Diciembre 14, 2009.
Estimado profesor:
Le escribo en relación a su artículo
El fenómeno Yoani Sánchez, publicado en
Cubadebate.com el 26 de noviembre de este año.
Soy un cubano radicado en Miami desde el 2006. A pesar de no haber podido ir a visitar a mi país en estos tres años, sigo con detenimiento las noticias que tienen relación con Cuba. Por supuesto, las noticias con relación a Yoani están entre las que inevitablemente sigo.
Leí con atención su artículo sobre la bloguera. No hay ni una, ni UNA, referencia a los problemas que Yoani sistemáticamente critica en su blog. ¿Es esto una táctica de las personas que como UD. tienen acceso a internet? ¿Por qué una persona como Ud., profesor de dos universidades en Paris, Francia, aparentemente sumamente inteligente, se enfrasca en detallar las contradicciones de la persona escritora en este caso y no en analizar el contenido de los textos que escribe? Me pregunto nuevamente, ¿es esto una táctica para desacreditarla? ¿Enfrascarse en los argumentos que Yoani expone como justificantes de su regreso de Suiza a Cuba? En otros artículos he visto como utilizan el mismo método.
Evidentemente la intención es esa, de eso no me queda la menor duda, a pesar de que me lo he preguntado antes retóricamente. Las preguntas son más bien para Ud. Yo si se perfectamente cómo se utiliza la propaganda para desacreditar a alguien cuando en relación al tema de Cuba se trata, tanto en Miami como en La Habana.
Pero volvamos al artículo, que en definitiva es lo que me interesa. Lo que me sorprende es lo comentado anteriormente.
No existe en el blog de Yoani, la cual tendrá virtudes y defectos, como los tengo yo y los tendrá Ud., ataques personales a los gobernantes de Cuba. ¿Por qué se enfocan sus críticos en ataques personales hacia ella? ¿Por qué no centrarse en refutar con fundamentos sus criticas del> gobierno y de los problemas que existen actualmente en la sociedad en Cuba? Ud. explica que "cuando se lee el blog de Sánchez, donde la realidad se describe de modo apocalíptico". ¿Por que no describir lo que ella critica, y objetar con argumentos, sean validos o no, lo que ella critica? He de decirle que su artículo me recordó mucho a los antiguos discursos de Fidel Castro, en los cuales arengaba en contra de lo que había pronunciado este o aquel presidente de los EE.UU, sin nunca explicar absolutamente nada de lo que había dicho el atacado. Después a las personas las entrevistaban en la calle y se declaraban "a favor de lo expresado por el Comandante en Jefe y rechazaban las injurias del presidente de USA". ¡Nadie sabía que había dicho el presidente de USA!
El caso de Yoani es similar, como es similar el de cualquier persona que critique el gobierno en Cuba. Es lógico que el pueblo en Cuba no conozca a Yoani ni a su esposo Reinaldo Escobar. Para mí esto no es nada significativo en contra de ella pues con un acceso tan limitado a la información es lógico que la inmensa mayoría de la población no la conozca. Sin embargo, como es posible que si en Cuba prácticamente no hay acceso a internet para la población, y segundo, el pueblo no los conoce como argumentan sus críticos, ¿cómo es posible que el "pueblo enardecido" creara tal alboroto alrededor de una persona que no conocían y que estaba detenido en una esquina habanera rodeado de cámaras?
¿Tenia este señor algún cartel expresando sus críticas hacia el gobierno? No. ¿Tenía este señor algún cartel diciendo "abajo Fidel"? No. ¿Se estaba expresando Reinaldo en contra del gobierno cuando el "pueblo enardecido le dio su merecido"? No. Aparentemente no hay explicación. Pero sí la hay, y Ud. y yo la sabemos.
Por supuesto, el gobierno de Cuba nunca le va a explicar a la población quien es Yoani, eso no lo discuto. Esa es una vieja forma de mantener desinformada a la población. Para los pocos que oigan de ella en Cuba, quiero decir el cubano de a pie, sin acceso a internet y poco interesado en la política, ella será solo otra "mercenaria" mas, "pagada por el gobierno de USA", otro "elemento contrarrevolucionario".
Lo que me sorprende es que Ud. y otras personas con acceso a internet en otros países, en vez de centrarse en el debate acerca de sus críticas, sigan el camino de los ataques personales y la tergiversación de hechos, o por lo menos, la manipulación de ellos.
Ud. escribió su artículo en noviembre del 2009, hace solo un mes. El blog de Yoani viene funcionando hace dos años y medio. Tiene Ud. suficientes artículos escritos por Yoani para criticar y refutar.
Ud. escribe "Sánchez descubrió un modo de vida occidental completamente distinto al que estaba acostumbrada en Cuba, donde, a pesar de las dificultades y vicisitudes cotidianas, todos los ciudadanos disponen de una alimentación relativamente equilibrada a pesar de la libreta de abastecimiento y de las penurias, de acceso a la atención médica y a la educación, a la cultura y al ocio gratuito, de una vivienda y de un ambiente de seguridad (la criminalidad es muy baja en la Isla). Cuba es quizás el único país del mundo donde es posible vivir sin trabajar
(lo que no siempre es algo positivo)". A pesar de los motivos que hay tenido Yoani para regresar, los cuales puedo compartir o no, esto que Ud. describe se me parece más a un país nórdico (con excepción de la mención de la libreta de abastecimiento) que a Cuba. Yoani creo que realmente es una de las contadas personas que regresan a Cuba después de haber optado por salir definitivamente de la isla.
Se que no todas las personas se adaptan al cambio brusco de comenzar una vida nueva en otro país, totalmente desconocido. Yo particularmente, me adapte rápidamente. Pero de los que no se adaptan, la mayoría se resignan y viven en añoranza. No se lo puedo asegurar, porque los datos estadísticos no los poseo, pero creo que deben ser muy pocos. Sobre todo, en relación con los cientos de miles que han emigrado por vías legales o no en los últimos años.
¿Cómo es posible que tantas personas traten de buscar la salida de ese país descrito por Ud.? ¿Ha tratado Ud. de vivir en Cuba en las condiciones que Ud. describe? Es verdad, existen muchas más personas que se quedan en Cuba. Habría que hacer una encuesta sobre las razones que tendrían esas personas. Pero de las que emigran, estoy seguro que la respuesta, fuere con matiz político, económico o cualquier otro, seria: aquello no da más.
Ud. explica que Yoani ha decidido ocultar los motivos de su regreso. Lo que si no ha ocultado Yoani son los motivos que la impulsaron a crear un blog. No ha ocultado lo que critica, con lo que no está de acuerdo, lo que ella cree que debe ser cambiado. ¿Por qué no refuta Ud. los argumentos de Yoani en contra de la libertad de expresión? ¿Sobre la libertad a tener su blog hospedado en portal cubano (.cu)? ¿Sobre la critica situación de la economía cubana? ¿Sobre la dualidad de moneda y que la mayoría de los artículos de primera necesidad son asequibles en una moneda en la que no le pagan a los trabajadores? ¿En que el gobierno de Cuba esta
compuesto fundamentalmente de septuagenarios? ¿En que para conectarse a internet hay que tener un amigo en algún lugar con conexión (como hacía yo cuando estaba en Cuba) o simplemente pagar el acceso (en CUC) en un hotel? ¿En que en medio de la crisis económica que vive el país, al gobierno se le ocurre realizar maniobras militares, con posiblemente altísimos costos para la economía? ¿En que estas maniobras se realizan después que en numerosas ocasiones el presidente de Cuba se expresara a favor de un dialogo con el gobierno de USA?
Ud. es especialista en las relaciones entre Cuba y USA.
Para mí, esa política siempre ha estado marcada por gestos.
Estados Unidos toma una decisión, Cuba toma otra. ¿Cómo es posible que después de ambas naciones reconocer la posibilidad de dialogo, al gobierno de Cuba se le ocurra realizar maniobras militares "como preparación de rechazo a un ataque del enemigo”? Estas y otras situaciones son las que Yoani critica en su blog. Pero Ud. se dedica a "tratar de desenmascarar a una empleada del gobierno de EEUU", tal como se le está descalificando últimamente, tratando de crear la justificación perfecta para su posterior "desaparición del mapa". ¿Es Ud. entonces un "empleado del gobierno de Cuba" por tratar de defender su causa? A mí nunca se me ocurriría pensar de esa forma, pero si aplicamos la misma lógica del gobierno cubano, cuantos empleados no tendría entonces alrededor del mundo?
Esto ha sido más un ejercicio de desahogo que otra cosa, pero si se toma la molestia de responderme, estaría mas que complacido.
Un saludo,
Jorge Flores.
Se publica con la autorización de Jorge Flores.