Este es un artículo del periodista Carlos Batista, de la Agence France Presse, que resume la situación cubana durante este año. Sin aportar información nueva ni brindar un análisis profundo -elementos que por otra parte no se le exigen a trabajos de este tipo-, el texto de Batista nos permite recorrer a vuelo de pájaro el año transcurrido, el ascenso de Raúl Castro a la presidencia del país, sus logros y sus limitaciones.
CARLOS BATISTA/AFP
LA HABANA
La renuncia del histórico líder Fidel Castro y la asunción de su hermano Raúl a la presidencia marcaron en 2008 una nueva etapa en Cuba, que no significó cambios políticos ni trajo hasta ahora las mejoras económicas esperadas por la población.
Tras casi medio siglo al mando de Cuba, Fidel Castro, de 82 años, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, descartó su reelección por escrito el 19 de febrero, poniendo así fin a una era bajo la cual nació el 70% de los 11 millones de cubanos.
Su hermano, cinco años menor y quien lo sustituía temporalmente, asumió la presidencia el 24 de febrero, apoyándose en los dirigentes históricos y en los militares, y moderando las expectativas que creó cuando en 2007 anunció ''cambios estructurales''.
Esas esperanzas nacieron también de los debates populares, a fines de 2007, que permitieron una catarsis generalizada y al gobierno identificar los problemas fundamentales.
En marzo Raúl Castro eliminó algunas ''prohibiciones excesivas'' y permitió a los cubanos el acceso a hoteles, rentar autos y celulares, comprar computadoras y microondas, todo con divisas. Pero no se anunciaron las reformas migratorias que se esperaba suprimieran los permisos de salida del país.
En economía, el gobierno comenzó a distribuir tierras ociosas, aprobó medidas para estimular la producción de alimentos, y a partir de enero aplicará un nuevo sistema de pago de salario por rendimiento y un aumento en cinco de la edad de jubilación.
Para 2008 el gobierno proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 8%, pero el golpe de tres huracanes en setiembre y octubre, que dejaron pérdidas por $10,000 millones, provocó un desaceleramiento y ahora aumentará un 4%.
La crisis de vivienda se agudizó, la población enfrentó una mayor escasez de productos agrícolas, y el gobierno hizo este año compras contingentes de alimentos por $2,500 millones.
En el ámbito internacional Raúl Castro tuvo un buen año: 185 países en la ONU condenaron el embargo de Estados Unidos contra Cuba; se reanudó el diálogo y la cooperación con la Unión Europea y se fortaleció la alianza con Venezuela, China, Brasil y Rusia.
Raúl Castro participó en la Cumbre Latinoamericana de Brasil, donde Cuba logró unanimidad contra el embargo y entró como miembro del Grupo de Río.
El gobierno también mostró este año mayor apertura a las prácticas religiosas. Raúl Castro asistió a la inauguración de la catedral ortodoxa rusa, y a la primera beatificación realizada en la isla, y recibió a dos cardenales del Vaticano.
Sin embargo, en política interna no se registraron cambios significativos. El gobierno sólo liberó en febrero a cuatro prisioneros del Grupo de 75 opositores detenidos en 2003, quienes se exiliaron en España, mientras que la disidencia denunció un aumento de la represión con detenciones breves, advertencias y presiones.
El mandatario cubano convocó para 2009 el VI Congreso del Partido Comunista -el primero en 12 años-, vital para precisar los lineamientos políticos y económicos de la revolución.
A lo largo del año Fidel Castro recibió a varios gobernantes extranjeros y siguió publicando regularmente artículos en la prensa, dando señales de estabilidad en su crisis de salud.
Fotografía superior: una pareja observa a través de los cristales una tienda en la que cuelga un cartel con la imagen del ex gobernante cubano Fidel Castro, el 24 de diciembre de 2008, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: un hombre bromea con una amiga junto a un cartel con la imagen del líder cubano Fidel Castro, el 9 de diciembre de 2008, en la ciudad de Santiago de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una imagen del presidente cubano Raúl Castro en la celebración del séptimo congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, celebrado en La Habana el 14 de diciembre de 2008 (Javier Galeano/AP).
Fotografía abajo: un hombre camina junto a un muro en donde se observa un grafiti alusivo al líder cubano Fidel Castro, el 9 de diciembre de 2008, en La Habana, Cuba
(Alejandro Ernesto/EFE).
1 comentario:
Raul, no esperes por Fidel, acaba de promover el Congreso del PCC y aplica los cambios que exige el presente antes de que el futuro te pase la cuenta
KKO100Che
Publicar un comentario