sábado, 31 de enero de 2009

Dos disidentes dirigen cartas a Raúl Castro

El disidente encarcelado Fabio Prieto Llorente dirigió una carta abierta al mandatario Raúl Castro, en que se niega a aceptar un canje por los espías cubanos condenados en Estados Unidos.
Clara Lourdes Prieto Llorente, hermana del disidente preso, intentó entregar tanto la carta de su hermano como otra del también prisionero político Rolando Jiménez Posada.
Según nos cuenta, el 30 de enero fue a entregarlas al Consejo de Estado y no fueron aceptadas luego de echarles un vistazo, enviándola al MININT para que gestionara allí la entrega, en la sección de atención a la ciudadanía. Al entregarlas allí, le pidieron el carne de identidad y junto a las dos cartas se lo llevaron para otra oficina por alrededor de 25 minutos. Luego le devolvieron las misivas diciéndome que no las podían recibir, agrega . La noche del 19 de marzo del 2003 detuvieron a Fabio Prieto Llorente. Poco después le celebraron un juicio sumario. La fiscalía solicitó 15 años de cárcel. Sin embargo, algo insólito en cualquier proceso legal, al tribunal no le pareció suficiente. Fue condenado a 20 años de prisión. A partir de entonces su vida ha sido hambre, miseria, mugre y golpes. Sufre de fuertes dolores de cabeza, huesos y padece de un enfisema pulmonar, además de dolores crónicos de espalda, hemorroides y agotamiento. A menudo escupe sangre.
El ''delito'' que cometió Prieto fue reportar una manifestación opositora en Nueva Gerona, Isla de Pinos, ser corresponsal de la agencia Havana Press y ejercer el oficio de periodista independiente.
La carta abierta de Fabio Prieto Llorente aparece en Cuaderno Mayor. Para leerla, pinche aquí.
Cuaderno de Cuba agradece el envío a Clara Lourdes Prieto Llorente.
Fotografía: el prisionero político Fabio Prieto Llorente.

Avanza la democracia en Irak


La escultura en forma de zapato gigante inaugurada hace poco en homenaje al periodista iraquí que lanzó sus zapatos al ex presidente estadounidense George W. Bush fue desmantelada este sábado por orden de las autoridades, informó una responsable.
''Hemos retirado la escultura del zapato tras recibir la orden del gobernador de la provincia de Salahedin'', declaró Shaha al Juburi, directora de la Fundación de la Infancia, donde se colocó la obra.
La obra del artista bagdadí Laith al Ameri medía tres metros de alto por dos cincuenta de largo y representaba un zapato en el que plantó un árbol, según la AFP.
Fue instalada el pasado martes en Tikrit (180 km al norte de Bagdad), ciudad natal del ex dictador Sadam Hussein.
Se encontraba concretamente en el jardín de la Fundación de la Infancia, una organización iraquí que se ocupa de niños cuyos padres murieron víctimas de la violencia que asola al país desde la invasión estadounidense de marzo de 2003.
El 14 de diciembre, el periodista Muntazer al Zaidi se levantó en plena conferencia de prensa del entonces presidente estadounidense y del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, gritó ''éste es tu beso de despedida, perro'' y le lanzó a Bush sus dos zapatos.
Fotografía: niños desenvuelven la escultura de un zapato creada como homenaje a los zapatos arrojados por un periodista iraquí al ex presidente norteamericano George W. Bush en Tikrit, 130 kilómetros (80 millas0 al norte de Bagdad, Irak, el 30 de enero de 2009. La directora de un orfanato en Tikrit anuncio que la policía iraquí le había ordenado que la escultura debía ser removida porque una propiedad gubernamental no debía usada para algo que tiene fines políticos (AP).

Miles se manifiestan en Madrid en apoyo al gobierno cubano


Miles, 8,000 según los organizadores, se manifestaron este sábado en el centro de Madrid en apoyo a Cuba y en conmemoración de los 50 años de la revolución en país caribeño, informó la AFP.
Convocados por cerca de un centenar de organizaciones, los manifestantes, bajo el lema ''50 años de revolución. Cuba no está sola'', recorrieron durante cerca de dos horas algunas de las principales calles de la capital española desde la Glorieta de Bilbao hasta la Plaza de Colón.
Los participantes en la marcha corearon eslóganes como ''¡Viva Cuba, Fidel y el Che'' o ''¡Fidel amigo, el pueblo está contigo! y al pasar ante la sede del opositor Partido Popular (PP, derecha) lanzaron gritos de protesta contra la formación conservadora y especialmente contra la presidenta de la región de Madrid, Esperanza Aguirre.
Aguirre, que ha anunciado su presencia en una manifestación anti-castrista prevista para el domingo en Madrid, fue el principal blanco de los manifestantes, que lanzaron gritos como ''vosotros fascistas sois los terroristas''.
Al frente de la manifestación, en la que ondearon banderas cubanas y se vieron pancartas con la efigie del Che, se colocó el coordinador general de la coalición ecolo-comunista Izquierda Unida, Cayo Lara, quien confió en que la nueva administración estadounidense de Barack Obama levante el ''bloqueo'' a la isla.
La marcha finalizó con música y la lectura de un manifiesto en el que se recordó que ''Cuba es un país soberano e independiente y es a su pueblo a quien le toca dirigir su destino''.
El documento también muestra la confianza de los participantes en la marcha en que ''Cuba siga avanzando a pesar de los obstáculos impuestos en el disfrute de su libertad e independencia profundizando en los objetivos que sustentan la revolución: justicia social, equidad e independencia''.
Fotografía superior: un grupo de manifestantes portan una bandera de Cuba en un momento de la manifestación que varios movimientos de solidaridad con Cuba, entre ellos el PCE, han realizado hoy en Madrid en apoyo a la revolución cubana, desde la Glorieta de Bilbao hasta el final de la calle Génova (Juanjo Guillén/EFE).
Fotografía izquierda: vista de la manifestación que varios movimientos de solidaridad con Cuba, entre ellos el PCE, han realizado hoy en Madrid en apoyo a la revolución cubana, desde la Glorieta de Bilbao hasta el final de la calle Génova (Juanjo Guillén/EFE).
Fotografía derecha: el coordinador general de IU, Cayo Lara, en un momento de la manifestación que varios movimientos de solidaridad con Cuba, entre ellos el PCE, han realizado hoy en Madrid en apoyo a la revolución cubana, desde la Glorieta de Bilbao hasta el final de la calle Génova (Juanjo Guillén/EFE).
Fotografía inferior: un momento de la manifestación que varios movimientos de
solidaridad con Cuba, entre ellos el PCE, han realizado hoy en Madrid en apoyo a la
revolución cubana, desde la Glorieta de Bilbao hasta el final de la calle Génova (Juanjo Guillén/EFE).

Exiliados y la derecha española en acto por la libertad de Cuba mañana en Madrid

Las asociaciones de exiliados cubanos y dirigentes del Partido Popular (PP), el principal de la oposición en España, participarán este domingo en Madrid en una concentración en favor de la libertad en Cuba con motivo del 50 aniversario de la Revolución liderada por Fidel Castro, informa la agencia Efe.
Los convocantes del acto, cuyo lema será ''Cuba: medio siglo sin libertad'', son la Asociación de Iberoamericanos por la Libertad y la Asociación Española Cuba en Transición.
La concentración, que tendrá lugar a mediodía en la céntrica Puerta del Sol madrileña, contará con la asistencia de numerosos colectivos iberoamericanos y de representantes de otras formaciones políticas, que se han sumado a la iniciativa a pesar de no haber sido invitados expresamente por la organización.
El gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) no participará en la concentración al no haberse cursado invitación y al considerar que la cuestión de Cuba se ha de enmarcar en una "política de Estado'' dirigida por el Gobierno, según informaron fuentes socialistas.
Por parte del Partido Popular, estarán presentes la presidenta del Gobierno regional de Madrid, Esperanza Aguirre; el coordinador de Presidencia y secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Moragas, y el vicesecretario de Comunicación, Esteban González Pons, entre otros dirigentes.
La escritora cubana en el exilio, Zoé Valdés, será la encargada de leer el manifiesto en el que se reivindicará la instauración de la democracia en Cuba y el fin de la dictadura castrista.
Durante el acto, se leerán algunos extractos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para reforzar la idea de la libertad anhelada en la isla.
Una manifestación de signo contrario, en defensa de la Revolución cubana, tuvo lugar esta tarde en Madrid organizada por el Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Unida y unas 80 organizaciones.
El lema de esta marcha es "por el respeto a la soberanía de Cuba. Contra la injerencia en los asuntos internos de Cuba. Por el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas para el levantamiento del bloqueo norteamericano''.
Fotografía: una joven envuelta en la bandera cubana y atada con una cuerda, ante la sede de instituciones de la Unión Europea en Madrid, durante la concentración que opositores al gobierno cubano llevaron a cabo el 20 de junio de 2008h para expresar su rechazo al levantamiento de las sanciones a La Habana por parte de la Comunidad Europea. (ZIPI/EFE).

viernes, 30 de enero de 2009

La Habana y Moscú vuelven a ser socios estratégicos, pero con nuevos matices


Un buen artículo de Miguel Bas, de la agencia Efe, desde Moscú:

MIGUEL BAS/EFE
MOSCU

Rusia y Cuba cerraron hoy la época de alejamiento, abierta tras la caída de la URSS, para volver a ser socios estratégicos, aunque ahora con nuevos matices económicos y un pragmatismo que sustituye a la ideología de antaño.
Los presidentes de Rusia, Dmitri Medvedev, y Cuba, Raúl Castro, firmaron el memorándum sobre los principios de cooperación estratégica al término de las conversaciones oficiales y, contra lo habitual en estos casos, los jefes de Estado no hicieron declaraciones a la prensa.
Tampoco ha sido difundido el texto del memorándum.
Sin embargo, el intercambio de declaraciones y los otros 33 documentos firmados durante esta visita de Castro a Moscú resultan más fehacientes que las frases del texto oficial.
Ambas partes insistieron en destacar la trascendencia de esta visita del gobernante cubano a Moscú, la primera en casi un cuarto de siglo, que para Medvedev constituye un ''importante hito'' y para Castro representa un ''momento importante, un momento histórico''.
Como antaño, entre los 34 documentos suscritos durante la visita figura una aportación gratuita de alimentos, aparentemente destinada a las zonas damnificadas por los recientes huracanes, que podría alcanzar las 100.000 toneladas de trigo, equivalente a unos 28 millones de dólares, según el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin.
Las partes suscribieron, además, un memorándum de entendimiento entre el ministerio de Educación y Ciencia ruso y el ministerio de Educación Superior cubano, y otro entre los ministerios de Deporte, Turismo y Juventud de Rusia y el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación cubano.
También está previsto un crédito estatal, destinado a la compra de maquinaria para los sectores energético, agrario y de la construcción, por un monto que las partes coincidieron en calificar como ''información confidencial''.
Sechin, sin embargo, añadió que ''el anterior crédito, de 235 millones de dólares, está a punto de agotarse''.
Otros acuerdos prevén la financiación por un banco ruso de la adquisición por Cuba de aviones de pasajeros Túpolev-204 SE, el suministro de automóviles y camiones, el intercambio de estudiantes, etc.
Pero Cuba no ha olvidado las lecciones del reciente pasado, cuando la gran amistad de los tiempos de la URSS, cuando el apoyo de La Habana le llegó a costar a Moscú hasta 4,000 millones de dólares al año, se sucedió por el abandono total tras la caída del comunismo, lindante incluso con la hostilidad.
''Somos viejos amigos, nos hemos conocido en las buenas y en las malas, que es, como dicen ustedes, cuando mejor se conoce a la gente'', dijo hoy Castro.
Fuentes de la delegación cubana decían hoy a Efe que ''nadie en Cuba ha olvidado lo sucedido'', por lo que ''ahora las relaciones se estructuran de modo distinto, más pragmático y por tanto seguro''.
La parte cubana no oculta su interés por las inversiones de Rusia, que a su vez también se preocupa por garantizar sus propios intereses.
En el sector energético, por ejemplo, se ha acordado crear una empresa mixta que se encargará de modernizar la planta eléctrica de Mariel, probablemente con inversiones rusas.
Pero también se prevé que sea la parte rusa la que administre la estación tras su modernización.
Según Sechin, en este caso se trata de un ''modelo piloto'', que podría ser aplicado a otros ámbitos de cooperación.
En particular, en el ámbito de la pesca, que también se ha merecido hoy un ''memorándum de entendimiento'', o en la producción de níquel o hidrocarburos, que atraen especial interés de Rusia.
Rusia, como indicó el viceprimer ministro -que también es copresidente por la parte rusa de la Comisión Intergubernamental-, también está interesada en ''inversiones en el sector del turismo''.
Y también le mereció una mención especial la cooperación en ''biotecnología y farmacología''.
Se trata, precisó, de investigaciones conjuntas, pero también de la compra de productos cubanos y sobre todo de la producción conjunta de productos que ya se elaboran en Cuba, como, por ejemplo, medicamentos para combatir el cáncer, especialmente el de pulmón, y diversas formas de hepatitis.
Fotografía: el presidente cubano, Raúl Castro, observa durante su reunión con el presidente ruso Dmitry Medvedev, quien no se ve en la foto, en el Palacio del Kremlin, en Moscú, Rusia, el viernes 20 de enero de 2009. (AP Photo/Alexander Zemlianichenko/AP).

Para estudiar a Hemingway


Las copias digitalizadas de más de 3,000 cartas y manuscritos que Ernest Hemingway escribió en Cuba estarán disponibles dentro de pocos meses para los investigadores en la biblioteca John F. Kennedy en Boston, gracias a un acuerdo entre ambos países.
La biblioteca John F. Kennedy (JFK) atesora la mayor colección de documentos y materiales de Hemingway y sobre el escritor norteamericano que es esté disponible en un solo lugar.
Revisar su archivo resulta esencial para cualquiera que intente un estudio serio sobre Hemingway y su obra.
Para conocer lo que se encuentra en este archivo, pinche aquí.
Si desea leer en español un folleto explicativo de las características de esta institución, pinche aquí.
Los investigadores también se puede aplicar para recibir una donación o estipendio que les permita cubrir en todo o en parte los gastos ocasionados por una estancia en Boston para estudiar los documentos disponibles. Para conocer más, pinche aquí.
Cuba y Estados Unidos acordaron el año 2002, gracias a la intercesión del congresista demócrata James McGovern, un plan para preservar miles de fotografías, cartas y otros documentos del novelista estadounidense que se encuentran en Finca Vigía, el hogar en Cuba del escritor y periodista durante 21 años.
La colección incluye pruebas corregidas de El viejo y el mar, un guión de cine basado en la novela, un final alternativo de Por quién doblan las campanas (que ya sido publicado en este blog) y miles de cartas, que incluyen correspondencia de los escritores Sinclair Lewis y John Dos Passos y la actriz Ingrid Bergman.
En declaraciones a la prensa, McGovern mostró su satisfacción por los documentos recibidos y señaló que el acuerdo con Cuba ha sido una cooperación histórica entre ambospaíses.
El congresista consideró que este intercambio puede ser un paso ''hacia una relación más racional y madura'' entre los dos países, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
McGovern consideró que Hemingway (1899-1961) puede ser el puente que permita a ambos países ''tener una relación buena y sólida''.
La biblioteca JFK ya contaba con una amplia colección documental de Hemingway gracias a la buena relación entre la cuarta esposa de Hemingway, Mary Welsh Hemingway, y la familia Kennedy.
Además de documentos la biblioteca JFK tiene en sus archivos 10,000 fotografías, pinturas y artículos personales, entre los que se encuentran los pasaportes y la billetera del escritor.
Fotografía superior: carta de Ernest Hemingway escrita a su cuarta esposa, Mary Welsh Hemingway, el 24 de noviembre de 1994 (John F. Kennedy Library and Museum/AP).
Fotografía izquierda: carta a Hemingway mecanografiada firmada por la actriz Ingrid Bergman, el 28 de enero de 1952 (John F. Kennedy Library and Museum/AP).
Fotografía derecha: carta mecanografiada firmada por el escritor Sinclair Lewis a Ernest Hemingway, del 17 de noviembre de 1940. (John F. Kennedy Library and Museum/AP).

Las quejas de Roque


La disidente Martha Beatriz Roque plantea un problema esencial respecto a Radio Martí, sobre todo en momentos en que está sobre el tapete, por parte del gobierno del presidente Barack Obama, el ajustar la política hacia Cuba de acuerdo a la realidad actual y el enfoque sobre la situación internacional que trae la nueva administración, diferente a la anterior de George W. Bush.
Roque considera que es necesario revisar la programación de la emisora, y analizar si “no se cumplen los objetivos para el cual fue creada la emisora”. Coincido en lo primero, pero creo se debe ir más allá en lo segundo: Washington debe abandonar por completo la política de cambio de régimen hacia Cuba, que ha resultado un fracaso. Eso, por lo tanto, dejaría a Radio Martí con dos opciones: o se transforma o desaparece. Estoy a favor de una transformación que convierta a la emisora en una fuente de información y análisis balanceada, alejada del periodismo de barrica, un fin político inmediato que se exprese en un intento de subvertir el sistema cubano, algo que correspondería llevar a cabo a los cubanos y no a una emisora extranjera.
A partir de este punto, la mayoría de las quejas de Roque quedarían sin sentido. Tocaría a la disidencia, las organizaciones exiliadas, las plataformas políticas internacionales, los diversos partidos que en todo el mundo se identifican con la causa de la oposición pacífica y a muchos exiliados cubanos que tienen cuantiosas fortunas el contribuir financieramente y desde el punto de vista operativo con esta labor. Pero no a un Estado extranjero ni tampoco al dinero de los contribuyentes de ese Estado. Si el objetivo es la discusión, el análisis y el debate, tanto de los aspectos políticos como culturales y sociales, entonces es otra cosa. Pero ese contenido político que la disidente quiere que tenga la emisora, más cercano a una agenda partidista que a una labor de información, debe ser eliminado de Radio Martí, o en su lugar, privatizarla o que pase a manos de una corporación no lucrativa, que se mantenga mediante donaciones. Si de verdad el exilio cubano considera útil para la causa de llevar la democracia en la isla el mantener una emisora de este tipo, pues que comiencen las colectas.
Porque lo que se desprende del artículo de la economista disidente, aparecido hoy en las páginas de El Nuevo Herald, es un interés en beneficiarse con “lo mejor de dos mundos”.
“Los periodistas y el personal administrativo que trabajan en esta estación de radio, deben poner su corazón en lo que hacen. Es muy importante que reciban un salario, no se puede trabajar sin remuneración, pero el pago no puede estar vinculado solamente a la labor como profesionales, sino también al contenido político que tiene Radio Martí hacia dentro de Cuba”, escribe Roque.
Lo que se desprende de estas palabras es una propuesta de pago de acuerdo a la filiación política, la labor anticastrista desplegada y el celo ideológico. Este concepto de remuneración no he visto que se aplicara —al menos de forma tan descarnada— en los peores momentos en que se trató de imponer un régimen comunista. Me parece que la idea hubiera sido del agrado de Stalin. De acuerdo a este criterio de pago, un periodista estaría sometido a una escala que podría ser: excelente anticastrista, muy anticastrista, bastante anticastrista, anticastrista, poco anticastrista, y no suficiente anticastrista como causal de despido. Esto es marcartismo puro.
Por supuesto que el desconocimiento de la economista sobre las escalas salariales en una institución gubernamental norteamericana la han llevado a formular tamaño disparate, pues aquí una propuesta de este tipo implicaría de inmediato una acusación de discriminación por razones de credo o filiación política o preferencias ideológicas.
Roque menciona las quejas de los disidentes sobre el uso que hace el Departamento de Noticias de los despachos informativos que envían. “Sucesos represivos que son reportados desde Cuba no cuentan con la debida atención, ni seguimiento”. No sé cuánto puede haber de verdad en esta queja, pero sí tengo experiencia en leer, editar y trabajar con informaciones de periodistas independientes, y desde hace años vengo sosteniendo que muchas de ellas son, sencillamente, falsas, exageradas y más cercanas a un periodismo de opinión que a una nota informativa. También conozco las normas que rigen en las agencias de información del gobierno de Estados Unidos, en las que se exige que cualquier información debe ser verificada por dos fuentes independientes. Desconozco si Radio Martí cumple ese principio, incluso me atrevo a ponerlo en duda. Pero si las informaciones que mandan los periodistas independientes son valiosas y no llegan a ser reportadas por Radio Martí, por qué tampoco se difunden en cualquier otro órgano de información serio, luego de tantos años de existencia del periodismo independiente en la isla.
Admito que los corresponsales extranjeros son muy cautelosos, tímidos, reservados —y hay quienes los acusa de complacientes y cobardes— a la hora de hacer sus envíos ante el temor de ser expulsados. Esa también es una realidad, pero sigue en pie la pregunta, por qué no hay una mayor difusión de los hechos que denuncian, cuando más allá de los corresponsales acreditados hay tanto periodista encubierto viajando a la isla, son innumerables los reportajes que a diario salen sobre el país y hay un contacto estrecho entre los familiares que viven aquí y allá.
Por otra parte, existen en internet un buen número de sitios que reproducen las informaciones que llegan procedentes de la isla, por qué tampoco se genera una corriente de opinión a partir de los mismos. Reconozco que el servicio de internet está muy limitado en Cuba, pero no así otras formas de comunicación, desde el correo hasta las llamadas telefónicas.
Por qué, por último, las mayoría de las informaciones procedentes de periodistas independientes, que se escuchan en una emisora tan visceralmente anticastrista como Radio Mambí, no trascienden más allá de los minutos que le dedican en los noticieros. Pocas son las noticias que, durante más de una década, han sido primicias ofrecidas por los periodistas independientes. No niego que en Cuba hay represión, de lo que estoy en contra, desde hace años, es que se emplee como patente de corso para justificar el envío de informaciones carentes de valor.
Lo que me produce dudas adicionales es que estas críticas a Radio Martí, por parte de un sector de la oposición pacífica en Cuba, se hicieron públicas al final del mandato del ex presidente George W. Bush. No creo que la situación en la emisora del gobierno norteamericano cambiara tanto como para producir esta voz de alarma, a pocos días de que Bush, conocido por su política de financiamiento amplio a la oposición en Cuba, abandonara la Casa Blanca. Más que una queja ante la supuesta indiferencia de Radio Martí, no puedo dejar de sospechar que hay mucho de oportunismo en este reclamo de ciertos disidentes, además del temor de que el gobierno de Obama los deje fuera.
Para leer la columna de opinión de la disidente Martha Beatriz Roque, pinche aquí.
Fotografía: la disidente Martha Beatriz Roque en la votación simulada por la presidencia norteamericana que se llevó a cabo en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana en noviembre de 2004.

jueves, 29 de enero de 2009

Los de ahora y los de entonces



El presidente ruso, Dmitri Medvédev, recibió hoy a su homólogo cubano, Raúl Castro, en una reunión informal celebrada en su residencia campestre de Zavídovo, a orillas del Volga a 120 kilómetros al norte de Moscú, informó la agencia Efe.
''Estoy muy contento de verle no solo en Rusia, sino también en este lugar boscoso, donde usted ya estuvo en su día'', dijo el líder ruso al dar la bienvenida a Castro en la segunda jornada de su visita a Moscú, según la agencia Interfax.
Según recordó un portavoz del Kremlin, Castro estuvo en Zavídovo hace más de 40 años, cuando visitó esa residencia junto a su hermano Fidel a invitación del entonces líder soviético, Nikita Jruschov, a comienzos de la década de 1960, y los tres fueron de caza.
Castro respondió que durante un cuarto de siglo recordaba ''con nostalgia'' como en anteriores visitas a Moscú freían tocino en una fogata en el bosque y lo comían con pan negro.
''No se si habrá tocino, pero yo estoy aquí'', dijo Raúl con la mano en el corazón, arrancando con ello a Medvédev la promesa de repetir el "banquete''.
El jefe del Kremlin recordó que la última vez Raúl Castro estuvo en este país hace casi un cuarto de siglo, en 1985, cuando todavía existía la URSS, y expresó la esperanza de que esta nueva visita se corone con los "necesarios resultados''.
Raúl Castro, que desde joven ha cultivado la nostalgia con el fervor de un viejo guerrero -los vinos baratos franceses de su primera estancia en París; la cantimplora de la Sierra, conservada para beber su whisky preferido, el Royal Salute single malt de Chivas Regal- debe sentirse a gusto en la dacha de Zavídovo. En medio de la difícil etapa por la que atraviesa Cuba y su gobierno, un momento para comtemplar el panorama y el pasado.
Fotografías superiores: el presidente ruso Dmitry Medvedev, en el centro derecha, observa al mandatario cubano, Raúl Castro, con un plato de tocino, durante su reunión en la residencia campestre de Zavídovo, en la imagen de arriba (Alexander Zemlianichenko/pool/AP). Abajo, Fidel Castro durante un encuentro con el premier ruso Nikita Jruschov, en el mismo lugar, en 1964 (archivo). De la cacería celebrada entonces hay excelentes fotos de Korda.
Fotografias izquierda: Fidel Castro con unos esquíes en las afueras de Moscú (AFp/Getty Images).
Fotografía derecha: el presidente ruso Dmitry Medvedev, izquierda, ayuda al mandatario cubano, Raúl Castro a ajustarse su abrigo en la residencia campestre de Zavídovo (Dmitry Astakhov/servicio de prensa presidencial/RIA-Novosti/AP).

Castro arremete contra Obama

El líder cubano, Fidel Castro, advirtió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que Cuba no cambiará su sistema político para recuperar Guantánamo, y lo acusó de compartir con Israel ''el genocidio'' contra Palestina, según un artículo divulgado el jueves, informa la AFP.
En el primer comentario en que arremete contra Obama, Castro afirmó que ''la exigencia de un cambio'' en el régimen político es un ''un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo''.
El ex gobernante, de 82 años y alejado del poder por enfermedad, aseguró además que Obama sigue la política del gobierno de George W. Bush en Medio Oriente, por lo que lo responsabilizó ''de compartir el genocidio contra los palestinos''.
De acuerdo a la información divulgada por la agencia Efe, en un nuevo artículo de su serie ''Reflexiones'', Castro dice que Obama y su vicepresidente, Joe Biden, han decidido ''apoyar resueltamente la relación entre Estados Unidos e Israel, y consideran que el incontrovertible compromiso en Oriente Medio debe ser la seguridad de Israel''.
''Estados Unidos nunca se distanciará de Israel y su presidente y vicepresidente 'creen resueltamente en el derecho de Israel de proteger sus ciudadanos''', afirma Fidel Castro, citando declaraciones oficiales norteamericanas.
''Es el modo de compartir el genocidio contra los palestinos en que ha caído nuestro amigo Obama'', concluye el ex mandatario, que en anteriores "Reflexiones'' había mostrado un cierto margen de confianza en el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Sobre Cuba, el artículo de Castro, titulado Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos, dice que ''no es demasiado difícil'', porque no ha cambiado ''el carácter abusivo del poder del imperio''.
''Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos'', asegura el convaleciente ex mandatario.
Obama, según Castro, añadía que para devolver a Cuba la base, ''debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo''.
Fotografía: vendedores cubanos que trabajan en la zona histórica y turística de La Habana sentados cerca de una imagen de Fidel Castro, a la espera de clientes, en esta foto del jueves 22 de enero de 2009 (Javier Galeano/AP).

Relator quiere reunirse con presos políticos

El relator de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Manfred Nowak, aseguró hoy que durante su próxima visita a Cuba quiere visitar "todo tipo de cárceles y presos'', al tiempo que destacó que su invitación es un "gran avance'' para las relaciones entre la isla caribeña y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
En declaraciones a Efe en Viena, el jurista austríaco anunció que visitará ''sin aviso previo'' numerosos centros de detención, ''sean de la policía, de la Justicia o psiquiátricos'', y a todo tipo de presos, ''inclusive los políticos''.
''El gobierno cubano conoce perfectamente mis condiciones para visitar un país.
Quiero reunirme a solas con los presos y sus familiares'', dijo Nowak.
Además, el relator señaló que desea reunirse con diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) y con miembros de la dirección cubana, como el presidente del
país, Raúl Castro, y el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, entre otros.
Nowak explicó que su visita a Cuba durará ''en torno a una semana'' y se producirá con toda seguridad ''a lo largo de este año'', dependiendo de su agenda personal y la del gobierno cubano.
El relator destacó su satisfacción por la invitación a Cuba y recordó que había pedido ''desde hace mucho tiempo'' ir al país caribeño.
Pérez Roque dijo ayer en La Habana que el gobierno cubano invitará esta semana a Nowak a visitar la isla y anunció que Cuba ratificará en el futuro próximo la convención internacional sobre desapariciones forzosas.
Nowak opinó hoy que su viaje a Cuba es una señal de cambio tras la retirada de Fidel Castro y la reciente llegada al poder del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama.
''No visito Cuba porque la situación sea especialmente terrible allí, sino porque quiero ayudar en la transición política tras el cambio al frente del Gobierno'', manifestó este catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Viena.
Fotografía: el relator especial de Naciones Unidas para los casos de tortura y otros tratamientos crueles y degradantes, Manfred Nowak, habla durante una conferencia de prensa en Beijing, China, el 2 de diciembre de 2005 (Elizabeth Dalziel/AP).

Debate periodístico


La posible desaparición de los periódicos impresos, un asunto que se debate cada vez con mayor preocupación en todo el mundo, es un tema al que la revista The New Yorker viene enfatizando desde hace algún tiempo. En su sitio en internet, hay algunas opiniones y sugerencias interesantes, que no aparecen recogidas en la edición en papel del semanario.
Creo que en gran parte en el origen de este problema no está una crisis del periodismo sino todo lo contrario. La cantidad de información periodística que se lee a diario es mayor que nunca. Sólo que por una parte ha cambiado la forma en que esta se lee y se ha afianzado el criterio de adquirir de forma gratuita, en ambos casos a consecuencia de la internet. Por la otra, las que sí están en crisis son las organizaciones periodísticas, dominadas en la actualidad por contadores públicos, acciones y ejecutivos que durante años, y con una mentalidad no superior a la de los vendedores de baratijas, hicieron lo posible por sacar más invirtiendo menos, mientras diversificaban sus ganancias —en los mejores momentos bastantes elevadas— en sectores por completo ajenos al ramo.
Sin embargo, de nada vale proclamar que el oficio no ha perdido valor cuando es imposible evitar que los dinosaurios nos arrastren en su caída. Más allá de historias aisladas de éxitos en determinados portales de internet y blog, no sólo está en peligro la función social de la prensa, como órgano de vigilancia y denuncia, sino también la existencia de reportajes e investigaciones de fondo, que en muchos casos sirven precisamente para sacar a la luz violaciones de derechos, casos de corrupción y situaciones críticas, pero otros tienen el objetivo fundamental de aumentar nuestro conocimiento.
El problema es—y lo sabemos todos— que en este tipo de labor la relación costo/ganancia no está a la altura de las exigencias del mercado, no importa si catalogar éstas hablamos de eficiencia, productividad o avaricia, al menos en términos de resultados inmediatos. Es una de las consecuencias de vivir en una sociedad de cara única y exclusivamente al presente: lo que no rinde frutos de inmediato se desecha, como si solamente nos alimentáramos de helado, que si no se come en poco tiempo se derrite.
Lo que tampoco hay que dudar es que esa caída, cada vez más inminente, de las grandes organizaciones periodísticas, afectará a todos. No importa si se encuentra un nicho, de nada vale refugiarse en un programa radial, un sitio en internet, incluso un blog que por puro milagro se convirtiera en rentable: la calidad del producto que se ofrece se verá fuertemente disminuida cuando no se pueda ir a buscar información a los grandes medios de prensa, para analizar, copiarla o simplemente señalar su existencia.
Es por ello que el tema del apoyo del Estado a los medios de información está adquiriendo una intensidad que algunos años atrás nadie se hubiera atrevido a predecir. Considerado algo tabú en las democracias liberales, particularmente en Estados Unidos, ahora algunos estados de esta nación han comenzado a hablar del asunto. Y en Europa aún con mayor fuerza. Ya en Francia está planteado conceder un paquete de ayuda económica a la prensa.
En Estados Unidos se habla además de otra fuente de ayuda, que no estatal sino mediante la creación de corporaciones lucrativas, con fondos millonarios, logrados mediante donaciones, operados para contribuir al financiamiento de determinados periódicos. Y de esto es lo que trata un comentario colocado en The New Yorker.
La idea en principio no es mala, pero indudablemente abre un camino que algún momento llevará a un enfoque que tenga que lidiar con los vínculos y dependencias adquiridos a través de las fuentes de financiamiento. Un periódico, por ejemplo, ya no podrá decir, con igual tranquilidad, que se debe sólo a sus lectores. Como se señala en The New Yorker, en un futuro no muy lejano veremos dos tipos de periódicos no lucrativos. Unos que han asumido este carácter de forma deliberada y otros que lo son porque no les queda más remedio.
Por supuesto que hay algunos puntos fundamentales que no pueden eludirse, o de lo contrario la discusión se puede tornar hipócrita. En la actualidad es ilusoria la afirmación de que determinado periódico se debe sólo a sus lectores, cuando hay una junta de accionistas que determina el tipo de ejecutivos que coloca al frente de la empresa. El modelo reducido a un propietario o familia propietaria (más o menos ignorante, siempre rico) que batalla o apoya a un director de periódico, encargado de trazar el difícil y justo equilibrio entre la ganancia, la integridad, la denuncia y la información valiosa es ahora sólo parte de la trama de las viejas películas que se ven después de medianoche por televisión.
Tampoco se pueden equiparar el Estado con las instituciones no lucrativas, que particularmente en Estados Unidos forman parte de esa famosa sociedad civil, encargada de funciones y objetivos que en otros países son cumplimentados en gran parte por organizaciones estatales.
Lo fundamental radica en que no es tanto la fuente del dinero como la transparencia en su uso lo que debe definir la independencia de un medio de prensa. Y en este sentido, las universidades norteamericanas tienen normas muy estrictas, que en la mayoría de los casos constituyen un paradigma a tener en cuenta: la libertad académica.
No hay duda que la tendencia actual —sin freno hasta el momento— representa un mayor peligro para la prensa que cualquier plan de ayuda, ya sea por parte del Estado o de organizaciones no lucrativas privadas. Desde los grandes periódicos para abajo, el recurso más socorrido en este país ha sido y sigue siendo el cerrar las oficinas en el extranjero, reducir el número de corresponsales y colaboradores en otros países, cortar páginas y secciones, suprimir servicios cablegráficos y de fotografías y despedir editores, redactores e investigadores. Este círculo vicioso sólo contribuye a que en general los periódicos sean cada vez más malos, se compren menos y se produzcan menos reportajes investigativos, para beneficio de políticos y empresarios corruptos.

No renovarán contrato a firma de seguridad


En una medida a celebrar, Irak no le renovará el contrato a la empresa de servicios de seguridad Blackwater Worldwide. Por otra parte, el gobierno de Barack Obama estudia no ampliar su contrato con la firma, según The Washington Post.
El pasado diciembre un informe del panel de asesores del Departamento de Estado recomendó al gobierno norteamericano no renovar a Blackwater el contrato de servicios de seguridad para los diplomáticos estadounidenses en Irak. Esta recomendación llegó después de que seis miembros de esta empresa fueran acusados del homicidio de 14 ciudadanos iraquíes -entre ellos algunos niños- y dejar heridos a 20 por un tiroteo en Bagdad en 2007. Los vigilantes formaban parte de un convoy de vehículos blindados cuando decidieron usar la táctica del fuego de supresión y usar ametralladoras y lanzagranadas contra la población civil en el centro de la capital iraquí, informa el diario español El País.
Blackwater es una firma de seguridad y entrenamiento de personal de custodia, con sede en Moyock, Carolina del Norte, con cientos de empleados trabajando en Irak. Muchos de los que laboran en la firma son ex miembros de cuerpos de élite de las fuerzas armadas estadounidenses. El gobierno del ex presidente George W. Bush se caracterizó por emplear guardias privados de seguridad, tanto en Afganistán como en Irak.
Las corporaciones militares privadas han crecido notablemente en la última década, de acuerdo a un artículo aparecido en la revista The New Republic en noviembre de 2002. Cumplen funciones que las fuerzas armadas norteamericanas se vieron imposibilitadas de llevar a cabo, luego de una reducción de casi dos millones de efectivos tras el fin de la guerra fría. A veces sus miembros son considerados especialistas de alto nivel de protección y defensa. Otras se les llama paramilitares o simplemente mercenarios.
En abril de 2004, escribí un largo artículo para Encuentro en la Red, donde señalaba:
empleo de contratistas militares puede resultar, en algunos casos, una vía costosa y reprobable para esquivar restricciones legales. Ha ocurrido con anterioridad. Nada garantiza que no vuelva a ocurrir. Los costos de los servicios de seguridad se han multiplicado en los últimos meses, en la medida en que la violencia tras el derrocamiento de Sadam Husein ha derivado de robos y saqueos a ataques motivados por fines ideológicos contra los ocupantes.
Como resultado, 'los gastos de protección, que en Irak se consideraban alrededor del 10 por ciento del costo de los contratos de reconstrucción, se han incrementado entre el 25 y el 30 por ciento desde que el primer contratista llegó al país', cita The Baltimore Sun en su edición del 18 de marzo. La combinación de inseguridad, costos excesivos y diferencias culturales e ideológicas no hace más que echar combustible a una situación de por sí explosiva.
No se trata de culpar al gobierno republicano por el empleo de soldados de fortuna. Es una práctica generalizada, que con anterioridad ha tenido resultados negativos. Durante la administración del ex presidente Bill Clinton, empleados de DynCorp participaron en un caso conocido de trata de blancas en Bosnia. Hace unos pocos años, una docena de empleados de esta compañía supuestamente estuvieron involucrados en la venta de prostitutas de Europa del Este, en al menos un caso se trató de una niña de 12 años. Varios de estos empleados incluso filmaron una violación, de acuerdo con The New Republic.
La misma compañía se vio envuelta en un caso en Perú, en abril de 2001, donde se derribó un avión que trasladaba misioneros norteamericanos y en el que murieron una mujer y su bebé de siete meses. No es vincular las acciones indebidas de una compañía, en determinado país, con el papel que desempeña otra en una situación y territorio diferentes. Blackwater y DynCorp actúan con independencia en dos países distintos. Pero se debe destacar la falta de controles necesarios en una situación muy peligrosa. Son norteamericanos que mueren y matan, con independencia de si llevan o no uniforme.
Se debe señalar que hasta el momento no hay informes de que miembros de las corporaciones militares privadas hayan realizado actos cuestionables en Irak.
Sin embargo, los temores que evidenciaba el artículo se cumplieron y el señalamiento de que hasta entonces no habían informes de acciones incorrectas por parte de esta compañía de seguridad hoy ha quedado superado por el tiempo''.
Reproduzco en Cuaderno Mayor el artículo a que hago referencia. Para leerlo, pinche aquí.

El alcance la visita


Creo que esta información del diario argentino Página/12 resume los alcances y los límites de la visita del mandatario cubano Raúl Castro a Moscú:
''La visita del mandatario cubano es la primera desde 1987, cuando su hermano Fidel asistió a las ceremonias del 70º aniversario de la Revolución Rusa. Tras la caída del muro de Berlín y el derrumbe soviético, las relaciones bilaterales sufrieron un enfriamiento. Por eso, Raúl aprovechó la ocasión para recordar el apoyo cubano a Rusia en su oposición al proyecto de Estados Unidos de desplegar un escudo antimisiles en Europa del Este y criticó la diplomacia de Washington. “Cuba y Rusia defienden activamente la idea de un mundo multipolar y nosotros, como muchos otros, juzgamos que el renacimiento de Rusia es un factor positivo”, explicó el viejo líder. De todas maneras, diversos analistas coinciden en que el encuentro no dará pie a una alianza estratégica comparable a la de tiempos de la Guerra Fría, cuando los soviéticos destinaban miles de millones de dólares a sostener al régimen castrista. “Ese tipo de relaciones no se pueden repetir. Deberían ser más racionales y pragmáticas”, explicó Vladimir Davidov, director del Instituto Ruso de América Latina.
Desde la asunción de Raúl, el vínculo entre ambos países se reactivó. Primero, con la decisión rusa de congelar la espinosa cuestión de la deuda cubana contraída en la época de la URSS, que asciende, según cálculos de Moscú, a más de 20.000 millones de dólares. Luego, con la voluntad de desarrollar las relaciones económicas en sectores tan variados como los hidrocarburos, la extracción de níquel, la industria farmacéutica, biotecnologías, telecomunicaciones, informática y turismo. Actualmente, los intercambios comerciales entre ambos países ascienden a unos 400 millones de dólares anuales, lo que igual deja a Cuba en el décimo destino de las exportaciones rusas a América latina.
Mientras tanto, la cooperación en materia de defensa continúa y numerosos equipamientos del ejército cubano son de fabricación soviética. “Rusia mantendrá la cooperación técnico-militar con Cuba con el fin de crear garantías de seguridad para la existencia de ambos países”, justificó el viceprimer ministro ruso. Sin embargo, en ocasión de una visita a la isla en diciembre pasado, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, dijo que Moscú no necesita ahora tener bases militares permanentes en Cuba, pero no excluyó esa hipótesis en un futuro''.
Para leer el texto completo, pinche aquí.
Fotografía: banda militar de música durante la visita del primer ministro de la Federación Rusa, Mijail Fradkov, a La Habana, en septiembre de 2006.

miércoles, 28 de enero de 2009

Disidentes ven positiva invitación a relator ONU, pero no tienen esperanzas


Miembros de
la disidencia interna cubana calificaron hoy de ''positiva'' la invitación que el Gobierno enviará al relator de las Naciones Unidas para la Tortura, Manfred Nowak, para que visite la isla este año, pero ven con poca esperanza sus resultados, de acuerdo a la agencia Efe.
Elizardo Sánchez, líder de la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), ve ''positiva'' la decisión del Gobierno, anunciada por el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, junto con la promesa de ratificar la convención internacional sobre desapariciones forzosas.
Pero Sánchez dijo a Efe que el ''impacto práctico'' de las visitas de relatores y otros expertos a Cuba seguirá siendo ''insignificante'' mientras el gobierno ''no muestre en los hechos una sincera voluntad política en cuanto al respeto de los derechos civiles, políticos y económicos''.
Según Sánchez, si el Gobierno que preside el general Raúl Castro realmente quisiera que la visita de Nowak fuese ''fructífera'', tendría que permitirle que ''se entreviste libremente con las víctimas de los abusos tanto en el enorme sistema carcelario como en las calles de Cuba''.
''Estoy casi seguro de que el Gobierno va a manipular la agenda del relator Nowak'', agregó.
El economista disidente Oscar Espinosa Chepe declaró que espera que el relator ''tenga acceso a las cárceles y pueda hablar con los presos y conocer de primera mano la situación que tienen''.
Espinosa, uno de los 75 opositores apresados en la oleada represiva de 2003, ahora excarcelado por razones de salud, cree que Nowak, además de reunirse con funcionarios del Gobierno, ''debe hacerlo con la sociedad civil, para que no sea una visión parcializada de la sociedad cubana''.
''Pero si esto no se hace, será otra visita más sin consecuencia'', señaló el economista a Efe.
La periodista independiente Miriam Leiva, fundadora de las "Damas de Blanco'', también cree que el relator de la ONU tiene que "entrevistarse con presos escogidos al azar, incluidos los de conciencia, porque en Cuba la tortura no es visible''.
En la isla ''se aplica la tortura sicológica intensamente'', aseguró.
Además, Leiva considera significativo que el anuncio de la invitación se realice ''antes del análisis del gobierno cubano en el Consejo de Derechos Humanos'', que tendrá lugar el próximo 5 de febrero.
Manuel Cuesta Morúa, del partido socialdemócrata Arco Progresista, dijo que le parece ''positivo'' que el gobierno cubano se encamine a ''respetar y a firmar'' los pactos internacionales de derechos humanos.
''Esto indica que, por un lado, parece haber voluntad política para moverse en esa dirección, y esperamos que se muevan con más velocidad para firmar otros instrumentos que tienen que ver con los derechos de la persona'', agregó.
Cuesta opinó que las autoridades de la isla deben invitar a otros relatores y dijo que se avanzaría ''mucho más'' si la Asamblea Nacional ratifica en una sesión extraordinaria los pactos de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales suscritos el año pasado por Cuba.
Pérez Roque, al hacer los anuncios en una rueda de prensa, recordó que Cuba es firmante del convenio contra la tortura y adelantó que el Gobierno está trabajando en el informe que presentará al Comité sobre ese tema, con el propósito de que esté listo en el primer semestre de 2009.
También afirmó que tras la visita a La Habana en 2007 del relator especial de la ONU para la Alimentación, Jean Ziegler, Cuba manifestó su predisposición a que otros funcionarios de igual rango hicieran viajes similares.
Fotografía: estudiantes universitarios durante la Marcha de las Antorchas, que se celebra anualmente en La Habana, en una repetición de un acto similar organizado por Fidel Castro para celebrar el centenario del nacimiento de José Martí un 28 de enero (Javier Galeano/AP).

Raúl Castro inicia visita a Rusia


El presidente cubano Raúl Castro comenzó el miércoles una visita de ocho días a Rusia para fortalecer las relaciones entre los otrora aliados en la Guerra Fría, informó la AP.
Castro tiene programado reunirse con el presidente Dmitry Medvedev y otras autoridades durante la gira.
La Unión Soviética fue la fuente principal de ayuda y comercio para la isla. Rusia ha intentado en los últimos años revitalizar sus relaciones con Cuba y otros países caribeños para desafiar la influencia de Estados Unidos en la región.
Medvedev recorrió Cuba y otras naciones de la zona en noviembre y Rusia envió también una flotilla de la armada al Caribe. Los buques rusos realizaron maniobras con la fuerza naval de Venezuela y visitaron otros países en la región.
En La Habana, el canciller cubano Felipe Pérez Roque se refirió el miércoles a la visita de Castro a Moscú.
''Será una oportunidad para profundizar el diálogo entre nuestros gobiernos'', dijo el funcionario, para quien se trata de una ''reactivación'' de las relaciones.
La Unión Soviética entregó miles de millones de dólares en ayuda comercial y en subsidios a Cuba antes de su colapso en 1991.
Castro dijo a la agencia noticiosa rusa ITAR-Tass antes de su viaje que Cuba y Rusia disfrutan de ''maravillosas relaciones'', luego de una pausa en la década de 1990.
En la entrevista, Castro respaldó a Rusia en sus disputas con Estados Unidos.
Cuestionó la decisión del gobierno del ex presidente George W. Bush de instalar un sistema de escudo de misiles en Europa, o de facilitar la incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte de ex repúblicas soviéticas, tales como Ucrania y Georgia.
Por otra parte, existe la esperanza de un mejoramiento en las relaciones entre Rusia y Occidente.
En una información de la agencia Efe, la OTAN ha considerado hoy que Rusia habrá dado un ''paso positivo'' si confirma que va a paralizar el despliegue de cohetes Iskander en Kaliningrado hasta que el nuevo gobierno de EEUU decida si sigue adelante con la instalación de un escudo antimisiles en Europa del Este.
''Cuando se propuso la instalación de cohetes Iskander en Kaliningrado dijimos que no era bienvenida y que no ayudaba a las relaciones bilaterales, con lo que, si se confirman estas declaraciones, creemos que sería un paso positivo'', ha dicho el portavoz aliado, James Appathurai.
Pero se ha mostrado cauto, ya que el anuncio de que Moscú no cumplirá por el momento su amenaza proviene de fuentes anónimas del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, sin que haya sido todavía confirmado de manera oficial.
A la pregunta de si la OTAN ha sido informada por EEUU sobre su intención de abandonar el proyecto diseñado por la anterior administración, el portavoz ha afirmado que por el momento no ha habido ''ningún cambio'' en la actitud estadounidense en materia de defensa antimisiles, como tampoco por parte de la Alianza, que apoya el plan.
Tras años de negociaciones, Washington acordó el pasado julio con República Checa situar en su territorio un sistema de radares, y un mes después llegó a un acuerdo con Polonia para instalar diez misiles de interceptación.
En respuesta, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, anunció el mismo día de la elección de Barack Obama, el 5 de noviembre, que Rusia desplegaría cohetes tácticos en Kaliningrado, un enclave ruso en el mar Báltico y punto más occidental del país, que limita con Polonia y Lituania, continúa el cable de la agencia Efe.
Un año antes Moscú se había salido del tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), considerado la piedra angular de la seguridad en el continente.
La visita de Raúl Castro a Moscú se define por dos carriles que se complementan: uno es el posible reingreso de Cuba en el ajedrez político de las dos grandes potencias (Ruisa y Estados Unidos), aunque no con igual intensidad y características que durante la guerra fría. El otro es la relación bilateral Moscú-La Habana, que en la actualidad se define más por sus características económicas que por una asociación ideológica.
Al respecto, el canciller ruso Sergey Lavrov expresó su esperanza de que la visita de Castro ''marque un hito importante'' en las relaciones bilaterales, según la información de la AP.
En una entrevista con la agencia noticiosa del gobierno cubano Prensa Latina, que fue puesta el miércoles en el portal en la internet del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov dijo que Castro y los líderes rusos discutirán temas globales, entre ellos la situación en el Caribe y los esfuerzos para aumentar los vínculos económicos.
Lavrov reiteró el reclamo ruso para que Estados Unidos levante el embargo comercial a Cuba. Señaló que Rusia ''continuará con firmeza el curso de levantar el bloqueo, que consideramos un vestigio de una era que finalizó hace mucho''.
Fotografía superior: el presidente cubano, Raúl Castro, a su llegada al aeropuerto Vnúkovo II, al sureste de Moscú, hoy miércoles 28 de enero. Castro, que realiza la primera visita de un jefe de Estado cubano en casi un cuarto de siglo, permanecerá en el país hasta el próximo 4 de febrero (Sergei Ilnitsky/EFE).
Fotografía izquierda: el presidente cubano, Raúl Castro, pasa revista a la guardia de honor rusa a su llegada al aeropuerto Vnúkovo II, al sureste de Moscú, hoy miércoles 28 de enero (Sergei Ilnitsky/EFE).
Fotografía derecha: el presidente cubano, Raúl Castro, durante la ceremonia de bienvenida a su llegada a Moscú (Misha Japaridze/AP).

Caso de espías a la Corte Suprema


La defensa de los cinco cubanos condenados en Estados Unidos en 2001 por espionaje apelarán a la Corte Suprema el jueves, declaró a la AFP una fuente relacionada con el caso.
''El 30 de enero es la última fecha que tienen para presentar una petición para que la Corte Suprema acepte el caso'', explicó el miércoles esa fuente cercana a la defensa de los cinco condenados.
La Corte Suprema de Estados Unidos no decidirá hasta ''junio o julio'' de este año si acepta revisar el caso, que esencialmente se centra sobre la sede del juicio, celebrado en Miami, lo que para la defensa constituyó una influencia negativa.
Desde ese juicio en 2001, varias apelaciones dieron como resultado resoluciones contradictorias de la justicia estadounidense, en tres cortes de apelación federales diferentes del país.
De aceptar el caso en junio o julio, la Corte Suprema estadounidense dictará sentencia en diciembre, según esa fuente.
Fotografía: una empleada habla por teléfono junto a un mural que representa a los cinco espías condenados en Estados Unidos (Adalberto Roque/AFP).

Cuba mantiene oferta de canje


Cuba aseguró el miércoles que mantiene al presidente Barack Obama la oferta del mandatario Raúl Castro de canjear opositores presos por cinco cubanos condenados en Estados Unidos por espionaje, y le reclamó el territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo, informó la AFP.
''Todas y cada una de las palabras dichas por Raúl antes, están en pie'', declaró el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al ser consultado en conferencia de prensa acerca de si la propuesta de canje continúa tras la llegada de Obama a la Casa Blanca.
El gobernante cubano, quien se dice dispuesto a dialogar con Obama ''sin intermediarios'' y en ''igualdad de condiciones'', lanzó su propuesta durante una visita oficial que realizó en diciembre a Brasil, al calificarla como un ''gesto por gesto''.
Pero la saliente administración de George W. Bush la rechazó por considerar que se trata de casos ''independientes'' los ''prisioneros políticos detenidos contra su voluntad por haber simplemente protestado de forma pacífica'' y ''espías juzgados y condenados con todas las de la ley por el sistema judicial estadounidense''.
Tras fracasar en el Tribunal de Apelaciones de Atlanta, Cuba acudirá el jueves a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos para apelar las condenas de los cinco cubanos, que llevan 10 años en prisión y fueron condenados en 2001 a cadena perpetua y otras penas, siempre de acuerdo a la AFP.
Cuba admite que los cinco son sus agentes, pero afirma que su labor era vigilar a los grupos anticastristas de Miami y son considerados ''héroes luchadores antiterroristas'' en la isla.
En medio de las expectativas creadas por Obama, Pérez Roque consideró ''positiva'' la decisión del nuevo presidente de suspender los juicios y cerrar la prisión de Guantánamo, pero ''insuficiente''.
''Creemos que si bien es un primer paso positivo, no es suficiente'', dijo Pérez Roque, al recalcar que Cuba espera ''le siga la decisión de cerrar la base y devolverle a los cubanos ese territorio'' que ''implica mantener una base militar extranjera contra nuestra voluntad en nuestro propio país''.
Tras el anunció de Obama la semana pasada, el gobierno cubano ha multiplicado sus reclamos del territorio de Guantánamo, apoyados por países aliados como Nicaragua, Bolivia y Venezuela.
En la Cumbre de América Latina y el Caribe en diciembre en Brasil, Cuba recibió el apoyo unánime en su persistente reclamo a Estados Unidos de levantar el embargo económico que le aplica desde hace 47 años.
Presidentes latinoamericanos ven el 17 de abril en la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, la ocasión de pedir a Obama que elimine el embargo como muestra de una nueva mirada a la región.
''Como se sabe el Gobierno de Estados Unidos decidió desde el surgimiento de este evento excluir unilateralmente a Cuba (...) y no tenemos ninguna información de que eso vaya a cambiar, de que Cuba vaya a ser invitada'', comentó Pérez Roque.
En contraste, el canciller destacó que Cuba ingresó al Grupo de Río -foro latinoamericano de consultas políticas- durante la Cumbre en Brasil, a la que asistió Raúl Castro, agrega la información.
Tras la Cumbre, Cuba ha estado recibiendo la visita de una serie de presidentes de América Latina. El panameño Martín Torrijos, el ecuatoriano Rafael Correa, y la argentina Cristina Kirchner, estuvieron en el último mes en La Habana y se prevé el viaje de los de Chile, México, Guatemala y Honduras en los próximos meses.
Fotografía: el canciller cubano, Felipe Pérez roque, habla con los reporteros tras concluir la conferencia de prensa en La Habana, el 28 de enero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

Una película mediocre


''Los conocedores quedan insatisfechos. Los que empezaron la película con una visión favorable de Guevara, no cambian en absoluto. Los que lo detestaban de antemano, tampoco se alteran. Los que no tenían opinión, siguen sin tenerla. En fin una película mediocre, con bohíos hollywoodenses, batallitas de baja intensidad, diálogos imposibles y la idolatría de una figura totémica, sin cuestionamiento, respetando los tabúes prescritos, pero sin pasión y de pobre realización artística''.
Así describe Roberto Madrigal su impresión sobre la película Che, Primera Parte, de Steven Sodenbergh, que aparece en Cuaderno Mayor. A Madrigal le molestan tanto la figura como los figurines. Contra una y los otros llegó preparado al cine, pero lo que se encontró lo llenó no tanto de furia como de tedio.
Para ver la crítica cinematográfica completa, pinche aquí.
Roberto Madrigal es doctor en psicología, ha sido editor y tiene publicada una novela, Zona congelada, y otra en preparación
Cuaderno de Cuba agradece a Roberto Madrigal el envío.
Fotografía: imagen de Ernesto Che Guevara en una calle de La Habana.

martes, 27 de enero de 2009

Autorizan a preso paralítico el regreso a Cuba


Un juez de Estados Unidos autorizó hoy a un cubano paralítico que estuvo detenido en una cárcel del sur de Florida a que regrese a la isla, después de que un familiar se comprometió a costearle el boleto aéreo, informó la agencia Efe.
Enrique Reyes saldrá de una prisión del condado de Broward el próximo 8 de febrero y de inmediato debe dirigirse al aeropuerto internacional de Miami para que aborde un avión con destino a Cuba, dictaminó el juez Marc Gold en una vista judicial.
El cubano afrontó cargos de homicidio vehiculas por conducir ebrio y estrellar su automóvil contra otro vehículo en Deerfield Beach, en la costa este de Florida, en agosto de 2006.
En el accidente falleció un amigo que lo acompañaba y Reyes quedó paralítico.
Durante el juicio, Reyes no se opuso a los cargos y el juez lo sentenció a cinco años de libertad condicional, porque el cubano no tenía antecedentes penales, mostró remordimiento por lo sucedido y durante el accidente quedó lisiado.
Gold también ordenó que el acusado fuera ingresado en un centro médico de Broward, al norte de Miami, pero el hospital informó que no podía hacerse cargo del cubano.
Ante esta situación, Reyes tuvo que regresar a prisión y su abogado de oficio batalló durante varios meses para que lo liberaran, pero debido a que el cubano no tenía documentos, ni recursos económicos, las autoridades temían que se convirtiera en una carga financiera para el estado de Florida.
La solución se logró cuando la Oficina de Intereses de Cuba en Washington aprobó su regreso a Cuba y un familiar se comprometió a pagar el boleto aéreo, según el abogado José Reyes, sin parentezco con el refugiado preso.
Reyes saldrá de la cárcel en Pompano Beach el 8 de febrero. Los administradores de la cárcel y la policía de Broward tratan desde hace un año de encontrar una forma de sacar a Reyes de la cárcel, de acuerdo a su abogado.
La Sección de Intereses de Cuba en Washington aprobó hace una semana el regreso de Reyes a Cuba, dijo su abogado. El gobierno cubano ha tomado medidas para que la familia de Reyes pueda mudarse de un segundo piso a un primero, una necesidad para Reyes puesto que necesita una silla de ruedas para desplazarse, de acuerdo a una información de Amy Sherman en The Miami Herald.
La historia de la tragedia de Reyes apareció en El Nuevo Herald el viernes 28 de noviembre de 2008, escrita por las periodistas Amy Sherman y Jennifer Mooney Piedra, de The Miami Herald.
Narran las reporteras que la historia de inmigrante de Enrique Reyes es familiar: creció en Cuba en medio de una familia muy unida, soñando poder ayudar a sus padres algún día. Viajó de Texas a Miami, trabajó en una fábrica de tuberías, hizo amigos y conoció mujeres.
Pero su travesía tomó un giro inesperado el 5 de agosto de 2006, cuando Reyes, conduciendo luego de una noche de tragos, se estrelló contra otro auto, mató a uno de sus mejores amigos y quedó paralizado.
En ese entonces, Reyes, de 30 años, está en una espera permanente, sin poder salir de la cárcel del Condado Broward aunque ya ha cumplido su sentencia por homicidio
vehicular. No puede salir por una sencilla razón: nadie quiere ocuparse del inmigrante paralítico e indocumentado, agregaba la información de El Nuevo Herald.
''Han aceptado retenerlo por violación de libertad condicional, pero él no ha violado su libertad condicional'', dijo entonces su abogado defensor público, José Reyes. ''Esa es la ficción legal bajo la cual lo retenemos allí. Podemos soltarlo esta misma noche si una casa de rehabilitación quisiera hacerse cargo de un parapléjico. El está aquí solamente porque no tiene a dónde ir''.
De modo que, mientras el inmigrante seguía en la cárcel, los contribuyentes pagaban por su estancia, lo cual suscitaba interrogantes acerca de si las celdas de la prisión deberían usarse como algo más que una red de seguridad para quienes no puedan encontrar un hogar permanente.
La vida de Reyes en Estados Unidos comenzó en 2002, cuando obtuvo una visa y se mudó a Houston. Le encantó Texas, pero echaba de menos los recuerdos de su herencia cubana.
El lugar perfecto para eso, pensó, era Miami.
''Extrañaba a la gente que compartía mi misma identidad'', dijo, contando su historia desde la Cárcel de North Broward en Pompano Beach. ''Quería comer frijoles negros y entrar en un lugar como Sedano's, donde la gente siempre habla de Cuba".
En agosto de 2003, Reyes llegó al sur de la Florida. Alquiló un apartamento en Hialeah y consiguió trabajo instalando gabinetes de cocina. Luego de pagar por su alquiler, su auto y otros gastos, enviaba a Cuba el resto de sus ingresos.
Pero el 5 de agosto del 2006 tomó una mala decisión, de acuerdo a la información ya citada de El Nuevo Herald.
La noche anterior, su amigo Rolando Sabatier se apareció en el apartamento de Reyes con un paquete de cerveza y las llaves de su nuevo auto.
Ambos bebieron unas cuantas cervezas y salieron a jugar billar. A eso de las 6 a.m., pararon a desayunar en un McDonald's de Broward.
Sabatier estaba demasiado cansado para manejar y le entregó las llaves a Reyes, quien tomó la Interestatal 95 en dirección sur. Lo que pasó a continuación no está claro para Reyes.
''Yo no me acuerdo de nada'', aseguró.
La policía afirma que Reyes conducía hacia el sur en Deerfield Beach cuando su auto invadió la otra senda y chocó con otro vehículo.
Reyes se despertó en el Centro Médico de North Broward, rodeado de médicos.
''No me sentía las piernas'', recordó.
Preguntó por Sabatier. Los médicos le dijeron que no había sobrevivido.
El se sentía como aletargado. No solamente había muerto uno de sus mejores amigos, sino que sabía que su propia vida nunca volvería a ser la misma.
Durante los siguientes nueve meses, vivió en el hospital, aprendiendo a usar una silla de ruedas y a hacer sus necesidades en una bolsa sujeta a su cuerpo. ''Lloré mucho'', dijo. ''No podía parar de pensar en eso''.
Acusado de homicidio vehicular, posesión de cocaína y conducir un vehículo sin una licencia válida, Reyes no impugnó los cargos. En febrero, el juez de circuito de Broward, Marc Gold, le rebajó la pena a cinco años de libertad condicional.
Para explicar su decisión, según muestran los archivos judiciales, Gold dijo que Reyes carecía de antecedentes criminales significativos, se mostraba arrepentido de haber matado a su amigo y estaba paralizado. La familia de la víctima no se opuso a la levedad de la sentencia.
Gold ordenó que Reyes fuera transferido al Centro Médico General de Broward. Pero pocos días después el hospital presentó una moción judicial alegando que no necesitaba de cuidados médicos urgentes y por tanto no era responsabilidad del hospital. Eso significó que Reyes estuviera de regreso en la cárcel el 10 de marzo.
Desde entonces, los administradores de la cárcel y su abogado defensor público han estado haciendo llamadas telefónicas tratando de encontrar un lugar para él.
Armor Correctional Health Services, el seguro médico de la cárcel, llenó tres páginas de notas con un listado de sus esfuerzos en encontrar un hogar permanente para Reyes.
¿El Centro de Cuidados a Largo Plazo del Jackson Memorial? Tienen una lista de espera de 25 páginas, dicen las notas de Armor. ¿El Programa de Personas Confinadas a sus Casas de Broward? Problemas con su estatus migratorio y necesidades financieras. ¿El Programa de Lesiones del Cerebro y la Espina Dorsal? No dan ayuda a presos.
''Es triste, pero no hemos encontrado a nadie que diga: 'Hey, esto es lo que se debe hacer, nosotros nos ocuparemos de él''', dijo Karen Davies, vicepresidenta regional de Armor. ''Creemos que hemos agotado todas las opciones que conocemos", de acuerdo a lo publicado en noviembre en El Nuevo Herald.
La estancia de Reyes en la cárcel costaba más de $115 al día.
El podría ir a uno de los centros de asistencia a los desamparados del Condado Broward -por lo menos 90 personas dijeron allí haber venido de la cárcel- pero eso no es una solución permanente, ya que la estancia promedio es de 60 días.
''Si alguien va a un refugio, ¿a dónde va después del refugio?'', dijo Steve Werthman, quien supervisa los programas para desamparados del condado.
Los programas de albergue a largo plazo requieren por lo general alguna fuente de ingresos, como por ejemplo beneficios de deshabilitación, algo para lo que Reyes no es elegible, porque nunca llenó los papeles necesarios para convertirse en un residente permanente.
El abogado defensor público de Reyes comenzó a ayudarlo para que pudiera regresar con su familia en Cuba. Presentó una solicitud en la Oficina de Intereses de Cuba en Washington D.C. pidiendo su regreso a la isla.
En el reportaje de las periodistas de The Miami Herald, el jefe de la Policía de Broward, Al Lamberti, afirmaba no haber encontrado nunca un caso como éste.
''Acabamos siendo el último recurso cuando nadie más lo quiere", dijo. "A $115 por día estoy seguro que podemos encontrar maneras menos caras de brindarle los servicios que necesita'', agregó.
Reyes muestra un buen humor sorprendente pese a su circunstancia. En la prisión se comportaba alegremente, excepto cuando recuerda la pérdida de su amigo. Se arrepiente de sus actos, pero afirmó que debe aceptar su nueva vida. Rara vez tiene visitantes, excepto su abogado, escribieron las reporteras en noviembre de 2008.
Una vez al mes recibía un giro postal de $40 de una prima en Hialeah -una mujer mayor de 70 años que padece de cáncer de seno- dinero que utiliza para comprar en la tienda de la cárcel artículos como champú, desodorante, pasta dental y jabón.
Reyes soñaba con regresar a Cuba para estar cerca de sus padres, Gerardo Reyes, de 66 años, y Ana Marta Lazo, de 65, que viven en un apartamento en un segundo piso de La Habana. En la capital cubana están también su hermana, su cuñado y su sobrino Charles, de dos años. ''Mi sobrino'', dice él con orgullo. ''Nunca lo he visto. Sólo quisiera poder darle cariño''.
Así concluye el reportaje de Sherman y Mooney Piedra, en The Miami Herald y El Nuevo Herald. Ahora, finalmente, su sueño se hará realidad.
Fotografía superior: Enrique Reyes en la corte de Broward, donde se le autorizó su regreso a la isla (Candace West/The Miami Herald).
Fotografía izquierda superior: el abogado José Reyes (sin parentezco) del refugiado cubano Enrique Reyes (Candace West/The Miami Herald).
Fotografía derecha: el juez de la corte de Broward, Marc Gold, durante la audiencia en que autorizó el regreso a Cuba de Enrique Reyes Candace West/The Miami Herald).
Fotografía izquierda inferior: Enrique Reyes se mostró de buen humor en la Corte de Broard (Candace West/The Miami Herald).

John Updike (1932-2009)


John Updike, novelista ganador del premio Pulitzer y escritor prolífico murió hoy a los 76 años.
Updike, vecino de Beverly Farms, Massachusetts, murió de cáncer de pulmón, informó la editorial Alfred A. Knopf en un comunicado.
''John Updike murió esta mañana a los 76 años tras una batalla contra un cáncer de pulmón'', dijo Nicholas Latimer, director de publicidad de la editorial Knopf, que publicaba las obras de este autor norteamericano.
Escritor cuyos libros aparecían con frecuencia en las listas de éxitos de librería, Updike escribió novelas, cuentos, poesía, crítica literaria, sus memorias e incluso un famoso ensayo sobre el gran jugador de béisbol Ted Williams, de acuerdo a un cable de la AP.
Updike publicó más de 50 libros en una carrera literaria de más de medio siglo. Entre ellos numerosos relatos cortos, ensayos, poesías y 25 novelas, incluyendo la famosa serie ''Rabit'' que le valió dos premios Pulitzer, con el personaje Harry Conejo Angstrom: Corre Conejo, El regreso de Conejo, Conejo es rico y Conejo en paz. En 2008 publicó su último libro, Las viudas de Eastwich.
Sin embargo, asocio más a Updike con Las brujas de Eastwick, será porque cuando salió publicada pude leerla en inglés o por su versión cinematográfica, y especialmente por sus ensayos y artículos en The New Yorker y The New York Review of Books. No puedo decir que estaba entre mis novelistas preferidos, pero siempre leía sus críticas de arte, que aparecían en las publicaciones mencionadas. Aunque sus opiniones no me ayudaran a definir criterios, sí apreciaba su saber, estilo y escritura.
Era uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. También ganó dos veces el Premio Nacional del Libro y fue galardonado con la Medalla Nacional de las Artes.
Updike habló en nombre de millones de lectores de la época de la Depresión criados por ''padres que contaban cada centavo'', unidos por ''la cohesión patriótica de la Segunda Guerra Mundial'' y bendecidos por haber recibido una "ración desproporcionada de los recursos del mundo''. También tocó el tema del auge suburbano de las ''carreras idealistas y los matrimonios a una edad temprana'' en los Estados Unidos de la posguerra.
Capturó, y algunas veces encarnó, la confusión de una generación en torno a los derechos civiles y los movimientos feministas, así como la oposición a la Guerra de Vietnam. Updike fue llamado misógino, racista y apologista del orden establecido. En un terreno puramente literario, fue atacado por Norman Mailer como el tipo de autor apreciado por lectores que no sabían nada sobre el arte de escribir.
Sus obras de ficción, poemas y ensayos revelan un interés persistente por las cuestiones filosóficas, morales y religiosas, vistos desde el punto de su afianzado protestantismo.
El estilo de Updike es a la vez cáustico y accesible, cualidades que agudizó desde sus numerosas contribuciones para el semanario The New Yorker.
Su obra abarca temáticas muy variadas, pero la imagen general que se desprende es una pintura de la vida suburbana y de las pequeñas ciudades del Estados Unidos blanco y protestante. En sus novelas, los escenarios abarcan desde la corte de Hamlet hasta el Africa posterior a la colonia. Sin embargo, donde mejor se movía era en las narraciones que se desarrollan en los suburbios estadounidenses.
En 1968, su libro Parejas desató controversias al describir los cambios de
costumbres de la liberación sexual en Estados Unidos, mediante una fina observación de la complejidad humana detrás de las apariencias, de acuerdo a una información de la AFP.
''Las tres cosas sagradas en la existencia humana son el sexo, el arte y la religión'', escribió una vez este nieto de ministro presbiteriano.
Nacido en 1932 en una familia de profesores en Pensilvania, Updike fue un niño solitario, tartamudo y padecía psoriasis, pero su madre lo inició en la literatura y se ganó una beca para la Universidad Harvard, en Massachusetts.
''Mi madre soñaba con ser escritora y yo habitualmente la miraba cuando escribía a máquina'', contó una vez Updike.
Fue editor de la revista Lampoon de Harvard y publicó por primera vez un poema en The New Yorker poco después de graduarse.
La editorial Knopf adelantó que el inédito Las lágrimas de mi padre y otras historias se publicará en junio próximo a título póstumo.
Fotografía superior: el escritor John Updike participa en un panel de discusión en la BookExpo America 2006 in Washington (Caleb Jones/AP).
Fotografía derecha: John Updike habla durante la entrega de los National Book Awards en Nueva York, el 18 de noviembre de 1998 (Osamu Honda/AP).
Fotografía izquierda: foto de John Updike tirada en Nueva York en 1990 (Wyatt Cooper/Especial para The Miami Herald/Archivos AP).

Un análisis necesario


Entre lo mucho que a diario se escribe sobre Cuba, hay trabajos que aportan alguna información, otros que brindan un par de anécdotas y varios (a veces la mayoría) que sólo ofrecen uno que otro dato secundario. Unos pocos sirven para comprender mejor lo que ocurre en la isla. El análisis de Con Cuba, en su Número 2: junio-septiembre es uno de ellos. Cuando apareció este blog anunció su publicación, pero ahora no se trata de dar la noticia, sino de recalcar la importancia y la necesidad de leer este resumen del segundo semestre de 2008, donde se destaca que si bien en el contexto internacional impero el cambio, en el nacional se impuso el inmovilismo.
Dentro de ese juego de cartas que es la situación cubana —hablar de ajedrez resultaría exagerado, porque aquí no hay mucho de ''ciencia'' y sí de improvisación, lance de suerte y bluf―, la interrogante clave para este año, recalca el análisis de Con Cuba, ''es cómo el gobierno cubano va a percibir e interpretar el cambio ocurrido en el contexto exterior''.
''La venta de oportunidad que se le abre al gobierno apenas tiene dos años: 2009 a 2010. En el 2010 se producirán elecciones en varios países de la región —entre ellos Brasil y Chile― donde los candidatos de la oposición tienen buenas perspectivas hasta el presente'', agrega el documento, que advierte que si los cambios en la política hacia Cuba de la administración de Obama no comienza a decidirse en los dos primeros años de su mandato, para entonces las elecciones legislativas serán un factor a considerar a la hora de tomar decisiones que resulten ''electoralmente arriesgadas'', sin contar que un suceso internacional puede poner fin a la posibilidad de distensión que existe actualmente.
Aunque es casi seguro que la política de Obama sea más amplia que la simple derogación de las medidas que limitan los viajes familiares y el envío de remesas —como se desprende, entre otros documentos, de las audiencias de confirmación de la secretaria de Estado, Hillary Clinton―, también es cierto que el posible camino a transitar entre Washington y La Habana requiere de acciones y no de simples gestos de ambas partes, que se tomen durante un período de tiempo más o menos inmediato para brindar resultados.
De momento, no hay más que esperanzas, y la sospecha de que no va a resultar fácil. ''Si la elite de poder cubana considera que los cambios ocurridos en el contexto externo en el 2008 son prueba de que el inmovilismo da resultados, y además se aferra a esa postura, es de esperar que pronto se disipe el capital político obtenido por esa vía y en consecuencia las oportunidades que ahora se ofrecen'', agrega el análisis de Con Cuba.
Todo parece indicar, sin embargo, que Cuba va a continuar jugando a la baraja de sacar ventaja a las coyunturas internacionales, mientras mantiene esa tenacidad guerrillera de la supervivencia que ha caracterizado a la línea acción política de la Plaza de la Revolución por tanto tiempo.
No en otro sentido hay que considerar los viajes de la presidenta argentina (ya realizado) y de la mandataria chilena (en febrero) y el más importante aún del gobernante cubano, Raúl Castro, a finales de este mes a Rusia.
Raúl Castro viaja a Moscú tanto como un acto de preparación para cualquier posible negociación con Washington como con el interés de reforzar una alianza comercial y hasta política que facilite a Cuba tener al menos un par de cartas de resguardo en caso de que el comodín de Chávez pierda valor.
Hay, sin embargo, dos aspectos que apunta el documento de Con Cuba. Uno es que estos triunfos diplomáticos que ha tenido la isla en el último año no son consecuencia directa de su gobierno, aunque yo agrego que también se debe reconocer que lo han hecho bien. El segundo es que, de acuerdo a este análisis, tanto ''en Caracas como en Moscú y Beijing coincide el interés por que el gobierno cubano emprenda una reforma estructural capaz de hacer viable su economía, de modo que pueda ser un socio y no una carga''.
Este último planteamiento, que yo limitaría a las dos potencias mencionadas —Chávez está más empeñado en una cruzada personal de poder e influencia que en una actuación como jefe de Estado responsable― tiene un matiz que se define más en las reglas mediante las cuales tanto China como Rusia establecen el vínculo que en la posible influencia de éstas a favor de la posible transformación económica de la isla.
Lo que sí está establecido —y en esto el análisis es muy claro― es que la estrategia política, más por parte de Rusia que de China, no se hace a expensas. El tiempo de la geopolítica imperial de ganancias en la correlación de fuerzas mundiales a cambio de subsidios terminó. En estos momentos, tanto Moscú como Beijing juegan el mismo tipo de influencia política que las naciones capitalistas.
El informe de Con Cuba también detalla los cambios ocurridos en la Diáspora y el exilio, donde las fuerzas moderadas han ido ganando terreno.
Hay, por último, un elemento que vale la pena mencionar. De acuerdo a Con Cuba, se ha producido entre los cubanos un desplazamiento en la ”mentalidad popular de expectativas —y por tanto de legitimidad― de Raúl Castro hacia la nueva política que Obama pudiera desarrollar hacia la isla“.
Aunque las expectativas que el nuevo presidente norteamericano ha despertado, entre quienes viven en Cuba, de momento pueden estar mayormente referidas a cuestiones inmediatas, cotidianas y hasta domésticas (el permitir a los familiares que viven en el exilio que manden más dinero y vengan más a menudo), no por ello pierden su carácter político. Este hecho, de por sí, es un indicador del deterioro de la situación cubana.
Para leer el análisis de Con Cuba, pinche aquí.
Fotografía: vendedor habanero.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...