miércoles, 3 de diciembre de 2008

Una lenta integración


Los lazos de Cuba con los países de Centroamérica y el Caribe son débiles y es improbable que en el corto plazo la isla se integre económicamente a la región, dijeron el miércoles varios analistas y expertos en Miami, de acuerdo a una información de la AP.
Manifestaron también que, aunque sería deseable que exista una reforma político-democrática que acompañe a la integración económica, sería posible que Cuba continúe con el sistema comunista y aumente sus relaciones comerciales con otros países capitalistas, como ya lo hace China.
''Cuba en este momento está muy poco integrada a la región y no creo que eso vaya a cambiar rápidamente'', manifestó a la AP Kevin Casas Zamora, analista e investigador del Brookings Institution, una organización privada con sede en Washington.
''Es muy difícil ver vínculos muy cercanos entre las economías de Cuba y el resto de las economías de la región'' del Caribe y Centroamérica, consideró el experto, y entre las razones que lo hacen improbable mencionó el hecho de que Cuba compite en materia turística y de atracción de capitales extranjeros con otros países vecinos.
Los analistas efectuaron sus declaraciones durante un panel sobre ''Cuba y su integración a la región'', realizado en la 32da Conferencia de Miami sobre el Caribe y América Central, en un hotel céntrico de esta ciudad.
A la conferencia de tres días, en la que se debatieron temas principalmente económicos y financieros relacionados con los países de América Central y el Caribe, acudieron cerca de 300 académicos, empresarios y funcionarios de Estados Unidos y la región.
Los comentarios tuvieron lugar en momentos que el gobierno cubano ha manifestado que la isla no planea unirse al bloque comercial de la Comunidad del Caribe (conocida como Caricom), a pesar de que participará en una cumbre con los líderes de esos países.
En la reunión se analizará cómo combatir los elevados costos de los energéticos y los alimentos, la crisis financiera internacional y el calentamiento global.
Para Casas Zamora, en Cuba ''es perfectamente posible liberalizar la economía sin que cambie un ápice, por lo menos en el corto plazo, la situación política'', como sucedió en China.
Sin embargo, sostuvo que un escenario aún más posible es que ''no haya reformas económicas o que las reformas económicas sean muy limitadas''. Esto podría suceder, por ejemplo, antes de que se comiencen a explotar los recursos petroleros de la isla.
Por otra parte, José Azel, investigador del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, dijo que ''tras 50 años de comunismo ... Cuba está económica y socialmente devastada'' y "debería unirse a la familia de naciones democráticas y con libre mercado''.
Fotografía: una mujer arregla las uñas a una clienta. el 28 de noviembre de 2008, en la ciudad de Camagüey (Alejandro Ernesto/EFE).

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Reflexione sin comandante.

Me siento “realizado”, de no haber nacido en Cuba no habría tenido la oportunidad de “disfrutar” del vaivén melodramático de la política y la socioeconomía cubana. Vivir como se desarrolla la comedia con cada giro de los acontecimientos ha sido un verdadero “privilegio”. Es fácil darse cuenta de nuestra “dicha”, sólo hay que prender la televisión y ver como el gobierno, en paradójico enfoque y sin una disculpa para los damnificados o cadáveres de una eventual y tambaleante estrategia, asume la inversa a la venerada esgrimiendo progreso como motivo del cambio en lugar del rotundo fracaso de la primera.
Así transcurre la economía de nuestra gloriosa era revolucionaria, entre la intangible centralización del universo y la fugaz descentralización de lo ridículo, entre lo absurdo del monopólico control de lo incontrolable y los juicios sumarísimos por corrupción o traición; todo en nombre de “los sagrados valores y principios conquistados por la revolución”.
Si estas oscilaciones de la política económica no fueran tan frecuentes, los índices de suicidios nacionales no serían tan elevados, y menos tiburones del estrecho de la Florida podrían dar crédito de la sabrosa carne cubana. Razón de sobra para sentirse “privilegiado”.
Nada es desconocido o nuevo en este relato, estas verdades tienen milenios de antigüedad, pero literalmente aún actuamos como comunistas fundamentalistas en defensa del imperialismo socialista, enfatizo actuamos, ya que con certeza, chispa de Fe no trasciende de las “sagradas escrituras de Marx” al pueblo cubano.

¿No crees que sea la hora de ponerle el cascabel al gato?

Anónimo dijo...

Bueno, que tipo de cascabel y a cuantos gatos, porque el primero se lo pusieron a la "libre empresa", a la llamada "prensa libre", a la "democracia" en las cuales US tenia total penetracion y no arreglo nada; tuvo que llegar la Revolucion para darle dignidad y esperanza a los cubanos, pues aquello si que era pobreza, racismo y prostitucion. Asi que tuvieron tiempo de sobra para arreglar los capitalistas las cosas y cada vez se ponian peores para las masas populares. Ellos demostraron que ese no era el camino, que el problema eran ellos mismos. Suerte que llego el Fifo y acabo con el Ejercito y la Policia de Batista, la sumision a los imperialista..que algunas cosas se pudieron hacer de otra forma, mas suave, mas cariñosa con la burguesía, no haberles quitado tal empresa, mas cual cuchitril privado..el caso que por ese primer cascabel como lloran los esbirros todavia en Miami..jjj. El otro se lo vamos a poner al demostrar las nuevas medidas de Raul que solo dentro de Cuba y sin hacerle gracia a los yanquis, las cosas mejoraran, dandole mas participacion a la gente, etc. Cuba se autopurifica muchacho, pero hay que hacerlo ya. Ya van dos cascabeles al mismo gato. Los revolucionarios de America Latina estan poniendo los suyos. Vaya, yo solo veo un gato con muchas cabezas, pero hay que ser inteligente para distinguirlas.
Ernestico K. Fuegos

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...