sábado, 29 de noviembre de 2008

Del garrote y la zanahoria


El líder cubano Fidel Castro conversó con el presidente ruso Dimitri Medvedev en su encuentro del viernes sobre la posición de Cuba contra la política de ''garrote y zanahoria'' de Washington y el reclamo de Guantánamo, dijo en un artículo que difundió el sitio en internet CubaDebate.
''No dejé de abordar con él un solo punto esencial, desde nuestras posiciones, respecto a Estados Unidos, donde no cabe la idea de que aceptemos la política de garrote y zanahoria ni de que renunciemos a la devolución de hasta el último metro cuadrado del territorio de Guantánamo ocupado por la fuerza en nuestro país'', afirmó.
Castro dijo haber conversado con Medvedev acerca de la política ''paciente y pacífica'' que tiene Cuba frente a Estados Unidos, ''sin descuidar nunca nuestra capacidad defensiva frente a un potencial agresor''.
''Ningún país comprendería mejor esta política que Rusia, constantemente amenazada por el mismo adversario de la paz'', dijo el líder comunista, de 82 años y alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, de acuerdo a la AFP.
Cuba exige la devolución del territorio de Guantánamo, donde Estados Unidos mantiene una base y una prisión, y el levantamiento del embargo que rige desde 1962. El presidente electo Barack Obama prometió clausurar el centro de detención y dijo estar en favor de un diálogo con La Habana.
Castro señaló que le expresó al mandatario ruso sus ideas "sobre los graves problemas inmediatos en campos cruciales que hoy enfrentan los pueblos, en su búsqueda de un mundo multipolar que garantice el desarrollo sostenido y pacífico''.
Añadió que el encuentro fue estimulante y que quedó con un "alto concepto'' de la inteligencia del presidente ruso, tras la reunión que sostuvieron durante una hora y 15 minutos en el lugar donde convalece de su enfermedad.
Medvedev, quien partió la noche del viernes tras permanecer en Cuba más de 24 horas, se reunió con el presidente Raúl Castro, con quien selló la recomposición de las relaciones entre los dos ex aliados ideológicos, tras el distanciamiento por la desaparición de la Unión Soviética, sostén de la isla de 1961 a 1991.
Fotografía: el presidente cubano, Raúl Castro (derecha), espera desde detrás de una pared la llegarda del presidente ruso Dmitry Medvedev, mientras un trabajador de la televisión cubana camina por el lugar antes del inicio de la ceremonia en la tumba del soldado soviético desconocido en La Habana, el viernes 28 de 2008 (Javier Galeano/AP).

Concluye restauración del Pilar


Ingenieros cubanos concluyeron la reparación capital del yate Pilar, que perteneció al escritor Ernest Hemingway y una de las piezas "de mayor valor'' que atesora el museo del célebre autor en Cuba, informó este sábado su directora Ada Rosa Alfonso.
El yate fue ''restaurado por especialistas de alta calificación, luego de un proceso de investigación documental'' que "nos ha permitido devolverle la imagen y apariencia de la última etapa de la presencia de Hemingway en Cuba'', declaró Alfonso a la televisión cubana.
Según Alfonso, el barco fue comprado por Hemingway (1899-1961) en Nueva York en 1934 y ''es una de las piezas originales y de mayor valor'' que exhibe el museo Finca Vigía, una casona colonial a 25 km de La Habana, donde vivió el novelista.
''En este yate, Hemingway además de pescar, inspirarse, escribir y amar'', ''realizó su primera travesía a Cuba'', añadió la especialista.
Hemingway vivió 21 años en Cuba, primero en el hotel Ambos Mundos, donde escribió su novela Por quién doblan las campanas, y luego fijó su hogar en Finca Vigía, donde escribió El Viejo y el mar, por la cual recibió en 1954 el Premio Nobel de Literatura.
Tras su muerte en 1961, su viuda Mary Welsh, entregó personalmente al líder cubano Fidel Castro la finca y los bienes del escritor, pero el yate fue cedido, según su voluntad, a Gregorio Fuentes (1897-2002), quien fue el segundo patrón del barco y amigo de Hemingway.
Fuentes, ''considerando la importancia de que el yate se atesorara para conservar la memoria del 'Dios de Bronce' de la literatura norteamericana que tanto había amado a Cuba (...) lo entregó a Finca Vigía, apuntó la directora del museo, que también exhibe libros, muebles y trofeos de caza de Hemingway.
Foto superior: Paul Hendrickson, profesor de la University of Pennsylvania, examina el yate Pilar en esta foto de archivo del 25 de mayo de 2005, en La Habana, Cuba (Jorge Rey/AP).
Foto izquierda: el pintor cubano Antonio Gattorno, su esposa Lilian y Ernest Hemingway a bordo del yate Pilar de Hemingway (foto de archivo).

El nuevo Camino de Santiago


Los católicos celebraron hoy la primera beatificación en Cuba de un religioso, José Olallo, en una ceremonia a la que asistieron el presidente del país, general Raúl Castro, y la niña Daniel Cabrera, supuestamente sanada de un linfoma por un milagro del fraile.
Olallo (1820-1889) fue declarado beato por el cardenal José Saraiva, enviado del papa Benedicto XVI y prefecto de la congregación para las Causas de los Santos, en un acto celebrado en la Plaza de la Caridad de la ciudad de Camagüey, a unos 530 kilómetros al sureste de La Habana.
Es la segunda ceremonia religiosa en pocas semanas a la que asiste Raúl Castro, también segundo secretario del gobernante Partido Comunista, tras la inauguración de una iglesia ortodoxa rusa en La Habana hace un mes, y la primera de la iglesia católica desde que asumió la Presidencia el 24 de febrero pasado.
El diácono Miguel Angel Ortiz entregó una biblia a Castro al comenzar el acto, mientras el arzobispo de Camagüey y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos, Juan García Rodríguez, saludaba a los asistentes.
El presidente estaba acompañado por Esteban Lazo, del buró político del Partido Comunista, y la jefa de asuntos religiosos de esa organización, Caridad Diego.
''Las relaciones de la Iglesia con el Estado se ve que están prosperando'', señaló un joven estudiante de medicina que asistía a la ceremonia.
Foto superior: el presidente de Cuba, Raúl Castro (centro), saluda al Prefecto Emérito de la Congregación por las Causas de los Santos, José Saraiva Martín (izquierda), y al cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino (derecha) hoy, 29 de noviembre de 2008, durante la ceremonia de la primera beatificación de un religioso católico en la isla, el fraile hospitalario José Olallo Valdés, en Camagüey (Sven Creutzman/POOL/EFE).
Foto izquierda: miembros de la Iglesia Católica asisten a la beatificación del padre José Olallo Valdés (1820-1889) en Camaguay, Cuba, el sábado 29 de 2008 (Javier Galeano/AP).
Foto derecha: un hombre ve pasar hoy, 29 de noviembre de 2008, la procesión realizada luego de la ceremonia de beatificación del fraile hospitalario José Olallo Valdés, en Camagüey (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: dos niñas ven pasar hoy, 29 de noviembre de 2008, la procesión realizada luego de la ceremonia de beatificación del fraile hospitalario José Olallo Valdés, en Camagüey, a la que asistió el presidente Raúl Castro. Olallo (1820-1889) fue declarado beato por el cardenal José Saraiva, enviado del papa Benedicto XVI y prefecto de la congregación para las Causas de los Santos (Alejandro Ernesto/EFE).

viernes, 28 de noviembre de 2008

Treinta días para dictar sentencia


La jueza panameña Marlene Morais se acogió hoy al plazo de 30 días que estipula la ley para dictar sentencia en el caso de los tres ex funcionarios que facilitaron la puesta en libertad en 2004 del anticastrista cubano Luis Posada Carriles, informó la agencia Efe.
Los acusados, que ejercieron todos sus cargos durante el Gobierno de la presidenta Mireya Moscoso (1999-2004), son el ex director de la Policía Nacional Carlos Barés, el ex subdirector de Migración Javier Tapia y el ex ministro de Gobierno y Justicia Arnulfo Escalona.
Morais, del juzgado duodécimo de lo penal, tendrá 30 días para dictar sentencia en el caso tras la presentación de los testigos y los alegatos finales por parte de la defensa y del ministerio Público.
El juicio se inició el pasado 24 de noviembre y apenas fueron presentados tres testigos por la defensa de los imputados.
Barés, Tapia y Escalona están acusados de abuso de autoridad por dejar en libertad a Posada Carriles, detenido desde el año 2000, horas antes de que se emitiera legalmente el indulto que en 2004 le concedió la entonces presidenta Moscoso, en su último día de mandato.
El ministerio Público estuvo representado por la fiscal Primera Anticorrupción, Mercedes de León.
El proceso comenzó en agosto de 2006, un año después de que el ministerio Público pidiera al tribunal abrir una causa criminal y en enero pasado fue suspendido cuando se hizo la primera convocatoria al juicio, por diligencias judiciales pendientes.
Posada Carriles y otros tres colaboradores cubanos fueron condenados en Panamá por posesión de armas y uso de documentos falsos después de que el Gobierno cubano denunciara que planeaban un atentado contra el presidente Fidel Castro durante la X Cumbre Iberoamericana, que se celebró en noviembre de 2000 en esta capital.
En agosto de 2004, el último día de su presidencia, Moscoso indultó a Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Remón y Guillermo Novo, a los que La Habana acusaba del fracasado magnicidio.
Los cuatro fueron dejados en libertad horas antes de que se publicara el indulto en la Gaceta Oficial y tuviera efecto legal.
El indulto motivó que Cuba rompiera relaciones diplomáticas con Panamá, que se restablecieron meses después de llegar a la presidencia Martín Torrijos, actual presidente del país.
Fotografía: Nancy Mancías, miembro del grupo CodePink, protesta cerca del Restaurante Versaille de la Calle Ocho y 35 Avenida del SW para que sea incluido Luis Posada Carriles en la lista del FBI de los terroristas mas buscados, el 9 de febrero de 2008 (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

jueves, 27 de noviembre de 2008

Primera beatificación en la isla


La Iglesia Católica cubana oficiará el próximo sábado en la ciudad oriental de Camagüey, los ritos de una beatificación, la de fray José Olallo Valdés, que será la primera en la historia de la isla, informó la agencia Efe.
El habanero Olallo (1820-1889), de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, será el segundo beato de los católicos cubanos pero el primero elevado en la misma isla a esa antesala de la santidad.
Cientos de sacerdotes, religiosos y fieles católicos cubanos y extranjeros asistirán a la ceremonia en Camagüey, a 570 kilómetros al este de La Habana.
El ''postulador'' de la beatificación, el sacerdote español Félix Lizaso Barruete, de la misma orden, aseguró a Efe que la devoción y veneración por Olallo "van a crecer mucho más'' y que beatificarlo es ''un reconocimiento completo por parte de la Iglesia y de la sociedad cubanas''.
La misa de beatificación estará presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal José Saraiva Martins, enviado de Benedicto XVI, informaron a Efe fuentes religiosas.
El Papa manifestó recientemente su deseo de que ''el ejemplo y la intercesión del nuevo beato ayude a la Iglesia en su misión evangelizadora, y conceda una renovada vitalidad apostólica a todos los cubanos que se glorifican de ser discípulos y misioneros de Jesucristo''.
En un reciente mensaje a los obispos de la isla, instó a los ''que tienen el delicado servicio de promover el bien común'' a hacerlo con ''espíritu de justicia'', para favorecer la ''convivencia fraterna'' entre los cubanos.
Durante la ceremonia estarán presentes los restos de Olallo y tras la misa serán devueltos a la iglesia de San Juan de Dios, donde han permanecido desde 2004, cuando fueron exhumados del cementerio de Camaguey.
Olallo es el segundo beato cubano después de José López Piteira, reconocido en 2007 junto con 497 españoles considerados ''mártires'' tras ser asesinados durante la Guerra Civil española y los años anteriores, entre 1934 y 1939.
La beatificación de López se celebró en la plaza de San Pedro, en Roma.
Fotografía: dos hombres pasan hoy, 27 de noviembre de 2008, por la puerta de una iglesia de La Haban, junto a un cartel que anuncia la próxima beatificación de fray José Olallo Valdés (1820-1889), que será oficiada por la Iglesia Católica cubana el próximo sábado en la ciudad oriental de Camagüey (Alejandro Ernesto/EFE).

Premio para Generación Y


La popular bloguera cubana Yoani Sánchez arrasó hoy en los premios The Bobs 2008, que otorga la televisión alemana Deutsche Welle, al llevarse el galardón al mejor Weblog internacional y también el de Reporteros Sin Fronteras, que se decide por votación online, informó la agencia Efe.
Generación Y, el blog de Sánchez que ha recibido ya varias distinciones internacionales, fue el máximo ganador de la presente edición, cuya ceremonia se celebró en el Museo de la Comunicación de Berlín.
Yoani Sánchez no pudo asistir a la ceremonia berlinesa por no tener autorización a salir del país, pero expresó su satisfacción por el galardón en declaraciones a la página web en español de la Deutsche Welle.
La bloguera cubana considera el premio un impulso a los cubanos para utilizar ese medio de comunicación y calificó Generación Y como una especie de "exorcismo personal para sacar fuera algunos demonios''.
''Decidí abrir una bitácora para contar todo eso que nos pasa a los cubanos y que no aparece mencionado en los medios oficiales'', explicó Sánchez, quien considera que gracias a esos medios se ha "abierto una ventana para que a través de ella podamos salir al mundo''.
Sánchez defendió la blogosfera cubana como un instrumento que está jugando ''un papel muy importante en la democratización del país'' y admitió que alguna vez estuvo tentada a cerrar la bitácora, dado ''el coste personal'' que le supone, pero que no lo hizo por el ''aliento'' que recibe de las miles de personas que la leen.
Generación Y ha recibido ya varios premios internacionales, entre ellos el Ortega y Gasset de Periodismo, en España.
Fotografía: Yoani Sánchez, autora del blog Generación Y, en estea foto del 4 de abril de 2008, en su casa en La Habana, luego de conocer que fue galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2008, en la categoría de Periodismo Digital (Alejandro Ernesto/EFE).

Entre los mayores deudores del Club de París


Cuba, Argentina y Perú son los tres países latinoamericanos que tienen las mayores deudas con el Club de París, de acuerdo con la primera lista de deudores que difunde el grupo de naciones acreedoras en su más de medio siglo de vida, informó la agencia AP.
El listado indica que Cuba con 29,692 millones de dólares es el segundo país más endeudado con el Club de París, después de Indonesia que debe 36,200 millones de dólares. Las dos principales economías emergentes del mundo, China y la India, aparecen también entre los principales deudores con 27,251 millones y 18,985 millones de dólares, en ese orden.
El Club de París explicó el miércoles en un comunicado que la publicación de su primera lista tiene la intención de mejorar la transparencia y de ofrecer información.
Los montos corresponden al 1 de septiembre del 2008 y en algunos casos las cifras no están actualizadas en los intereses ni conciliadas con los deudores, indicó el grupo, que tiene 19 miembros permanentes.
La deuda cubana con el Club de París, de acuerdo con la lista, supera en varias veces los 6,472 millones de dólares del débito argentino. En América Latina, Perú ocupa el tercer lugar con 3,663 millones y le siguen Brasil (2,857 millones), Ecuador (1,377 millones) y México (1,449 millones). En la parte baja del listado aparecen Panamá con 136 millones de dólares y Honduras con 165 millones.
En el texto divulgado en su sitio de internet, el Club de París dijo que en total le deben en total 330,000 millones de dólares, y una tercera parte corresponde a grandes economías en desarrollo.
El Club de París dijo que proyectaba cancelar unos 31,000 millones de dólares a naciones muy endeudadas que lleven a cabo las reformas económicas recomendadas. En el documento no identificó a ningún país.
Fotografía: vista del Castillo del Morro desde la Avenida del Puerto. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Inversiones en la industria farmacéutica


El gobierno cubano potenciará su industria farmacéutica con inversiones que superarán los 190 millones de dólares hasta 2010, informó hoy la televisión estatal.
El plan incluye la construcción de modernas plantas para la producción de medicinas inyectables, aerosoles, colirios y tabletas, entre otros renglones, indicaron directivos del sector.
El 95 por ciento de los fármacos que se consumen en la isla es nacional y hay exportaciones a 40 países, según fuentes oficiales,
La industria farmacéutica cubana exportó productos por 350 millones de dólares en 2007 y fue la segunda fuente de generación de divisas, sólo por detrás del níquel y aventajando a sectores tradicionales como los del tabaco, el ron y el azúcar.
Fotografía: un artista trabaja en un tatuaje en el Festival Ciudad Metálica en Santa Clara, Cuba, el sábado 15 de noviembre de 2008. El festival anual es un encuentro de hard rock y heavy metal, que agrupa a músicos y fanáticos de todo el país durante tres días de conciertos, una convención sobre tatuajes y conferencias musicales (Javier Galeano/AP).

Secreto a voces


En una entrevista con el actor norteamericano Sean Penn, el presidente cubano Raúl Castro se refirió a los intercambios que han mantenido, durante más de una década, los militares estadounidenses acantonados en la Base Naval de Guantánamo y sus contrapartes de Cuba. Castro dice que ha reinado la discreción sobre el acuerdo, para no exaltar al electorado cubanoamericano del sur de la Florida.
''Le diré algo que nunca he dicho públicamente antes'', afirmó Castro, de 77 años. ''Esto fue filtrado antes por alguien del Departamento de Estado, pero rápidamente lo ocultaron, debido a la preocupación con el electorado de la Florida, y pienso ahora que contándolo aquí el Pentágono dirá que es una indiscreción mía''.
A continuación el gobernante señaló que gracias a un ''acuerdo secreto'', militares estadounidenses y cubanos establecieron una línea de contacto a raíz de la crisis de los balseros de 1994, y un año después, el 9 de mayo de 1995, acordaron realizar reuniones mensuales sobre temas relacionados exclusivamente con Guantánamo.
''Desde entonces a la fecha se han realizado 157 encuentros, y cada uno de los encuentros han quedado grabados'', cuenta Castro. ''Las reuniones están fijadas para el tercer viernes de cada mes, y alternamos el lugar entre la base naval y el territorio cubano''.
Es cierto que Raúl Castro no ha había hablado nunca antes del tema. Verdad que la discreción de ambas partes ha reinado al respecto. Pero de "secreto'', el acuerdo tiene poco.
En una entrevista en inglés concedida a la agencia de noticias Reuters, en 2002, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular expresó:
''Si incluso los militares de ambos lados pueden cooperar y coordinarse y han establecido una especie de distensión alrededor de Guantánamo.... ¿por qué no los dos países?'', dijo Alarcón entonces.
''Nos están dando un ejemplo de lo que es posible'', añadió.
En una información anterior aparecida en El Nuevo Herald, realizada por Armando Correa y fechada el 26 de junio de 1996, se informaba que para entonces los militares norteamericanos negociaban con sus colegas de la isla la deportación de los primeros balseros detenidos en Guantánamo y mostraban su agradecimiento a un general cubano por el profesionalismo que les había enseñado.
''Mi general, como recuerdo de lo que hacemos, una placa de agradecimiento por la cooperación y el profesionalismo que nos ha enseñado'', dijo en español John McKay, coronel de la Infantería de Marina, que entonces era jefe de la operación de la Base Naval de Guantánamo, a un general cubano de apellido Pérez Pérez.
La información de Corea detallaba que una copia en video del encuentro, ocurrido entre noviembre y diciembre de 1995, había llegado anónimamente a las oficinas en Washington de los congresistas republicanos por la Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart. El reportaje también indicaba que Díaz-Balart iba a pedirle a la Cámara de Representantes que se citara ante el Comité de Relaciones Exteriores a los oficiales estadounidenses que aparecían en el video.
El artículo agregaba que Ros-Lehtinen se había reunido con Peter Tarnoff, subsecretario de asuntos políticos del Departamento de Estado, y con John Deutsch, director de la Agencia Central de Inteligencia, para pedir una investigación sobre las negociaciones secretas entre oficiales de ambos gobiernos.
''Ellos me dijeron que no sabían nada del video ni de la reunión'', explicó Ros-Lehtinen de acuerdo a lo reportado por Correa. ''Eso indica la duplicidad del gobierno de Bill Clinton, que por un lado habla de mano dura contra Castro y por otra los militares se dan la mano con los castristas''.
Sin embargo, los encuentros prosiguieron durante los ocho años de la administración de George W. Bush. Al parecer, durante ese tiempo los congresistas cubanoamericanos no hablaron públicamente de una ''duplicidad'' por parte del gobierno de Bush, ni declararon a la prensa su preocupación por las reuniones ''secretas''. Tampoco se sintieron motivados para pedir una investigación en el Congreso.
Para ver la información sobre la entrevista, pinche aquí.
Fotografía: un grupo de personas vestidas de reos se manifiesta el 19 de noviembre de 2008, en Lima, Perú, a favor del cierre de la cárcel de Guantánamo en Cuba, aprovechando la realización en esta ciudad de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (Paolo Aguilar/EFE).

Un cubo de agua fría


Para el sector más vocinglero del exilio de Miami , este año a días de culminar ha sido un cubo de agua fría. La mayoría de los llamados ''intransigentes'' no quieren reconocerlo, se aferran a la victoria electoral de los tres congresistas cubanoamericanos del área como una victoria decisiva, cuando en realidad ha sido mucho lo perdido y poco lo ganado. No sólo el triunfo en las elecciones presidenciales del candidato al que se opusieron con ira y un furor que los llevó a lanzar una campaña de mentiras y juicios insensatos. Es la tranquilidad imperante en Cuba tras cuatro poderosos ciclones, las especulaciones más diversas sobre un hambruna generalizada y una situación de caos y posibles epidemias que llevaron a muchos insensatos a saborear una victoria demasiado anticipada por demasiados años.
Tras un año de rumores, alimentados principalmente por la radio, que hicieron creer a muchos que Fidel Castro estaba muerto o en sus horas finales, este 2008 ha transcurrido con el llamado “exilio vertical” obligado a observar los acontecimientos tras la barrera del Estrecho de la Florida. La solución emocional a la que han apelado estos combatientes de esquina es el retraimiento, encerrarse en sí mismos, practicar la política del avestruz y dar vueltas y vueltas sobre el pasado.
Basta sintonizar cualquier día el par de emisoras, que por conveniencia económica aún alienta las frustraciones de aquellos que se niegan a ver la realidad, para notar que su discurso es cada vez más limitado. Sus contactos con quienes viven en la isla reducidos casi a cero. Ni siquiera se escuchan ya las voces de los disidentes más afines a sus puntos de vista. La presentación de cualquier libro, en que algún participante en la lucha contra Fidel Castro cuenta su versión de lo ocurrido, transformada en acto de reafirmación contrarrevolucionaria. Se mira al pasado y se da la espalda al futuro.
Ha aumentado la distancia que separa a los análisis sobre el futuro de la Isla de la percepción y los deseos del exilio.
Mientras éstos han tratado —con mayor o menor éxito— de entender el panorama creado tras la sucesión-transición, con Raúl Castro como administrador de los asuntos cotidianos, las implicaciones económicas y la posibilidad de reformas —limitadas y casi detenidas en estos momentos—, los miembros de la llamada “línea dura” del exilio se han aferrado a la esperanza de una muerte inminente del gobernante, la malignidad del ministro del nuevo mandatario y hacer lo posible para que no se produzca intercambio alguno entre Cuba y Estados Unidos.
La consecuencia es que buena parte de lo que durante este año ha reflejado la prensa de Miami obedece más a una necesidad emocional de sus lectores, espectadores y oyentes que a la realidad imperante en la isla y a las posibilidades en un futuro inmediato. Este discurso más emocional que realista no ha podido impedir que impere un sentido generalizado de frustración, por parte de este sector llamado ''radical'' tras el triunfo de Barack Obama en las urnas.
El nuevo presidente tomará posesión el próximo año sin haber prometido ''llevar la libertad a Cuba'', con una declaración de levantar las últimas restricciones a los viajes y remesas de los cubanoamericanos impuestas por el gobierno de Bush y un gabinete en que ya se perfila habrá una notable presencia de altos funcionarios que tienen una visión distinta, respecto al caso cubano, de la que ha imperado durante los últimos ocho años.
Fotografía: Castillo de la Fuerza en La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

Sobre los rechazos literarios


Acabo de colocar en Cuaderno Mayor un texto sobre los rechazos literarios y el relativo valor económico de la palabra.
''Desde hace años pertenezco al gremio de los que se ganan la vida con la palabra impresa, escribiendo, titulando, traduciendo y editando. Colocando miles de palabras, de las cuales sólo guardo orgullo por unas pocas. Quizá por eso el tema de la contradicción, yuxtaposición y afinidad entre el valor económico y el valor literario de la palabra no cesa de atraerme.
También es por ello que simpatizo con Erle Stanley Gardner, quien en su apogeo como escritor de cuentos y novelas policíacas, cuando escribía cientos de miles de palabras cada mes —y minuciosamente cobraba por cada una de ellas—, practicara la sana costumbre de no matar a los bandidos de sus novelas hasta el preciso momento en que al héroe le quedara una sola bala.
Recuerdo haber leído que, al ser interrogado por su editor, que le reprochaba la mala puntería de sus personajes, Stanley Gardner replicó: 'Si usted me paga tres centavos la palabra, cada vez que digo ‘bang’ gano tres centavos más, y está loco si piensa que voy a finalizar un tiroteo cuando a mi héroe aún le quedan 15 centavos en municiones por gastar'.
Otra anécdota similar tiene por protagonista a Mark Twain, que decía: 'Nunca escribo 'metrópolis' por siete centavos porque gano lo mismo poniendo 'ciudad', igual que nunca escribo 'policía' cuando obtengo el mismo dinero por 'cop''.
Sin embargo, lo que leo y releo con obsesión, en esos pequeños volúmenes junto a mi cama, son las anécdotas de manuscritos rechazados, que luego se convirtieron en obras famosas. No se trata de la tontería del mal alumno de matemáticas, que se consuela pensando en las calificaciones escolares de Einstein, o de dejarme seducir por la industria editorial norteamericana, que produce libros aprovechándose hasta de sus errores. Lo que disfruto es la ironía del hecho, no su torpeza. No compadezco a los autores, no me pongo a su lado. Simplemente los envidio. Tampoco justifico la estupidez de quienes se opusieron, por miopía o prejuicio, a la publicación de los textos. Lo que me entusiasma en todo este asunto es el sin sentido que encierra suponer que hubo otros rechazos, de obras mucho mejores que aquellas despreciadas en un primer momento y que ahora gozan de fama y fortuna, pero que han sido borradas por unos predecesores que nunca las conocieron, conservadas para siempre en el olvido.
Cyril Connolly, un autor cuya agudeza lleva a otros a citarlo sólo por sus comentarios irónicos —de forma similar a lo que ocurre con el pianista Oscar Levant, de quien no se escuchan las grabaciones y sólo se reproducen sus chistes— escribió que al igual que los sadistas reprimidos estaban supuestos a convertirse en carniceros y policías, quienes tienen un temor irracional a la vida terminan siendo editores. Bernard Shaw, que era vegetariano, fue menos crudo: dijo que los editores combinaban la rapacidad comercial con un toque artístico, sin ser buenos empresarios ni críticos literarios de gran sensibilidad''.
Para leer más, pinche aquí.
Fotografía: Farmacia Sarrá en La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos, por permitir el uso de esta foto.

Reunión


El recuerdo de una reunión con dos funcionarios del ICAIC en Letras de Cuaderno.
''La palabra 'pronunciarse' fue lo que más me llamó la atención de ese discurso. No sólo era negarnos el derecho de hablar de Sartre, de mencionar su nombre. Como buenos maestros, habían encontrado el ejemplo perfecto.
Mencionar al autor de La Nausea cumplía varios propósitos. Su firma había aparecido en una carta de protesta de los intelectuales europeos, en que se pedía la liberación del poeta Heberto Padilla. Hacer referencia a un intelectual francés servía para recordarnos que el ICAIC había tenido razón en preocuparse por nuestra simpatía con el pensamiento y el cine de esa nación europea.
Los intelectuales franceses no estaban solos. Muchos artistas y escritores occidentales habían demostrado que eran incapaces de comprender una revolución verdadera. Y nosotros llevábamos meses alabando sus obras, citando sus ensayos, intercalando referencias de sus novelas en los cine-debates y la revista''.
Para leer más, pinche aquí.
Fotografía: un camión en medio de la niebla de la mañana, en la provincia de Matanzas, el 25 de noviembre de 2008 (Javier Galeano/AP).

viernes, 21 de noviembre de 2008

Rice buscó ampliar relaciones con La Habana


El presidente George W. Bush frenó los esfuerzos de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, de mantener vínculos más directos con Irán y Cuba en los últimos meses de su mandato.
La iniciativa de Rice de abrir una Oficina de Intereses de Estados Unidos en Teherán, que desde hace meses se había reportado que era inminente, fue detenida de forma indefinida este verano.
Respecto a Cuba, Rice también mantuvo discusiones para que se buscaran mejores relaciones diplomáticas con La Habana, mediante la asignación de más personal y de funcionarios de un mayor nivel a la sede diplomática existente en la actualidad.
En una visita poco divulgada, hace un año el Departamento de Estado envió un equipo encabezado por el entonces inspector general, Howard Krongard, a La Habana, con la misión de trazar un plan destinado a alcanzar relaciones diplomáticas plenas en la época post-Castro. La visita también produjo ideas sobre la forma de aumentar la Oficina de Intereses si se producía un cambio bajo el gobierno actual.
De acuerdo a un artículo sobre el tema de Jim Hoagland, columnista experto en temas de política internacional, tanto en el caso de Irán como de Cuba, Bush dijo a algunos asociados que él prefería no tomar decisión alguna antes de que se celebraran las elecciones presidenciales norteamericanas. Esta espera podría extenderse.
Cuaderno de Cuba tuvo conocimiento de esta información gracias al blog de Philip Peter, The Cuban Triangle.
Para leer el artículo de Jim Hoagland, pinche aquí.
Fotografía: un cubano carga latas de refresco en su carro, para venderlas luego como metal recicable, frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, en esta foto del 10 de julio de 2003 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Incremento de tarifas


Cuba incrementó 2% las tarifas de servicios aeronáuticos que se presten a las aeronaves que sobrevuelen el espacio bajo su control o sobre el territorio nacional, debido a la modernización tecnológica que realizó, dijo una resolución publicada este viernes, de acuerdo a un cable de la AFP.
Se trata de una afectación a vuelos ''dentro de la Región de Información de Vuelos (FIR) o sobre el territorio nacional de la República de Cuba'', señaló la resolución del Instituto Aeronáutica Civil, publicada en esta fecha en la versión digital de la Gaceta Oficial.
Justificó el alza debido a un incremento consierable de las inversiones realizadas este año, dirigidas ''al mejoramiento de las instalaciones y preparación del personal que garantizan la seguridad de la navegación aérea, y como muestra de ello, se cita la instalación y puesta en marcha recientemente de un simulador aéreo con tecnología de punta''.
En junio de 2007, la isla había decretado una rebaja de 20% de las tarifas de aterrizaje y estacionamiento de aviones, con el fin de estimular el turismo internacional, que en 2006 enfrentó dificultades.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Cuba y la crisis turística del Caribe


Hay crisis en la industria turística del Caribe. Una información de la AP, donde no se menciona a Cuba, muestra la difícil situación por la que atraviesa este sector.
La construcción del centro de vacaciones Cap Cana, en República Dominicana, un complejo que incluye decenas de hoteles, tres campos de golf y un embarcadero, es víctima de la crisis financiera mundial, la cual se ha hecho sentir con particular fuerza en la industria turística del Caribe, informa la AP.
Cap Cana despidió a 500 empleados el mes pasado, luego de que Lehman Brothers se declaró en bancarrota y no pudo conseguir un préstamo de 250 millones de dólares. Las conversaciones para renegociar un préstamo de 100 millones de dólares a corto plazo fueron suspendidas la semana pasada y se anticipan más despidos, siempre de acuerdo a la misma fuente.
''Nuestro proyecto está siendo afectado por el tsumani económico que ha paralizado los mercados financieros mundiales'', declaró el presidente de Cap Cana Ricardo Hazoury.
También se han suspendido los trabajos en el complejo Ritz-Carlton de Molasses Reef en las islas Caicos, donde 60 trabajadores chinos se rebelaron el mes pasado y exigieron el pago de sueldos atrasados. Unos 160 empleados fueron enviados de regreso a China y no está claro si se completará la construcción de un hotel, un embarcadero y un condominio.
Se ha completado tres cuartas partes de las obras.
Este mes, el enorme complejo Atlantis de las Bahamas despidió a 800 trabajadores ante la escasez de huéspedes que tenía. Baha Mar Resorts despidió a 40 empleados de su Sheraton Resort y a otros 40 en el Wyndham Nassau Resort.
En Puerto Rico, el Caribe Hilton despidió a más de 50 empleados este mes debido al alza en los costos y la escasez de huéspedes. Es la primera vez que el hotel despide gente desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, según el gerente general José Campo.
Por otra parte, Cap Cana planea despedir otros mil empleados en los próximos meses, según un portavoz de la empresa que pidió no ser identificado porque no está autorizado a suministrar información. El presidente de la firma, Hazoury, no obstante, dice que espera que el proyecto siga adelante.
El complejo de 130 kilómetros cuadrados (50 millas cuadradas) se encuentra en el extremo oriental de la República Dominicana, en medio de una densa selva. Entre los socios del proyecto figuran Deutsche Bank, la Trump Organization la Ritz Carlton Hotel Company.
La crisis ha afectado también a las aerolíneas. American Airlines, la principal aerolínea de Puerto Rico, eliminó el 44% de sus vuelos y otras empresas aéreas tratan de llenar el vacío.
Aunque no exenta de problemas, algunos muy serios, la industria turística cubana enfrenta dificultades de otra índole. Si bien la crisis económica mundial la afecta al igual que al resto del sector en otros países, las cifras de visitantes que recibe no se verán reducidas en un grado tan notable. Los obstáculos a un mayor turismo en Cuba son de otra índole, y algunos podrían desaparecer el próximo año. Esta posibilidad ya está alentando a que se produzcan mayores inversiones en el sector.
Sin ser un negocio envidiable, el turismo en Cuba tiene razones para cierto optimismo. La isla espera concluir el año con la cifra ''récord'' de más 2.3 millones de turistas, a pesar del impacto de tres ciclones y la crisis financiera mundial, informó su viceministro de Turismo, Alexis Morejón, de acuerdo a una información de la AFP divulgada el 15 de noviembre.
El turismo tiene un ''crecimiento acumulado de 10.7 por ciento comparado con igual período del año anterior'' y en el 2008 ''sobrepasaremos los 2 millones 340,000 visitantes, una cifra récord'', afirmó Morejón en el aeropuerto internacional, en un acto simbólico de recibimiento de un vuelo de Air Canadá, procedente de Toronto, con el turista dos millones. Destacó que el hecho de que Cuba sobrepase por quinto año consecutivo la cifra de dos millones de visitantes muestra que ya está colocada como destino turístico en el Caribe, y subrayó que la playa de Varadero, el principal balneario de la isla, ''alcanzará por primera vez el millón de turistas en un año''.
Tanto el turismo como la extracción de níquel, dos las principales fuentes de divisas de la isla resultaron seriamente afectadas por los diversos huracanes que azotaron a Cuba este año.
Según reportes de la prensa cubana, una zona severamente afectada fue el Polo Turístico de la provincia de Holguín, donde se encuentran los balnearios Guardalavaca y Playa Pesquero. En Pinar del Río fue también golpeada la zona y los hoteles del Valle de Viñales.
Si bien la industria turística de Cuba no alcanza el volumen ni genera las ganancias de ese sector en otras áreas del Caribe, es un renglón que desde hace años el gobierno cubano está empeñado en desarrollar.
Por otra parte, la insdustria turística cubana se ha visto afectada por el endurecimiento de las restricciones a los viajes y el envío de remesas de los cubanoamericanos.
Los viajes desde Estados Unidos cayeran a unas 60,000 visitas anuales, el 40 por ciento de las cifras de comienzo de década.
El vicepresidente de Havanatur, Antonio Díaz, señaló que el paquete de medidas del presidente George W. Bush en 2004 para limitar los viajes de cubanos residentes o estadounidenses a la nación caribeña "le dieron un machetazo'' a este sector de la industria cubana, de acuerdo a informaciones cablegráficas divulgadas el 20 de septiembre.
Díaz expresó en una reunión del sector en La Habana, el 19 de septiembre, que la ''caída fue de un 40 por ciento... unas 60 o 70,000 personas''.
Según Díaz, pese a la política de Washington de limitar el contacto entre quienes viven en la isla y los cubanoamericanos o estadounidenses, las grandes cadenas norteamericanas le han hecho saber que mantienen ''un fuerte interés en el sector'' e incluso ''trazan sus planes'' para cuando las medidas se levanten.
Durante su campaña, el presidente electo Barack Obama dijo que de ganar la Casa Blanca levantaría las sanciones establecidas por Bush en 2004. Sin embargo, no se espera de inmediato un cambio en las prohibiciones que impiden viajar a Cuba a los norteamericanos.
Fotografía superior: cientos de cubanos y extranjeros disfrutan de un día de playa el domingo 6 de abril de 2008, en la playa de Varadero, tras la apertura de los hoteles al turismo nacional (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: viajeros en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, el 14 de noviembre de 2008. Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: Una pareja de turistas extranjeros camina hoy, 14 de noviembre de 2008, por el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana (Cuba). Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron este viernes de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: una pareja de turistas extranjeros camina el 14 de noviembre de 2008, por el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana. Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: un turista de Canadá recibe una bolsa de regalo del Ministerio de Turismo cubano, a su llegada al Aeropuerto Internacionl José Martí en La Habana, el 14 de noviembre de 2008. Un vuelo de Air Canada, procedente de Toronto, hizo que la isla sobrepasara la marca de dos millones de turistas este año (Stringer/AFP/Getty Images).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pitol en La Habana


Semanas atrás leí un hermoso texto de la poeta cubana Reina María Rodríguez, sobre el escritor mexicano Sergio Pitol. El trabajo de Reina María, aparecido en el diario español El País, no sólo me sirvió para recordar a Pitol sino también a La Habana. Hasta cierto punto curioso fue lo que desató el recuerdo: en lugar de cualquier obra en particular de Pitol, una antología de literatura polaca.
Al igual que le ocurrió a Reina María, ''conocí a Sergio Pitol a partir de sus traducciones de cuentos polacos contemporáneos''.
La Casa de las Américas ha informado de varias jornadas dedicadas a este escritor mexicano, ganador de los Premios Cervantes y Juan Rulfo.
De acuerdo a un cable de la agencia Efe, Pitol abrió ayer, con la lectura de su narración Diario de La Pradera, esas cuatro jornadas de homenajes en su honor.
Pitol, de 75 años, premio Cervantes de 2005 y Juan Rulfo de 1999, es invitado especial de la ''Semana de Autor'', con un programa que incluye una exposición de sus libros, un simposio y la presentación de una nueva edición de Nocturno de Bujara, texto con el que ganó el galardón Xavier Villaurrutia en 1981, agrega Efe.
El escritor rememoró su primera visita a La Habana en 1954, cuando era universitario de 20 años, así como sus visitas de los últimos años a la isla, donde recibió en 2004 tratamiento médico en el centro hospitalario La Pradera.
En la apertura de los homenajes, al que asistieron escritores, intelectuales y diplomáticos, fue presentado el cortometraje Victorio Ferri, basado en el cuento homónimo de Pitol, su primer relato publicado.
Hasta el próximo viernes están programadas conferencias y charlas de los escritores mexicanos Mario Bellatín, Rosa Beltrán y Tryno Maldonado y de los cubanos Reina María Rodríguez y Antón Arrufat.
Nacido en 1933, Pitol escribió No hay tal lugar (1967), Infierno de todos (71), Vals de Mefisto (89), La casa de la tribu (89), La vida conyugal (91), Todos los cuentos más uno (98), Soñar con la realidad (98), El mago de Viena (2005) y Trilogía de la memoria (07), entre otras obras.
A continuación, el programa completo del evento:
MARTES 18
Sala Manuel Galich
3:00 p.m. Palabras de bienvenida.
Intervención de Sergio Pitol. Lectura deDiario de La Pradera
4:30 p.m. Presentación de Victorio Ferri, corto de ficción basado en Victorio Ferri cuenta un cuento, primer relato publicado por Sergio Pitol.
MIERCOLES 19
Sala Manuel Galich
3:00 p.m. Lecturas críticas 1
Elizabeth Corral: "Los refinamientos de la imaginación"
Reina María Rodríguez: "Puesta en abismo"
Mario Bellatin: "Muñecos colocados frente al mar''
4:30 p.m. Exhibición de la entrevista realizada a Sergio Pitol por Cristina Pacheco para el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional de México.
JUEVES 20
Sala Manuel Galich
3:00 p.m. Lecturas críticas 2
Jorge Fornet: "Un escritor cubano llamado Pitol"
Tryno Maldonado: "Música concreta: los sonidos en la obra de Sergio Pitol"
Rosa Beltrán: "De la excentricidad y otros márgenes''
4:30 p.m. Voces cruzadas
Lectura de los escritores Mario Bellatin, Tryno Maldonado, Rosa Beltrán y Sergio
Pitol.
VIERNES 21
Sala de lectura
4:00 p.m. Presentación del volumen de cuentos Nocturno de Bujara (editado por el Fondo Editorial Casa de las Américas) a cargo de Antón Arrufat.
Lectura de Sergio Pitol en la Sala de lectura de la Biblioteca, donde se exhibe una muestra bibliográfica de su obra.
Para leer el trabajo de Reina María Rodríguez, pinche aquí.
Fotografía: el escritor mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes de Literatura en 2005, realiza una lectura de su obra, el 18 de noviembre de 2008, en la Casa de las Américas de La Habana, durante la inauguración de una Semana de Autor dedicada a su trabajo literario (Stringer/EFE).

La trinchera del fracaso


Bienvenido a la ciudad desde donde salen a diario miles de dólares para Cuba. Está usted en la tierra de los que violan sistemáticamente las restricciones impuestas al envío de remesas a la isla. Acaba de descender en el aeropuerto donde todos los días se embarcan ciudadanos norteamericanos que viajan a su país de origen con una frecuencia mayor que la permitida en las regulaciones vigentes, pasando por alto cualquier norma al respecto. Ha llegado a Miami: la capital antiembargo. Olvídese de lo que machacan algunos por la radio. Aquí pocos creen en la efectividad de las leyes que impiden mayores vínculos con La Habana, y cuando lo ven necesario —por razones familiares o económicas— se las arreglan para pasarle por encima a las reglamentaciones.
Hace años que viene ocurriendo. Si limitan los vuelos, se va por terceros países. Cuando se recortan los envíos de dinero por canales legales, se recurre al mercado negro. La vez en que se interrumpieron las líneas telefónicas directas, casi todo el mundo apeló al servicio por satélite que brindan otras naciones. Pero pregunte en algunas esquinas de La Calle Ocho, y le responderán que el exilio está a favor del embargo.
Curiosa manera de apoyar una ley que casi todo el mundo incumple. Porque salvo un grupo reducido de residentes en esta ciudad, que no mantienen vínculos con familiares y amigos en Cuba —sea por los años transcurridos desde su partida o por otros motivos— y jamás llaman a la isla y tampoco compran un disco compacto de música y mucho menos un libro, los demás, de una manera u otra, contribuyen monetariamente para el bienestar o la supervivencia de los que radican en la isla. Esto, inevitablemente, beneficia económicamente al gobierno cubano.
Resulta imposible no hacerlo. Incluso en los casos de los opositores. Si se quiere ayudar a la familia de un disidente preso, tiene que buscarse la forma de hacerle llegar unos cuantos dólares. Y parte de ese dinero irá a parar a una dependencia estatal. No hay manera de evitarlo. Cuando existe una economía centralizada en manos del Estado, cualquier transacción comercial teórica y prácticamente lo beneficia. Y ocurre también hasta cuando se decreta un embargo. No hay escapatoria.
Claro que vale la pena contribuir en lo posible a aliviar el sufrimiento de la familia de un opositor pacífico. Mantener el contacto telefónico con los disidentes está por encima de cualquier consideración económica. Los programas radiales de Miami lo hacen. Incluso en los que se repite a diario que el embargo debe mantenerse a toda costa. Quienes en esta ciudad apoyan de forma activa a la disidencia expresan que este movimiento no debe ser aislado, que las voces de quienes protestan, critican o se oponen pacíficamente al gobierno de La Habana deben de ser escuchadas en todo el mundo. Hay que divulgar sus denuncias. La lucha política y la confrontación ideológica está por encima de unos cuantos dólares. ¿Y entonces por qué parte de ese sector que dice que su prioridad es llevar la democracia al lugar desde donde salieron para el exilio llevan años haciendo todo lo que esté a su alcance para impedir cualquier medida que facilite que la realidad cubana se abra al mundo?
Es cuestión de prioridades, repetirán algunos. Hay que impedir que el régimen castrista tenga los recursos necesarios para “exportar su revolución”; se debe hacer todo lo posible a fin de no brindarle “el oxígeno monetario” ahora que agoniza; no se puede “premiar” a un régimen represivo; la entrada de divisas sólo sirve para incrementar la represión. Se trata de la retórica de la justificación del fracaso, ante la incapacidad para transitar formas nuevas, que pueden resultar más efectivas en favor de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Aplicar una y otra vez una paradoja que ha demostrado ser inefectiva: “lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo”. Un juego de palabras que ya no sirve ni para hacer literatura. Una herencia de la época batistiana, cuando un general decretó: “Candela al jarro hasta que suelte el fondo”. Y los generales batistianos, los policías batistianos, los familiares de los políticos y los militares batistianos terminaron con el fondillo puesto en un avión en vuelo hacia Miami.
Se trata de convertir en razón de Estado lo que es sólo un problema elemental de vínculos emocionales, familiares y de solidaridad humana. Hasta el momento, Estados Unidos ha carecido de una política coherente para lidiar con el caso cubano. El gobierno de Barack Obama abre una incógnita y una esperanza. Hasta ahora, los diversos gobiernos norteamericanos, demócratas y republicanos, se limitaron en buena medida a continuar con el legado de los anteriores. Pero si Washington es incapaz de hacer algo diferente, lo mejor es dejar que sus ciudadanos vayan a donde les plazca y sus empresarios y gobiernos estatales comercien con quien más les convenga. Durante años se viene repitiendo en esta ciudad que cualquier apertura económico, que implique el otorgamiento de créditos, redundará en que los contribuyentes tendrán que pagar las deudas si el gobierno cubano no paga. Esta respuesta no es más que la forma más fácil de esquivar el problema. Siempre los capitalistas van a querer que el Estado les saque las castañas del fuego. Nunca como ahora esta realidad se ha mostrado con mayor fuerza. A nadie se le ha ocurrido hasta el momento, ni siquiera a los que repiten a diario las tesis conspirativas más desquiciadas por la radio en español de esta ciudad, culpar a La Habana de la actual crisis financiera o de la recesión que cada día se siente con mayor fuerza en esta ciudad y en el mundo. Cuba no tiene porque ser la excepción. Que el gobierno norteamericano busque la manera de minimizar este riesgo. Es su trabajo.
En lo que respecta al caso cubano, desde hace años es evidente que hay que separar los vínculos familiares, los intercambios culturales y académicos y en general un buen número de aspectos donde es posible encontrar un terreno común de la confrontación política.
Sin embargo, el empecinamiento de un sector del exilio, y el apoyo que encontró en la administración norteamericana que ahora culmina, llevó a un grado tal de aislamiento a la comunidad cubana de Miami, en lo que a posibilidades de interactuar con la realidad cubana se refiere, que en la actualidad se vive bajo una total desvinculación con lo que realmente ocurre en la isla. Esta especie de esquizofrenia local sólo se sustenta en el poder ejercido por quienes hasta hoy —aunque ya no por mucho tiempo— han monopolizado no sólo la relación entre Estados Unidos y Cuba, sino también los posibles vínculos que pueden establecer los cubanos en ambas lados del estrecho de la Florida. Al punto de que, desde el punto de vista político, esta ciudad se ha cerrado sobre sí misma.
Poco les ha importado, a quienes han puesto en vigencia esta política, que tales tácticas han terminado por hacer daño a los objetivos que aparentemente trataban de defender.
La disidencia cubana, incluso la más afín ideológicamente con el sector más radical del exilio, ha terminado por ser silenciada. No ha sido La Habana quien más ha contribuido a ese silencio en estos dos últimos años, sino sus supuestos defensores. Millones de dólares han sido consumidos sin el menor resultado visible. Ya ni siquiera se escucha la voz de aquellas figuras en las que una parte del exilio proclamo colocar buena parte de sus esperanzas.
Sólo se ha mantenido, de una forma tenaz pese a las dificultades creadas por ese mismo exilio que se ha proclamado radical y no es más que explotador y desvergonzado, el intercambio familiar.
¿Hay alguien que todavía cree en la efectividad de campañas lanzadas con bombo y platillo desde Miami, con arengas para que los cubanos de la isla “no cooperen”, celebren actos de oposición y repartan consignas elaboradas en salones de reuniones con aire acondicionado y mesas repletas de comida?
Al final, la combatividad anticastrista se ha limitado a manifestarse de vez en cuando contra un artista o un atleta, siempre con la seguridad de que al terminar la actividad de reafirmación contrarrevolucionaria está esperando el automóvil, la cafetería y el restaurante.
Eso sí, en la radio siguen los mismos proclamando el odio, la estulticia y la división. Aún atrincherados en su fracaso.
Fotografía: un grupo protesta contra la presencia del cantante cubano Paulito FG en el club La Covacha, antes de su concierto el 14 de noviembre de 2008 (Pedro Portal/El Nuevo Herald).

La letra de Pello


Una conversación con Pello el Afrokán en Letras de Cuaderno.
La moda del mozambique fue un fenómeno musical. Aunque en su triunfo -a finales de los 60- influyó la política. Una barrera contra la influencia extranjera y una respuesta a la decadencia de la música bailable. El mozambique no era lo que pregonaba -un nuevo ritmo-, sino una derivación de la rumba convertida en espectáculo. Crear un ritmo bailable --un sustituto del chachachá, el son y sus variantes-, tras varios años de incansables repeticiones en la música popular, agobiaba a los creadores cubanos y preocupaba al gobierno. Desprovistos del ambiente nocturno propicio -la bohemia transformada en “decadencia burguesa” y los tocadores de esquinas convertidos en una manifestación del “lumpen proletario”- los creadores e intérpretes se limitaban a repetir “ritmos” de existencia efímera: simples variaciones de la clave cubana, donde un elemento musical anecdótico pretendía justificar el nombre.
Para leer más, pinche aquí.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Cuba: Entre votos y balas (1952-1958)

P R O G R A M A

Cuba: Entre votos y balas (1952-1958)
Graham Center – East Ballroom
8:15 a.m. - 8:45 a.m. Inscripciones y café
8:45 a.m. - 9:00 a.m. Palabras de Bienvenida- Cristina Eguizábal, Directora, Centro de Estudios para Latinoamérica y el Caribe, Florida International University
9:00 a.m. - 11:00 a.m.
¿OPOSICIÓN POLÍTICA O REVOLUCIONARIA? SE PERFILAN LOS BANDOS
Moderadora: Cristina Eguizábal, Florida International University
Uva de Aragón, Florida International University, Antecedentes históricos y reacción al golpe de estado del 10 de marzo de 1952
Alejandro Armengol, El Nuevo Herald , Voces cívicas y enfoques sensacionalistas: el papel de la prensa
Rafael Rojas, Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), Itinerario de la oposición pacífica contra Batista
11:00 a.m. - 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. - 12:15 p.m. Preguntas, respuestas, discusión.
Moderadora: Cristina Eguizábal, FIU
12:30 p.m. - 1:45 p.m. Almuerzo en el Faculty Club
2:00 p.m. - 4:00 p.m. East Ballroom
PRINCIPALES PROTAGONISTAS: EL FRACASO DE LOS MODERADOS
Moderador: Anthony Maingot, Florida International University
Manuel Márquez Sterling, Plymouth State University, La política del fin justifica los medios Frank Argote, Kean College – Reacción del gobierno de Fulgencio Batista a la oposición política José Álvarez, Univeristy of Florida – El Movimiento 26 de Julio y las elecciones de 1958: La pérdida de opciones pacíficas
Julia Sweig, Council of Foreign Relations, Política de Estados Unidos hacia Cuba, 1952-58
4:00 p.m. - 4:15 p.m. Receso
4:15 p.m. – 5:45 p.m. Graham Center – East Ballroom
Preguntas, respuestas, discusión. Moderador: Anthony Maingot, Florida International University
6:00 p.m. - 7:30 p.m. Recepción – Center Ballroom
7:30 p.m. Graham Center - Center Ballroom
Carlos Márquez Sterling: A cincuenta años de las elecciones de 1958
Maestro de Ceremonias: Lisandro Pérez, Florida Internacional University
Oradores: Rafael Rojas, Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE),
México, D.F. Carlos Márquez Sterling: la utilidad de la historia
Manuel Márquez Sterling, Plymouth State University, La visión política de Carlos Márquez Sterling
Documental: Memorias de Carlos Márquez Sterling
Introducción al documental: Uva de Aragón, Florida International University

sábado, 8 de noviembre de 2008

Tras la victoria,


una muy merecida semana de vacaciones. Nos vemos la otra.
Fotografía: un hombre camina por una calle de Camagüeyhoy, 8 de noviembre de 2008, cuando se espera la llegada del huracán Paloma en las próximas horas (Rolando Pujol/EFE).

viernes, 7 de noviembre de 2008

Categoría 3


El huracán Paloma se siguió fortaleciendo en su ruta hacia Cuba y hoy se convirtió en un peligroso ciclón de categoría 3, con vientos de 185 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.
Los meteorólogos del CNH, con sede en Miami, explicaron que el huracán Paloma seguirá una ruta hacia el este y tras atravesar las islas Caimán golpeará el centro de Cuba a partir de mañana.
En su boletín el CNH indicó que el ciclón Paloma seguirá fortaleciéndose, aunque no se espera que supere la categoría 3 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.
A partir del sábado por la tarde y conforme se acerque a la costa de Cuba, el huracán Paloma irá reduciendo su intensidad.
El posible paso de este ciclón por Cuba abre una nueva disyuntiva para la actual administración norteamericana republicana, a poco tiempo de tomar el poder un gobierno demócrata. Los más probable es que la Casa Blanca se mantenga firme, y no ceda en el levantamiento de las restricciones a los viajes y sobre todo al envío de las remesas (lo que resulta más importante en este caso).
Al gobierno de Bush no le quedan muchas opciones, salvo respaldar a sus fieles aliados, los congresistas cubanoamericanos, que en resumidas cuentas resultaron reelectos o mantienen sus cargos al no tener que presentarse a elecciones. El peso político del exilio de Miami se mantiene firme en este sentido.
Pero al mismo tiempo, una renuencia a un alivio en las restricciones a las remesas podría ser interpretado como un gesto de crueldad imnecesaria, y de obstinación política, si se tiene en cuenta que el presidente electo, Barack Obama, prometió elminarlas.
Por otra parte, se mantiene vigente un aviso de huracán para las islas Caimán y las provincias cubanas de Sancti Spíritus, Ciego de vila, Camagüey, Las Tunas y Granma.
El ojo de Paloma, el octavo ciclón de la temporada de huracanes del Atlántico de este año, se hallaba a esa hora localizado cerca de la latitud 18.9 grados norte y de la longitud 81.1 grados oeste, a unos 50 kilómetros al sur de Gran Caimán y a unos 440 kilómetros al suroeste de Camagüey (Cuba).
El huracán se desplaza hacia el norte-noreste con una velocidad de traslación de nueve kilómetros por hora y se espera un giro gradual hacia el noreste esta noche.
Según un probable patrón de trayectoria del CNH, el centro de Paloma pasará cerca de las islas Caimán ''esta noche o en la madrugada de mañana''.
Los expertos indicaron que el ciclón ''estará próximo a la costa del centro de Cuba mañana por la tarde'' y advirtieron de que podría causar inundaciones y deslizamientos de tierra en las islas Caimán y en zonas de Cuba.
Fotografía superior: Varios autos transitan bajo la lluvia hoy, 7 de noviembre de 2008, en el malecón de La Habana (Cuba), antes de la llegada del Huracán Paloma que alcanzó este viernes la categoría 2 y según los expertos este ciclón ''estará próximo a la costa del centro de Cuba mañana por la tarde'' (Stringer/EFE).
Fotografía inferior: diversas personas conversan hoy, 7 de noviembre de 2008, en La Habana, antes de la llegada del Huracán Paloma que alcanzó este viernes la categoría 3 y según los expertos este ciclón "estará próximo a la costa del centro de Cuba mañana por la tarde''. (Stringer/EFE).

Sin visita en la agenda


El vicesecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Blanco, dijo que informará al presidente del Gobierno de su país, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre su visita a Cuba, pero aclaró que el jefe del Ejecutivo aún no tiene en su agenda una visita a la isla, informó la agencia Efe.
''El presidente del Gobierno manifestó en su momento que tiene interés de visitar Cuba. Aún no está dentro de su agenda y se verá a lo largo de los próximos meses si definitivamente va a visitar el próximo año este país'', dijo Blanco a periodistas al término de una visita de 48 horas a la isla.
A mediados de octubre, durante un viaje oficial a España, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, trasladó una invitación del presidente de su país, general Raúl Castro, a Rodríguez Zapatero, para que visite Cuba.
El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, anunció que el viaje sería en 2009, pero Zapatero puntualizó después que era un ''proyecto'' que ya vería si se llevaba adelante.
Blanco indicó que transmitirá al jefe del Ejecutivo español ''las impresiones'' que ha sacado de su visita, que son -dijo- ''moderadamente razonables'', aunque subrayó que su viaje ha sido para atender una invitación de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba y tenía una agenda ''española''.
El número dos del PSOE se reunió hoy con el primer vicepresidente del Gobierno de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en un entrevista que calificó de ''singularmente positiva'', y con otro vicepresidente, José Ramón Fernández.
Blanco también se reunió el jueves con el ministro cubano de Exteriores, Pérez Roque, y el jefe de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Fernando Remírez de Estenoz.
''Todos los encuentros se han caracterizado por un diálogo abierto y franco, hablar sin tapujos de todos los temas, y he encontrado comprensión y receptividad'', dijo Blanco, que llegó a La Habana en la noche del miércoles.
El vicesecretario del PSOE reconoció que ''en muchos de los temas hay discrepancias que son normales'', aunque valoró ''muy positivamente'' este ''proceso de diálogo y encuentro''.
Celebró además la recuperación del diálogo de Cuba con el PSOE, que no enviaba a un dirigente de alto rango a la isla desde 1998, cuando visitó La Habana Joaquín Almunia, entonces secretario general.
Explicó que no se entrevistó con el general Raúl Castro, presidente de Cuba y segundo secretario del Partido Comunista, porque no tenía ese "objetivo'' y porque el mandatario cubano ''tampoco ha manifestado ningún interés en poder entrevistarse''.
''Valoro muy positivamente los encuentros que he tenido, porque creo que a través de la palabra, a través de la razón del convencimiento, se pueden dar pasos para contribuir a un futuro mucho más esperanzador'', dijo el número dos del PSOE tras reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.
Blanco destacó que con Ortega comparte el ''análisis'' y el "diagnóstico'' sobre la necesidad de que el Gobierno cubano profundice el proceso de reformas y propicie una mayor apertura.
''Somos razonablemente optimistas en relación con lo que hay que hacer. Los dos compartimos la idea de que hay que profundizar en el proceso de aperturas'', manifestó.
Fotografía: el vicesecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Blanco (derecha) habla con el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler (izquierda), el 6 de noviembre de 2008, durante una visita al Centro Histórico de La Habana Vieja (Rolando Pujol/EFE).

Categoría 2


El huracán Paloma se intensificó el viernes a la categoría 2, mientras comenzaba a azotar con fuerza las Islas Caimán, derribando árboles y carteles públicos, informó el Centro Nacional de Huracanes de Miami de acuerdo a la agencia de noticias AP.
El servicio de luz se interrumpía constantemente en todas las islas mientras los turistas se congregaban en los balcones y las playas para observar el oleaje que provocaba la tormenta, con olas de 3 metros de altura.
Se prevé que el centro del huracán pasará cerca de Gran Caimán en la noche del viernes o en la madrugada del sábado, y cobrará fuerza antes de azotar Cuba que ya ha sufrido pérdidas de miles de millones de dólares en daños por dos previos huracanes en esta temporada.
El diario Granma, vocero del Partido Comunista de Cuba, que comparó los huracanes de la temporada pasada con una tormenta del 1932 que causó la muerte a 3,000 personas, dijo que Paloma presenta ''un potencial peligro para la isla''.
Antes de abatirse contra la sección intermedia de Cuba el domingo, Paloma podría transformarse en un huracán de categoría 3 con vientos de por lo menos 179 kilómetros por hora (111 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de Miami.
Los meteorólogos prevén que Paloma se debilitará a tormenta tropical sobre Cuba y a continuación avanzará hacia la Florida a través de las Bahamas y seguirá rumbo al océano Atlántico.
El gobierno de las Islas Caimán instó a los hoteles a evacuar a los huéspedes de los primeros pisos inferiores. Unas 40 personas se trasladaron a los siete refugios instalados en varios puntos.
El servicio de agua potable fue cortado en toda la isla y es probable que el servicio eléctrico sea interrumpido conforme se acerque la tormenta, dijo la directora de manejo de emergencias Barbara Carby.
''Hemos pedido a los habitantes que no salgan a las calles y que se queden en casa porque es lo más seguro'', indicó.
El gobernador de las Islas Caimán, Stuart Jack, dijo el viernes que un buque de la armada real británica se dirigía a sus costas y podrá brindar ayuda humanitaria si fuese necesario.
El aeropuerto fue cerrado el viernes por la mañana después que algunos vuelos fueron añadidos para evacuar algunas personas el jueves por la noche.
El centro informó que Paloma generaba vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora (105 mph).
El vórtice de la tempestad pasaría el viernes por la noche o el sábado por la madrugada cerca de las Islas Caimán y avanzaría luego a la costa central de Cuba. A las 2100 GMT, el ojo del huracán se ubicaba unos 64 kilómetros (40 millas) al sur de Gran Caimán.
Una advertencia de tormenta tropical ha sido declarada también para la provincia cubana de Granma.
Cuba decretó la ''fase de alerta ciclónica'' en ocho provincias de la zona centro y oriente del país: Sanctí Spíritus a Guantánamo, Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma, Ciego de Avila y Holguín, informó el viernes la televisión cubana.
En el noticiero del mediodía los responsables de cada provincia afirmaron que comenzaron a tomarse algunas medidas como ''el retorno de los estudiantes becados a sus casas, la protección de los recursos en particular los alimentos y el ganado''.
Además se inició la preparación de los centros de evacuación destinados a las poblaciones que residen en los lugares a riesgos.
En el reporte del Instituto de Meteorología de la isla, el especialista José Rubiera afirmó que el huracán podría entrar con categoría uno a dos en las próximas 40 horas por una zona situada en la zona central de la isla, cerca de Camagüey.
Paloma se dirigía hacia la ciudad de Camagüey, que resultó particularmente castigada por el huracán Ike a principios de septiembre.
Ike y el huracán Gustav, que azotaron la isla a fines de agosto, causaron daños por unos 9,400 millones de dólares. Los cálculos iniciales oscilan en la mitad de esa cifra.
Casi un tercio de los cultivos resultaron destruidos, lo que provocó escasez de verduras frescas e hizo que las autoridades cubanas ordenaran la plantación de vegetales.
Fotografía superior: varias personas conversan hoy, 7 de noviembre de 2008, en el Malecón de La Habana (Cuba), antes de la llegada del Huracán Paloma que alcanzó este viernes la categoría 2 y según los expertos este ciclón "estará próximo a la costa del centro de Cuba mañana por la tarde'' (Stringer/EFE).
Fotografía izquierda: imagen del Centro Nacional de Huracanes de Miami, que muestra a la tormenta Paloma el viernes 7 de noviembre a las 3:15 PM EST (Weather Underground/AP).
Fotografía derecha: olas causadas por la tormenta Paloma en Spots Bay, en George Town, a lo largo de la costa suur de Grand Cayman, el viernes 7 de noviembre de 2008 (Joanna Lewis/AP).

Antes de la partida


Muy meritoria esa preocupación por dejar algo en los anaqueles de la biblioteca de los municipios, antes de emprender nuevos caminos.

The Institute for Cuban and Cuban-American Studies
Invites you to the presentation of the book
“DEATH OF A DREAM”
by Pedro Roig.
“Death of a Dream” is an extraordinary book that provides much insight into the
values, psychology and behavior of the Cuban people. Organized in chronological order the book delves into key events in Cuban history. The British occupation of Havana in the 1860’s; the wars for independence; the 1933 revolution and finally the Castro revolution with its two initial momentous events the Bay of Pigs fiasco and the Missile Crisis, are some of the topics discussed.

El Directorio Democrático Cubano
Presenta el poemario
“AUSENTE”
de
Janisset Rivero
Publicado por la Editorial Aduana Vieja, Valencia, España, 2008
Casa Bacardi
Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
Universidad de Miami
Fotografía: imagen de archivo de la presentación de una función del "ballet de gordos'' en La Habana, Cuba.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Los que protegen a Obama





Barack Obama se encuentra bajo la protección del Servicio Secreto, a cargo de la seguridad de los presidentes y candidatos a la primera magistratura, desde mayo del 2007, cerca de 18 meses antes de haber sido elegido el martes el presidente 44 de Estados Unidos.
Aunque es un tema poco abordado directamente, por ser un presidente de la raza negra su vida se ve particularmente amenazada.
La familia de Obama y él mismo, así como el vicepresidente electo Joe Biden y su familia, están protegidos las 24 horas del día por equipos de élite conformados por agentes del servicio secreto estadounidense, una rama del departamento de Seguridad Interior.
Prueba de la importancia que se le otorga a las amenazas contra Obama, el podio desde el cual pronunció en Chicago su discurso la noche de la elección fue cercado por muros de plexiglás transparente a prueba de balas.
Fotografía superior: la caravana del presidente electo Barack Obama en Chicago (Stan Honda/AFP/Getty Images).
Fotografía izquierda: un miembro del equipo especial del Servicio Secreto que acompaña al presidente electo Barack Obama (Charles Dharapak/AP).
Fotografía medio: agentes del servicio secreto entran a un gimnasio donde hace ejercicios el presidente electo Barack Obama, el 6 de noviembre (Stan Honda/AFP/Getty Images).
Fotografía derecha: miembro del servicio secreto con su arma lista para disparar, durante un recorrido del presidente electo, Barack Obama, por Chicago ((Charles Dharapak/AP).

Pérez Roque a Rusia


El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, llegará a Rusia el próximo sábado en una visita oficial de cinco días para activar el diálogo político y la cooperación entre ambos países, informó hoy la Cancillería rusa, de acuerdo con la agencia Efe.
''Nuestro país se pronuncia consecuentemente a favor de normalizar la situación en torno a Cuba y de su reintegración plena en los procesos regional y mundial'', indicó el portavoz oficial de la Cancillería rusa, Andréi Nesterenko, en unas declaraciones a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Según el diplomático, las conversaciones de Pérez Roque con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tienen como objetivo abordar los enfoques de ambos países sobre las principales cuestiones de actualidad.
''Para ello es esencial la aspiración de Rusia y Cuba de cumplir con los principios democráticos en la resolución de los problemas actuales a nivel internacional'', señaló.
Nesterenko hizo referencia también al "respeto estricto del derecho internacional y, esencialmente, de la Carta de la ONU y de su Consejo de Seguridad como instrumento universal para el mantenimiento de la paz y el arreglo de situaciones de conflicto, en especial, en Irak, Oriente Medio, Afganistán y los Balcanes''.
Asimismo, Nesterenko calificó de tareas prioritarias ampliar y diversificar el intercambio comercial entre ambos países, así como la búsqueda de nuevos ámbitos de cooperación, en especial en materia energética y de transporte.
Según datos de la Cancillería rusa, el intercambio comercial entre Rusia y Cuba ascendió en 2007 a cerca de 300 millones de dólares.
Fotografía: la Catedral Ortodoxa Rusa de La Habana, cuando aún se encontraba en construcción. El edificio fue inagurado el 19 de octubre de 2008. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos, por permitir el uso de esta foto.

Tormenta avanza hacia Cuba


La tormenta tropical Paloma, que se formó esta madrugada en el Caribe, se fortaleció hoy de nuevo al aumentar sus vientos máximos sostenidos a 100 kilómetros por hora y mantiene su trayectoria en dirección hacia el centro y oriente de Cuba, informó la agencia Efe.
Paloma, la decimosexta tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, ''podría convertirse en ciclón esta noche o mañana, viernes'', informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU. en su boletín de las 21.00 GMT de hoy.
Una tormenta tropical se transforma en ciclón cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 119 kilómetros por hora en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.
El fenómeno meteorológico se formó esta madrugada cerca de la frontera entre Nicaragua y Honduras y amenaza con golpear a Cuba, según un probable patrón de trayectoria del CNH, con sede en Miami.
El Gobierno de las islas Caimán ha emitido un aviso de huracán.
El sistema se desplaza hacia el norte a 13 kilómetros por hora y se espera mantenga esta trayectoria esta noche con un giro progresivo hacia el nordeste el viernes, indicaron los expertos.
En la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 16 tormentas tropicales y siete huracanes.
Los meteorólogos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos vaticinaron que esta temporada sería muy activa, con la posible formación de 14 a 18 tormentas tropicales, de las que entre siete y diez podrían llegar a convertirse en huracanes.
Fotografía: infografía facilitada hoy, 6 de noviembre de 2008, por el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH), con sede en Miami, Estados Unidos, de la posible trayectoria a seguir por la tormenta tropical Paloma que podría adquirir fuerza de huracán el viernes (EFE/NOAA).

Diálogo "franco'' y con "discrepancias''


El vicesecretario general del Partido Obrero Socialista Español (PSOE), José Blanco, calificó de ''franco'' el diálogo que sostuvo el jueves con el canciller cubano Felipe Pérez Roque a pesar de algunas ''discrepancias'', informó la AP.
''Hablamos con franqueza sobra la visión que tenemos, me parece que fue un diálogo franco aunque sobre algunas cosas tenemos discrepancias'', declaró el político español mientras visitaba el casco histórico de la capital cubana con Eusebio Leal, historiador de la ciudad.
Precisó que su conversación con Pérez Roque fue ''una continuación de la que tuvimos cuando él estuvo en Madrid (en septiembre), o sea que es de interés mutuo''.
Blanco y la delegación que lo acompaña llegó a la isla la noche del miércoles en respuesta a "una invitación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba'', reportó el diario oficial Granma.
El líder socialista participó el miércoles a la cena anual que ofrece la Asociación de Empresarios Españoles en la isla que ''tienen una gran presencia aquí'', manifestó.
Señaló que su estancia de dos días en la isla le ''permite ver como va la cooperación... se está haciendo un trabajo muy importante sobre todo después de los huracanes''.
La visita de Blanco, del partido del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, se registra en un momento en que "las relaciones entre Cuba y España acaban de registrar un fuerte impulso'', reportó la agencia cubana de prensa.
Hace menos de un mes con la visita de Soraya Rodríguez Ramos, secretaria de Estado español para la Cooperación Internacional, ese país europeo le concedió a Cuba un plan de ayuda por 24.5 millones de euros (unos 33.7 millones de dólares) para resarcir los daños causados por dos huracanes.
España es el principal socio de la isla entre los 27 miembros de la Unión Europea.
Antes de regresar a su país el viernes, Blanco se reunirá con José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente de Cuba.
Blanco vino a Cuba procedente de Estados Unidos donde asistió a la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales del pasado martes.
Fotografía: el vicesecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Blanco (derecha) habla con el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler (izquierda) hoy, 6 de noviembre de 2008, durante una visita al Centro Histórico de La Habana Vieja. Blanco lleva a cabo una visita de 48 horas, invitado por empresarios de su país con negocios en la isla y para entrevistarse con dirigentes cubanos (Rolando Pujol/EFE).

Nuevo número de Espacio Laical


Cuaderno de Cuba ha recibido la información de que el número 45 de la revista Espacio Laical, el cuarto de este año, estará próximamente en internet, podra ser consultado en la página web de la publicación.
El Dossier estará dedicado a las relaciones entre la Iglesia Católica, la sociedad cubana y el sistema político, a los 15 años de la publicación de la Carta Pastoral El amor todo lo espera. Los laicos católicos habaneros doctor Gustavo Andújar, y los licenciados Alexis Pestano y Lenier González responden las preguntas formuladas por la redacción de la revista.
También aparece la entrevista que le concediera a la publicacíon el académico cubano Rafael Hernández, director de la revista Temas. El politólogo habla sobre importantes aspectos del presente y futuro de Cuba, tales como la democracia, la rearticulación del consenso, los retos del próximo congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y las relaciones de nuestro país con Estados Unidos.
El laico católico e investigador Jorge Domingo Cuadriello vuelve la mirada al pasado y brinda una panorámica del año 1968 en Cuba. El autor aborda aspectos relevantes en materia política, cultural y social que tuvieron lugar en aquel año significativo. El destacado crítico y ensayista Enrique Saínz ofrece una panorámica de la poesía que se produce dentro de Cuba en la actualidad. Además, el profesor y economista Carmelo Mesa-Lago aborda aspectos importantes de la actual crisis financiera mundial y de su impacto en la isla.
Por su parte, Roberto Veiga González, editor de Espacio Laical, en una entrevista concedida al licenciado Tomás Elio Grande, brinda sus criterios sobre algunos aspectos de la actual realidad cubana, como el incremento de los vínculos culturales con Estados Unidos tras las oleadas migratorias hacia ese país.
En la sección De las entrañas de la Isla, el historiador Jorge Felipe González se acerca, desde nuevos ángulos aproximativos, a la Sedición de Lagunas de Varona.
Los lectores podrán disfrutar, además, de otros trabajos sobre Cuba, la cultura de la isla, la Iglesia e internacionales.
Para suscribirse al Suplemento Digital, enviar su email a:
espaciolaical@arzhabana.co.cu
La revista Espacio Laical puede ser vista en:
y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso) e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja.
Fotografía: imagen de archivo del 30 de septiembre de 2008 en un mercado de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...