viernes, 31 de octubre de 2008

Comercio Cuba-Brasil creció 58 por ciento


El comercio bilateral de Cuba y Brasil creció de enero a septiembre de 2008 un 58 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales, de acuerdo a la agencia Efe.
''El intercambio comercial con Brasil se ha incrementado significativamente en los últimos años y al finalizar el tercer trimestre de este año alcanzaba la cifra de 483 millones de dólares, superior en un 58 por ciento al mismo periodo del año anterior'', dijo hoy el ministro cubano de Comercio Exterior, Raúl De la Nuez.
El ministro comunicó el dato durante un acto en que la petrolera Petrobras y Cuba Petróleo (Cupet) firmaron un contrato por el que la primera ingresa al negocio de exploración de crudo en aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva cubana (ZEE).
El contrato -firmado ante los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y Cuba, Raúl Castro- refleja que las relaciones ''avanzan hacia un desarrollo excepcional'', dijo De la Nuez.
Petrobras adquirió los derechos de exploración y prospección en el bloque 37 de la ZEE en el Golfo de México, donde invertirá inicialmente ocho millones de dólares, dijeron fuentes de la firma.
En bloques, la participación de Petrobras en aguas de Cuba es inferior a la de otras empresas que tienen contratos similares.
La hispano-argentina Repsol-YPF, la noruega Norsk Hydro y la india Oil and Natural Gas Corporation (ONGC) comparten seis bloques y la última tiene, además, otros dos de forma individual.
La malaya Petronas tiene dos bloques y la venezolana PDVSA y la vietnamita PetroVietnam contrataron cuatro bloques cada una.
La canadiense Sherrit, que disponía también de cuatro bloques en la ZEE, anunció recientemente su salida de este negocio.
Fuentes brasileñas indicaron que ahora Petrobras tiene siete años para hacer los trabajos de exploración y 25 más para la prospección industrial, en el caso de que halle reservas en su bloque.
La compañía brasileña tiene la posibilidad de revisar su participación en la zona en los próximos 18 a 24 meses.
Petrobras firmó en enero pasado un acuerdo para crear una empresa mixta con Cupet para producir y comercializar lubricantes en la isla, iniciativa que -según fuentes brasileñas consultadas por Efe- aún no ha cristalizado.
Petrobras tuvo un primer acuerdo para hacer prospecciones en el Cayo San Felipe, en Ciego de Avila, pero el trabajo no prosperó y decidió suspender aquellas operaciones.
Además de la firma del nuevo contrato Cupet-Petrobras hoy se inauguró en La Habana una sede de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil.
El incremento de las relaciones comerciales se produce en momentos en que Brasil ha abierto al Gobierno cubano una línea de crédito de 200 millones de dólares para la compra de alimentos, tanto agropecuarios como industrializados.
Por otra parte, desde enero se han negociado varios acuerdos por un total de 400 a 500 millones de dólares para sectores como las infraestructuras de carreteras y para la compra de cosechadoras brasileñas de arroz y caña de azúcar.
También hay proyectos sobre construcción de hoteles, casas prefabricadas, lubricantes petroquímicos, suministro de materiales para infraestructuras eléctricas, industrias siderúrgicas y mecánicas, y montaje de autobuses y remolques, según las fuentes.
Además, existe un convenio para que la empresa estatal brasileña Embrepa asesore al Gobierno cubano en el cultivo de soja.
No obstante, en estos momentos la única empresa brasileña que trabaja con base en Cuba es la fábrica de elaboración de cigarrillos Brascuba, que comenzó sus negocios en la isla hace trece años.
Fotografía: el gobernante cubano, Raúl Castro, muestra la bahía de La Habana al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el viernes 31 de octubre de 2008 (Vladimir Molina/Prensa Latina/AP).

Hace casi cuatro años

Reproduzco hoy en Cuaderno Mayor la columna de opinión que escribí la noche del 2 de noviembre de 2004, cuando el triunfo de Bush no era oficial —aún estaba pendiente el resultado de la votación de Ohio— pero sí inminente. El artículo apareció en Encuentro en la red, y siempre agradeceré la valentía de mis amigos en esa publicación, que de inmediato la sacaron, sin ponerme el más mínimo reparo. Sé que los criticaron por ello, aunque con la amabilidad que siempre han mostrado ante mis escritos, jamás me lo han dicho.
Si hoy vuelvo a sacar ese texto, producto de la frustración y la ira, es por una especie de superstición. No porque sea tan tonto de creer que pueda servirme de resguardo ante la posibilidad de una victoria de McCain, que no niego pueda ocurrir pero no espero de acuerdo a como se proyecta el mapa electoral. Lo que me lleva hoy a recordar lo escrito hace cuatro años es la voluntad de no repetirme. Es muy posible que escriba, sea quien sea el vencedor, pero trataré de hacerlo con más calma.
Por lo demás, soy el primero en reconocer que al volver a sacar a la luz un texto viejo hay también bastante de ego. Soy, sin embargo, sincero. No hay entusiasmo alguno en ver como buena parte de mis ''predicciones'' se cumplieron. Por una vez, hubiera preferido equivocarme.
El que quiera leer lo escrito entonces, puede pinchar aquí.
Fotografía: el presidente George W. Bush asciende la escalerilla que lo conduce al avión presidencial, Air Force One, en la Base Aérea Andrews, en Maryland, el 3 de octubre de 2008 (Saul Loeb/AFP/Getty Images).

Elogio a Lula


Fidel Castro aseguró que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue ''valiente'' al declarar hoy en La Habana que prefiere el triunfo del candidato demócrata, Barack Obama, en las elecciones estadounidenses del próximo martes, informó la agencia Efe.
Lula ''adoptó una posición valiente'' sobre los comicios norteamericanos, porque si ganara el candidato republicano, John McCain, ''no estaría contando de antemano con el mayor país latinoamericano, Brasil'', dijo Castro en un nuevo artículo de sus Reflexiones.
Lula, que terminó hoy una visita de 22 horas a Cuba, dijo que la elección de Obama sería como la suya y las de otros líderes de izquierda de Suramérica.
''De la misma manera que Brasil eligió a un metalúrgico, Bolivia a un indígena (Evo Morales), Venezuela a (Hugo) Chávez y Paraguay a un obispo (Fernando Lugo), creo que será una cosa extraordinaria si en la mayor economía del mundo un negro es elegido presidente'', declaró el presidente brasileño.
Castro reveló que antes de reunirse hoy con Lula le mandó una carta que dijo que ''quien sea el gobernante de Estados Unidos después de la actual crisis necesita sentir una fuerte presión de los pueblos del Tercer Mundo demandando soluciones en las que participen todos y no un grupo de Estados''.
''Las naciones más ricas necesitan desesperadamente que los pobres consuman, de lo contrario se paralizarían sus centros productores de bienes y servicios. Que utilicen sus computadoras para calcular cuántos millones de millones deben invertir para que las naciones pobres se desarrollen sin destruir la ecología y la vida en nuestro planeta'', prosiguió.
''Pude reunirme con Lula, quien solicitó verme a pesar de su ajustado programa, y conversar durante casi dos horas con él'', detalló Castro en el artículo, el segundo divulgado por medios oficiales en menos de 24 horas.
Castro añadió que la conversación ''fue, como siempre, amable y respetuosa'', y que el visitante le informó ''bastante detalladamente'' de la obra que lleva a cabo en Brasil.
Respecto a la reunión del G-20 que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre en Washington convocada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, Castro comentó que ''apenas se abre un televisor, aparece un jefe de Estado hablando en una reunión de alto nivel''.
Sobre Bush, aseguró que ''no tiene problema alguno: no los resuelve; los crea. La solución para él es tarea de otros''.
Fotografía: un empleado se prueba una máscara de Halloween que representa al candidato presidencial republicano, John McCain, en la tienda de artículos para fiesta Odyssey, en Aurora, Ohio on Wednesday, el 15 de octubre de 2008 (Amy Sancetta/AP).

El papel de la derecha cristiana


Vale la pena señalar que en la actual contienda electoral norteamericana, el papel o la importancia de la extrema derecha cristiana ha sido reducido y en buena medida ejemplificado en su definición mejor: los discursos de campaña de la gobernadora Sarah Palin, quien no piensa en voz alta sino apenas “dice cosas”, como acertadamente la definió Peggy Noonan, la columnista conservadora de The Wall Street Journal. Ese decir de Palin, complaciente con el ala más retrógrada del republicano, arranca vítores pero poco influye para bien y hasta ahora ha brindado malos resultados al candidato McCain.
No fue así en la elección pasada. En el presidente George W. Bush fue natural ese llamado a la fe, que una y otra vez repitió en sus discursos de entonces, ya que desde la llegada al poder se había considerado un “mensajero de Dios”. Pero en su oponente, el senador John Kerry, cayó en lo mismo, y sus referencias religiosas de última hora siempre sonaron a desesperación ante la imposibilidad de lograr la delantera en los días finales antes del 4 de noviembre de 2004.
Kerry siempre llevó las de perder en ese terreno, y fue uno de los factores principales que contribuyó a su derrota. Entonces aproximadamente el 42 por ciento de los norteamericanos se consideran evangélicos o “nacidos de nuevo”. Hoy la religión cristiana continúa dividida en múltiples iglesias y sectas, aunque todas con el denominador común de una práctica religiosa protestante, pero aunque mantiene su poder social, hasta el momento no se ha destacado tan visiblemente en la campaña. Los millones de evangélicos que votaron en contra de Kerry, debido a la posición antidogmática de éste respecto al aborto, la investigación con células madre y los matrimonios homosexuales, confrontan los mismos problemas económicos que el resto de los norteamericanos, y por ello a la hora de votar no son tan homogéneos como hace cuatro años.
Desde su llegada al poder, Bush hizo del fundamentalismo cristiano la coraza ideológica que rige sus acciones. Incluso en varias ocasiones ha empleado el término “cruzada” para referirse a su guerra contra el terrorismo, lo que en más de una ocasión hizo necesarios desmentidos y aclaraciones —por parte de sus voceros y funcionarios— para no aumentar aún más las tensiones con los musulmanes del país y el resto del mundo. Palin es hoy quien ha recogido esa bandera, pero matizada por sus características personales, y al hecho de ser candidata a la vicepresidencia, que en cierta medida contribuyen a colocar este debate en un plano secundario. De hecho, el factor racial seguramente será más importante en la elección que el religioso.
Al tiempo que este alarde de fe es una de las características más notorias —y criticada— de la personalidad del mandatario, su apoyo sostenido a la causa cristiana fue siempre uno de los pilares electorales que mayores dividendos le brindó. Las iglesias actuaron como centros de reclutamiento de votantes, los pastores urgieron a sus feligreses que votaran por Bush y la multitud de fieles expresaron en más de una ocasión la creencia de que “Dios estaba usando al Presidente en su lucha contra el Maligno”.
Este apoyo también fue notable en la primera elección de Bush. Según una encuesta luego de las elecciones de 2000, realizada por la Universidad de Akron, más de dos tercios los que dijeron asistir al menos una vez por semana a la iglesia votaron por Bush.
El fundamentalismo cristiano obtuvo ciertos dividendos con la reelección de Bush, pero no todos los que esperaba. El Presidente les había ofrecido mayores recursos económicos a las instituciones benéficas de las iglesias y sectas, la continuación de la prohibición de fondos federales para las investigaciones con células madre y el proseguir la erosión de la distinción primordial entre Iglesia y Estado. En lo que respecta a los limites a las investigaciones científicas pudo cumplir lo pactado, pero los fondos a las instituciones benéficas se vieron limitados por los ajustes de presupuestos y a partir de la segunda mitad de su último mandato, con los demócratas al frente del Congreso, estos límites se hicieron mayores.
Lo que más les interesaba a la extrema derecha cristiana, que un segundo mandato de Bush implicará la nominación de uno o más magistrados a la Corte Suprema, también se logró en parte. Aunque se han multiplicado los jueces conservadores, Bush nunca logró que el Supremo se inclinara irremediablemente a la derecha, con la posibilidad de que el aborto fuera prohibido o limitado a los casos extremos. A John McCain ha quedado esta labor, de lograr ser electo, y ya ha dejado bien en claro que hará todo lo posible por nominar a jueces que favorezcan dejar las leyes sobre el aborto en manos de los estados.
El énfasis religioso que adquirió la campaña de 2004 no hizo más que ocultar la situación imperante en EEUU. Pero al producirse la crisis económica no ha sido posible apelar a una solución tan simple. Es cierto que una de las razones fundamentales, o la fundamental, que llevó a McCain a decidirse por Palin fue el lograr el apoyo de la extrema derecha cristiana, pero fue en una decisión impuesta, ya que sin el apoyo de este grupo quedaba descartado de entrada su triunfo.
La extrema derecha cristiana continúa siendo un factor importante en las elecciones, pero ya no es decisivo. En este sentido, en medio del retroceso político y económico del país, se puede decir que Estados Unidos ha avanzado.
Fotografía: George Cirilo (derecha), vestido como la candidata vicepresidencial republicana la gobernadora de Alaska Sarah Palin, y Shane Hladki (izquierda), vestido como Bristol, la hija de Palin de 17 años, se reúnen en el Castro District, en San Francisco, para una celebración pre-Halloween el 30 de octubre de 2008 (Tony Avelar/AP).

Rusia estudia incorporarse a proyecto


El ministro ruso de Comunicación, Igor Olegovich Schegoliev, dijo hoy en La Habana que su país estudia la posibilidad de participar como subarrendatario en el proyecto de Cuba y Venezuela para enlazar a varios países del Caribe con un cable submarino de fibra óptica desde el año 2010, informó la agencia Efe.
''Nuestros especialistas están estudiando la posibilidad de arrendar una parte de los canales que se van a crear para el tráfico internacional'', declaró Schegoliev en la rueda de prensa que cerró su visita a Cuba.
Un cable submarino principal unirá Cuba y Venezuela con una capacidad de 640 gigabytes, otro enlazará a la isla con Jamaica y hay perspectivas de ampliar las conexiones a más países, como Nicaragua y Haití.
El ministro ruso firmó hoy en La Habana un memorando de entendimiento y colaboración para las inversiones en tecnología de la información y comunicaciones con su homólogo cubano del sector, Ramiro Valdés.
El memorando incluye intercambio y cooperación en tecnologías de la información, proyectos conjuntos de investigación y colaboración en la enseñanza a distancia.
Sobre el sistema global ruso de navegación por satélite GLONASS, Schegoliev dijo que Rusia ofreció a Cuba facilitar su acceso a los servicios de 24 satélites que se espera estén en órbita desde finales de 2009.
''Si ellos llegan a ver que el uso de este sistema le abre a la economía de su país nuevas oportunidades, estamos dispuestos a colaborar'', añadió.
Schegoliev asistió hoy a la apertura de la oficina en Cuba de la agencia de información RIA Novosti, la cuarta en América Latina tras Brasil, México y Argentina.
Fotografía: el Ministro de Comunicaciones de Rusia Igor Shegolev ofreció una rueda de prensa en La Habana hoy, 30 de octubre de 2008, en la que habló sobre las perspectivas de colaboración con Cuba en diversas ramas de las comunicaciones. En la conferencia de prensa la redactora jefa de la Agencia rusa Ria Novosti Svetlana Mironyk informó sobre la apertura de una corresponsalía en La Habana (Rolando Pujol/EFE).

jueves, 30 de octubre de 2008

Exiliados y emigrados


Empecinarse, exagerar e insistir son rasgos típicos del exiliado. Esa negativa a adoptar otra identidad, a mantener la mirada limitada y conservar las experiencias solitarias marca a quienes han sufrido cualquier tipo de exilio, con independencia de raza y nación.
El problema con los cubanos se ha vuelto más complejo con los años, al mezclarse las categorías de exiliado, refugiado, expatriado y emigrado entre los miembros de un mismo pueblo.
El resto de este artículo se encuentra en Cuaderno Mayor. Para leerlo, pinche aquí.
Fotografía: veteranos y exiliados cubanos luego de una ceremonia en el Monumento a los Brigadistas de Bahía de Cochinos, en La Calle Ocho, el 9 de abril de 2008 (Nuri Vallbona/The Miami Herald).

Para aprender Historia de Cuba



Una conversación en un restaurante habanero, a finales de la década de los sesenta, donde se habla del mejor libro de Historia de Cuba, aparece en Letras de Cuaderno. Para leerla, pinche aquí.
Fotografía: la Habana de noche, con una vista del Castillo del Morro.

Memorial del Idiota (III)

Entre las mentiras y sandeces que inundan el correo de muchos exiliados cubanos, ésta puede colocarse entre los primeros lugares. Se titula Es la seguridad nacional, estúpido y fue escrita por Iliana Curra. A continuación, un fragmento:

''Ahora el populismo se llama Barack Hussein Obama, un afroamericano que no se le puede llamar negro, aunque lo sea, porque sería un acto racista. Si se habla de que tiene influencias musulmanas, es un delito. Si dice que hay que repartir las riquezas y se le llama socialista, es un problema. Hasta el candidato demócrata a la vicepresidencia, Joe Biden atacó verbalmente a una periodista que le hizo la pregunta que lo disgustó. ¿Se está respetando realmente la libertad de expresión? Ya empezamos por ahí. A Sarah Palin le han dicho desde ''madre irresponsable'' hasta ''diva''. Al candidato John McCain le llaman ''viejo'', pero sin reconocer realmente su capacidad para ser presidente de este país y, sobre todo, el valor de haberlo defendido hasta exponer su propia vida. Se burlan de que no puede levantar bien sus brazos sin recordar el por qué: porque fue torturado en su encierro de cinco años en Vietnam. En fin, que estas elecciones no solo ha polarizado al país, sino que ha elevado el nivel de populismo por alguien que no tiene experiencia, pero habla bonito, camina como un dandy y utiliza la retórica del cambio donde no hace falta cambiar nada, a no ser que sea para peor. La situación económica a nivel internacional es algo que ha penetrado la campaña electoral hasta el tuétano.''

Más allá de una discusión sobre puntos de vista diversos o diferencias ideológicas, hay una serie de mentiras expresadas anteriormente que destacan en la más somera lectura. Joe Biden no ''atacó'' verbalmente a ninguna periodista. Respondió asombrado que si era en broma la pregunta que le hacían, debido a que no es acorde con las reglas del periodismo norteamericano hacer preguntas tan agresivas a los candidatos. Uno puede estar de acuerdo o no con esa norma, pero es lo establecido cuando se trabaja en un medio establecido de noticias y no se escribe, por ejemplo, para un blog. Por lo demás, la periodista demostró un desconocimiento absoluto (y Biden también) del marxismo. El principio que ella sacó como ejemplo de declaración marxista non plus ultra pertenece a un panfleto de Carlos Marx, la Crítica del Programa de Ghota, el programa del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán aprobado en Eisenach en 1869, y lo que Marx expresa es una forma pragmática de aplicar un plan de transición del capitalismo al socialismo, y no un principio ideológico. (entre paréntesis, creo que el conocimiento del marxismo es fundamental para cualquier sociólogo o incluso para alguien interesado en los problemas sociales y políticos, así que me importa poco que en Miami alguien me critique por demostrarlo). Lo más importante, sin embargo, no es hablar de Marx, sino especificar que la idea de un impuesto progresivo y de regular las grandes corporaciones en Estados Unidos no tiene nada que ver con el marxismo y mucho con Theodore Roosevelt, un presidente imperialista como pocos al que no creo que nadie en su sano juicio se atreva a acusar de ''liberal'' o izquierdista. Llama la atención que alguien vinculado a Radio Mambí y a Radio Martí, una emisora privada y otra pública, que no permiten opiniones contrarias y se han destacado por una campaña masiva a favor del Partido Republicano, sin darle la posibilidad de participar a los candidatos del otro partido. A la gobernadora de Alaska quienes primero la llamaron "diva'' fueron los asesores de la campaña de McCain. Parece que Curra no sólo quiere censurar a los demócratas, sino también a quienes trabajan a favor de su candidato preferido. Nadie en la campaña de Obama se ha burlado de que McCain no pueda levantar los brazos. Por otra parte, se debe aclarar que esa limitación física se debe a torturas, sino al hecho de que al caer en tierra cuando su avión fue derribado en Vietnam, el actual senador por Arizona se partió los dos brazos y una pierna. Tampoco en la campaña de Obama, a diferencia de hace ocho años, cuando McCain compitió en las primarias contra George W. Bush, se ha cuestionado el historial ''heroico'' de McCain. Fue precisamente la campaña por las primarias republicanos durante el primer mandato del actual presidente norteamericano, al que es posible que Curra aún continúe admirando con fidelidad, quien consideró que la actuación de McCain durante su cautiverio en Vietnam se había caracterizado por la traición y la cobardía. Por último, no es la situación económica internacional la que ha penetrado la campaña electoral ''hasta el tuétano''. Es la situación económica nacional la que no sólo ha entrado a fondo en las elecciones, sino también afectado al resto del mundo. Frente a esta situación, McCain no tiene mucho que decir. Creo que hay pocas personas en Estados Unidos que consideren que ''no hace falta cambiar nada''. Incluso la campaña de McCain ha pretendido apoderarse del concepto de cambio. Pero según Ileana Curra, vivimos en el mejor de los mundos. Por suerte, millones y millones de norteamericanos no piensan igual.
Fotografía: fiesta en La Habana Vieja.

miércoles, 29 de octubre de 2008

McCain insiste en que se debe mantener la presión sobre Cuba


El candidato presidencial republicano, John McCain, reiteró hoy en Miami que es fundamental mantener la ''presión'' sobre el Gobierno cubano hasta lograr la liberación de todos los presos políticos, informó la agencia Efe.
''Tenemos que mantener la presión sobre Cuba hasta conseguir que se libere a los presos políticos'' y se convoquen elecciones libres, dijo McCain en la emisora de radio La Kalle 98.3, de Miami.
El senador por Arizona aseguró contar para ello con la ayuda de los congresistas cubanoamericanos y Mario Díaz-Balart e Ileana Ross-Lehtinen.
''Confío en ellos para conseguir la liberación de los presos'', aseveró McCain.
Una vez cumplida esta condición, Washington ayudará a Cuba ''de cualquier manera posible'', agregó.
Mientras, en una entrevista con Efe en la sede de Naciones Unidas, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, reiteró hoy que la liberación de presos políticos ''es un tema que no forma parte de ninguna negociación''.
En la entrevista con la radio La Kalle 98.3, McCain criticó el rechazo frontal del Gobierno cubano a la ayuda ofrecida por Estados Unidos para paliar la destrucción causada por el reciente paso de los huracanes Ike y Gustav por la isla.
En el Gobierno cubano están ''más interesados en conservar el poder que en el beneficio del pueblo'', denunció el candidato republicano.
También criticó a su rival demócrata, Barack Obama, porque a su juicio está dispuesto a sentarse a dialogar sin condiciones previas con el presidente de la isla, Raúl Castro.
Tras bromear sobre un posible encuentro con el presidente venezolano, Hugo Chávez, McCain ironizó al decir que ''no se sentaría con él, cara a cara, pero que podrían hablar por teléfono''.
Preguntado sobre que le diría a Chávez, señaló que le haría entender que ''el pueblo venezolano se merece algo mucho mejor''.
McCain visitó hoy Florida, considerado un estado clave para él en las elecciones del próximo martes.
Esta mañana participó en un mitin al oeste de Miami, en un almacén de material de construcción, para dirigirse más tarde a la ciudad de Tampa, en un último esfuerzo por estimular a sus votantes y captar el voto de los indecisos e independientes.
El aspirante republicano aseguró que los planes económicos expuestos por Obama son de carácter socialista.
Las políticas económicas del candidato presidencial demócrata son ''claramente las que encontramos en otros países que podríamos describir como socialistas'', dijo McCain.
Frente a esa fórmula, McCain propuso una política económica que fomente la creación de puestos de trabajo y mejore la educación de los menores.
''¿Es justo tomar el dinero de la gente cuyas familias han invertido en ahorros o planes de retiro?'', se preguntó McCain.
Fotografía: el candidato presidencial republicano y su esposa abordan el avión de campaña en West Palm Beach, Florida (Stephan Savoia/AP).

El pasado "heroico'' de McCain


El diario español El Mundo, que no puede ser acusado de izquierdista, liberal en el sentido norteamericano del término y mucho menos simpatizante del actual mandatario socialista, José Luis Rodriguez Zapatero, publicó el domingo 19 de octubre un reportaje que no se ha comentado en Miami.
John McCain, candidato presidencial republicano, ha mencionado una y otra vez, durante su campaña política, su participación en la Guerra de Vietnam, con heridas para demostrarlo. Que McCain es un héroe de la guerra no ha sido cuestionado siguiera por quienes rechazan con más fervor su mensaje político. Sin embargo, el corresponsal de El Mundo en Asia, David Jiménez, visitó en Hanoi a la familia del vietnamita que lo salvó, a la enfermera que lo curó de las heridas, al director de la prisión en la que estuvo.
Tras recoger sus testimonios, ha llegado a una conclusión: McCain ha ''falsificado'' su heroica biografía. Para leer el reportaje, pinche aquí.
Por otra parte, la cadena de televisión pública PBS ofreció la semana pasada un documental sobre ambos candidatos, en que presentó imágenes de video de McCain durante su encarcelamiento en Vietnam.
También hay un interesante artículo del analista cubano Filiberto Castiñeiras en el blog Toda la noche oyendo pasar pájaros. Para leerlo, pinche aquí.
Para ver el video Betrayal by John McCain, pinche aquí.
Para ver Vietnam Veterans Against McCain, pinche aquí.
Fotografía: cubanos hacen fila a la entrada de una tienda que vende artículos que se compran con moneda convertible en La Habana Vieja, el 29 de octubre de 2008 (Javier Galeano/AP).

Cuba invita a Obama a ser coherente con su discurso de cambio y levantar embargo


Cuba espera que en caso de ganar las elecciones el candidato demócrata Barack Obama sea ''coherente'' con su promesa de cambio para Estados Unidos y levante el embargo contra Cuba, dijo en Nueva York el canciller cubano Felipe Pérez Roque, de acuerdo con la AFP.
''Lo correcto, lo coherente con el discurso de cambiar las cosas en este país incluye cambiar el bloqueo contra Cuba y mantener relaciones normales y respetuosas con nuestro país, que de ninguna manera es una amenaza para los Estados Unidos'', dijo Pérez Roque a la prensa en la sede de la ONU.
Sin embargo, agregó, ''si se imponen los intereses de grupo, en particular de la mafia de origen cubano que controla el sur de la Florida y que ejerce una gran influencia, si se imponen esos intereses, quizás no se pueda avanzar''.
Pérez Roque mencionó a Obama en su discurso ante la Asamblea general de la ONU, que este miércoles condenó por casi unanimidad el embargo norteamericano.
''El bloqueo es más viejo que el señor Barack Obama y que toda mi generación'', dijo Pérez Roque. ''Dentro de unas horas será elegido un nuevo presidente de los Estados Unidos, agregó. ''Este deberá decidir si admite que el bloqueo es una política fracasada, que cada vez le provoca un mayor aislamiento y descrédito a su país o si persiste, con obcecación y crueldad, en intentar rendir al pueblo cubano por hambre y enfermedades''.
Posteriormente, tras la votación y en respuesta a una pregunta de AFP sobre la eventual victoria electoral de Obama, el canciller comentó que ''quisiéramos que no fuera necesario el año que viene tener que venir a votar'' a la ONU.
''Quisiéramos que en el próximo año Estados Unidos rectificara su política ilegal violatoria de nuestros derechos y del derecho internacional, que además aísla al gobierno'' norteamericano. 185 países respaldaron a Cuba en la votación de la Asamblea general, contra sólo tres votos en contra y dos abstenciones.
''Esta es una victoria histórica -dijo Pérez Roque- por la claridad con que en el debate se expresó el aislamiento absoluto en que está la política de Estados Unidos hacia Cuba''.
Estados Unidos, agregó, ''está en la más absoluta soledad, su política tiene un cuestionamiento y creo que el mensaje de hoy ha sido el mas contundente y el más claro que han emitido las Naciones Unidas''.
''Quisiéramos que rectificaran, esperamos que lo hagan. Si no ocurriera, estaremos obligados a retornar aquí el próximo año, a clamar por el apoyo internacional''.
Fotografía: un carguero entra en la bahía de La Habana, el 29 de octubre de 2008 (Javier Galeano/AP)

Rechazo casi unánime al embargo


Durante años, la votación contra el embargo norteamericano hacia Cuba, en Naciones Unidas, ha traído pocas -por no decir ningua- sorpresa. Si acaso, las leves especulaciones sobre los pocos países que se colocaban junto a Estados Unidos, por lo general naciones de poca importancia política y un aliado estratégico como Israel, que por otra parte mantiene inversiones y vínculos comerciales con la isla.
Pues bien, este año hasta esa ''sorpresa'' se nos ha negado: la repetición de la repitición. Casi.
De los 192 países de la ONU, a favor de la resolución votaran 185 y 3 en contra (EE.UU., Israel y Palau), mientras que Islas Marshall y Micronesia se abstuvieron y El Salvador e Irak no participaron en la votación.
El pasado año, las Islas Marshall votaron junto a Washington. Este es el único cambio.
En 2007, una resolución similar fue respaldada por 184 países y rechazada por cuatro. Este año el único cambio en este sentido, como ya se dijo, es la salida de Islas Marshall del reducido grupo de cuatro naciones que con su voto se colocaban junto a Washington.
Esta es la decimoséptima vez consecutiva que Cuba logra aprobar en la Asamblea General una resolución que crítica los efectos negativos de las medidas unilaterales adoptadas por Estados Unidos el 7 de febrero de 1962.
El canciller cubano apuntó en su intervención que el ganador de la contienda tendrá la oportunidad de cambiar su estrategia hacia Cuba.
''Este deberá decidir si admite que el bloqueo es una política fracasada, que cada vez le provoca un mayor aislamiento y descrédito a su país o si persiste, con obcecación y crueldad, en intentar rendir al pueblo cubano por hambre'', señaló.
Pérez Roque consideró apropiadas las recientes declaraciones del representante de La Habana en Washington, Jorge Bolaños, en las que equiparó el embargo con un genocidio, lo que fue calificado de ''escandaloso'' por el representante estadounidense en la Asamblea, Ronald Godard, en su anterior turno de palabra.
En su intervención, Pérez Roque aseguró que ''el bloqueo es más viejo que el señor Barack Obama y que toda mi generación''.
Fotografía: un viejo automóvil norteamericano estacionado en los alrededores del Museo de la Revolución en La Habana, el 29 de octubre de 2008 (Javier Galeano/AP).

Fidel Castro está físicamente débil pero lúcido, según religioso ruso


Fidel Castro conserva una mente lúcida, pese a la enfermedad que padece, afirmó hoy el número dos de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el metropolita Kiril, quien se reunió hace una semana con el ex presidente cubano, de acuerdo a la agencia Efe.
''Fidel está físicamente débil, pero conserva una brillante memoria y una mente clara, así como su conocida capacidad de reaccionar de manera analítica a todo lo que sucede en el mundo'', dijo Kiril, jefe de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú.
El religioso, metropolita de las regiones rusas de Smolensk y Kaliningrado, consagró hace diez días una catedral de la Iglesia Ortodoxa Rusa en La Habana, acto al que asistió el presidente cubano, Raúl Castro.
En una entrevista a la edición de este jueves del diario Izvestia publicada ya en su página web, Kiril confirmó que Fidel, quien no aparece en público desde hace tiempo y se reúne con contadas personas, hizo una excepción y lo recibió en un encuentro privado.
''Efectivamente, fui recibido por Fidel Castro y mantuvimos una conversación muy larga y muy sustanciosa'', indicó el metropolita.
Fidel Castro, de 82 años, gobernó Cuba durante casi medio siglo y convalece desde julio de 2006 de una grave enfermedad intestinal por la que ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente varias veces, de acuero a Efe.
La última reunión de Fidel Castro con un dignatario extranjero de la que se ha informado se produjo a finales de septiembre pasado, cuando se entrevistó con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lo ha visitado varias veces este año.
Fotografía: Kiril Gundjaev, número dos del Patriarcado de Moscú, participa el 19 de octubre de 2008, en La Habana, en la inauguración de la primera catedral ortodoxa rusa en Cuba, en la que estuvo presente el presidente cubano Raúl Castro (Ramón
Espinosa/EFE).

martes, 28 de octubre de 2008

Terroristas buenos y terroristas malos


El sitio en internet Net for Cuba international está desarrollando una intensa campaña en contra del candidato presidencial demócrata, Barack Obama.
Entre las ''preocupaciones'' que este sitio alega, las cuales utiliza para rechazar a Obama se encuentra la siguiente:
''Barack Hussein Obama ha desarrollado lazos cercanos con terroristas y enemigos confesos de Estados Unidos, como por ejemplo William Ayers, líder de un grupo terrorista denominado: 'Weatherman Underground', el cual bombardeó varios edificios del gobierno federal incluyendo el Pentágono, asesinó civiles y oficiales de la policía. En el año 2001, Ayers enfatizó que no se arrepentía de sus acciones y que hubiera deseado haber realizado otras. La carrera política de Obama fue lanzada en la casa de William Ayers y ambos sirvieron juntos en la Junta del ala izquierda en Chicago'', especifica Net for Cuba.
Ahora bien, es este mismo sitio aparece una petición en favor de la libertad para Eduardo Arocena, en que se le pide la firma a los visitantes. Net for Cuba cataloga a Arocena de ''prisionero político cubano en cárceles de Estados Unidos''.
En realidad, Eduardo Arocena no tiene nada de ''prisionero político'' y cumple condena por asesinato y atentados terroristas. El fiscal a cargo de su caso fue
Los ataques en los que participó Arocena no se realizaron en suelo cubano y no estuvieron dirigidos contra objetivos militares. Se produjeron en territorio norteamericano y contra contra personas e instituciones civiles, que simplemente tenían criterios diferentes a los de Arocena y la organización terrorista Omega 7.
Dos personas, Eulalio José Negrín, participante en el llamado Diálogo realizado en 1978 y el diplomático cubano Félix García Rodríguez, murieron asesinadas en los ataques llevados a cabo por Arocena.
Omega 7, bajo el liderazgo de Arocena, también colocó explosivos en un equipaje de la aerolínea TWA en el aeropuerto JFK en 1979. La explosión causó grandes daños. La organización también realizó atentado explosivos contra una oficina de venta de boletos de la aerolínea soviética Aeroflot, la embajada de México en Nueva York, la misión diplomática cubana en Nueva York y los consulados de Venezuela y México en Miami de ese país y de Venezuela. Durante el atentado en la oficina de Aeroflot, también fue baleado un policía. Omega & incluso llegó atentar contra el Avery Fisher Hall y el Madison Square Garden, en Nueva York.
Ayers realizó actos aborrecibles durante su juventud, y así lo ha reconocido Obama. Nunca se ha demostrado que participó en actos en que murieron personas. El lamentable comentario, en que expresó que no se arrepentía de lo que había hecho en su juventud, ha sido sacado de contexto y no siempre se repite sin agregar una declaración posterior de éste, en que repudia los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Tampoco se habla de la notable carrera educacional que ha desarrollado con posterioridad ni de las opiniones que sobre él tienen políticos y funcionarios de Chicago, pertenecientes a ambos partidos.
Sin embargo, lo que llama la atención es que ciertos exiliados continúen manteniendo la postura de considerar a unos terroristas buenos y a otros malos, de acuerdo a sus simpatías políticas. Esta posición no sólo es anacrónica, sino lo que es más importante: inmoral.
Fotografía: una niña baila en su casa en la barriada de Diez de Octubre, en La Habana (Ramón Espinosa/AP).

Memorial del Idiota (II)

Durante esta semana, Cuaderno de Cuba continuará publicando diversas sandeces recibidas a diario en contra del candidato presidencial demócrata, Barack Obama. En todos los casos, se respetará la ortografía y el estilo torcidos, que parecen reflejar las intenciones de quienes las relatan. Esta ocasión, el comentario llegó acompañado de foto. Se debe aclarar que la intención al reproducir este tipo de textos es demostrar el grado de fanatismo y torpeza que pueden alcanzar algunos durante un proceso electoral democrático. Cuaderno de Cuba no se responsabiliza por la autenticidad de la foto. Sólo señala la simpleza de las deducciones de quien la utiliza como ejemplo para atacar a Obama: 

“Este es Bill Ayers, el terrorista no arrepentido que inició a Barack Obama en el mundo de la política y que fue su compañero durante su trabajo comunitario en Chicago. Considerando la camisa de Bill Ayers, y su actual simpatía por Fidel Castro, podemos suponer que en caso de ser electo presidente Barack Obama, el levantamiento del embargo y las relaciones con Cuba comunista, con la consabida ayuda económica será cuestión de semanas, lo que sellaría la suerte del pueblo cubano que continuaría sufriendo la misma miseria que ha sufrido durante 5 décadas por varias generaciones más”.

En Cuaderno Mayor


Una parte del exilio en esta ciudad se aferra a la ilusión de que el gobierno cubano puede sucumbir en un futuro cercano, está a las puertas de una crisis alimenticia catastrófica y agoniza presa de su inmovilismo. No es así. El proyecto revolucionario original parece agotado, pero los mecanismos de supervivencia permanecen intactos. Para leer el resto de este ensayo, que aparece en Cuaderno Mayor, pinche aquí.
Fotografía: jóvenes cubanos en bicicleta por La Habana Vieja (Ramón Espinosa/AP).

Si uno tuviera la mirada de un extraño


Con el inicio de la lucha por librarnos del dominio español, los cubanos comenzamos a exaltar la intransigencia no como un valor moral, un recurso emotivo y una justificación personal, sino como un valor político. El error se ha trasladado a los libros de historia y a la literatura, recorre las páginas de los textos que nos enseñan desde la escuela primaria y sirve a muchos demagogos para alimentar sus engaños y de vocación suicida a unos cuantos insensatos.
Ser intransigente es negarse a transigir, a consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia, según el diccionario de la Real Academia. Según esta definición, la intransigencia puede interpretarse como sinónimo de rectitud, cumple una función de guía moral: cuando se transige, se cede, en parte se claudica. La Protesta de Baraguá, protagonizada por Antonio Maceo, es la posición intransigente más valorada en la historia de Cuba. Desde los textos de la historia republicana a los manuales implantados tras el triunfo de Fidel Castro, nadie se ha atrevido a considerarla un gesto inútil, que prolongó de forma infructuosa una contienda liquidada y que sólo produjo muertes innecesarias.
La definición de intransigencia en inglés destaca otro aspecto del concepto. El intransigente rehúsa el compromiso, rechaza abandonar una posición o actitud extrema, de acuerdo al diccionario Webster. Entre ambos aspectos de una misma definición hay un abismo cultural. Mientras que en español el intransigente es alguien que se niega a transigir, que se mantiene firme en sus convicciones, en inglés es un extremista.
Las dos caras de la intransigencia están presentes en La Protesta de Baraguá. La actitud de Maceo, de negarse a una paz que no incluyera la independencia y el fin de la esclavitud, era digna; su decisión de continuar la contienda bélica resultó insensata (no hay que olvidar tampoco que posteriormente, el otro protagonista de la Protesta, el general español Arsenio Martínez Campos, permitió al Titán de Bronce marcharse tranquilamente de Santiago de Cuba en un barco español).
La valoración positiva de la intransigencia, paradigma heredado de los patriotas pero que también ha servido para cubrir de gloria diversos fracasos políticos y bélicos, es asumida desde hace muchos años por un sector del exilio miamense, despreocupado o ignorante del efecto negativo que la misma ejerce sobre su imagen a los ojos del resto del país. En su afán justificador no sólo se han apoyado en la historia de Cuba sino han torcido ejemplos a su conveniencia: la comparación con los judíos y la lucha por la creación y desarrollo de Israel como nación es el más notable pero no el único.
Quienes no admiten una opinión contraria —basta escucharlos en la radio de Miami— pretenden promover y dirigir la puesta en marcha de una sociedad democrática en Cuba.
Más allá del saludable fin terapéutico y de entretenimiento que proporcionan a sus seguidores y oyentes —quienes sin gastar un centavo encuentran un foro en que manifestar sus amarguras y rencillas— poco logran, salvo servir de catarsis a exiliados frustrados.
En este sentido cumplen la función social y hasta humanitaria, al brindar satisfacción y consuelo a una parte de esta comunidad que se aferra al pasado. Pero sus objetivos van más allá de la tertulia, la reunión en el café y la conversación de esquina. Los principales dirigentes de estas organizaciones aspiran, de una manera o de otra, a influir en el futuro de Cuba.
No lo han logrado nunca y deberían darse cuenta que sus esperanzas son más desquiciadas ahora que en ningún momento anterior. Pero nada los detiene. Es posible que muevan a la burla o la indiferencia de un observador externo. Sin embargo, su influencia negativa se ha hecho sentir en la política local y en la aprobación de medidas —especialmente desde la llegada del presidente George W. Bush al poder— que en nada han contribuido al avance de las condiciones para un cambio en la isla. Ahora están enfrascados, con desesperación e ira, en que esta política absurda se mantenga en un nuevo gobierno norteamericano. Se han lanzado a favor del senador John McCain, al que muchos rechazaron en un comienzo por haber tenido un papel fundamental en el establecimiento de relaciones con Vietnam, en una campaña demagógica en que a diario se superan en las mentiras y sandeces.
Con una obstinación invulnerable al paso del tiempo, los que pretenden representar al exilio apelando a fórmulas gastadas y alimentando rencores no se cansan de repetir que esta nación y el mundo están en peligro por la ventaja en los sondeos del candidato demócrata Barack Obama, al que han acusado de cuanto se les ocurre, mientras repiten que no se puede ceder en lo más mínimo ahora que está cerca el día en que ellos puedan regresar a Cuba para jugar un papel fundamental en los destinos de la nación.`
Por supuesto que no son ''intransigentes'' y mucho menos están dispuestos a sacrificar un plato de carne de cerdo por cualquier acción loable.
Día a día ajustan su discurso para obviar las señales en contra, pasar por alto los llamados a la discreción de sus propios aliados y olvidar hoy lo que ayer indicaron era una prueba irrebatible de la certeza de sus opiniones.
Nada detiene a estos ''líderes del exilio''. Proclaman que su victoria está cerca sin detenerse en las noticias, aferrados a un plan inútil y una visión cada vez más alejada de la realidad cubana. Pero para ello, añade, es necesario antes el triunfo de McCain. Tal fidelidad a la derrota los convertiría en personajes patéticos, si uno tuviera la distancia calmada de un extraño.
Fotografía: una mujer camina bajo la lluvia por La Habana Vieja (Javier Galeano/AP).

En Letras de Cuaderno


Durante años, décadas más bien, muchos episodios de la llamada lucha ideológica en Cuba no fueron más que pretextos. La mayoría pretextos malos, pero también hubo alguno que otro que sirvió de escape, entretenimiento e incluso medio cultural. En Letras de Cuaderno el recuento de uno ellos. Para conocer más, pinche aquí.
Fotografía: alumnos cubanos se dirigen hacia El Malecón, para arrojar flores al mar, en un nuevo aniversario de la desaparición del comandante Camilo Cienfuegos, el 28 de octubre de 1959 (Javier Galeano/AP).

Con la ayuda de Brasil


La petrolera estatal brasileña Petrobras firmará un acuerdo de cooperación con su similar cubana para la prospección de mantos de crudo en la isla caribeña, anunció el martes el gobierno brasileño de acuerdo a un cable de la AP.
El convenio entre Petrobras y Cuba Petróleo será firmado durante la visita a Cuba del gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el jueves y viernes de esta semana, dijo el portavoz presidencial, Marcelo Baumbach.
Cuba descubrió en los últimos años potenciales reservas de petróleo y gas en aguas profundas de la costa norte de la isla, que han despertado el interés de numerosas empresas internacionales.
Durante la visita, Lula se reunirá con el presidente Raúl Castro, y podría mantener un encuentro con Fidel Castro.
Baumbach indicó que el líder brasileño tiene previsto visitar las áreas devastadas por cuatro huracanes que azotaron el Caribe entre agosto y setiembre, para los cuales Brasil concedió ayuda humanitaria.
''La visita es una expresión de solidaridad con el pueblo y el gobierno cubanos y de la importancia que Brasil otorga a las relaciones bilaterales'', indicó Baumbach en conferencia de prensa.
Citó el apoyo que darán técnicos de la Empresa Brasileña de Pesquisas Agropecuarias (Embrapa) para el cultivo de soja a gran escala en Cuba.
Según un comunicado de Embrapa, los cultivos de soja comenzarán en 2,000 hectáreas en la provincia de Ciego de Avila y pretende alcanzar 40,500 hectáreas a largo plazo, con una productividad de entre 1 y 3 toneladas de granos por hectárea.
En el próximo mes comenzarán los experimentos con 20 variedades de la oleaginosa, según lo establecido en un acuerdo de Embrapa y la Agencia Brasileña de Cooperación con los ministerios cubanos de Industria Alimentaria y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
El acuerdo de cooperación entre Cuba y Brasil contempla también la capacitación del personal cubano involucrado en el proyecto.
Lula tiene previsto llegar a La Habana proveniente de El Salvador, donde participará en la XVIII Cumbre Iberoamericana.
Fotografía: trabajadores chinos y cubanos laboran en una instalación petrolera a las afueras de La Habana, en esta foto del 16 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

sábado, 25 de octubre de 2008

Un gasoducto muy sospechoso


Durante la Convención Nacional Republicana en agosto, el candidato a la presidencia, el senador John McCain, y la gobernadora Sarah Palin, su compañera de fórmula, exaltaron la construcción del gasoducto como una gran obra para que Estados Unidos pueda lograr su independencia energética.
''Estamos construyendo una gasoducto valorado en casi 40,000 millones de dólares que constituye la más importante y más costosa obra de infraestructura que se haya construido jamás en América del Norte, para traer gas natural a los mercados que lo necesiten'', comentó Palin durante el debate presidencial el 2 de octubre.
Pero ahora resulta que el contrato para construir este gasoducto, desde Alaska hasta los demás estados continentales de Estados Unidos, fue producto de un proceso de licitación plagado de irregularidades que se redujo a una empresa vinculada a su administración, según una investigación realizada por The Associated Press.
Pese a la jactancia de Palin de que fue un proceso de licitación justo y ágil, la AP ha descubierto que su equipo adaptó las condiciones, que favorecieron a unas cuántas empresas independientes especializadas en construcción de oleoductos. Al final, el ganador fue la firma TransCanada Corp.
Tampoco hay garantía de que el oleoducto vaya a ser construido alguna vez, o por lo menos está a muchos años de concretarse porque TransCanada primero debe superar grandes obstáculos financieros y normativos.
En una amplia investigación, con entrevistas y revisión de documentos, la AP llegó a la conclusión de que en el proceso de licitación que podría haber atraído a numerosos constructores, Palin limitó las condiciones para alejar a un grupo importante: los gigantes petroleros mundiales que son dueños de los derechos del gas.
Asimismo, pese a promesas y consejos legales de no hablar directamente con los posibles licitantes, Palin sostuvo conversaciones telefónicas y reuniones con casi todos los principales candidatos, inclusive con TransCanada.
El equipo de Palin para la construcción del gasoducto estuvo dirigido por Marty Rutherford, una respetada especialista en energía con casi 20 años de experiencia en el gobierno estatal, pero que en 2003 trabajó durante 10 meses para la empresa Foothills Pipe Lines Alaska Inc., una subsidiaria de TransCanada.
Esa información fue obviada a los legisladores de Alaska y tampoco se mencionó cuando Rutherford fue nombrada para dirigir el equipo.
TransCanada había calculado hace cuatro años que la construcción del gasoducto costaría 26,000 millones de dólares sin subsidios, pero el equipo de asesores de Palin calculó el costo en casi 40,000 millones de dólares.
Creo que la investigación de la AP debe de servir de advertencia a los que todavía creen que la candidatura de McCain-Palin es algo diferente a la actual administración republicana. Si quiere más despilfarro, mayor corrupción y profundizar la crisis económica, ya sabe lo que tiene que hacer: vote por McCain.
Fotografía: la candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin (i), se despide de unos seguidores tras un acto de campaña electoral que se llevó a cabo hoy, 25 de octubre de 2008, en Des Moines, Iowa (Steve Pope/pool/Des Moines Register/EFE).

Memorial del Idiota (I)

Acabo de recibir, vía NET FOR CUBA INTERNATIONAL, el siguiente "artículo''. La vocación para el ridículo debe, de algún modo, ser recompensada. Creo, además, que es que una buena propaganda a favor de Obama. A continuación -y sin hacerle las correciones ortográficas, de redacción y contenido que pide a gritos el texto-- paso a colocarlo tal me llegó: 

¡¡¡¡¡ NO VOTEN POR BARACK HUSSEIN OBAMA !!!!! Por Esteban Fernández Me siento exactamente igual a como me sentia a mediados de 1959 cuando yo le decia a todo el mundo a mí alrededor: ¡Oigan, este tipo no sirve, no me gusta Fidel Castro, va a ser un millón de veces peor que el político más malo que ha dado este país! Y casi nadie me hacia caso, es más NADIE ME HACIA CASO, era necesario que el H.P. les pisara los cayos para que reaccionaran. Uno sé sentía prácticamente impotente ante el enamoramiento general. Hasta hombres "machos enteros'' se referían a Fidel Castro como si fueran unas damiselas encantadas. Y ahora me está pasando exactamente igual con OBAMA. Me paso la mitad de mi tiempo advirtiendo a todos en mi entorno y diciendole a todo el que me quiera oír: "A mi de verdad que no me gusta el tipejo este". Con Obama hay algo que no me acaba de cuadrar. Y la mayoría me ignora porque hay un apasionamiento en los Estados Unidos con un hombre que el 90 por ciento de los americanos "no saben ni que huevo lo puso'' y eso me aterroriza. Y el otro día cuando vi en una escuela gracias a la página Web. Villagranadillo del amigo Manuel Prieres a niñitos con pañoletas y los estaban adoctrinando con cantos y consignas "obamistas'' me penetró un frío en todos los huesos que le ronca la carabina de Ambrosio. ¿Yo lo soné o en un noticiero vi que en un pueblo estaban organizando "milicias obamistas"? Al pasar el tiempo tuve la razón en mi apreciación sobre Fidel Castro en 1959 y todos los días le pido a Dios que ahora esté equivocado con Barack Hussein Obama. Pero MI PRESENTIMIENTO ES EXACTAMENTE IGUAL. Algunos creen que Obama es un comunista, un socialista, un musulmán. Quizás. Pero lo más peligroso es que me parece ser un "con man'' o lo que es lo mismo "un tramposo americano'' que a través de la demagogia, el jarabe de pico, su presencia física y la explotación del color de su piel quiere simplemente subir (y lo está logrando) a la máxima posición en este país después de 143 días de actividades en el Senado. Como dice una propaganda anti obamista "Con 143 días de experiencia no se llega ni a Manager de un Mc Donalds". También me acuerdo que estuve mucho tiempo diciéndole a amigos venezolanos: "¡Que va, Hugo Chávez nunca va a abandonar el poder! Y el tiempo también me está dando la razón. Y a veces me cae encima la terrible premonición de que si Barack Hussein Obama muerde no va a soltar la presa, se va a posesionar en la Casa Blanca por LONG, LONG TIME. Y que no me fastidien con la misma cantaleta de que ESO AQUI NO PUEDE PASAR, porque es lo mismo que me decían en Cuba y es lo mismo que me respondían los venezolanos. Y miren ustedes lo desmejorados que estamos. ¿Qué eso no puede pasar aquí? ¡Si les puede pasar a ellos! Si nos pasó a nosotros los cubanos QUE SOMOS MIL VECES MAS AVISPADOS QUE LOS AMERICANOS perfectamente les puede pasar a ellos. Prácticamente casi nadie se dio cuanta de un detallito en el último debate y fue cuando el candidato Demócrata hizo una solapada critica a FOX NEWS. Cuidadito con eso, Fox News es la única cadena de cable por televisión que mantiene una posición libre e independiente. Y los cubanos sabemos lo que pasó con la CMQ. Y los venezolanos están viendo los ataques a ''Globovisión'' y lo que ya hizo con Radio Caracas Televisión. Fox es lo primerito que pudiera caer aquí, es el primer paso para implantar el silencio absoluto. No olvidemos que el mismo Barack Hussein Obama le dijo al ahora famoso Joe (El Plomero) que iba a repartir las ganancias de su arduo trabajo entre los vagos y regalárselo a la organización ACORN. ¿Cómo se le llama a esto? ¿Socialismo o comunismo? Juzguen ustedes amigas y amigos electores. ¿Qué estoy equivocado? que bueno, ojalá sea así. Pero por si acaso, por si las moscas, yo le pido a todos mis lectores que no voten por Barack Hussein Obama, y este consejo viene de quién a los 13 años ya se atrevió a decir: "Este Fidel Castro es un pichón de tirano'' mientras personalidades, jueces, intelectuales, políticos, y el 85 por ciento del pueblo cubano lo defendían.
Fotografía: un hombre pesca en la Bahía de La Habana, el 24 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

viernes, 24 de octubre de 2008

Acuerdo con la Unión Europea


El comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (UE), Louis Michel, concluyó hoy una visita oficial a Cuba con una reunión con el presidente Raúl Castro y el objetivo cumplido de formalizar la reanudación de la cooperación del bloque con la isla tras un paréntesis de cinco años, informó la agencia Efe.
Por su parte, y según la AFP, la isla y la UE alcanzaron un acuerdo de cooperación y diálogo -logrado tras dos intentos fallidos- que abre expectativas para ambas partes, a 80 días de que en Estados Unidos asuma un nuevo presidente.
La declaración firmada el jueves por el Comisario Louis Michel y el canciller Felipe Pérez Roque y publicada este viernes en la prensa local, será ''el marco, mutuamente acordado'', según su texto.
Al mismo tiempo, fuentes comunitarias indicaron a Efe que en la reunión, Raúl Castro y Michel conversaron sobre las relaciones de la UE con Cuba, la crisis financiera internacional y la situación en la isla, entre otros temas.
Al encuentro también asistió el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque.
Michel se reunió previamente con el vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo, y visitó el municipio de Los Palacios, en la provincia occidental de Pinar del Río, una de las más castigadas por los huracanes que azotaron a Cuba recientemente y dejaron pérdidas valoradas oficialmente en 5,000 millones de dólares.
La prensa internacional no tuvo acceso a ninguna de estas actividades de la agenda.
El comisario europeo, que ha estado acompañado en su visita de dos días a Cuba por el presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, el español Josep Borrell, formalizó el jueves la reanudación de la cooperación de la Unión Europea con la isla después de un paréntesis de cinco años.
Michel adelantó que en dos semanas visitará Cuba una delegación encabezada por el director general de Desarrollo de la Comisión, Stefano Manservisi, para el trabajo técnico de identificación de los sectores y programas que se pueden ejecutar ''con celeridad''.
La reanudación de la cooperación supone un nuevo paso en el largo camino hacia la normalización de las relaciones y se suma al diálogo político emprendido la semana pasada por las dos partes, con la visita del canciller cubano a París para participar en la primera reunión ministerial ente Cuba y la UE desde 2003.
En el acto en el que se rubricó el restablecimiento de la cooperación, Michel se mostró entusiasta y habló incluso de ''alianza'' con Cuba y de ''desarrollar una relación fuerte, estratégica, útil, positiva y respetuosa''.
Por su parte, Pérez Roque afirmó que ''se abre una nueva etapa que deja atrás los enfrentamientos del pasado'' y que las coincidencias entre ambas partes deben ''ser la base'' para las relaciones futuras.
Sin embargo, recordó que ''hay también diferencias que deben ser discutidas con respeto y no deben ser obstáculo ni al diálogo, ni a la cooperación, ni a las relaciones''.
Reiteró la necesidad de sustituir "en el futuro la posición común de la UE de 1996'', que impulsó el gobierno español del conservador José María Aznar.
Esa ''posición común'' vincula la cooperación comunitaria al respeto en Cuba de los derechos humanos, las libertades políticas, la reforma de la legislación y una apertura económica.
En la víspera, el comisario europeo se reunió con el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.
Como hizo en su anterior visita en marzo, Michel no se reunió durante su estancia en Cuba con representantes de la disidencia interna.
Fotografía: el comisionado de la Unión Europea, Louis Michel, al centro, escucha las explicaciones del historiador Eusebio Leal, tercero a la derecha, durante el recorrido por La Habana Vieja, el jueves 23 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Conferencia en La Habana


Cuaderno de Cuba ha recibido la siguiente información sobre una conferencia a realizarse en La Habana:
Puede que en los años 60-70 Usted no había nacido aún o no era un/a ''diversionista'' que escuchaba a escondidas las placas de los Beatles o tantos otros, ni era ''enfermito/a'', ''hippie'', ''rockero'', ni usaba sandalias ''existencialistas'', ''afeminados'' pantalones estrechos o ''extranjerizantes'' faldas cortas, ''extravagante'' pelo largo o a la lloviznita , o espejuelos y barbita de ''intelectualoide'' o ''UNEACoide'', y, por ende, no sufrió las consecuencias de tales opciones. Pero aun si conoció esa atmósfera, y tanto más si no, la próxima conferencia en el Centro Teórico-Cultural Criterios no sólo le proporcionará valiosa información histórica sobre ese período, sino que lo ayudará a profundizar en la lógica general de la construcción ideológica, satanización político-moral y represión administrativa del Otro, del Diferente.
El Centro Teórico-Cultural Criterios le invita a la conferencia El diversionismo ideológico del rock, la moda y los enfermitos, que como parte del ciclo La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión, ofrecerá el periodista cultural Ernesto Juan Castellanos, el viernes 31 de octubre, a las 7.00 p.m., en la sede del Centro (23 n° 1155, entre 10 y 12, Vedado, noveno piso).
Fragmento de la ilustración de cubierta del semanario Mella del 31 de mayo de 1965.

Bien "pagá''


¿Quién recibió el mayor pago en la campaña de John McCain durante la primera quincena de octubre?
No fue Randy Scheunemann, el principal asesor de política exterior; tampoco Nicolle Wallace, quien está al frente de las comunicaciones. Fue Amy Strozzi.
Muchos lectores deben estar preguntándose el importante cargo que esta mujer desempeña, dentro de la estrategia concebida para llevar a los republicanos a la presidencia. Pues bien, aquí es donde entran las diferencias de criterios. Algunos pueden pensar que la función de Strozzi es menor y muy secundaria. Otros quizá no. Pero lo que no admite duda es que la campaña de McCain le atribuye una gran importancia, y que están pagando bien.
Strozzi recibió $22,800, sólo por las dos primeras semanas de octubre, de acuerdo a documentos de la campaña de McCain recién presentados ante la Comisión Federal de Elecciones, el jueves por la noche.
¿Qué hace para percibir estos elevados ingresos, mucho más de lo que puede aspirar ''Joe el Plomero'' en sus sueños de gran empresario? Strozzi es quien maquilla a la gobernadora Sarah Palin, durante sus presentaciones y mitines políticos a lo largo de los recorridos de campaña, destinados a ganar los votos y saludar a los simpatizantes que creen que McCain será un defensor de los pobres y miembros de la clase media.
La peluquera de Palin no se queda atrás. Angela Lew, quien acompaña a Palin en sus viajes como peluquera estilista, recibió $10,000 como "asesora en comunicaciones'' durante la primera quincena de octubre.
Para más información, vea aquí.
Fotografía: pelucas con los peinados característicos de Sarah Palin (Jacquelyn Wigs/PRNewsFoto/Jacquelyn Wigs).

jueves, 23 de octubre de 2008

Obama barre la ventaja de McCain en la Florida


Las noticias no son buenas para la campaña del senador John McCain en la Florida.
Barack Obama tiene una ventaja de siete puntos (49-42) sobre McCain en este estado, según una nueva encuesta del Miami Herald, de acuerdo a una información hecha por el periodista Marc Caputo.
De acuerdo al sondeo el demócrata tiene una alta puntuación en el tema económico y está ganando apoyo entre los indecisos.
Los votantes independientes repaldan a Obama sobre McCain (57-22).
Ambas encuestas por fueron hechas por The Miami Herald, el St. Petersbug Times y Bay
News 9
por SEA Polling and Strategic Design y por The Polling Co.
La encuesta también señala que McCain está perdiendo puntos en el suroeste de la Florida, una base republicana tradicional, y sólo está por delante en una región: el conservador norte de la Florida, donde tiene ventaja de 7 puntos porcentuales. Por otra parte, Obama ha empatado con McCain en los electores mayores de 65 años. Sólo el 35 por ciento de los floridanos dice que McCain ha demostrado más liderazgo durante la crisis económica y que tiene un mejor plan para resolverla. En comparación, 45 por ciento dice que Obama ha demostrado más liderazgo y casi la mitad de los electores considera que Obama tiene un mejor plan económico.
Para ver una información más amplia sobre la encuesta, pinche aquí.
Fotografía: el autobús de la campaña de McCain atraviesa la zona del downtown de Orlando durante su recorrido por el centro de la Florida, hoy jueves 23 de octubre de 2008 (Joe Burbank/Orlando Sentinel/MCT).

Restricciones a la libertad religiosa


Cuba, México y Bolivia figuran entre los 60 países que sufren persecución religiosa, según el informe anual de la asociación católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) presentado este jueves en Roma, informó la AFP.
La libertad religiosa ha sido gravemente violada en Cuba, según el documento, que reconoce que tras la histórica visita de Juan Pablo II en 1998 a la isla comunista la situación para los católicos ha cambiado.
Pese a ello "las restricciones a la libertad religiosa empobrecen la presencia de jóvenes entre los fieles católicos'', sostiene el documento.
El informe de la asociación, apoyada por la Santa Sede, cuenta con 600 páginas, está dividido por países y se basa sobre todo en documentación de Amnistía Internacional, del departamento de Estado de Estados Unidos y de noticias de prensa.
Entre los países donde la libertad religiosa sufre graves violaciones figuran varios asiáticos como Irán, Irak, Pakistán, India, China y Corea del Norte.
También se menciona a Arabia Saudita, el "país islámico donde se deniega formalmente la libertad de culto''.
México, que figura como el segundo país latinoamericano con más restricciones a la libertad religiosa, registra "un clima político de enfrentamiento'' y su tradición laicista "continua generando enemistad entre la el mundo civil y el eclesiástico'', sostiene el informe.
El texto también apunta a Bolivia, un país que viola la libertad religiosa debido a la posición del gobierno socialista de Evo Morales, que acusa a la Iglesia Católica de haber apoyado durante cinco siglos a la oligarquía dominante y quiere introducir en la nueva Constitución el tema de las creencias religiosas.
La asociación denuncia a 13 países por violaciones "graves'' contra la libertad religiosa:: Cuba, el Reino de Bután, China, Irán, Corea del Norte, Laos, Maldivas, Birmania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Turkmenistán, Yemen.
Otros treinta, entre ellos Bolivia y México, figuran como países con restricciones religiosas.
Fotografía: una estudiante de primaria come pan mientras camina por las calles de La Habana Vieja, el 23 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Lula viajará a la isla


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador, pero no asistirá a la clausura porque viajará a Cuba el día 30, dijeron hoy portavoces del Ministerio de Relaciones Exteriores, informó la agencia Efe.
La cumbre se celebrará en San Salvador entre el 29 y 31 de octubre, pero por limitaciones de agenda Lula sólo estará en el país centroamericano hasta el día 30, cuando viajará a La Habana para una visita de Estado que se prolongará hasta el día siguiente, explicaron los portavoces de la Cancillería.
Las fuentes no dieron detalles de las actividades del gobernante brasileño en La Habana.
Esta será la segunda visita de Lula a la isla este año, después que en enero viajara a La Habana para firmar varios acuerdos de cooperación bilateral.
Según la Cancillería brasileña, Brasil se propone convertirse en el ''socio comercial número uno'' de Cuba y estimular fuertes inversiones de empresas brasileñas en la mayor de las antillas.
En 2007 el intercambio bilateral ascendió a 450 millones de dólares y Brasil se consolidó como el segundo mayor socio de Cuba en América Latina, detrás de Venezuela.
Fotografía: cubanos conversan hoy, 23 de octubre de 2008, en una calle de la ciudad de Holguín (Rolando Pujol/EFE).

Cuba y UE reanudan cooperación


Cuba y la Unión Europea firmaron el jueves la reanudación del dialogo y la cooperación que incluye una ayuda ''inmediata'' de dos millones de euros y un financiamiento de hasta 30 millones de euros para el 2009 por parte del viejo continente, informó la AP.
El acuerdo fue firmado por el comisario europeo Louis Michel y el canciller cubano Felipe Pérez Roque.
''Existe voluntad recíproca de profundizar una dialogo político útil, positivo y respetuoso... sin ningún tema tabú ni abordado con a priori'', dijo Michel.
Para Pérez Roque, la reanudación de la cooperación ''sin condicionamientos'' abrió un camino hacia un dialogo ''sobre bases de reciprocidad, igualdad... y apego a la no injerencia en los asuntos internos y al respeto mutuo de la independencia política''.
Michel dijo que se implementará de forma rápida la ayuda humanitaria de dos millones de euros (2.5 millones de dólares) para el resarcimiento de las pérdidas millonarias causadas en la isla por dos huracanes.
Además anunció que una delegación de la comisión europea viajará a la isla en noviembre para identificar las necesidades y prioridades antes de determinar los programas que la UE financiará por un montón de hasta 30 millones de euros (unos 38 millones de dólares).
Michel manifestó su deseo que en el marco del dialogo restablecido se puedan ''abordar todos los temas incluidos los más difíciles, en el marco del respeto mutuo de cada parte''.
Pérez Roque auguró que este acuerdo es ''un paso importante hacia la normalización de las relaciones con la UE'', sin embargo admitió que "quedan cuestiones por rectificar''.
Agregó que ''hay diferencias que deben ser discutidas sobre las bases del respeto mutuo... y no deben ser obstáculo en el dialogo o en la cooperación''.
Las relaciones entre el gobierno cubano y la UE se tensaron a finales de los 90 y la cooperación cesó en el 2003, cuando la UE sancionó a Cuba por la detención de 75 disidentes y le exigió a la isla cambios en su modelo unipartidista.
La UE es en la actualidad el tercer socio comercial de Cuba con un intercambio de unos 3,000 millones de dólares al año.
Fotografía: el comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel (c), es acompañado por el historiador cubano Eusebio Leal (i), y el presidente de la comisión de desarrollo del parlamento europeo, Joseph Borrel (d), durante un recorrido por La Habana (Stringer/EFE).

Una conversación con Fidel


Un relato en Letras de Cuaderno, donde se menciona una conversación entre Fidel Castro y Alberto Mora, pero no se dan muchos detalles, ya que vendrán después. Para leerlo, pinche aquí.
Fotografía: edificio del antiguo Capitolio Nacional. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por la autorización para poder usar esta foto.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El vestido cubano de Michelle Obama


Como en este día la moda y la ropa se han colado en las noticias electorales, no está mal recordar que Michelle Obama, esposa del candidato presidencial demócrata Barack Obama y posiblemente la próxima primera dama de la nación, ha llevado, al menos en una ocasión, un vestido elaborado por la diseñadora Isabel Toledo, una exiliada cubana.
Isabel Toledo nacida en Cuba, estudio escuela secundaria en Nueva Jersey, donde conoció a su futuro esposo y colaborador, el artista Rubén Toledo. Estudio en el Fashion Institute of Technology (NY) y en la Parsons School of Design (NY), donde recibió cursos de pintura, cerámica y diseño de modas.
En 1984 se casó con Rubén y en 1985 presentó su primera colección.
Junto con su esposo, ha recibido el Cooper Hewitt National Design Award, por su trabajo en el sector de la moda, en 2005.
El 18 de junio de 2008, Michelle Obama asistió a una recaudación de fondos entre figuras de la moda usando un vestido negro realizado por Toledo.
Toledo no diseñó el vestido específicamente para Michelle Obama, ni se lo vendió directamente a ella.
Obama compró el vestido en Ikram, una tienda de Chicago que vende confecciones de Toledo.
''Fue un honor para mi'', dijo Toledo al enterarse.
Fotografía: Isabel Toledo en el acto de premiación a los artistas de la moda, el 3 de septiembre de 2008 en Nueva York (Andrew H. Walker/Getty Images).

Comisario europeo inicia visita a Cuba


El comisario europeo Louis Michel llegará el miércoles para una visita de dos días a la isla con el objetivo de darle un nuevo impulso al diálogo y a la cooperación entre la Unión Europea y Cuba, informó la AP.
Michel se reunirá con el canciller cubano Felipe Pérez Roque y realizará un recorrido por las provincias dañadas por dos huracanes en septiembre último, informó el miércoles el diario oficial Granma.
La visita "dará continuidad al inicio del diálogo político establecido con la UE y formalizará la reanudación de la cooperación bilateral entre la Comisión Europea y Cuba'', agregó.
La llegada del comisario europeo ocurre una semana después de la reunión en París que sostuvo Pérez Roque con sus colegas Bernard Kouchner de Francia, Karel Schwarzenberg de la República Checa y Michel.
"Esta reunión sólo ha sido posible luego de que el pasado 23 de junio la Unión Europea eliminara de forma definitiva las sanciones que de manera unilateral había impuesto a Cuba en el año 2003'', expresó un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Cuba después del encuentro.
De esa forma se crearon "las condiciones necesarias para llegar al acuerdo de iniciar un diálogo político sobre bases recíprocas, sin condiciones, no discriminatorio, con pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados'' agregó el Minrex.
En el comunicado de París la UE recordó a Cuba "las expectativas europeas en materia de derechos civiles y políticos'', que Michel definió después como la transición a la democracia y la economía de mercado, de acuerdo a una información de la AFP.
Cuba, por su parte, dijo en un comunicado paralelo que el intercambio fue "franco y directo'', "a pesar de diferencias en enfoques y evaluaciones'', según la misma fuente.
Las relaciones entre el gobierno cubano y la UE se tensaron a finales de los 90 y llegaron a un clímax en el 2003, cuando la UE sancionó a Cuba por la detención de 75 disidentes, --en estos años una veintena fueron liberados por razones de salud-- y le exigió a la isla cambios en su modelo unipartidista, agrega la AP en su nota.
El viceministro de Inversión Extranjera y Cooperación cubano, Ricardo Guerrero, aseguró el lunes que Cuba "está dispuesta a recibir cooperación de cualquier país, siempre y cuando no sea condicionada''.
Según Guerrero, Cuba aceptaría la cooperación de toda nación que siga "la línea que reinició el gobierno español''. España y Cuba firmaron un plan de ayuda de 24,5 millones de euros, equivalente a unos 33.7 millones de dólares para resarcir las pérdidas millonarias causadas por los meteoros.
En marzo pasado Michel consideró después de una visita a la nación caribeña que "el tiempo y el momento es el adecuado para realizar un proceso de diálogo con Cuba''. Un comunicado oficial cubano indicó que esta tercera visita de Michel como Comisario para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria (la primera fue como canciller belga), "dará continuidad al inicio del diálogo político establecido'' y "formalizará la reanudación de la cooperación bilateral''.
Michel se reunirá en la mañana del jueves con Pérez Roque, y en las 48 horas de visita oficial conversará con los vicepresidentes Carlos Lage y Ricardo Cabrisas, visitará zonas afectadas por los recientes huracanes Gustav e Ike, y se reunirá con los embajadores de la UE en La Habana.
Según trascendidos, Michel propondrá una ayuda inmediata de dos millones de euros por los huracanes.
La disidencia interna, recibida por Michel en su primer viaje como Comisario, se muestra escéptica con la visita y reiteró este miércoles su pronunciamiento de junio, cuando la UE eliminó las sanciones.
Fotografía: niñas cubanas estudiantes de flamenco esperan para el inicio de su lección en La Habana Vieja, el 22 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Mejora la salud de Castro


La salud de Fidel Castro
''mejora'' y el líder cubano interviene ''cada vez más en la acción de gobierno'', afirmó este martes la radio privada española Cadena Ser, citando informes diplomáticos europeos, de acuerdo a la AFP.
Esta ''notable mejoría'' del estado de salud de Fidel Castro se ha traducido en una mayor participación del líder en los asuntos de la Isla y, en consecuencia, en un ''frenazo de las reformas'' iniciadas por su hermano Raúl, asegura la radio.
''Fidel ha vuelto a participar en la vida política despachando diariamente asuntos de primer orden y eso se interpreta desde distintos cuerpos diplomáticos europeos como un freno inevitable al proceso aperturista iniciado por Raúl'', informó la emisora española.
La Cadena Ser afirma basarse en los "últimos informes manejados por las embajadas europeas en la isla''.
La Cadena Ser se considera que tiene la mayor audiencia en España. Su principal accionista es el Grupo Prisa, propietario de el diario El País.
Fotografía: un vendedor de flores traslada su mercancía en la parte de atrás de su bicicleta a través de La Habana Vieja, el 22 de octubre de 2008 (Ramón Espinosa/AP).

Solidaridad española con Cuba


La ONG Solidaridad Española con Cuba (SEC) tiene un sitio en internet, http://www.solidaridadconcuba.com/, conde se puede conocer mejor su trabajo. Esta organización ha lanzado en fecha reciente dos sitios para promover los viajes solidarios a Cuba.
Para visitarlos, pinche aquí y aquí.
Viajes Solidarios a Cuba
http://www.viajesacuba.org/
Vuelos Baratos a Cuba
http://www.vuelosbaratosacuba.net/
Fotografía: un niño habla con sus amigos en una casa de La Habana Vieja (Ramón Espinosa/AP).



Con un vestido de percal


Hay que entender lo que explicaba el farmacéutico en La Verbena de la Paloma: Ella no va a ir a todas parte con un vestido de percal. A veces, una candidatura vicepresidencial republicana tiene sus recompensas, de acuerdo al gusto de algunas mujeres. Para más información, vea aquí.
Fotografía: partidarios de la boleta republicana escuchan a la aspirante a la vicepresidencia por su partido, Sarah Palin, de quien la foto sólo muestra las piernas, en un mitin de campaña en Bethlehem, Pennsylvania (Gerald Herbert/AP).

viernes, 17 de octubre de 2008

El nuevo embajador


Madrid se lanza a fondo en su plan de colaboración y comunicación más estrecha con La Habana. El gobierno español nombró hoy a Manuel Cacho Quesada, director general de Comunicación Exterior del ministerio de Asuntos Exteriores, nuevo embajador en Cuba, en sustitución de Carlos Alonso Zaldívar, informó la agencia Efe.
Hay dos características que sobresalen en el nombramiento. Se trata de un diplomático de mayor experiencia y rango ministerial De acuerdo a su historial, el nuevo embajador tiene mayor experiencia y jerarquía. Eso es un indicador del grado de compromiso alcanzado entre Cuba y España, para poner en marcha el tan esperado proyecto en que la Península tendrá una participación más activa en la elaboración de los esperados, anunciados y de momento detenidos cambios paulatinos. Por otra parte, fue uno de los integrantes de la delegación española de alto nivel, que junto al ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, viajó a La Habana en 2007.
El nombramiento se dio a conocer al término de la reunión semanal del consejo de ministros y en la misma semana en la que el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, cursó en Madrid una invitación oficial al jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, para que viaje a la isla en 2009.
El Gobierno español aceptó, según manifestó en un primer momento pero Rodríguez Zapatero matizó posteriormente que se trata solo de un proyecto, que deberá concretarse en los próximos meses.
El último viaje oficial de un presidente del Gobierno español a Cuba lo realizó Felipe González en 1986.
Nacido el 1 de noviembre de 1951 en la ciudad andaluza de Jaén, Manuel Cacho es licenciado en Derecho e ingresó en 1977 en la Carrera Diplomática.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Zaire, Filipinas, Chile y Reino Unido, y ha sido director de Asuntos Generales y subdirector general de la Oficina de Información Diplomática.
En 1995 fue nombrado cónsul general de España en Jerusalén y, posteriormente, embajador de España en Nigeria y en Siria.
Antes de ser ratificado hoy por el Gobierno como embajador en Cuba, Cacho ocupaba desde mayo de 2005 la Dirección General de Comunicación Exterior del ministerio de Asuntos Exteriores.
Fotografía: una pareja cruza una calle en La Habana Vieja (Ramón Espinosa/AP).

Parlamentarios rusos llegan a Cuba para inaugurar catedral ortodoxa en La Habana


Parlamentarios rusos encabezados por la vicepresidenta de la Duma, Liubov Sliska, llegaron hoy a Cuba para asistir a la consagración de una catedral ortodoxa en La Habana, informaron a Efe fuentes diplomáticas de ese país.
La delegación rusa, integrada por más de cien personas, también tendrá ''encuentros con sus homólogos cubanos'', agregaron las fuentes.
Según medios oficiales cubanos, Sliska se entrevistará con el presidente de la Asamblea Nacional de la isla, Ricardo Alarcón, y otras autoridades.
Jerarcas ortodoxos rusos inaugurarán este domingo en el centro histórico de La Habana la catedral de esa iglesia cristiana, cuya construcción comenzó hace cuatro años.
Fotografía: vista interior de la catedral ortodoxa, en el centro histórico de La Habana, el 17 de octubre de 2008, que será inaugurada este domingo, con la participación de parlamentarios rusos encabezados por la vicepresidenta de la Duma, Liubov Sliska (Rolando Pujol/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...