.
Por supuesto que permanecen las consecuencias y secuelas de la tormenta y otra anterior, Gustav, en cuanto a los graves daños a las cosechas, viviendas, servicio energético y en general a toda la estructura económica de la isla.
Fotografías: Rolando Pujol/EFE.







Aplazan maniobras militares


El presidente de Cuba, general Raúl Castro, aplazó un año el ''Ejercicio Estratégico Bastión 2008'', la mayor maniobra que realizan anualmente las fuerzas armadas del país, debido alos destrozos multimillonarios causados por los huracanes Ike y Gustav, informó hoy un comunicado oficial de acuerdo a la agencia Efe.
Castro aplazó para 2009 el ejercicio previsto para noviembre próximo, explica el boletín del ministerio de las Fuerzas Armadas divulgado por medios informativos cubanos.
Agrega que las pérdidas que causaron los ciclones, calculadas por medios oficiales en 10,000 millones de dólares, ''exigen'' que todos los dirigentes del Partido Comunista, el Estado y el Gobierno, de entidades económicas y de ''organizaciones sociales y de masas'', atiendan ''las tareas que esta nueva etapa requiere''.
Según el comunicado, será necesario "un intenso, efectivo y prolongado proceso de recuperación y restablecimiento''.
Fuentes oficiales anunciaron el viernes que el Gobierno cubano está destinando a los millones de damnificados todas sus reservas, incluidas las militares, pero que no son suficientes.
Aunque ha mantenido contactos con autoridades provinciales -dicen los medios informativos cubanos, todos oficiales-, Raúl Castro, en persona, con su voz, no se ha dirigido a sus compatriotas ni por radio ni por televisión desde que el 28 de agosto se acercaba el primero de los dos huracanes.
Fotografía: un hombre descarga un camión de colchones para los damnificados por los huracanes Gustav e Ike, en una calle de La Habana hoy, 13 de septiembre de 2008. Tras el paso del huracán Ike, la vida en La Habana, regresa a la normalidad, quedando restaurados casi todos los servicios públicos en la fase de recuperación decretada por las autoridades (Rolando Pujol/EFE).

viernes, 12 de septiembre de 2008

Nota personal


En estos días se cumple aniversarios de muerte de dos amigos. Hoy de Rine Leal y mañana de Alberto Mora.
Dice Leonardo Depestre Catony:
''Si el profesor Rine Leal hubiera escrito tan solo un libro: La selva oscura, bastaría para recordarlo con agradecimiento y reservarle un espacio más que merecido en los estudios de teatrología en Cuba. Pero lo cierto es que la obra de Rine Leal va mucho más allá, es fecunda y múltiple, útil y vigente. Y, algo muy importante, está escrita con la amenidad que no siempre consigue el entendido''.
Vea el resto del artículo aquí.
Alberto Mora, hijo de Menelao Mora, uno de los líderes del asalto al Palacio Presidencial, fue dirigente estudiantil, combatiente contra la dictadura de Fulgencio Batista, ministro de Comercio Exterior al principio de la revolución y director de la Sección de Cine de Extensión Universitaria. Terminó suicidándose.
Fotografía: Olas en el malecón habanero el 9 de septiembre (Fernando Llano/AP).

jueves, 11 de septiembre de 2008

La lealtad hacia un presidente erróneo


Si la popularidad de George W. Bush está por el suelo, si de todos son conocidos sus múltiples errores en política nacional e internacional, si la economía nacional y local está por el piso, es bueno recordar quiénes son los legisladores que piensan que elactual mandatario ha tomado decisiones acertadas. Uno de ellos aparece aquí.
Fotografía: los símbolos del Partido Demócrata (burro) y el Republicano (elefante) son exhibidos en Washington, DC, el 25 de agosto de 2008 (Karen Bleier/AFP/Getty Images).

Parte de La Habana sin electricidad

Un lector habanero me informa que se ha producido una gran rotura en la termoeléctrica del Mariel, en la provincia La Habana, al punto de que se encuentra totalmente paralizada en estos momentos. No se conoce la causa de la rotura. Parece que la falla obedece a un descuido o al no haberse protegido adecuadamente la planta ante la amenaza del huracán Ike. El lector me dice, en una información que Cuaderno de Cuba no ha podido verificar de forma independiente, que la rotura es de tal magnitud que la planta está totalmente fuera del sistema electroenergético nacional.
El envío agrega que no se ha informado al respecto por los medios de comunicación de la isla. Cuando la población llama a la Empresa de Distribución Eléctrica, para reportar que están sin servicio, le dicen que se encuentran trabajando en los circuitos afectados por los azotes del huracán Ike, que deben esperar. De acuerdo a este lector, en La Habana se le oculta a la ciudadanía lo que en realidad está ocurriendo.
En estos momentos se le está entregando electricidad por sólo 12 horas a varios circuitos de la capital que alternan con otros, de manera que siempre una parte de la ciudad permanece apagada. Concretamente, un tercio de la ciudad permanece con electricidad mientras las otras dos partes se mantienen sin servicio.
Las Termoeléctrica Guiteras y la Tallapiedra están entregando electricidad a la capital, pero su potencia no da para toda la ciudad, es decir, que estas plantas están supliendo en algo el vacío que ha dejado Mariel.
Entre los trabajadores de la Empresa de Mantenimiento de la Central Eléctrica del Mariel, se comenta que de concluirse el trabajo de recuperación de las torres que llevan el servicio a Pinar del Río empeoraría la situación para la Ciudad de La Habana, pues las dos plantas citadas deberían entregar algo a Pinar, ya que se prevee que los trabajos de recuperación de Mariel no bajen de 15 días, pues la afectación es completa.
Fotografía: trabajadores de la empresa eléctrica reparan líneas de alta tensión hoy, 11 de septiembre de 2008, en el poblado de Paso Real de San Diego, en la provincia de Pinar del Río (Cuba) que fue desvastada hace dos días por el paso del huracán Ike (Rolando Pujol/EFE).

Cuba, ciclones y Miami


Los días 17 y 18 de octubre de 1996 el huracán Lili azotó las zonas centrales y occidentales de Cuba. Destruyó 5,000 viviendas y causó extensos daños en áreas de cultivo, líneas eléctricas y de comunicación.
En menos de una semana se produjo una reacción sin precedentes del exilio de Miami: el inicio de una amplia campaña de ayuda que desencadenó una polémica y terminó en frustración y amargura. Pero que también puso sobre el tapete las diferencias entre los miembros de una comunidad que había mantenido el tema de la ayuda a quienes viven en la isla limitado al círculo familiar. A partir de ese momento se convirtió en debate público un hecho que con mayor o menor intensidad ha estado presente desde el paso del huracán Flora en 1963: cada ciclón que pasa por Cuba afecta los vínculos políticos que ésta mantiene con el sur de la Florida y Washington.
Con la llegada de Castro al poder, los huracanes dejaron de ser fenómenos atmosféricos. La retórica militar —repetida una y otra vez para encasillar el paso de la tormenta— evidencia un afán de enfrentamiento opuesto a la sabiduría campesina del ''vara en tierra''agacharse hasta que pasen los fuertes vientos, mientras uno se cubre de la lluvia. Mientras Fidel Castro estuvo de manera visible al frente del país, todo ciclón era un enemigo que si bien no se podía dominar y guiar, al menos había que impedir se convirtiera en protagonista de la historia.
El ex gobernante desplazaba la atención ciudadana: del pronóstico meteorológico y la opinión de los expertos a la palabra del líder. La población debía estar consciente no sólo de que estaba bien informada, sino sentirse además estimulada a depositar su confianza, más allá de los esfuerzos individuales, de los gobiernos locales y el Estado, en la capacidad del máximo dirigente para enfrentar la adversidad, quien permanecía en el puesto de mando como un capitán de navío. En Cuba siempre se ha hecho una gran movilización para reducir en todo lo posible la pérdida de vidas (hay que reconocer la capacidad del gobierno en este sentido), al tiempo que el desastre servía para demostrar la eficiencia del modelo estatal.
Al tocar tierra cubana, un ciclón pasaba a ser un hecho político: una irrupción momentánea que al final se resumía en una reafirmación del poder central. La ayuda internacional —que siempre La Habana ha sustentado el derecho de recibir y rechazar, al igual que hace cualquier gobierno— no podía ser entendida en otros términos, que no fueran la posibilidad de otorgar una ganancia política al régimen.
La caridad y la política
Fueron estas reglas las que los exiliados cubanos trataron de subvertir en 1996. Las consideraciones humanitarias se impusieron sobre las políticas y en poco tiempo se reunieron más de 250,000 libras de alimentos para mandar a Cuba (desde el principio, los organizadores de la campaña excluyeron la posibilidad de enviar dinero). Varias de las principales organizaciones del exilio se unieron al plan de ayuda a los damnificados. La Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate, el Movimiento Democracia y el Partido Demócrata Cristiano de Cuba respaldaron las donaciones a través de la Iglesia Católica. Se logró que el gobierno del entonces presidente Bill Clinton autorizara los vuelos directos desde Miami de los aviones cargados de comida, para ser entregados a la organización católica Caritas Cuba. El único requisito impuesto —además de la negativa a mandar dólares— fue que lo recaudado fuera entregado directamente a los cubanos, sin la intervención gubernamental.
Frente a este esfuerzo popular se alzaron las organizaciones de los exiliados de ''línea dura''. Con la Junta Patriótica Cubana al frente, dirigentes de Alpha 66, la Brigada 2506, el Hogar de Tránsito para Refugiados Cubanos y personalidades de la comunidad, junto a los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart, se pronunciaron en contra de la campaña de ayuda. Su argumento principal fue la falta de confianza en Castro, la posibilidad de que la comida fuera a parar a las casas de los dirigentes, vendida en las tiendas para extranjeros, destinada al turismo internacional y consumida por los militares.
La ayuda al pueblo cubano a través de Caritas había sido iniciada en 1993, pero ahora Miami estaba dispuesta a poner en práctica un plan popular que utilizaba a la organización de la Iglesia Católica, pero trascendía las fronteras institucionales en un verdadero intercambio de pueblo a pueblo.
Aunque al principio el gobierno cubano dijo que aceptaba con gusto la ayuda proveniente de los cubanos residentes en Estados Unidos y otros países, pronto comenzaron los obstáculos El primer lote sufrió una ''demora temporal'' en La Habana, bajo el pretexto de que algunos productos ''no cumplían las especificaciones''. El desacuerdo radicaba en que algunas cajas de mercancías traían escrito: ''El amor todo lo puede'' y ''Del exilio al pueblo cubano''. Las trabas fueron en aumento, sin que el gobierno cubano mostrara el menor interés en que la comida procedente de Miami llegara a los más necesitados. Más de 30 toneladas de arroz, frijoles y leche esperando almacenadas. La ayuda de esta ciudad fue el primer y mayor envío de alimentos que llegó a La Habana.
Luego de indecisiones y demoras, el 2 de noviembre Granma publicó un editorial en que dictaminaba que la ''cooperación procedente de Estados Unidos es prácticamente insignificante en relación con los recursos y los enormes esfuerzos que realiza el país para ayudar a los damnificados con sus propios recursos y algunos otros procedentes del exterior''. Agregaba Granma que la ayuda desde Estados Unidos no se quiso rechazar ''para no lastimar los sentimientos de muchas personas que de buena fe en aquel país hicieron sus modestos, aunque nobles, aportes a esta donación''. El documento también especificaba la devolución a Caritas de los productos con ''consignas políticas y mensajes contrarrevolucionarios''.
Un segundo y último vuelo Miami-La Habana partió a finales de diciembre con unas 76,000 libras de aceite de soya, arroz y harina de maíz sin los mensajes que habían molestado al gobierno cubano y que también fueron criticadas por figuras de la Iglesia Católica. En vez de ser distribuidos en paquetes familiares, los alimentos fueron servidos en comedores de beneficencia y refugios. Parte de la ayuda no aceptada por Cuba terminó siendo enviada a otros países afectados por la tormenta, como Bahamas.
El esfuerzo humanitario se perdió en parte víctima de la manipulación política. En ambas costas del Estrecho de la Florida no se pudo evitar el mezclar la caridad con las posiciones ideológicas. Cuba vio como un obstáculo la práctica usual de identificar la procedencia de los envíos. Por otra parte, los mensajes incluidos en algunas cajas de ayuda fueron más allá de una simple identificación. Figuras de la Iglesia en Cuba y Miami coincidieron en señalar que había sido un error enviar donaciones con ''mensajes políticos'', ''frases provocadoras y hasta ofensivas''.
Esta manipulación casi inmediata de una campaña surgida de un espíritu humanitario fue acompañada de una polémica en que una vez más se demostró la existencia en Miami y La Habana de actitudes similares para lograr objetivos opuestos. Una declaración de diversas organizaciones anticastristas, encabezadas por la Junta Patriótica Cubana, dejó en claro que para sus miembros el ayudar a los damnificados pasaba a un segundo plano frente a las consideraciones políticas. En el documento se calificaba a los envíos como ''el primer paso de un plan o conjura internacional'' para romper el embargo, detrás del cual se encontraría el entonces presidente Clinton y el Vaticano.
La polémica por la ayuda a Cuba tras el paso del huracán Lili demostró que había un grupo numeroso de exiliados dispuesto a solidarizarse con el pueblo cubano más allá de la política, pero también el arraigo de la oposición a este tipo de intercambios. El padre Francisco Santana —uno de los principales promotores de los envíos— denunció a la prensa haber sido víctima de insultos cuando transitaba por las calles de la ciudad. Además, la policía tuvo que acudir en varias ocasiones a la Ermita de la Caridad, uno de los centros de recepción de donaciones, en respuesta a una docena de amenazas telefónicas de bombas en ese templo. En su documento, la Junta patriótica Cubana rechazó cualquier ''vil imputación de que la Iglesia Católica en el estado de la Florida es blanco de insultos y amenazas de atentados por parte de grupos anticastristas''.
No se puede entender el carácter encarnizado que tomó esta polémica en Miami sin considerar dos aspectos básicos. La radio anticastrista se dividió en dos bloques básicos, uno a favor y otro en contra de la ayuda. Una división de este tipo no se había escuchado nunca antes. Fundamental también para apreciar la trascendencia del debate fue que figuras religiosas muy queridas por la comunidad participaron en la campaña de ayuda, lo que no impidió que fueran insultadas por los elementos extremistas. Al igual que ocurrió con el padre Santana, los epítetos e insultos cayeron sobre el obispo auxiliar y guía espiritual de los exiliados católicos, monseñor Agustín Román, y sobre el reverendo Thomas Wenski, quien viajó en el avión que llevó el primer cargamento de alimentos, quien por años venía auxiliando tanto a los exiliados y para esa fecha había extendido su labor de ayuda a los niños enfermos en la isla, con el envío de medicinas a la isla.
En una especie de desagravio tardío, al morir el padre Santana en enero de 2004, recibió muestras de reconocimiento por su labor humanitaria de toda una vida, de parte de la comunidad exiliada y de políticos cubanoamericanos.
Vientos de ventas
El 4 de noviembre de 2001, el ciclón Michelle causó cinco muertes en la isla y dejó cuantiosas pérdidas. Según cifras oficiales, 100,000 casas fueron dañadas y unas 10,000 destruidas. Estados Unidos ofreció ayuda humanitaria, pero La Habana declinó el ofrecimiento. Sin embargo, Castro declaró que Cuba estaba dispuesta ''de forma excepcional, por una sola vez'' a comprar alimentos y medicinas norteamericanas por valor de unos $30 millones, y a pagar al contado.
La venta de productos agrícolas y medicinas a la isla había sido autorizada en julio de 2000, pero había transcurrido un año sin que se realizara una sola transacción comercial. El propio gobernante había declarado que no tenía intención de comprar ''ni una aspirina''.
Tanto Cuba como Estados Unidos se apresuraron a indicar que no había un cambio de política. ''No hay levantamiento del embargo, no hay una nueva era, nuestras preocupaciones respecto a Cuba siguen siendo las mismas'', dijo a la prensa un funcionario norteamericano. ''Es un hecho aislado, no tenemos ninguna razón para verlo como un cambio de política, sino que ocurre en ocasión de un ciclón, y no pasará uno todos los meses por Cuba'', afirmó el vicepresidente Lage, al ser interrogado al respecto en Lima.
Lo que se inició como una compra ocasional creció a un intercambio comercial que se mantiene en nuestros días.
El huracán Dennis
Cada ciclón que pasa por Cuba provoca una reacción diferente por parte de Castro. La situación internacional y dentro de la isla es la que determina la respuesta, no el fenómeno meteorológico en sí.
Lili ocurrió el mismo año del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, la aprobación de la Ley Helms-Burton y en medio de las negociaciones para el viaje de Juan Pablo II a la isla. Desde la década de los años 60, la Iglesia Católica había pedido el establecimiento de Caritas en la isla, pero el gobierno no la aceptó hasta que la caída de la Unión Soviética, en 1991, produjo una severa crisis económica en la isla. Además de la misión humanitaria, la Iglesia de Miami vio la posibilidad del establecimiento de un puente entre dos feligresías con características específicas. Los pronunciamientos del Vaticano en contra del embargo y la Ley Helms-Burton —y el lógico papel de protagonista que tiene la Iglesia de la isla y no la del exilio, respecto a los asuntos cubanos a los ojos de Roma— fue otro factor, además de los enunciados, que contribuyó a hacer más vehemente el rechazo a cualquier ayuda, por parte del exilio de ''línea dura''.
Por su parte, el gobierno de Fidel Castro reconoció la amenaza que significan toneladas y toneladas de alimentos entrando gratuitamente procedentes de Miami. Se trataba de un momento crítico para la economía cubana, ya que La Habana había solicitado asistencia humanitaria a Naciones Unidas, en un gesto sin precedentes que luego fue interpretado como una salida para “reabastecer sus almacenes” (diplomáticos acreditados en la isla manifestaron a la prensa extranjera sus sospechas de que el gobierno exageraba). Pero el temor estaba fundamentado no sólo en el papel desinteresado del exilio, y su influencia sobre la población del país, sino en la posibilidad de que la Iglesia lograra ampliar sus funciones en una sociedad controlada con vigor por el Estado. Una vez más, el exilio de “línea dura” y Castro contribuyeron de mutua diferencia a impedir la posibilidad de nuevas opciones en la sociedad cubana.
Michelle abrió expectativas diferentes —en un principio mucho más cómodas— para el gobierno cubano: operaciones comerciales con dos objetivos, uno comercial, al adquirir artículos de calidad, a precios competitivos en un mercado cercano, y otro político de minar el embargo desde la perspectiva de los granjeros y legisladores estadounidenses. El éxito en este empeño ha sido limitado: por una parte, con altas y bajas, el intercambio comercial se ha mantenido, aunque han aumentado las restricciones a los envíos y encuentros familiares, y por la otra La Habana no ha podido avanzar en sus esfuerzos por aliviar o echar abajo el embargo. Los factores decisivos al respecto han el presidente George W. Bush, el dominio republicano en el Capitolio durante seis años de su mandato, la eficiente labor de cabildeo del sector llamado de “línea dura” del exilio, así como sus estrechos vínculos con la Casa Blanca y la presencia de varios legisladores cubanoamericanos en Washington.
Gustav y Ike
El ciclón Ernesto fue el primero en muchos años que no tuvo que enfrentar la abatida informativa y la presencia de Fidel Castro. En XX de 2006, los cubanos se enfrentaron al “hecho insólito” de sufrir un ciclón que era simplemente un ciclón. José Rubiera comenzó a verse menos tenso durante las presentaciones en televisión. El jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología se vio libre de interrupciones y rectificaciones por parte del jefe de Estado. A partir de entonces se pudo comprobar que el gobierno cubano contaba con la capacidad para poner en acción una maquinaria que podía prescindir del líder. Si bien el huracán ha sido fuente de una mitología en la isla, hasta ahora se ha pasado por alto este simbolismo: no hace falta la presencia constante del líder, si la “gran maquina” de conservar el poder funciona. La terminología militar a la hora de enfrentar un ciclón en Cuba es —y ha sido siempre dentro del gobierno castrista— mucho más que retórica. Como acaba de quedar demostrado, y tomando en cuenta la información disponible hasta el momento, el ejercito cuenta con la preparación, organización y recursos para actuar con eficiencia en una situación de crisis. Si bien ahora la atención de los residentes de la isla puede concentrarse libremente en el último pronóstico meteorológico, está en pie la organización militar que en última instancia mantiene la estabilidad del gobierno. Aunque no se reconoce aquí en Miami, y se corre el riesgo de un juicio anticipado, más allá de la Defensa Civil, el desempeño de las fuerzas armadas cubanas durante el paso de estos dos últimos huracanes ha contribuido en gran medida a salvar vidas y acelerar las labores de recuperación.
Vale la pena destacar otros dos aspectos que marcan ligeras pero significativas diferencias en la forma de enfrentar un fenómeno atmosférico de esta naturaleza, por parte del gobierno cubano. Uno es que la retórica de enunciar el paso de un ciclón y sus consecuencias como una prueba de la eficiencia del modelo político continúa a cargo de Fidel Castro, pero en buena medida reducida a los recursos que en la actualidad utiliza para expresarse, “reflexiones” y cartas. El otro es que por primera vez en años la prensa cubana destaca un papel individual y una solidaridad humana, del familiar, amigo o vecino que brinda refugio a otros, que trasciende las funciones estatales y la militancia política. Es cierto que la magnitud del último desastre ha requerido la colaboración ciudadana a un nivel mucho más doméstico, pero en general en Cuba, por definición ideológica, el Estado estaba supuesto no sólo a asumir esa labor, sino también a cargar con la responsabilidad y la gloria: un vecino no ayudaba a otro vecino, sino un compañero revolucionario a otro compañero revolucionario.
Está por verse si dentro de esta línea de continuidad y pequeñas diferencias cabe, por parte del gobierno cubano, la posibilidad de aceptar una mayor participación a grupos e instituciones que sin desempeñar una función política directa cumplen una labor social que hasta el momento el Estado ha monopolizado. Creo que en buena medida la difícil situación por la que atraviesa la isla obligará a cierta flexibilidad, pero que también existe un espíritu más pragmático al frente del gobierno, que facilitará este cambio. Esto, por supuesto, no significa un cambio de posición, respecto a aceptar que el exilio de Miami —al menos como se le entiende aquí y allá— juegue un papel en las condiciones existentes en Cuba, que permita modificarlas en alguna media, y muchos menos un intento de acercamiento con un gobierno norteamericano que está en la recta final de su mandato.
Por otra parte, la comunidad exiliada tiene la posibilidad de intentar —una vez más— un avance en el establecimiento de vínculos no definidos por las diferencias políticas y el afán de influencia mutua, sino de colaboración ciudadana. Quiere esto decir que vale la pena intentar recobrar el espíritu que en buena medida imperó durante la campaña de ayuda llevada a cabo en 1996, tras el paso del huracán Lili. El riesgo de una nueva frustración es grande, la esperanza también.
Fotografía superior: una mujer frente a un espejo roto hoy, 11 de septiembre de 2008, en el poblado de Paso Real de San Diego, en la provincia de Pinar del Río, que fue desvastada hace dos días por el paso del huracán Ike (Rolando Pujol/EFE).
Fotografía izquierda superior: una anciana permanece hoy, 11 de septiembre de 2008, en su casa sin techo en el poblado de Paso Real de San Diego, en la provincia de Pinar del Río , que fue desvastada hace dos días por el paso del huracán Ike (Rolando Pujol/EFE).
Fotografía derecha superior: un policía custodia el acceso a un edificio derrumbado hoy, 11 de septiembre de 2008, en La Habana, luego del paso del huracán Ike hace dos días por el occidente del país (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda inferior: autoridades locales inspeccionan un edificio derrumbado hoy, 11 de septiembre de 2008, en La Habana, luego del paso del huracán Ike hace dos días por el occidente del país (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha inferior: un obrero trabaja en una línea de alta tensión para restablecer el fluido eléctrico hoy, 11 de septiembre de 2008, en La Habana, en una zona que permanece sin electricidad luego del paso del huracán Ike hace dos días por el occidente del país Alejandro Ernesto/EFE).


La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...