Hay crisis en la industria turística del Caribe. Una información de la AP, donde no se menciona a Cuba, muestra la difícil situación por la que atraviesa este sector.
La construcción del centro de vacaciones Cap Cana, en República Dominicana, un complejo que incluye decenas de hoteles, tres campos de golf y un embarcadero, es víctima de la crisis financiera mundial, la cual se ha hecho sentir con particular fuerza en la industria turística del Caribe, informa la AP.
Cap Cana despidió a 500 empleados el mes pasado, luego de que Lehman Brothers se declaró en bancarrota y no pudo conseguir un préstamo de 250 millones de dólares. Las conversaciones para renegociar un préstamo de 100 millones de dólares a corto plazo fueron suspendidas la semana pasada y se anticipan más despidos, siempre de acuerdo a la misma fuente.
''Nuestro proyecto está siendo afectado por el tsumani económico que ha paralizado los mercados financieros mundiales'', declaró el presidente de Cap Cana Ricardo Hazoury.
También se han suspendido los trabajos en el complejo Ritz-Carlton de Molasses Reef en las islas Caicos, donde 60 trabajadores chinos se rebelaron el mes pasado y exigieron el pago de sueldos atrasados. Unos 160 empleados fueron enviados de regreso a China y no está claro si se completará la construcción de un hotel, un embarcadero y un condominio.
Se ha completado tres cuartas partes de las obras.
Este mes, el enorme complejo Atlantis de las Bahamas despidió a 800 trabajadores ante la escasez de huéspedes que tenía. Baha Mar Resorts despidió a 40 empleados de su Sheraton Resort y a otros 40 en el Wyndham Nassau Resort.

En Puerto Rico, el Caribe Hilton despidió a más de 50 empleados este mes debido al alza en los costos y la escasez de huéspedes. Es la primera vez que el hotel despide gente desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, según el gerente general José Campo.
Por otra parte, Cap Cana planea despedir otros mil empleados en los próximos meses, según un portavoz de la empresa que pidió no ser identificado porque no está autorizado a suministrar información. El presidente de la firma, Hazoury, no obstante, dice que espera que el proyecto siga adelante.
El complejo de 130 kilómetros cuadrados (50 millas cuadradas) se encuentra en el extremo oriental de la República Dominicana, en medio de una densa selva. Entre los socios del proyecto figuran Deutsche Bank, la Trump Organization la Ritz Carlton Hotel Company.
La crisis ha afectado también a las aerolíneas. American Airlines, la principal aerolínea de Puerto Rico, eliminó el 44% de sus vuelos y otras empresas aéreas tratan de llenar el vacío.
Aunque no exenta de problemas, algunos muy serios, la industria turística cubana enfrenta dificultades de otra índole. Si bien la crisis económica mundial la afecta al igual que al resto del sector en otros países, las cifras de visitantes que recibe no se verán reducidas en un grado tan notable. Los obstáculos a un mayor turismo en Cuba son de otra índole, y algunos podrían desaparecer el próximo año. Esta posibilidad ya está alentando a que se produzcan mayores inversiones en el sector.

Sin ser un negocio envidiable, el turismo en Cuba tiene razones para cierto optimismo. La isla espera concluir el año con la cifra ''récord'' de más 2.3 millones de turistas, a pesar del impacto de tres ciclones y la crisis financiera mundial, informó su viceministro de Turismo, Alexis Morejón, de acuerdo a una información de la AFP divulgada el 15 de noviembre.
El turismo tiene un ''crecimiento acumulado de 10.7 por ciento comparado con igual período del año anterior'' y en el 2008 ''sobrepasaremos los 2 millones 340,000 visitantes, una cifra récord'', afirmó Morejón en el aeropuerto internacional, en un acto simbólico de recibimiento de un vuelo de Air Canadá, procedente de Toronto, con el turista dos millones. Destacó que el hecho de que Cuba sobrepase por quinto año consecutivo la cifra de dos millones de visitantes muestra que ya está colocada como destino turístico en el Caribe, y subrayó que la playa de Varadero, el principal balneario de la isla, ''alcanzará por primera vez el millón de turistas en un año''.
Tanto el turismo como la extracción de níquel, dos las principales fuentes de divisas de la isla resultaron seriamente afectadas por los diversos huracanes que azotaron a Cuba este año.
Según reportes de la prensa cubana, una zona severamente afectada fue el Polo Turístico de la provincia de Holguín, donde se encuentran los balnearios Guardalavaca y Playa Pesquero. En Pinar del Río fue también golpeada la zona y los hoteles del Valle de Viñales.
Si bien la industria turística de Cuba no alcanza el volumen ni genera las ganancias de ese sector en otras áreas del Caribe, es un renglón que desde hace años el gobierno cubano está empeñado en desarrollar.
Por otra parte, la insdustria turística cubana se ha visto afectada por el endurecimiento de las restricciones a los viajes y el envío de remesas de los cubanoamericanos.
Los viajes desde Estados Unidos cayeran a unas 60,000 visitas anuales, el 40 por ciento de las cifras de comienzo de década.
El vicepresidente de Havanatur, Antonio Díaz, señaló que el paquete de medidas del presidente George W. Bush en 2004 para limitar los viajes de cubanos residentes o estadounidenses a la nación caribeña "le dieron un machetazo'' a este sector de la industria cubana, de acuerdo a informaciones cablegráficas divulgadas el 20 de septiembre.

Díaz expresó en una reunión del sector en La Habana, el 19 de septiembre, que la ''caída fue de un 40 por ciento... unas 60 o 70,000 personas''.
Según Díaz, pese a la política de Washington de limitar el contacto entre quienes viven en la isla y los cubanoamericanos o estadounidenses, las grandes cadenas norteamericanas le han hecho saber que mantienen ''un fuerte interés en el sector'' e incluso ''trazan sus planes'' para cuando las medidas se levanten.
Durante su campaña, el presidente electo Barack Obama dijo que de ganar la Casa Blanca levantaría las sanciones establecidas por Bush en 2004. Sin embargo, no se espera de inmediato un cambio en las prohibiciones que impiden viajar a Cuba a los norteamericanos.
Fotografía superior: cientos de cubanos y extranjeros disfrutan de un día de playa el domingo 6 de abril de 2008, en la playa de Varadero, tras la apertura de los hoteles al turismo nacional (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: viajeros en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, el 14 de noviembre de 2008. Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: Una pareja de turistas extranjeros camina hoy, 14 de noviembre de 2008, por el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana (Cuba). Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron este viernes de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: una pareja de turistas extranjeros camina el 14 de noviembre de 2008, por el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana. Las autoridades del Ministerio de Turismo de la isla informaron de la llegada del visitante dos millones en el año 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía inferior: un turista de Canadá recibe una bolsa de regalo del Ministerio de Turismo cubano, a su llegada al Aeropuerto Internacionl José Martí en La Habana, el 14 de noviembre de 2008. Un vuelo de Air Canada, procedente de Toronto, hizo que la isla sobrepasara la marca de dos millones de turistas este año (Stringer/AFP/Getty Images).