miércoles, 31 de diciembre de 2008

La huella en Latinoamérica




Este es otro artículo de AP, en este caso de Andrea Rodríguez, sobre el impacto de la revolución en Latinoamérica. Nada nuevo para muchos cubanos, pero con un par de citas interesantes
ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
Cincuenta años
después de ocurrida, no cabe duda que la revolución cubana marcó de manera indeleble la historia latinoamericana, pero los sentimientos que despierta son hoy tan dispares como entonces: para algunos, es un modelo de justicia social y de rechazo al imperialismo; para otros, una dictadura comunista que suprimió libertades y hundió al país.
Con escasos recursos naturales y un área de 110.000 kilómetros cuadrados -el equivalente a una provincia argentina o una porción de un estado mexicano- Cuba se convirtió a lo largo de estos años en foco de atención para muchos latinoamericanos.
''El impacto de la revolución cubana ha sido gigante y decisivo para América Latina, no sólo la figura carismática y brillante de Fidel Castro, sino también por las medidas económicas y sociales tomadas... un proceso profundo y radical: reforma agraria, urbana, la eliminación del juego y la prostitución y el sistema de educación y salud pública'', dijo a la AP el escritor y ensayista cubano Miguel Barnet.
No todos los latinoamericanos ven a la revolución como un ejemplo a emular. Las políticas implantadas por el gobierno que Fidel Castro instauró desde enero de 1959 polarizaron a generaciones de latinoamericanos. Para algunos, galvanizó el sentimiento nacionalista y antiestadounidense; para otros, generó temores de un autoritarismo comunista y un modelo económico fracasado.
''Creo que (la revolución cubana) ha tenido un impacto muy fuerte sobre todo lo que es la mentalidad de izquierda en América Latina'', declaró Margarita López Maya, analista y profesora de ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela.
La revolución cubana, añadió López Maya, ''produjo esa idea, un poco como de adolescentes, de que en América Latina lo que hace falta es una revolución, de acabar con el viejo orden, incluso justificó la violencia durante varias décadas para llegar al poder''.
Tras un primer momento que incluyó las visitas de Castro a Venezuela y a Estados Unidos, y del Che Guevara por Sudamérica, La Habana quedó mayormente aislada. Fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos y la mayoría de los gobiernos latinoamericanos le dieron la espalda.
Algunos lo hicieron presionados por Washington, otros en franco disgusto por las políticas internas de Castro o por los intentos cubanos de incitar rebeliones en otros países.
Muchas organizaciones latinoamericanas -sociales, vecinales, indígenas, sindicales- expresaron su solidaridad, señalando los logros de la revolución: educación y cuidado médico gratuitos, relativa igualdad social, bajas tasas de mortalidad, subsidio a la alimentación y un desarrollo científico notable para un país tercermundista. Otras condenaron la falta de libertades políticas y el acoso a disidentes y a periodistas independientes.
En medio de la guerra fría, el gobierno cubano apoyó a partidos y guerrillas latinoamericanos con preparación, armas y sirviendo de retaguardia para los heridos: montoneros argentinos y tupamaros uruguayos, sandinistas nicaragüenses y farabundistas salvadoreños; altos dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombianas (FARC) pasaron por la isla.
Pero al desplomarse el bloque comunista, Cuba se encontró sin los cuantiosos
subsidios soviéticos de los cuales su economía en gran medida dependía, y el gobierno de Castro consideró que la lucha armada ya no era el instrumento clave para obtener el poder.
Los apoyos ideológicos o militares a los países de la región fueron sustituidos por médicos, entrenadores y especialistas cubanos enviados a lugares como Bolivia, Paraguay y hasta Venezuela para desarrollar programas sociales.
Actualmente Cuba cuenta con más aceptación a nivel regional: tiene aliados ideológicos en el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega y en fechas recientes, varios líderes latinoamericanos reunidos en una cumbre en Brasil expresaron su rechazo al embargo estadounidense y elogiaron la asistencia del presidente Raúl Castro.
En el primer trimestre del 2009 se esperan las visitas a La Habana del ecuatoriano Correa; la argentina Cristina Fernández; la chilena Michelle Bachelet y hasta el conservador Felipe Calderón.
Pero ninguna fuerza política del continente, ni la más cercana a la isla se atrevería a repetir un proceso como el cubano, hijo de un singular momento histórico.
''En América Latina nadie reconstruiría, si llegase al poder desde las izquierdas, el modelo cubano... Imitar modelos fue y es un gran error y eso lo reconocieron los propios cubanos'', opinó el senador colombiano Gustavo Petro, del opositor partido Polo Democrático y ex miembro del ya pacificado grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).
López Maya, la analista venezolana, destaca que "afortunadamente eso (la admiración hacia la revolución cubana) se ha superado en una buena parte de la izquierda latinoamericana hoy... pocos creen en la necesidad de un modelo socialista autoritario, un estado controlado por un partido y a la cabeza de eso un caudillo''.
''Lo curioso, lo llamativo es que el impacto todavía exista... creo que son pequeños grupos un poco románticos los que todavía pueden voltear a ver a Cuba como un símbolo ... pero los problemas económicos tan serios de la isla hacen muy difícil que sea visto como un modelo atractivo'', consideró la analista y profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Olga Pellicer.
De cualquier modo, lo cierto es que la revolución cubana dejó una huella indeleble en Latinoamérica.
''Además de una épica de los acontecimientos, un drama histórico con protagonistas y antagonistas, la revolución cubana ha representado una profunda transformación del orden y las relaciones sociales, las mentalidades y las conductas de las personas'', sintetizó en su editorial la revista cubana Temas en una edición dedicada al 50 aniversario del triunfo guerrillero.
Contribuyeron a este reportaje los corresponsales de AP Vivian Sequera en Bogotá, Jorge Rueda en Caracas, E. Eduardo Castillo en México.Fotografía superior: cartel alusivo a Fidel Castro y los 50 años de revolución en una puerta de La Habana, el 30 de diciembre de 2008 (Javier Galeano/AP).
Fotografías izquierda y derecha: carteles, banderas e imágenes del líder cubano Fidel Castro han sido colocados en las calles de La Habana, para conmemorar el 50 aniversario de la revolución cubana, en esta foto del 29 de diciembre de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).

Campesinos de la Sierra desean cambios


Un buen reportaje y otra prueba de que Will Weissert es uno de los mejores periodistas extranjeros informando desde Cuba. Uno de los pocos que no se queda en La Habana, disfrutando de un mojito mientras copia una o dos noticias de la prensa oficial y las manda a Estados Unidos:

WILL WEISSERT/AP
SIERRA MAESTRA, Cuba
En las escarpadas colinas de la Sierra Maestra, donde Fidel Castro inició su lucha insurgente hace 50 años, las actitudes de los cubanos son más relajadas que en la capital. Si bien los más ancianos se mantienen leales al sistema comunista, los jóvenes expresan su anhelo por un cambio.
Aquí, a más de 800 kilómetros (500 millas) de La Habana, la gente suele expresarse con más libertad y algunos hasta se quejan abiertamente de sus privaciones.
Cincuenta años después del triunfo de la revolución, ''la gente se siente bien, pero no todos sienten el mismo orgullo'', dice Juan González, un trabajador local de 59 años de edad y oriundo de la aldea de Santo Domingo.
Ello se debe a que las promesas de un futuro brillante y próspero no han llegado tan rápidamente como ansiaban. La electricidad, el agua y el servicio telefónico llegaron en años relativamente recientes. Algunas familias siguen viviendo en casuchas de piso rústico y lavan su ropa en el río. Los métodos de transporte más comunes son por buey, mula o caballo.
González dice que el problema principal es la falta de transporte público. En la región hay una sola ambulancia pero hace unos años se dañó ''y varias personas murieron por eso''.
La electricidad llegó apenas en 1986, y eso gracias a ingenieros soviéticos.
Al sur de Santo Domingo está Comandancia de la Plata, el sitio que usó Fidel Castro para su ofensiva final. Allí pernoctaba en una choza de madera con techo de palmera. A poca distancia está el árbol que él usaba para practicar su puntería y que todavía tiene marcas de bala.
Luis Angel Segura, de 55 años, es un guía que lleva a los turistas por el rústico sendero hacia la choza. Si uno habla con él por un buen rato, comienzan a surgir las expresiones de descontento. Su malestar no es porque el gobierno no actúe, sino porque actúa demasiado -por ejemplo, permitiéndole a los campesinos sembrar sólo las cosechas que se les indica, y venderlas solamente al mismo gobierno.
''Debería haber más autonomía, pero nos dicen 'Cuba somos todos''', expresó.
Aún así, nadie aquí extraña la era prerrevolucionaria cuando imperaba la dictadura de Fulgencio Batista. Como muchos cubanos, Segura califica esa de época como "la tiranía''.
Apenas unas 600 personas viven en las aisladas montañas alrededor de Comandancia de la Plata. Hay unas pequeñas escuelitas y clínicas, que se nutren de energía solar para
funcionar. En las zonas más rurales, los maestros duermen en casas de sus alumnos y los médicos hacen visitas. Como todos los cubanos, los habitantes de la región no pagan por sus viviendas y reciben raciones de alimentos.
El gobierno amplió una carretera por estas montañas, pero hay tan poco tráfico que
los campesinos usan la vía para secar sus granos de café, y los animales la usan para dormir.
Muchas familias tienen televisores obtenidos gracias a créditos del estado, pero se recibe muy poca señal. Hay algunos ''videoclubes'' donde se muestran copias pirateadas de películas. El acceso a internet es estrictamente regulado.
Como en muchas ciudades, las zonas rurales tienen sus Comités de la Defensa de la Revolución que se reúnen para hablar sobre los problemas comunitarios y donde la asistencia es obligatoria.
''Aquí todo está bien organizado, pero la gente se queja y nada ocurre'', declaró Julia Castillo, una ama de casa en Sierra Cristal, otra zona montañosa que fue base de los rebeldes.
Cuando se le pregunta a los cubanos sobre su sistema educativo o de salud, casi siempre prefieren hablar del de Batista, aunque pocos hoy en día vivían en esa época.
Una excepción es Rubén La O.
''Antes de la revolución yo no podía leer'', dijo La O, quien tiene 73 años de edad y quien fue compañero de lucha de Fidel. "La educación es un arma gigantesca. La mayoría de la gente no lo entiende, pero Fidel sí''.
Pero el hermano de Rubén, Alcides, dice que los jóvenes no aprecian lo que tienen.
''Hay muchas escuelas pero hay mucha gente que no quiere estudiar, que no aprovecha todo lo que tiene'', dijo Alcides.
Alejandro, un campesino que vive cerca de allí, opinó que el problema no es la apatía sino la falta de libertad.
''¿Solidaridad? Está bien, pero eso no puede reemplazar al cambio político'', dijo
Alejandro, de 26 años y quien vive con sus padres y no quiso dar su apellido para no causarles problemas. ''La gente está lista para algo nuevo, hay mucha frustración''.
Fotografía superior: paneles solares para brindar electricidad a la viviendas en la Sierra Maestra (Ismael Francisco/Prensa Latina/AP).
Fotografía izquierda: vista de la Sierra Maestra, en esta foto del 9 de diciembre de 2008 (Ismael Francisco/Prensa Latina/AP).
Fotografía derecha: museo de la Comandancia de la Plata en la Sierra Maestra (Ismael Francisco/Prensa Latina/AP).

Las más quemadas

Las imágenes de los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Venezuela, Hugo Chávez, serán las que en mayor número se quemarán en la Nochevieja en Ecuador, una añeja tradición con la que los ecuatorianos intentan acabar con los pesares del año que termina, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Y es que las caretas de cartón, con imágenes parecidas a Bush y Chávez, son las que más han vendido sus fabricantes a los ciudadanos, que las demandan para celebrar el fin de año, en una antigua tradición que somete al fuego a los malos recuerdos de los últimos doce meses.
Se trata de la elaboración de los "años viejos'', muñecos vestidos con ropas viejas y caretas de cartón, rellenos de serrín, que representan a personajes polémicos, que han concentrado la atención de los ciudadanos por sus controvertidas actuaciones.
Esos muñecos son confinados a hogueras improvisadas, en el último minuto del año, y sus verdugos son los ciudadanos, que les golpean e insultan mientras se consumen en el fuego purificador.
Muchos creen que la quema del "año viejo'', también destruye los malos recuerdos y purifica el ánimo para recibir al próximo año.

martes, 30 de diciembre de 2008

Escritores israelíes proponen cese el fuego


Tres escritores israelíes de renombre se pronunciaron a favor de un alto el fuego inmediato con Hamas, mientras Israel continuaba el martes por cuarto día consecutivo sus ataques aéreos contra el movimiento islamista en la franja de Gaza, informó la AFP.
''Para no agregar más muertos y más destrucción, debemos cesar total y unilateralmente el fuego durante 48 horas, e incluso si los palestinos disparáis contra Israel, no responderemos'', escribía así David Grossman en el diario Haaretz.
''Mejor aún: vamos a invitar a los países vecinos y lejanos a una mediación entre vosotros y nosotros para que volváis al alto el fuego'', agregó.
El alto el fuego de seis meses entre Israel y Hamas negociado por mediación de Egipto llegó a su fin el 19 de diciembre. Hamas abrió entonces fuego contra las localidades del sur de Israel, que el sábado respondió con una ofensiva aérea de gran violencia.
Otros dos grandes escritores israelíes, Amos Oz y A.B. Yehoshua, también llamaron al alto el fuego, en entrevistas concedidas a la prensa italiana y citadas por Haaretz.
''Ha llegado el momento de un alto el fuego total, esperando que los palestinos dejen de dispararnos, y que a cambio levantemos el bloqueo impuesto a la franja de Gaza'', afirmó Amos Oz al diario italiano Corriere della Sera.
Por su parte, A.B. Yehoshua declaró a La Stampa: "la operación israelí era necesaria, pero ahora hay que ponerle fin rápidamente (...) Seguiremos siendo vecinos (de los palestinos) y cuanta menos sangre se derrame mejor será para el futuro''.
Yehoshua afirmó asimismo que desearía que el alto el fuego incluyese ''la apertura completa de los puntos de paso'' entre Israel y la franja de Gaza y que los obreros palestinos pudiesen trabajar en Israel.
''Debemos normalizar nuestras relaciones'', agregó.
Al menos 360 palestinos, en su mayoría miembros de Hamas pero también más de 50 civiles, han muerto desde el sábado en la ofensiva aérea israelí en Gaza.
En el mismo período, cuatro personas murieron en Israel por los disparos de cohetes palestinos.
Fotografía: manifestantes palestinos protestan por los recientes ataques de Israel en Gaza, durante una manifestación cerca del consulado israelí en Nueva York (Seth Wenig/AP).

Controlan incendio


Efectivos del cuerpo de bomberos controlaron hoy un incendio que se desató en el centro comercial La Puntilla, uno de los más populares de La Habana, por motivos aún desconocidos y sin que se hayan registrado heridos, informaron a Efe fuentes oficiales.
El fuego comenzó hacia las 16.00 hora local (21.00 GMT) cuando una gran humareda se vio salir del interior del edificio situado en la barriada residencial de Miramar, indicaron testigos presenciales consultados por Efe.
El jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, Bienvenido Rafoso, indicó a periodistas que no se registraron heridos y que el fuego comenzó presumiblemente en los niveles inferiores del edificio.
''Fue un fuego de gran intensidad'', señaló Rafoso, quien explicó que las llamas encontraron a su paso material muy inflamable como pinturas y hasta combustibles que las atizaron.
No obstante, señaló que el incendio quedó controlado en una hora y cuarto y que a las 17.40, hora local (22.40 GMT) los 162 efectivos del dispositivo desplegado trabajaban en sofocar los puntos que continuaban activos y en reducir la temperatura en el interior del edificio.
Según los testigos, una vez que comenzó el incendio se escucharon algunas explosiones en el interior de la edificación perteneciente a la corporación CIMEX.
Al lugar del siniestro se desplazaron al menos una docena de camiones de bomberos y efectivos de la Policía, así como el ministro del Interior, Abelardo Colomé Ibarra.
Las autoridades pidieron a los vecinos que se apartaran del lugar para prevenir intoxicaciones por el efecto del humo.
La Corporación CIMEX es un grupo empresarial, de capital estatal cubano, creada hace más de 20 años, a la que están integradas más de 80 empresas, con 10 sucursales territoriales en toda la Isla, y divisiones especializadas que comprenden tiendas, gasolineras, cafeterías, videocentros y otros.
Fotografía: bomberos luchan contra un incendio en un centro comercial de La Habana. Las autoridades informaron que éste ha sido controlado (Javier Galeano/AP).

Incendio en centro comercial










Un incendio se desató este martes en el centro comercial La Puntilla, uno de los más populares de La Habana, por motivos aún desconocidos y sin que hasta el momento se hayan registrado heridos, informaron fuentes oficiales.
El fuego comenzó hacia las 4 p.m. del martes cuando una gran humareda se vio salir del interior del edificio situado en la barriada residencial de Miramar, indicaron testigos presenciales del hecho, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Según los testigos, una vez que comenzó el incendio se escucharon algunas explosiones en el interior de la edificación -perteneciente a la corporación CIMEX.
La Corporación CIMEX es un grupo empresarial, de capital estatal cubano, creada hace más de 20 años, a la que están integradas más de 80 empresas, con 10 sucursales territoriales en toda la isla, y divisiones especializadas que comprenden tiendas, gasolineras, cafeterías, videocentros, una naviera y ZELCOM, la más importante zona franca del país.
El presidente del Poder Popular de La Habana, Juan Contino, dijo que no se ha producido ningún herido como consecuencia del incendio.
Al lugar del siniestro se desplazaron al menos una decena de camiones de bomberos para extinguir el fuego, que a las 4:55 p.m. continuaba activo.
Las autoridades pidieron a los vecinos que se apartaran del lugar para prevenir intoxicaciones por el efecto del humo.
Fotografía superior: los bomberos batallan contra el incendio en un centro comercial de La Habana, el 30 de diciembre de 2008 (Javier Galeano/AP).
Fotografía izquierda superior: bomberos dirigen chorros de agua en el lugar del siniestro (Darío López-Mills/AP).
Fotografía derecha superior: bomberos cubanos intentan sofocar un incendio hoy, 30 de diciembre de 2008, en el centro comercial La Puntilla, uno de los más populares de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda media: un bombero dirige un chorro de agua hacia las llamas en el centro comercial La Puntilla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha media: un bombero investiga en el lugar del siniestro (stringer/EFE).
Fotografía izquierda inferior: bomberos fuerzan la entrada a un establecimiento en el lugar del incendio (stringer/Efe).
Fotografía derecha inferior: bomberos cubanos intentan sofocar un incendio hoy, 30 de diciembre de 2008, en el centro comercial La Puntilla, uno de los más populares de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía centro inferior-una: un bombero trata de abrir una ventana en el sitio incendiado, mientras otros dirigen chorros de agua (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía centro inferior-dos: vista panorámica del centro comercial incendiado (Alejandro Ernesto/EFE).

Gratuidades y sistema de salud


La política de ajuste económico anunciada por el presidente cubano Raúl Castro mantendrá en el sistema de salud las gratuidades y subsidios, que serán eliminadas en otros sectores, afirmó un alto funcionario, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Hasta ahora se mantiene igual. En la salud pública todos los servicios son gratuitos'', afirmó el viceministro de ese sector, Joaquín García.
Explicó que algunas cosas que nunca han sido gratuitas, aunque sí ''altamente subsidiadas'' como el costo de los medicamentos, los lentes y las prótesis dentales y ortopédicas, conservarán sus actuales niveles de precios.
El viernes, Castro anunció una paulatina desaparición de ''gratuidades indebidas y subsidios excesivos'', como parte de un programa para ir saneando la economía y devolverle su poder de compra al salario, devaluado hace casi 20 años.
''Las gratuidades deben limitarse estrictamente a asegurar a todos los ciudadanos por igual cuestiones vitales como la educación, la salud y la seguridad y asistencia social, que junto a la cultura y el deporte, para mantener incluso los niveles actuales, se requerirá producir más e incrementar los ingresos al presupuesto'', dijo el mandatario.
Fotografía: niños jugando en La Habana Vieja, el 30 de diciembre de 2008 (Dario López-Mills/AP).

La guerra que no se ve


Ha sido la guerra que ha resultado más costosa, en toda la historia de la televisión norteamericana. Es la nación más peligrosa del mundo para los periodistas.
Ahora las tres principales cadenas de televisión de este país están reduciendo su presencia en la zona. De igual manera se están comportando muchos periódicos y revistas.
Durante este año, las tres cadenas de televisión norteamericana dedicaron 423 minutos a Irak, dentro de su horario nocturno, hasta el 19 de diciembre, que fue el día límite para realizar el cómputo. El pasado año, el tiempo total en igual espacio ascendió a los 1,888 minutos in 2007.
Por vez primera, ocurre el hecho de que las tres principales cadenas televisivas carezcan de corresponsales en una zona donde aún se desarrolla un conflicto bélico en que participa un gran número de militares norteamericanos.
El resultado es que la guerra ha ido desapareciendo paulatinamente de las pantallas de este país. Es cierto que el número de bajas norteamericanas ha disminuido notablemente, pero también lo es que Irak no es un capítulo cerrado.

lunes, 29 de diciembre de 2008

De dos impalas y mucho más

''Las cosas deben haber mejorado hacia 1995. Empleo como detalle para la aseveración que Fidel mandó a buscar a Zimbabue dos hermosos ejemplares de impalas, de más de 160 libras, para lo cual hizo valer su alianza con Robert Mugabe y despachó un Ill-62 de Cubana con el propósito de tener esa carne al fuego en la celebración del cumpleaños, el 6 de marzo, de García Márquez. Un impala para Gabo, el otro para el zoológico de la ciudad. Por cierto, que el segundo hubo de ser sacrificado porque el impala original del guateque de Gabo, que pastaba en los dominios del comandante Guillermo García —uno de los llamados «comandantes históricos»—, en las afueras de La Habana, fue descuartizado por unos desalmados en vísperas de la fecha establecida para su sacrificio oficial y distribuida y consumida su carne en los poblados de los alrededores, gracias a la red del mercado negro asociada a los diestros descuartizadores''. De un artículo de Norberto Fuentes en el diarios español ABC. Para leer más, pinche aquí. Fotografía: Plaza de Armas en La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por permitir el uso de esta foto.

El solar


Una carta
de tres periodistas cubanos, con motivo de un incidente ocurrido en La Habana y protagonizado por el director chileno Miguel Littín y un crítico cinematográfico de la isla, ha llegado a Cuaderno de Cuba. El texto apareció en el blog Habanemia y ha causado cierto revuelo, bastante soez por cierto. Con independencia de que quisiera tener más información sobre el asunto, y que Cuaderno de Cuba no ha confirmado de forma independiente ni la disputa ni la autenticidad de los comentarios que ha producido el escrito, creo que el asunto ya está superando las fronteras de una simple pelea callejera, por las opiniones que genera, y en este sentido se reproduce aquí la carta y se invita a visitar el citado blog, que se hace en Cuba, para conocer más al respecto:
BOFETÓN CINEMATOGRAFICO
Ciudad de La Habana, 18 de diciembre de 2008
A quienes importen las discusiones sobre la ética, la cultura y el ejercicio de la opinión.
Un grupo de críticos cubanos, mayormente pertenecientes a la Asociación de la Prensa Cinematográfica, otros independientes, deseamos compartir con nuestros colegas de otras latitudes un determinado criterio, en relación con la ética elemental que debe respetarse entre quienes participamos, de alguna manera, del hecho cultural. El acontecimiento tuvo lugar en el Hotel Nacional de Cuba, el pasado 9 de diciembre, mientras se presentaban algunos libros, como parte de la exitosa edición treinta del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
A la salida de las presentaciones, el prestigioso cineasta chileno Miguel Littín abordó al célebre crítico cubano Joel del Río, trató de confirmar su identidad y lo abofeteó, por las estimaciones de valor expresadas por el segundo en su libro Latitudes del margen, cuya autoría comparte con la especialista, también cubana, María Caridad Cumaná. Ciertamente, en el citado volumen pueden leerse valoraciones categóricas sobre el proceso estético que los autores reconocen como el “esclerosamiento” (sic) de algunas filmografías de culto en Latinoamérica y el mundo, entre ellas la del propio Miguel Littín. No podemos desatender la evidencia de que, sin embargo, Latitudes del margen había obtenido Mención en un exigente certamen sobre investigación y crítica: el Premio de Ensayo sobre Iberoamérica y el Caribe convocado anualmente por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Fundación Alcalá de Henares. O sea, polémico o no, se trata de un libro avalado por significativas personalidades e instituciones ocupadas del pensamiento sociocultural sobre los audiovisuales en la región. No estamos frente a un libro huérfano de prestigio o de admiración entre voces autorizadas.
Al mismo tiempo, entendemos el derecho de Littín a objetar una valoración despectiva y compartimos el criterio de que una crítica mesurada, responsable y, sobre todo, bien argumentada, suele resultar en una comunicación fluida con los autores que hacen parte de su objeto de estudio. Algunos de esos valores no faltan, por cierto, a las plumas de los investigadores y críticos Cumaná y Del Río, con independencia de algún exceso puntual. Para encauzar ese tipo de objeciones, Littín disponía de no pocas vías: una respuesta explícita, donde polemizara con los autores en forma de ensayo; el solo hecho de continuar realizando notables películas, pues no hay mejor argumento que la obra misma, etc. Lo que sí advertimos como improcedente, y queremos denunciar públicamente, es que ante la emergencia del disenso arremetamos contra nuestros interlocutores desde la política del garrote, la barbarie de las cavernas y las agresiones corporales fuera de la menor civilidad.
Al tiempo que llamamos a un ejercicio de la crítica y la opinión cada día más responsable, al tiempo que seguimos justipreciando todo lo que Miguel Littín ha aportado al patrimonio fílmico y cultural de Latinoamérica, denunciamos el incidente, con la finalidad de que este tipo de violencia personal no siente un precedente que enturbie el diálogo cordial entre realizadores y críticos, y no sea “naturalizado” como “alegato gestual” legítimo frente a la diferencia de criterios del Otro. Nos pasamos la vida clamando por la diferencia y la diversidad, pero qué trabajo nos cuesta aceptar que el juicio crítico puede partir de la distancia con relación a nuestra propia obra o a nuestra estética.
Porque creemos en la sensatez y en la cultura profunda de Littín, suponemos que en este minuto su postura sea otra, y abogamos por una cultura del diálogo donde se respeten las razones del Otro, por más que nos favorezcan poco o se aparten de nuestro camino creativo. Crear implica un enorme compromiso, ético, cívico, humano, que no debe sentirse empañado por la política del garrotazo y el bofetón público, como descrédito humillante y vejatorio.
En la esperanza de que el incidente no haya sido más que un accidente y ni con mucho el comienzo de una amenazante regularidad que implique que para el ejercicio de la crítica se deba exigir, a partir de ahora, un pago adicional por peligrosidad, un dudoso impuesto de antiética,
firmamos,
Frank Padrón
Mayra Pastrana
Rufo Caballero

domingo, 28 de diciembre de 2008

La felicidad la la la la


El 75 por ciento de los estadounidenses está contento de que el presidente George W. Bush abandone finalmente su cargo, según una encuesta que difunde la cadena CNN.
El sondeo indica que tres cuartas partes de la población está contenta de que Bush se vaya y tan sólo un 23 por ciento cree que echará de menos al presidente saliente, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Según el director de encuestas de la cadena, Keating Holland, ''con anterioridad en este año hemos visto cómo Bush mostraba algunos de los índices de popularidad más bajos en medio siglo, así que es comprensible que el público tenga ganas de que llegue un presidente nuevo''.
En comparación, cuando el presidente anterior, Bill Clinton, estaba a punto de marcharse era el 51 por ciento de la población la que opinaba que ya era hora de que se fuera, 24 puntos menos que Bush. Entonces, los que confesaban que echarían de menos al mandatario demócrata sumaban el 45 por ciento de los votantes.
Un 40 por ciento de los encuestados ahora considera que Bush ha tenido una mala gestión del país, mientras que el 31 por ciento cree que ha sido un buen presidente. El 28 por ciento de los consultados cree que ha sido el peor mandatario de la historia.
Tan sólo un tercio de los encuestados quiere que Bush mantenga algún tipo de actividad en la vida pública, frente al 55 por ciento que sí quería que Clinton lo hiciera.
Según el analista político de la CNN Bill Schneider, ''el público ha perdido por completo la confianza en este presidente''.
La encuesta se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de este mes entre 1,013 estadounidenses consultados por teléfono y el margen de error es de tres puntos porcentuales.
Fotografía: un participante en la vigesimo séptima celebración de la parada Mango Strut en Coconut Grove, en Miami, un evento que se dedica a parodiar los acontecimientos políticos del año a punto de concluir (Nissa Benjamin/The Miami Herald).

Los problemas de El País

Los problemas financieros del periódico español El País son conocidos, y por supuesto que no son únicos en el sector, así que no se trata aquí de mirar la paja en el ojo ajeno. Pero creo que no se ha divulgado lo suficiente, al menos en Miami, la confrontación con los trabajadores por la que atraviesa este importante diario.
Como El País es referencia obligada para muchos de nosotros, pienso que Cuaderno de Cuba debe contribuir en lo posible a que se conozca más sobre este asunto.
Sólo quiero añadir que de Madrid me informan el diario ha continuado apareciendo en los estanquillos.
A continuación, varias referencia útiles. Quien quiera leer al respecto, sólo tiene que pinchar en los nombre:
Hoy y mañana no compren ni lean El País, por favor
Externaliza, que algo queda
Cuaderno de Cuba agradece a la lectora española que le ha brindado esta información.
Fotografía: vista de la fuente de La Cibeles, con la Puerta de Alcalá al fondo, que muestra la iluminación navideña que adornará las calles de la capital hasta el próximo 6 de enero (Fernando Alvarado/EFE).

sábado, 27 de diciembre de 2008

Control, recortes y más trabajo


En un discurso de tono menor, pero que cumplió el pronóstico de no esperar declaraciones importantes y anuncios significativos, el presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció este sábado la creación de una rigurosa contraloría de recursos y deberes, y un drástico recorte de gastos estatales en viajes y vacaciones de funcionarios y dirigentes, al clausurar la última sesión anual de Parlamento, de acuerdo a la información de la AFP.
''Uno de nuestros problemas fundamentales es la falta de exigencia sistemática a todos los niveles. Hay que estar siempre dispuesto a buscarse problemas y enfrentar incormpresiones, dirigir, en primer lugar, saber exigir, desde la base hasta los niveles superiores'', afirmó.
Raúl Castro, quien asumió oficialmente la presidencia en febrero pasado ante la enfermedad de su hermano Fidel, fustigó el despilfarro de recursos, la falta de control y rigor en el trabajo.
Para ello propuso la creación de un órgano contralor de los recursos -que estará subordinado solamente al Consejo de Estado, presidido por él-, y será sometido a aprobación en la próxima sesión del Legislativo, a mediados de 2009.
Castro también dijo que durante 2009 se reducirán en un 50% los viajes al extranjero de funcionarios y empresarios cubanos y se eliminará un plan de estímulo para funcionarios, dirigentes y obreros destacados cuyo subsidio era de 60 millones de dólares anuales.
''Hay que ir eliminando las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos, de lo contrario sencillamente las cuentas no cuadran: dos más dos, siempre suma cuatro, jamás cinco (...). Hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades'', dijo el gobernante ante el plenario.
Opinó que ''las gratuidades deben limitarse estrictamente a asegurar a todos los ciudadanos por igual cuestiones vitales como la educación, la salud y la seguridad y asistencia social''.
El mandatario señaló la urgencia de crear las condiciones para que el salario recupere su valor y la población sienta la necesidad de trabajar, pues en estos momentos 180,000 personas no trabajan ni estudian en el país.
Ante las expectativas que mantiene la población de cambios económicos y sociales, el mandatario afirmó que ''no se han engavetado ninguno de los temas de los que hemos hablado en los últimos tiempos''.
''Se avanzará sin apresuramientos ni excesos de idealismos según se disponga de recursos'', agregó Raúl Castro, quien antes de asumir la presidencia estuvo al mando de Cuba interinamente desde que enfermó su hermano en julio de 2006.
El mandatario recordó que el país sufre una situación económica difícil por las pérdidas de 10,000 millones ocasionadas por el reciente paso de tres huracanes, alrededor del 20% de PIB, lo que llevará de tres a seis años para recuperarse.
El parlamento cubano aprobó hoy una nueva ley de Seguridad Social, que supone el aumento de la edad mínima de retiro en cinco años y el establecimiento de modificaciones en el sistema de cálculo de pensiones.
La nueva ley fija la edad de jubilación para las mujeres en los 60 años y para los hombres en los 65, y abre la posibilidad de que los jubilados se reincorporen al trabajo y reciban pensión y salario, siempre que ocupen puestos ''diferentes'' a los que tenían en el momento de su retiro.
También establece que el cálculo de pensiones se haga de acuerdo a los salarios más altos percibidos durante cinco años dentro de un periodo de quince.
''Hemos aprobado una ley de Seguridad Social justa respetuosa de los intereses de los trabajadores y que a su vez tiene en cuenta las realidades económica y demográficas del país'', dijo Castro, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
Castro solicitó al Parlamento más tiempo para hacer la reforma de la Administración Central del Estado.
''La prioridad de otros asuntos nos impidió la conclusión de los estudios y presentar a esta Asamblea la nueva composición del Gobierno. Por tanto, solicitamos a ustedes aplazar esta decisión'', dijo Castro en su discurso de clausura de la segunda y última sesión del Parlamento en 2008.
En su discurso de asunción presidencial ante el Parlamento en febrero pasado, Castro anunció una reducción de los organismos del Estado para ''hacer más eficiente la gestión'' del Gobierno y buscar "una estructura más compacta y funcional'' para los requerimientos de la isla.
Durante su intervención de hoy ante los legisladores, el Presidente destacó que la decisión de aplazar esas reformas ''no implica que puntualmente'', en el transcurso de 2009, no se puedan realizar cambios de gabinete como los que ya ha venido haciendo en los últimos meses.
Por su parte, la ministra de Finanzas y Precios de Cuba, Georgina Barreiro, anunció hoy un déficit fiscal para 2009 equivalente al 5.6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), inferior en 1.1 puntos al de este año.
Barreiro explicó durante su intervención que los presupuestos para el próximo ejercicio prevén ingresos de 43,700 millones de pesos (en contabilidad oficial, igual a dólares).
El cambio real del peso cubano es de 0.045 dólares.
La cifra supondrá un incremento de los ingresos del 4 por ciento y de los gastos en un 2.9 por ciento.
''A partir de estimarse un crecimiento inferior a los alcanzados en los últimos años, el proyecto que se presenta considera los incrementos imprescindibles en los gastos del presupuesto del Estado, con el objetivo de proyectar un déficit que contribuya al equilibrio de las finanzas internas'', dijo.
No obstante, la ministra subrayó la necesidad de proponer "modificaciones a la política tributaria existente para aplicar un sistema de impuestos y contribuciones adecuado a las condiciones actuales de la economía''.
Fotografía superior: el presidente Raúl Castro, al centro, hace un gesto durante una intervención en la Asamblea Nacional de Poder Popular. A su derecha, el vicepresidente Juan Almeida Roque (Ismael Francisco/Prensa Latina/AP).
Fotografía izquierda: delegados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana (Javier Galeano/AP).
Fotografía derecha: parlamentarios durante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana (Javier Galeano/AP).

Obispos celebraron Navidad en prisiones


Cinco obispos cubanos, entre ellos el cardenal Jaime Ortega, celebraron misas de Navidad en prisiones de la isla por primera vez en 50 años y departieron con los reos, informó este sábado la publicación católica Palabra Nueva, de acuerdo a una nota de la AFP.
''Fue maravilloso, había lágrimas en muchos ojos, pues nos parecía increíble esta experiencia'', dijo el sacerdote Félix Hernández, quien acompañó junto a otros religiosos a Ortega al Combinado del Este, la cárcel de la capital cubana, y la mayor del país.
Los religiosos ''fueron recibidos por el director del penal y otros responsables de la instalación penitenciaria'', dijo la edición digital de la Arquidiócesis de La Habana, que encabeza el cardenal.
Un grupo de 17 reos, que habitualmente recibe servicio católico, asistieron a la misa, donde los cantos, ''que incluyeron varios villancicos, fueron interpretados por los seminaristas, quienes habían trasladado al lugar un pequeño piano eléctrico'', dijo la publicación.
En Cuba hace algunos años que funciona la Pastoral Carcelaria, mediante la cual los sacerdotes visitan las cárceles y ofrecen sus servicios a los reos que los soliciten.
No existe la figura del capellán, una petición pendiente de la Iglesia.
''El cardenal Ortega conversó con los fieles reclusos, y entregó a cada uno una figura del Niño Jesús y estampas religiosas de la Virgen de la Caridad'', dijo Palabra Nueva, la que añadió que oficios semejantes se celebraron en La Condesa, una prisión para extranjeros en la Habana y en las diócesis de Santiago de Cuba y Camagüey y Santa Clara.
En esas mismas ciudades, el Papa Juan Pablo II celebró misas durante su histórica visita a Cuba en enero de 1998, que abrió un período de cohabitación entre la Iglesia y el Estado socialista, que hasta entonces mantuvieron relaciones ondulantes, con períodos de agudas contradicciones.
La celebración de la Navidad en varios centros penitenciales del país habla de ''pasos que se van dando para mejorar la atención espiritual a ese mundo de las prisiones'', añadió Hernández.
''Pienso que también nosotros debemos estar dispuestos a asumir esos retos que se nos presentan y que son tan importantes'', dijo el sacerdote, con 20 años de experiencia en predicar en las cárceles.
Fotografía: banderas cubanas y carteles alusivos al 50 aniversario de la revolución cubana, muchos de ellos con la imagen del líder Fidel Castro que han sido colocados en edificios estatales, casa y centros comerciales de La Habana, como se aprecia en esta imagen del 26 de diciembre de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).

Samuel P. Huntington (1927-2008)

El profesor de ciencias políticas Samuel P. Huntington, conocido por su concepto del ''choque de civilizaciones'', falleció a los 81 años de edad en Massachusetts, informó hoy la Universidad de Harvard donde fue docente durante décadas, de acuerdo a la agencia Efe.
Huntington, quien publicó en 1996 el libro Choque de civilizaciones y se retiró de la docencia activa en 2007 después de 58 años de labor académica en Harvard, falleció el pasado miércoles 24.
Fue autor, coautor o editor de 17 libros y más de 90 artículos académicos en torno a sus áreas principales de investigación y docencia: el gobierno de EEUU, la democratización, política militar, estrategia, relaciones entre civiles y militares, política comparativa y desarrollo político.
''Hay gente en todo el mundo que ha estudiado y debatido sus ideas'', dijo el
economista Henry Rosovsky, quien fuera amigo y colaborador de Huntington por casi seis décadas.
''Creo que Sam fue, claramente, uno de los politólogos más influyentes de los últimos cincuenta años'', añadió.
Huntington, quien se graduó a los 18 años en Yale y a los 23 ya estaba dando clases en Harvard, argumentó que después de la guerra fría el conflicto violento no se originaría en la fricción ideológica entre naciones estado, sino en las diferencias religiosas y las civilizaciones mayores del mundo.
''El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial'', escribió.
''Las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batallas del futuro''.
El argumento apareció por primera vez en un artículo, en 1993, en la revista Foreign Affairs y luego Huntington amplió su tesis en el libro que se ha traducido a 39 idiomas.
La Universidad de Harvard no informó de la causa de la muerte de Huntington, a quien le sobrevive quien fuera su esposa durante 51 años, Nancy Arkelyan, y sus hijos Nicholas Phillips y Timothy Mayo.
Fotografía de archivo del 16 de diciembre de 1993, que muestra al profesor de ciencias políticas Samuel P. Huntington, durante la Conferencia Anual Francisco Fernández Ordóñez, en Madrid (Barriopedro/EFE).

Una noticia importante


Hasta el momento, una de las noticias más importantes, en relación al tema de Cuba, apenas se ha comentado en Miami. No es extraño en una comunidad que vive de cara al pasado e ignora el presente.
Cientos de cubanos ya comenzaron a pedir los formularios requeridos para solicitar la nacionalidad española, en el marco de la denominada ''ley de los nietos'', que entrará en vigor el próximo lunes.
De acuerdo a la Ley de la Memoria Histórica, se puede adquirir la nacionalidad si la persona demuestra que uno de sus abuelos es español nacido en España o es nieta de un exiliado político.
En el caso de los cubanos, la primera categoría abre la posibilidad de que miles se acojan a la ciudadanía española.
De acuerdo con los cálculos del Consulado español en La Habana, en los dos años que estará vigente la ley, o tres -si se aplica la prórroga contemplada en la norma- casi 100,000 cubanos podrían adquirir la nacionalidad española anualmente, informó el periódico digital Encuentro en la Red.
Hasta el momento no hay información disponible del número de cubanos, residentes en Estados Unidos y/o ciudadanos de este país, que estén dispuestos a llevar a cabo este tipo de trámites. Tengo entendido que España no admite la doble ciudadanía a los norteamericanos.
En potencia, el porcentaje de cubanos residentes en Miami con el derecho a solicitar la ciudadanía española podría incluso superar al de los cubanos que viven en la isla.
Sin embargo, la ley tendrá su efecto mayor -y quizá único- sobre los cubanos que viven en Cuba. Las implicaciones del hecho afectan tanto a la isla como a Estados Unidos.
Sin ser ese el objetivo de la ley, la medida significa un reto para los vínculos migratorios entre Washington y La Habana, y fácilmente podría duplicar o triplicar el número de cubanos que emigran a Estados Unidos.
Muy sencillo. Muchos cubanos residentes en la isla contemplan la posibilidad de hacerse ciudadanos españoles como una vía de entrada a suelo norteamericano.
Los acuerdos vigentes permiten la entrada a Estados Unidos de los ciudadanos de la Unión Europea sin necesidad de visa, y a la inversa, por un período de tres meses (Artículo 5 Código de Fronteras Schengen. Artículo 25 Ley de Extranjería y Artículo 4 y siguientes del Reglamento de Extranjería).
Sin ser esto un consejo legal, creo que una vez que una vez que un cubano entra en Estados Unidos mediante el procedimiento de Visa Waiver (aplicable en este caso), puede acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Incluso que el tiempo acumulado exigido por la medida (un año y un día) no tiene que ser continuo. Es decir, un abogado de inmigración
le puede tramitar la residencia a un cubano nacionalizado español que ha estado de visita o residiendo en este país por ciertos períodos de tiempo que al final lleguen a la cifra requerida.
No sé si los cubanos que están haciendo fila en la isla buscan sólo planillas o también una cita previa. En todo caso, creo que los formularios pueden ser adquiridos a través de internet. En cualquier caso, la dirección electrónica, para obtener los documentos al respecto, en el Consulado Español en Miami, se puede obtener pinchando aquí.
Fotografía: cientos de cubanos hacen cola frente al Consulado General de España en La Habana, el 26 de diciembre de 2008, para pedir los formularios requeridos con el fin de solicitar la nacionalidad española, en el marco de la denominada ''ley de nietos'', que entrará en vigor el próximo lunes (Alejandro Ernesto/EFE).
Update: hay un amplio reportaje sobre el tema en la edición digital de El Nuevo Herald, del periodista Wilfredo Cancio, con énfasis en los descendientes de españoles naturalizados como estadounidenses, quienes podrán presentar su solicitud para ser ''españoles de origen''. Este es un aspecto del asunto que en el trabajo de Cancio queda aclarado. Para leerlo, pinche aquí.

Un consejo para Sean Penn


George Packer tiene una recomendación para Sean Penn: que se limite a ser un gran actor. Me parece un buen consejo.
Para leer el texto de Packer, pinche aquí.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Raúl Castro cerrará sesión parlamentaria


El presidente de Cuba, Raúl Castro, presidirá este sábado la segunda y última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de 2008, con la ley de Seguridad Social y el presupuesto del 2009 como temas principales de la agenda.
A pocos días para que la revolución llegue al medio siglo, el parlamento cubano vuelve a reunirse con una agenda de temas más modesta de lo que cabría esperar después de que el presidente anunciara durante su asunción, el 24 de febrero pasado, una reestructuración administrativa antes de finalizar el año, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
El general Castro impulsó este año medidas como la eliminación de algunas restricciones al consumo, una incipiente reforma agrícola y la supresión del ''igualitarismo'' salarial para incentivar el trabajo, mediante una reforma laboral que debe entrar en vigor en el primer mes de 2009.
Además, en los últimos meses hizo varios cambios en su gabinete de ministros, pero éstos no han ido acompañados de reformas estructurales para las que requería tiempo, según dijo, para ''estudiar con profundidad (...) la actual estructura y funciones de los organismos de la Administración Central del Estado''.
''Y una vez concluidos (los estudios), hacer la propuesta o presentación del nuevo Gobierno y los demás cambios que se decidan sobre estructura y funcionamiento en otra asamblea en el curso del presente año'', afirmó Raúl Castro en febrero.
En la sesión del sábado, según han señalado los medios oficiales cubanos, los temas principales serán la aprobación del proyecto de ley de Seguridad Social que presentó en julio, en la anterior sesión del Parlamento, y el visto bueno que recibirá el presupuesto del Estado y las líneas económicas y sociales para 2009.
La reforma de la ley de Seguridad Social prevé como principal punto el aumento en cinco años de la edad mínima de jubilación.
Los debates que a lo largo de la semana se han desarrollado en las comisiones del Parlamento como tarea preparatoria de la sesión han servido para hacer balance de un año marcado en su segundo semestre por el efecto devastador de tres huracanes que golpearon la isla, dejando más de $10,000 millones en pérdidas.
En una de las últimas, la que pasó revista a la situación del comercio interior, quedaron al descubierto la ''falta de profesionalidad y calificación en directivos, administradores y trabajadores'' en algunos sectores.
Además, la ''falta de organización'' en la distribución mayorista y de "voluntad y exigencia'' en otros servicios.
Los diputados también fueron informados del incremento del déficit comercial de Cuba durante 2008, al registrar un aumento de las importaciones de bienes del 43.8 por ciento frente al 2.1 por ciento registrado por las exportaciones.
El ministro de Economía, José Luis Rodríguez, dijo ante la Comisión del ramo que el país necesitará realizar cambios estructurales en la agricultura y la industria para lograr el equilibrio financiero externo y crear ''reservas para contingencias indispensables''.
Rodríguez afirmó que es necesario incrementar la eficiencia y productividad, y anunció un crecimiento de la economía para este año del 4.3 por ciento, por debajo del 7 por ciento previsto.
Desde el martes las comisiones pasaron revista a la situación en apartados como el educativo, donde en 2008 quedaron 5,000 plazas vacantes en el sistema universitario para carreras pedagógicas, lo que supone un problema para un país con un déficit reconocido de maestros superior a los 8,000.
Además, los legisladores hicieron hincapié en la situación de la recreación, una cuestión ''estratégica'' para la ''supervivencia'' del socialismo en la isla, y para la que el Gobierno sigue sin encontrar soluciones.
Fotografía: el presidente Raúl Castro participa en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana, el 26 de diciembre de 2008 (Emilio Herrera/Prensa Latina/EFE).

Turismo creció un dos por ciento


El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, informó hoy de que este sector creció un 2 por ciento en 2008 y terminará el año con 2.3 millones de visitantes, cifra que supera el récord establecido en 2005, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El ministro cubano del Turismo dijo que el sector logró revertir el decrecimiento experimentado en 2007, al rendir cuenta de su gestión en una reunión plenaria del Parlamento, a la que asistió el presidente, Raúl Castro.
Marrero, que no ofreció cifras sobre los ingresos dejados por los servicios turísticos, señaló que el sector creció a pesar de las afectaciones dejadas por tres huracanes entre agosto y noviembre en balnearios de Holguín y Camagüey y Pinar del Río.
Indicó que los planes para el 2009 prevén que la isla recibirá 2.5 visitantes extranjeros e incrementar igualmente los ingresos y utilidades del sector, con un crecimiento del 6 por ciento.
Cuba recibió en 2007 algo más de dos millones de turistas, que generaron ingresos cercanos a los $2,000 millones.
Canadá se mantiene como principal emisor de turistas a la isla con más de 800,000 personas, que representan un 24.5 por ciento de crecimiento, seguido de Italia, España y Reino Unido.
Fotografía: un turista canadiense recibe una bolsa de obsequios, brindada por el Ministerio de Turismo, a su llegada a La Habana en el vuelo procedente de Toronto que hizo que se sobrepasara la cifra de dos millones de visitantes este año, el 14 de noviembre de 2008 (stringer/AFP/Getty Images).

Intelectual y política

Durante el mayo francés, Sartre reclama que el intelectual vuelva a ejercer el papel desempeñado durante el siglo XIX. Algo que él reconocía había sido abandonado durante más de cincuenta años en su país, pero que consideraba necesario retomar.
Con diversos énfasis, y con resultados disímiles, desde el intelectual orgánico hasta el educador público, esa función de conciencia crítica de la sociedad se mantuvo vigente en la segunda mitad del siglo XX.
Vivimos ahora en una época en muchos sentidos pre-mayo francés. Y también presenciamos un abandono de la función intelectual, similar al denunciado por Sartre. Ser intelectual es una profesión del siglo pasado. Hasta hace poco los jóvenes autores diferían en la elección de su vocación -querían ser poetas, narradores o cineastas-, pero estaban unidos por un afán común: se consideraban intelectuales. Ya no.
Vale la pena preguntarse si la respuesta al problema es un nuevo llamado a que escritores, académicos y expertos participen más activamente en la problemática social y política de sus respectivos países, o si por el contrario lo sensato es crear las condiciones para que esa labor intelectual no sea necesaria.
En gran medida Estados Unidos, a diferencia de Francia, transitó ese camino durante igual período de tiempo. Por una parte la especialización de labores llevó a separar los campos del escritor y académico de los terrenos del comentarista político. Por la otra, la tendencia hacia la izquierda de la mayoría de los intelectuales llevó a un paulatino pero constante deterioro del prestigio disfrutado por décadas. El fin de la Unión Soviética y el deterioro del ideal comunista fueron la culminación de un proceso iniciado años atrás. La noción de compromiso político quedó en entredicho, considerada como ejemplo de deshonestidad y estafa. Su cara oculta salió a relucir con fuerza: un oportunismo que gritaba las injusticias capitalistas mientras callaba los desmanes socialistas.
Esto afectó no sólo a los intelectuales de izquierda, sino también a los críticos sociales desde una posición de centro y centro-derecha. Estos últimos, menospreciados de forma más o menos evidente por los seguidores de Sartre, que se consideraban los paradigmas del ''intelectual orgánico'' proclamado por Gramsci, no vieron llegar su turno sino fueron parte también del grupo en desgracia. La caída de los ''comprometidos'' arrastró consigo la estima de constituirse en aguafiestas social. Desempeñar la función de conciencia crítica comenzó a verse como una labor de ''izquierdista'': poco confiable, caduca y sospechosa.
El desastre de ambos períodos presidenciales de George W. Bush, y la actual crisis mundial, han vuelto a desempolvar la función crítica del intelectual, en lo que parece ser más una condena que una bendición.
Para oír y ver a Sartre, pinche aquí.
También hay una entrevista, con subtítulos en español, que demuestra que quizá nos apresuramos a olvidarnos del pensador francés. Se encuentra dividida en varias partes. Para mayor información, pinche aquí.
Fotografía: Jean Paul Sartre responde a la prensa en febrero de 1971 en París, en esta imagen de archivo (AFP/AFP/Getty Images).

Metáforas cubanas

Cuando se exhibió Calle 54, escribí que Bebo Valdés siempre ha perseguido limitarse a lo esencial. Para comprobarlo, basta escuchar de nuevo la versión que Chucho y Bebo hacen de La comparsa de Ernesto Lecuona en esa película de Fernando Trueba. Mientras Chucho muestra una perfección extrema y hace evidente en todo momento que esté cuidando no sobresalir por encima de su padre ―lo que no deja de ser una forma de paternalismo―, Bebo se burla de la ''deferencia'' de su hijo con la autoridad que otorgan una sabiduría y sonrisa imperecederas.
Hablaba de sabiduría porque Bebo ―que a veces se atreve al humor― nunca acentúa demasiado una ironía más fuerte, al estilo de Thelonious Monk. Eso lo distingue de Peruchín, ese otro gran maestro de la esencialidad al teclado.
El piano de Bebo es heredero de Lecuona en la cubanía, pero ajeno al énfasis percutivo. (¿Hay que decir que ambos son herederos de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes?) Sus tumbaos acentúan el ritmo, pero no se imponen. En ocasiones, casi parecen pedir permiso al iniciarse.
Durante la gira que este año llevaron a cabo Bebo y Chucho, y en el disco Juntos para siempre ―producido por Trueba y Natalio Chediak―, mantienen esa pauta, pero con un elemento acentuado que hace particularmente interesantes los resultados de ambos acontecimientos: el uso constante de citas musicales.
Por supuesto que no es un recurso nuevo ―ni en ellos ni en la pianística del jazz―, pero lo que llama la atención aquí es que en Bebo ese empleo tiene mucho de recuento, mientras que en Chucho aparece como un afianzamiento de sus fronteras extendidas.
De forma elemental puede decirse que Bebo suena mucho más cubano que Chucho. Pero hay más, mucho más que esa afirmación estereotipada.
No se trata de una cuestión de repertorio. De hecho, en un concierto durante la gira, en la 32 Edición del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, Bebo interpreta solo al piano su versión de Perdido, de J. Tizol, una pieza que en el disco tocan a dúo. También en otro disco reciente de Bebo, Live at the Village Vanguard, que recoge las sesiones del pianista con Javier Colina al bajo en el conocido local de Nueva York, el mejor número es el célebre Waltz for Debby, de Bill Evans.
La cubanía a que me refiero, concepto por otra parte peligroso en más de un sentido, tiene que ver con autenticidad artística. No es un problema de destreza o calidad en la ejecución. Es, sencillamente, que cuando Bebo se integra al concierto o en los números que padre e hijo tocan en el disco, la música alcanza una dimensión mayor que el oír una buena interpretación.
Reconozco que todo esto puede que no sea más que una simple impresión más, pero en los conciertos de la gira Chucho y su quinteto me parecen demasiado a cubanos tocando para extranjeros, mientras que en el caso de Bebo siempre uno se enfrenta a lo contrario: extranjeros que escuchan a un cubano.
Hasta cierto punto, hay una metáfora de la Cuba actual y del futuro en esta impresión. No se trata del expediente reaccionario de afirmar que el ayer era mejor que el presente y el futuro. Sin embargo, lo que podría considerarse la esencia nacional, al extenderse ―y la revolución cubana ha sido en buena medida una extensión de la cubanía por el mundo― se ha diluido. La parte buena de esto es la superación de un nacionalismo fervoroso en el mejor de los casos, y de un provincianismo chato en el peor. Lo que me deja con más de una duda es si no estamos perdiendo demasiado en el proceso.
Es posible también que todo sea más simple. Chucho ha tenido quintetos mejores, y ahora da la impresión de ser quien tiene el control sobre el espectáculo, pero no ser su centro. ¿Otra metáfora cubana?
Para ver los videos del concierto en la 32 Edición del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, pinche aquí.
Fotografía: Bebo Valdés agradece el aplauso de la audiencia antes de un concierto en la Casa de América, en Madrid, el 9 de octubre de 2008, en una actividad para celebrar el haber cumplido 90 años (Paul White/AP).

jueves, 25 de diciembre de 2008

¿El fin de una era o sólo de un año?


Este es un artículo del periodista Carlos Batista, de la Agence France Presse, que resume la situación cubana durante este año. Sin aportar información nueva ni brindar un análisis profundo -elementos que por otra parte no se le exigen a trabajos de este tipo-, el texto de Batista nos permite recorrer a vuelo de pájaro el año transcurrido, el ascenso de Raúl Castro a la presidencia del país, sus logros y sus limitaciones.

CARLOS BATISTA/AFP
LA HABANA
La renuncia
del histórico líder Fidel Castro y la asunción de su hermano Raúl a la presidencia marcaron en 2008 una nueva etapa en Cuba, que no significó cambios políticos ni trajo hasta ahora las mejoras económicas esperadas por la población.
Tras casi medio siglo al mando de Cuba, Fidel Castro, de 82 años, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, descartó su reelección por escrito el 19 de febrero, poniendo así fin a una era bajo la cual nació el 70% de los 11 millones de cubanos.
Su hermano, cinco años menor y quien lo sustituía temporalmente, asumió la presidencia el 24 de febrero, apoyándose en los dirigentes históricos y en los militares, y moderando las expectativas que creó cuando en 2007 anunció ''cambios estructurales''.
''Existen cuestiones cuyo estudio requiere tiempo'' y ''la determinación de esas prioridades y el ritmo de su solución partirá invariablemente de los recursos disponibles'', dijo al tomar posesión.
Esas esperanzas nacieron también de los debates populares, a fines de 2007, que permitieron una catarsis generalizada y al gobierno identificar los problemas fundamentales.
En marzo Raúl Castro eliminó algunas ''prohibiciones excesivas'' y permitió a los cubanos el acceso a hoteles, rentar autos y celulares, comprar computadoras y microondas, todo con divisas. Pero no se anunciaron las reformas migratorias que se esperaba suprimieran los permisos de salida del país.
En economía, el gobierno comenzó a distribuir tierras ociosas, aprobó medidas para estimular la producción de alimentos, y a partir de enero aplicará un nuevo sistema de pago de salario por rendimiento y un aumento en cinco de la edad de jubilación.
Para 2008 el gobierno proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 8%, pero el golpe de tres huracanes en setiembre y octubre, que dejaron pérdidas por $10,000 millones, provocó un desaceleramiento y ahora aumentará un 4%.
La crisis de vivienda se agudizó, la población enfrentó una mayor escasez de productos agrícolas, y el gobierno hizo este año compras contingentes de alimentos por $2,500 millones.
Raúl Castro pidió ''paciencia'' para resolver los problemas, ''rigor'' y ''racionalidad'', y su gobierno anunció un reajuste de los planes económicos.
En el ámbito internacional Raúl Castro tuvo un buen año: 185 países en la ONU condenaron el embargo de Estados Unidos contra Cuba; se reanudó el diálogo y la cooperación con la Unión Europea y se fortaleció la alianza con Venezuela, China, Brasil y Rusia.
Raúl Castro participó en la Cumbre Latinoamericana de Brasil, donde Cuba logró unanimidad contra el embargo y entró como miembro del Grupo de Río.
El gobierno también mostró este año mayor apertura a las prácticas religiosas. Raúl Castro asistió a la inauguración de la catedral ortodoxa rusa, y a la primera beatificación realizada en la isla, y recibió a dos cardenales del Vaticano.
Sin embargo, en política interna no se registraron cambios significativos. El gobierno sólo liberó en febrero a cuatro prisioneros del Grupo de 75 opositores detenidos en 2003, quienes se exiliaron en España, mientras que la disidencia denunció un aumento de la represión con detenciones breves, advertencias y presiones.
El mandatario cubano convocó para 2009 el VI Congreso del Partido Comunista -el primero en 12 años-, vital para precisar los lineamientos políticos y económicos de la revolución.
A lo largo del año Fidel Castro recibió a varios gobernantes extranjeros y siguió publicando regularmente artículos en la prensa, dando señales de estabilidad en su crisis de salud.
Fotografía superior: una pareja observa a través de los cristales una tienda en la que cuelga un cartel con la imagen del ex gobernante cubano Fidel Castro, el 24 de diciembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: un hombre bromea con una amiga junto a un cartel con la imagen del líder cubano Fidel Castro, el 9 de diciembre de 2008, en la ciudad de Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una imagen del presidente cubano Raúl Castro en la celebración del séptimo congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, celebrado en La Habana el 14 de diciembre de 2008 (Javier Galeano/AP).
Fotografía abajo: un hombre camina junto a un muro en donde se observa un grafiti alusivo al líder cubano Fidel Castro, el 9 de diciembre de 2008, en La Habana, Cuba
(Alejandro Ernesto/EFE).

El níquel aporta $552 millones


Cuba produjo este año 70,400 toneladas de níquel, primer renglón de las exportaciones de la isla, que aportará $552 millones en ingresos netos, pese al desplome de su cotización en el mercado internacional, según informó hoy la ministra de Industria Básica, Yadira García, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
La ministra dijo a una comisión de parlamentarios que el valor de ese mineral se redujo de $53,000 a $9,000 la tonelada, informa la agencia estatal Prensa Latina.
Tal situación obliga a la industria cubana a reducir constantemente los costos de producción pues en ocasiones ese indicador y los precios van unidos, realidad que conlleva a la eficiencia y rentabilidad, indicó García en una reunión preparatoria de la sesión del Parlamento que se celebrará el próximo sábado.
García subrayó que la actual crisis económica mundial ha significado para muchos países la paralización de muchas fábricas de acero inoxidable, principales consumidoras de níquel y mercados seguros para las ventas cubanas.
Respecto a los resultados generales de la industria básica, la titular de esa cartera apuntó que a pesar de las afectaciones meteorológicas y financieras la producción de petróleo alcanza los cuatro millones de toneladas de combustible equivalente (petróleo y gas) planificadas para este ejercicio.
Asimismo, indicó que hay una mejor situación en la producción de cemento, medicamentos, neumáticos, pinturas y papel, y que se ha producido una rápida recuperación en las redes de generación eléctrica en el país,que experimentaron graves pérdidas tras el paso devastador de tres huracanes por el país.
''Lo más importante es haber trabajado con eficiencia y de acuerdo con las posibilidades objetivas del país, sin paralizar el amplio programa inversionista que se desarrolla en todas las ramas de la industria básica'', señaló la ministra.
El níquel se situó como el primer producto para la exportación de Cuba en 2007 cuando el país produjo casi 76,000 toneladas de ese producto con un costo de unos $2,700 millones.
Fotografía: Hu Jintao (segundo a la derecha), presidente de la República Popular China participa en una reunión sobre comercio e inversiones en La Habana, el 23 de noviembre de 2004. A su lado, el entonces vicepresidente cubano Raúl Castro. En aquella ocasión, Hu Jintao y el gobernante Fidel Castro firmaron 16 acuerdos de colaboración económica, entre ellos una amplia inversión en la producción de níquel (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Afinidades y diferencias


El asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García, negó que exista una ''afinidad ideológica'' entre Cuba y Brasil y admitió que ‘‘hay una serie de valores'' que no son compartidos por ambos gobiernos, según la agencia Efe.
''Nuestro sistema político y electoral es diferente'', declaró a modo de ejemplo el asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en una entrevista que publica hoy el diario Folha de Sao Paulo.
No obstante, García manifestó su admiración por el ex gobernante cubano Fidel Castro, de quien dijo que ''guste o no, estará en el inventario de los grandes personajes del Siglo XX''.
También reconoció que entre Brasil y Cuba existe lo que calificó de "afinidad subjetiva'' y recordó que ''varias generaciones (de brasileños) entraron en la política teniendo el modelo cubano como referencia, por la forma en que defendió la soberanía y por los cambios sociales que implementó''.
Este año, Lula ha visitado La Habana dos veces y el presidente cubano, Raúl Castro, retribuyó el gesto con una visita oficial a Brasilia la semana pasada.
El líder brasileño, además, ha sido enfático en su defensa de Cuba y ha expresado su deseo de que el presidente electo de Estados Unidos, Barak Obama, acabe con el bloqueo a la isla, que según Lula no tiene ustificaciones ''éticas'', ''económicas'' ni ''políticas''.
García descartó que eso responda a ideologías y enmarcó la estrecha relación actual con Cuba en la apuesta que ambos países han hecho en América Latina.
''Estamos buscando una identidad regional. México y Cuba cambiaron la percepción sobre las cuestiones que están en juego en política exterior y ahora apuestan en América Latina'', indicó.
En ese marco, explicó que Brasil desea ayudar a Cuba, ''así como quiere ayudar a Jamaica''.
Según García, los países del hemisferio sur ''se están haciendo respetar con la mejora de la situación económica y sus avances democráticos'', lo cual''ejerce cierta influencia'' y les permite descubrir sus propias afinidades.
El asesor aclaró que la decisión de Brasil de promover un mayor acercamiento entre los países de la región, como hizo en la reciente Cumbre de América Latina y el Caribe, no esconde intenciones de disputarle a Estados Unidos ninguna influencia.
''No queremos sustituir a Estados Unidos, ni en contenido y menos en la forma. Llegó el fin del apogeo de las ideas neoconservadoras y del unilateralismo y eso se traduce en una mayor orientación hacia la integración'', afirmó.
Para ver el diario Folha de Sao Paulo, pinche aquí.
Fotografía: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (derecha), conversa con su homólogo de Cuba, Raúl Castro (izquierda), el 18 de diciembre de 2008, en Brasilia (Brasil), en el comienzo de la primer visita oficial del gobernante cubano a Brasil (Fernando Bizerra Jr./EFE).

La clave está en la recreación


Los parlamentarios cubanos consideran que la recreación es una cuestión ''estratégica'' para la ''supervivencia'' del socialismo en la isla, informaron hoy medios locales.
Esa es una de las conclusiones a las que llegó la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Parlamento cubano, reunida esta semana como parte de los trabajos preparatorios de la segunda y última sesión del año de la Asamblea Nacional, informó la agencia Efe.
La cuestión suscitó un ''debate profundo'' en el que se abordó, entre otras cuestiones, la falta de oferta cultural en La Habana y alternativas como la de Bayamo, en el oriente de Cuba, para dar este tipo de servicios a precios asequibles, publicó hoy el diario oficial Juventud Rebelde.
En ese sentido, citaron la gran concurrencia de gente en una parte céntrica del malecón de la capital cubana, ''lo cual demuestra que existe allí una necesidad insatisfecha de recreación, de ofertas culturales de acuerdo con los diferentes gustos''.
El ministro de Cultura, Abel Prieto, indicó que ''la recreación no puede ser solo una responsabilidad'' de esa cartera, sino que tiene que contar con el apoyo del Partido Comunista y las organizaciones juveniles.
Desde el año pasado, el Gobierno cubano trata de ampliar la oferta de recreación en la isla.
En junio de este año, el ex gobernante Fidel Castro afirmó en una carta a una periodista que el socialismo no ha logrado crear ''antídotos suficientemente eficaces'' para enfrentar la ''nociva influencia'' de la ''industria de la recreación'' de Estados Unidos.
Los trabajos de las comisiones permanente de la Asamblea también pasaron revista a cuestiones como la ley de Seguridad Social, que será aprobada en la sesión del sábado, y por la que se aumentará en cinco años la edad mínima de jubilación.
En el terreno internacional, el director del Programa Martiano, Armando Hart, llamó a ''materializar'' la Alternativa Martiana para América (ALMA), con el fin de impulsar la integración de la región en materia de ''pensamiento''.
Hart señaló que hay que organizar eventos, convocar a instituciones educativas y ''promover relaciones multifacéticas con la sociedad norteamericana a partir del ideario martiano sobre Estados Unidos''.
En el apartado educativo, los parlamentarios fueron informados que el año pasado quedaron 5,000 plazas vacantes en el sistema universitario para carreras pedagógicas, lo que supone un problema para un país con un déficit reconocido de maestros superior a los 8,000.
Fotografía superior: desfile inugural del carnaval habanero, el 1 de agosto de 2008 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: una niña desfila con un cartel alusivo al líder cubano Fidel Castro en la madrugada del 24 de julio de 2008, durante la celebración de los Carnavales de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una mujer danza durante la celebración por otro aniversario de la revolución cubana en una calle de La Habana, el 26 de julio de 2007 (Rodrigo Abd/AP).

Harold Pinter (1930-2008)


Harold Pinter, considerado el dramaturgo británico más influyente de su generación y una viva voz de protesta en materia política, murió tras una larga batalla contra un cáncer de garganta. Tenía 78 años.
El escritor, cuya distintiva contribución al teatro fue reconocida con el premio Nobel de Literatura en 2005, falleció el miércoles, según su segunda esposa, Antonia Fraser, informó la AP.
''Pinter restauró el teatro a sus elementos básicos: un espacio cerrado y un diálogo imprevisible, donde la gente está a merced de los otros y la pretensión se desmorona'', dijo la Academia del Nobel al anunciar el reconocimiento al dramaturgo. ''Con una trama mínima, el drama emerge de la poderosa lucha y de la interlocución escondida''.
El premio Nobel le proporcionó a Pinter una plataforma global que aprovechó con entusiasmo para denunciar al presidente estadounidense George W. Bush y al entonces primer ministro británico Tony Blair.
''La invasión a Irak fue un acto de bandolerismo, un acto de terrorismo estatal descarado, que demostró el desprecio absoluto por el concepto de derecho internacional'', dijo Pinter en su discurso de aceptación del premio Nobel, que grabó en lugar de viajar a Estocolmo.
''¿A cuántas personas hay que matar para calificar como un asesino en masa y un criminal de guerra? ¿Cien mil?'', preguntó.
Debilitado por el cáncer y vendado por una caída en un pavimento resbaladizo, Pinter parecía un viejo vulnerable cuando salió de su casa en Londres para pronunciar su discurso sobre el premio Nobel.
Aunque estaba deseoso de dar una conferencia del Nobel -''el discurso más largo que haya pronunciado''- canceló sus planes de asistir a la ceremonia de premiación y después anunció que se perdería la conferencia por recomendaciones de su médico.
Pinter escribió 32 obras teatrales; una novela, The Dwarfs, en 1990; y 22 guiones que incluyen The Quiller Memorandum (1965), The Servant (El sirviente, 1963) y The French Lieutenant's Woman (La mujer del teniente francés, 1980).
Reconoció, y dijo lamentar profundamente, que votó por Margaret Thatcher en 1979 y por Tony Blair en 1997.
Pinter denunció lo que vio como la arrogancia del poder estadounidense y menospreció a Blair como un ''idiota ingenuo'' que apoyó la guerra de Bush en Irak.
En su discurso del Nobel, acusó a los Estados Unidos de apoyar ''toda dictadura militar de derecha en el mundo'' tras la Segunda Guerra Mundial.
''Los crímenes de los Estados Unidos han sido sistemáticos, constantes, atroces, despiadados, pero muy poca gente ha hablado de ellos'', dijo.
Estados Unidos, agregó, ''también arrastra por una correa a su propio corderillo lastimero, la patética y postrada Gran Bretaña''.
Particularmente prolífico entre 1957 y 1965, Pinter fue un maestro de la yuxtaposición de brutalidad y banalidad y transformó la pausa conversacional en un campo minado, desde el punto de vista emocional.
Los temores internos y añoranzas de sus personajes, su culpa y difícil instinto sexual se contraponen a las vidas perfectas que han construido en su intento por sobrevivir.
Generalmente limitados a un cuarto, organizan sus vidas como una especie de juego nefasto y sus acciones a menudo contradicen sus palabras. Gradualmente se van pelando las capas para revelar su desnudez.
La protección que promete el cuarto desaparece y el lenguaje comienza a desintegrarse.
Pinter una vez dijo del lenguaje: ''El discurso que escuchamos es un indicador de aquello que no oímos. Es una evasión necesaria, una pantalla de humo violenta, sigilosa y apabullante o burlesca que mantiene al otro en su lugar. Cuando cae el verdadero silencio quedamos con un eco pero estamos cerca de la desnudez. Un modo de ver el discurso es decir que es un estratagema constante para cubrir la desnudez''.
La influencia de Pinter se sintió en Estados Unidos en las obras de Sam Shepard y David Mamet y a través de la literatura británica.
''Con sus primeros trabajos, se paró solo en el teatro británico para enfrentar el desconcierto e incomprensión de críticos, el público y también de escritores'', dijo el dramaturgo británico Tom Stoppard al anunciarse el premio Nobel.
''Harold Pinter no sólo ha escrito algunas de las obras extraordinarias de su época, también ha traído aire fresco al altillo rancio de la literatura inglesa al insistir que todo lo que hace tiene una dimensión pública y política'', agregó el dramaturgo británico David Hare.
En marzo del 2005 Pinter anunció su retiro como dramaturgo para concentrarse en la política. Pero creó una obra para radio, Voices, que transmitió por la BBC para marcar su 75o cumpleaños.
''He escrito 29 obras de teatro y creo que realmente es suficiente'', dijo. "Creo que el mundo ha tenido suficiente de mis obras''. Pinter tuvo un hijo, Daniel, de su matrimonio con la actriz Vivien Merchant, que terminó en divorcio en 1980. Ese mismo año se casó con la escritora Fraser.
''Fue un privilegio vivir con él por más de 33 años. Jamás será olvidado'', expresó Fraser.
Fotografía superior e izquierda: Harold Pinter, en octubre de 2005 (Max Nash/AP).
Fotografía derecha: Harold Pinter con su esposa, Antonia Fraser, en una fiesta en la NBC por la transmisión de la obra de teatro Cat On A Hot Tin Roof, en Nueva York, el 19 de noviembre de 1976 (Ron Frehm/AP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...