martes, 30 de septiembre de 2008

La lección argentina


Cuando al inicio del año 2002 el peronista Eduardo Duhalde asumió la presidencia argentina,lo primero que hizo fue denunciar el modelo neoliberal que imperó durante una década. Duhalde también pidió la colaboración de la comunidad internacional, para enfrentar la grave situación económica que atravesaba la nación.
Pero lo que hicieron los departamentos de Estado y Tesoro de Estados Unidos fue instar a Buenos Aires a elaborar su nuevo programa económico con la asistencia del Fondo Monetario
Internacional (FMI), para poder ''evaluar'' la ayuda requerida.
Una vez que ''un plan económico sustentable'' sea presentado por el nuevo Gobierno, Estados Unidos ''apoyará'' a la tercera economía latinoamericana, sostuvo la entonces portavoz del Tesoro, Michele Davis.
Duhalde asumía con la difícil misión de tratar de sacar al país de 43 meses de recesión y un desempleo casi récord de 18.3%, y enfrentado al descontento generalizado de la población por restricciones al retiro de sus ahorros bancarios (el famoso ''corrralito''.
También se encontraba en la encrucijada de tener que decidir una eventual devaluación del peso, en paridad con el dólar desde 1991.
''Se agotó un modelo económico de exclusión social, cuya esencia terminó con la convertibilidad'', dijo Duhalde en su discurso, dejando la impresión generalizada de que la devaluación estaba en ciernes.
Tras Duhalde anunciar que se distanciaría de las políticas de libre mercado apoyadas por Washington y los organismos financieros internaciones durante los años 90, Washington se mantuvo prudente, pero firme en no brindar ningún tipo de ayuda si Argentina no acataba la filosofía económica norteamericana.
Consultado sobre los anuncios de Duhalde, que calificó el actual programa económico argentino de ''inmoral'', Chip Barkley, en aquel momento portavoz del Departamento de Estado, se limitó a insistir en que Washington apoyará a Argentina a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) si ésta cuenta con un ''plan económico sostenible''.
''Hemos dejado en claro que una vez que el Gobierno (argentino) desarrolle un plan económico sostenible, ayudaremos a la Argentina a través del FMI y otras instituciones internacionales'', indicó a la AFP el vocero del Departamento para el Hemisferio Occidental.
Argentina inició un rumbo político y económico que no ha estado libre de dificultades, pero que ha demostrado que fue correcta la decisión de alejarse del neoliberalismo que propugnó con tanto vigor el ex presidente Carlos Menem. Una lección que en estos momentos, vale la pena repasar en Estados Unidos.
Fotografía: un peatón mira un anuncio dentro de unas oficinas de Fidelity Investments en Congress St. en el centro de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, un día despues de que el Dow Jones cayera cerca de 778 puntos, hoy 30 de septiembre del 2008. La volatilidad del mercado continua en todo el mundo con el Dow Jones subiendo unos 300 puntos poco antes de las 2 PM hora local en Nueva York. 1.2 trilliones de dolares (774.2 billiones de euros) desaparecieron del mercado de valores debido a la caída que comenzó cuando la Cámara de Representantes no aprobara la ayuda de 700 billiones de dolares (451.6 billiones de euros) para empresas del sector económico y financiero (Matt Campbell/EFE).

2 comentarios:

Anónimo dijo...

soy argentino y lo dice la nota esta muy lejos de la realidad. Menem no era neoliberal era chorro y corrupto, creo monopolios con emprsas estatales, hizo explotar una fabrica militar para que no se sepa del contrabando de armas, tubimos atentados a la amia, se robaron todo, a los bancos provinciales y estatales le pedias una refinanciacion y el gerente te decia vende("me") tus propiedades que las compraban politicos menemistas y amigos, llevando a la bancarrota a los bancos, vacio la educacion, hospitales, aumentos de impuestos, etc...Cambio algo? no! Skanka, antonini, indec falso, superpoderes, aumento la mortalidad infantil, si el litro de leche sube 3 centavos de dolar tenes como 2 millones de personas que pasan abajo de la linea de pobreza, solo mejoro las cuentas macroeconomicas(superavit fiscal y comercial), despues de la quita del 70% en la refinanciacion de la deuda, esta es mayor a la de 2001. Despues de 5 años kirchnerista van por el 5to ministro de economia y la gente cobra menos en dolares que en los 90s. Hoy lei que despues de una huelga de maestros les descontaron del sueldo los dias que faltaron y encima ayer el gobernador se aumento un 20% el suelto de el y sus ministros...

Julio-Debate Popular dijo...

Obviamente lo mejor que pudimos hacer los argentinos es despegarnos del modelo que imponían los otros para apostar por uno propia que tenga sus deficiencias pero a la vez la de más estabilidad al país. Creo que eso se empezó a ver más en el periodo Kirchnerista y es el que viene funcionando desde entonces.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...