Los cubanos esperan que el demócrata Barack Obama abra la posibilidad de un diálogo entre La Habana y Washington, tras obtener una victoria histórica en las elecciones de Estados Unidos, de las cuales estuvieron muy pendientes, informó la AFP.
El noticiero de televisión de la medianoche local informó del triunfo de Obama. La noticia empezó a correr también por llamadas de amigos y familiares, algunas llegadas desde Estados Unidos.
''Impresionante, estábamos esperando el resultado. Esperemos que las cosas empiecen a cambiar'', declaró una estudiante de derecho de 32 años, que se enteró del triunfo de Obama por un vecino que tiene cable ilegal, en un barrio del oeste de La Habana.
En algunos hoteles o centros nocturnos, con televisión por cable, empleados cubanos y turistas siguieron los resultados. ''Vamos a ver qué va a pasar con Obama, pero para mí no va a cambiar nada. Esperemos que haya algo que mejore'', afirmó un empleado de hotel del sector de Miramar.
Obama ganó simpatías en la isla al decirse dispuesto a dialogar, y a levantar las restricciones a los viajes y envíos de remesas que puso George W. Bush para endurecer el embargo vigente desde hace 46 años. El republicano John McCain había prometido mantener la presión sobre Cuba.
Dirigentes de la oposición interna, a quienes Cuba considera mercenarios de Estados Unidos, acudieron a la residencia del representante de la Sección de Intereses de Washingon en La Habana (SINA) para informarse en las cadenas estadounidenses de los resultados, desde una gran pantalla y dos televisores.
''La gran expectativa en Cuba es por la proyección del cambio que el pueblo cubano quiere en la relación con Estados Unidos. Pero los cambios más importantes no dependen de Obama, sino del gobierno cubano y de los cubanos'', dijo Osvaldo Payá, Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo.
Las Damas de Blanco, esposas de presos políticos, pidieron al presidente electo estadounidense que antes de iniciar un diálogo con el gobierno cubano presione por la liberación de presos políticos.
''Creo que esto es muy bueno para Cuba, porque se abre la posibilidad de un diálogo, aunque algunos sectores recalcitrantes del gobierno lo van a torpededear'', añadió el opositor Oscar Espinosa.
El martes, en el propio día de las elecciones, el líder cubano Fidel Castro, elogió al candidato demócrata en un artículo publicado por los medios, en el que advirtió que con McCain ''el peligro de guerra se incrementaría''.
''Es sin duda más inteligente, culto y ecuánime que su adversario republicano'', dijo Castro, quien en contraste describió a McCain como "viejo, belicoso, inculto, poco inteligente y sin salud''.
Un grupo de empresarios estadounidenses que asiste a la Feria Internacional de La Habana se reunió en un hotel pendientes de los datos. ''Necesitamos un presidente que cambie las relaciones con Cuba, se necesita un cambio grande y rápido'', afirmó el ganadero de Florida, John Parke Wright.
Analistas, diplomáticos e incluso dirigentes cubanos, señalan que una elección de Obama y su posible flexibilización de la política hacia la isla supondría un ''desafío'' para La Habana.
El vicepresidente Carlos Lage dijo que sin importar quien ganara, Cuba seguiría su preparación en defensa y el fortalecimiento del socialismo, en tanto que el canciller Felipe Pérez Roque había señalado que Obama tenía una posición con Cuba ''respetuosa''.
La revolución cubana ha enfrentado hasta ahora a 13 administraciones y diez presidentes estadounidenses, desde que triunfó el 1 de enero de 1959.
Fotografía: un matrimonio en La Habana mira un informe sobre la elección presidencial en Estados Unidos, el 4 de noviembre de 2008 (Stringer/AFP/Getty Images).
3 comentarios:
La posibilidad de que Barack Obama pueda convertirse en el próximo presidente de los Estados Unidos, ha aumentado la curiosidad sobre su origen y su familia, pues ahora se ha sabido que Ann Durham,
la madre de Obama, desde muy joven tuvo ideas socialistas, como la mayoría de los “hippies” de la época.
Cuando ella cumplió los 18 años, viajó a Cuba, con un grupo de apoyo a la revolución. Ella por aquellos dias pertenecia a un grupo radical que dirigia un afroamericano bien conocido en la Cuba de los 60, que se llamaba Stokely Carmichael y que todos ellos despues se unieron al partido Comunista junto con Angela Davis, quien tambien visito a Cuba muchas veces.
Durante su estancia en Cuba en 1960, Ann Durham estuvo involucrada en trabajos voluntarios viviendo en una comuna en la zona central de la isla, donde conoció a un jóven cubano, Francisco Cundo, alto y moreno, oriundo del pueblo de Sagua la Grande.
Ann como sus compañeros y compañeras de la comuna, tenia ideas sexuales promiscuas, y alguna de ellas habria contado que todas ellas habian disfrutado mucho sus estancias en la Isla y que nunca podrian olvidar la fogocidad de los muchachos cubanos que ponian a trabajar como guias en aquellos grupos “progresistas” de aquellos años, pero Francisco siempre fue el favorito de Ann.
Cuando Ann salió de Cuba, en Diciembre de 1960, tenía dos meses de embarazo. A su llegada a
Hawaii, donde vivían sus padres, reanudó sus estudios en la Universidad de Hawaii en Manoa, donde conoció a Barack Obama-padre., con el cual se casó en
Febrero de 1961.
En su libro “The audacity of Hope” Obama dice que su madre tenía cuatro meses de embarazo cuando se casó con su padre. Si seguimos la cronología de los hechos, se puede comprobar que el padre del hijo de Ann es Francisco Cundo, no Barack Obama Sr.
Esto crea una nueva situación,de ser elegido presidente, Barack, se convertiría en un oficial federal
electo de origen cubano con raíces en el pueblo de Sagua la Grande.
En estos momentos hay otro oficial electo de origen cubano con raíces en Sagua la Grande, hijo del veterinario Melquiades Martínez, el Senador de la Florida Mel Martínez, ahora, de ser Obama elegido, tendríamos otro oficial electo de origen cubano,con raíces en Sagua la Grande, el hijo de Ann: Barack (Cundo) Obama.
FELICIDADES SAGUA LA GRANDE!!!
Ojalá las cosas cambien.
Hay que mantener alta la bandera de la esperanza.
Estoy de acuerdo con la perspectiva de los disidentes en Cuba. Se ve que tienen muuucho más sentido común y valor que los comecandelas fanáticos de esta orilla. ¡Como hay demagogos y gente ignorante en esto que llaman exilio cubano!
Publicar un comentario