martes, 30 de septiembre de 2008

Crisis en agromercados


Esta es una información del periodista José Luis Paniagua, de la agencia Efe, que por su importancia Cuaderno de Cuba reproduce en su totalidad. Tras el paso de dos huracanes por la isla, el problema del abastecimiento a la población se ha convertido en la cuestión principal en estos momentos, por encima de la reconstrucción propiamente dicha de las zonas afectadas, que influye tanto sobre las medidas a adoptar por el gobierno de la isla como en el aumento de la tensión en una situación que pudiera generar conflictos y protestas de envergadura.
A continuación, el reportaje de Paniagua:

JOSE LUIS PANIAGUA/EFE
LA HABANA
Los mercados de productos agropecuarios
que se rigen por la oferta y la demanda en La Habana reaccionaron hoy con tarimas vacías, puestos desabastecidos y augurios de que la situación ''va a mucho peor'', tras la decisión del Gobierno de responder policialmente a las subidas de precios.
Un día después de que los mercados financieros internacionales cayeran estrepitosamente debido al rechazo del plan de salvamento presentado por el presidente de EEUU, George W. Bush, en Cuba viven su particular martes negro los mercados agrícolas que hasta ayer tenían la potestad de marcar sus precios.
El Gobierno anunció el lunes que los llamados agromercados tendrán que vender ''provisionalmente'' algunos ''productos básicos'' a los precios de antes de que los huracanes Ike y Gustav devastaran Cuba entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, dejando pérdidas de más de 5,000 millones de dólares.
Según una nota oficial, ''cualquier intento de violar la ley (...) recibirá una rápida y enérgica respuesta'' y los ''tribunales aplicarán con el máximo rigor el código penal vigente a quienes delincan en las circunstancias especiales actuales''.
La respuesta no se ha hecho esperar y algunos de los mercados más importantes de La Habana muestran hoy hasta un 80 por ciento de puestos de venta vacíos, y productos como los pimientos, las cebollas, el ajo o el pepino están desaparecidos.
''¿Pimiento?. Olvídate, eso no lo vas a encontrar, no pierdas el tiempo. No hay'', dijo hoy a Efe un vendedor en el principal agromercado del barrio habanero de El Vedado.
El Gobierno optó por apretar las tuercas ante la escalada de precios experimentada en los mercados y que en algunos productos llegó a ser del 300 por ciento.
Paralelamente, ha lanzado una campaña en los medios de comunicación atacando duramente a ''acaparadores'' y ''especuladores que trafican con productos robados''.
El ex presidente Fidel Castro, primer secretario del gobernante Partido Comunista, ordenó en un artículo reciente combatir el robo, los privilegios, el consumismo, la corrupción y la ''blandenguería''.
Sin embargo, la decisión de las autoridades de subir los precios de los combustibles hasta un 80 por ciento el mismo día en que Ike llegaba a Cuba y el desastre dejado en el campo por los huracanes se han sentido de forma inmediata.
Detrás de un puesto en el que solo había aguacates, Agustín explicó que hoy el campesino que le suministra cebollas le dio un precio -''autorizado'' por el gobierno, subrayó- de diez pesos (unos 40 centavos de dólar) por cada medio kilo, exactamente el mismo que tiene marcado la tablilla de venta del mercado en el que trabaja.
''¿Qué hago yo? No vendo'', afirmó mirando al resto de puestos vacíos en los que hasta ayer se despachaban las mercancías que ya escaseaban en los últimos días.
Frente a las cuatro calabazas que quedan en su puesto, otro vendedor afirma resignado que ''no hay nada'' y dice que en cuanto termine de despachar las existencias que tiene se irá a casa, a sentarse y ver la televisión.
''Esto está mal y se va a poner mucho peor'', agregó, sin dar el nombre.
En el mercado callejero ilegal, el paquete de 30 huevos, que hace tres semanas costaba alrededor de dos dólares, se ha disparado y hoy ya está a cinco, y lo mismo pasa con las patatas.
Un vendedor ilegal explicó a Efe que el precio del paquete de huevos que los campesinos venden a la industria pastelera -cuando hay- ya está a tres dólares.
''Si a mí me aprietan, yo aprieto'', dijo.
Un analista indicó a Efe que la intervención del mercado libre agropecuario es ''un cambio en las reglas del juego'' que ''tensa la cuerda y va directo contra un sector que se movía con independencia'', al tiempo de poner en evidencia "lo tocado que está el sector alimentario'' en Cuba.
En su opinión, el recurso policial para controlar el mercado no será coyuntural, porque ha habido una ''pérdida muy grande en el campo en un momento en el que la situación ya era sensible. Este era ya un mal año económico antes de los ciclones'', dijo.
Para otro observador europeo, ''el problema principal es el desabastecimiento, porque el problema de los precios se resuelve con aumento de oferta''.
''Pero no es tan obvio que vayan a poder satisfacer la demanda y creo que medidas como la del lunes denotan el miedo de las autoridades a que les vaya la situación de las manos'', agregó.
Fotografía superior: varias personas recorren un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: dos vendedores conversan en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: dos mujeres compran cebollas en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: un vendedor acomoda su mercancía en un agromercado desabastecido hoy, 30 de septiembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues la situación se empeora y no se resuelve con amenazas de cárcel a los campesinos. Estos han perdido sus cosechas, sus sembrados, los huracenes se han llevado gran parte de los alimentos. Como si fuera poco, el gobierno decreta un altísimo aumento en el precio de la gasolina. Cuando los productos escacean, cuando el precio del combustible está por las nubes etc. los precios suben, se produce una inflación, lo cual es natural en estas circunstancias. Ese gobierno en vez de pensar en estímulos para hacer menos pesada la situación, subsidiar a los campesinos para que puedan producir, cosa que hacen los gobiernos socialistas en todas partes, que van al rescate de los sectores más golpeados, en vez de agilizar las reformas económicas, amenaza y amenza con cárcel a los guajiros. Mientra más fuerzas recupera Castro I, más estancamiento, y hasta atraso, hay.

Anónimo dijo...

oferta y demandan alla no se conocen estas reglas del mercado

Anónimo dijo...

Y que tiene que ver la crisis estadounidense, con la incapacidad que han tenido estos dirigentes cubanos , que en cincuenta an~os no han sido capaz ni de sobrecumplir con la siembre de boniato.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...