John Updike, novelista ganador del premio Pulitzer y escritor prolífico murió hoy a los 76 años.
Updike, vecino de Beverly Farms, Massachusetts, murió de cáncer de pulmón, informó la editorial Alfred A. Knopf en un comunicado.
''John Updike murió esta mañana a los 76 años tras una batalla contra un cáncer de pulmón'', dijo Nicholas Latimer, director de publicidad de la editorial Knopf, que publicaba las obras de este autor norteamericano.
Escritor cuyos libros aparecían con frecuencia en las listas de éxitos de librería, Updike escribió novelas, cuentos, poesía, crítica literaria, sus memorias e incluso un famoso ensayo sobre el gran jugador de béisbol Ted Williams, de acuerdo a un cable de la AP.
Updike publicó más de 50 libros en una carrera literaria de más de medio siglo. Entre ellos numerosos relatos cortos, ensayos, poesías y 25 novelas, incluyendo la famosa serie ''Rabit'' que le valió dos premios Pulitzer, con el personaje Harry Conejo Angstrom: Corre Conejo, El regreso de Conejo, Conejo es rico y Conejo en paz. En 2008 publicó su último libro, Las viudas de Eastwich.
Sin embargo, asocio más a Updike con Las brujas de Eastwick, será porque cuando salió publicada pude leerla en inglés o por su versión cinematográfica, y especialmente por sus ensayos y artículos en The New Yorker y The New York Review of Books. No puedo decir que estaba entre mis novelistas preferidos, pero siempre leía sus críticas de arte, que aparecían en las publicaciones mencionadas. Aunque sus opiniones no me ayudaran a definir criterios, sí apreciaba su saber, estilo y escritura.
Era uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. También ganó dos veces el Premio Nacional del Libro y fue galardonado con la Medalla Nacional de las Artes.
Capturó, y algunas veces encarnó, la confusión de una generación en torno a los derechos civiles y los movimientos feministas, así como la oposición a la Guerra de Vietnam. Updike fue llamado misógino, racista y apologista del orden establecido. En un terreno puramente literario, fue atacado por Norman Mailer como el tipo de autor apreciado por lectores que no sabían nada sobre el arte de escribir.
Sus obras de ficción, poemas y ensayos revelan un interés persistente por las cuestiones filosóficas, morales y religiosas, vistos desde el punto de su afianzado protestantismo.
Su obra abarca temáticas muy variadas, pero la imagen general que se desprende es una pintura de la vida suburbana y de las pequeñas ciudades del Estados Unidos blanco y protestante. En sus novelas, los escenarios abarcan desde la corte de Hamlet hasta el Africa posterior a la colonia. Sin embargo, donde mejor se movía era en las narraciones que se desarrollan en los suburbios estadounidenses.
En 1968, su libro Parejas desató controversias al describir los cambios de
costumbres de la liberación sexual en Estados Unidos, mediante una fina observación de la complejidad humana detrás de las apariencias, de acuerdo a una información de la AFP.
''Las tres cosas sagradas en la existencia humana son el sexo, el arte y la religión'', escribió una vez este nieto de ministro presbiteriano.
Nacido en 1932 en una familia de profesores en Pensilvania, Updike fue un niño solitario, tartamudo y padecía psoriasis, pero su madre lo inició en la literatura y se ganó una beca para la Universidad Harvard, en Massachusetts.
''Mi madre soñaba con ser escritora y yo habitualmente la miraba cuando escribía a máquina'', contó una vez Updike.
Fue editor de la revista Lampoon de Harvard y publicó por primera vez un poema en The New Yorker poco después de graduarse.
La editorial Knopf adelantó que el inédito Las lágrimas de mi padre y otras historias se publicará en junio próximo a título póstumo.
Fotografía superior: el escritor John Updike participa en un panel de discusión en la BookExpo America 2006 in Washington (Caleb Jones/AP).
Fotografía derecha: John Updike habla durante la entrega de los National Book Awards en Nueva York, el 18 de noviembre de 1998 (Osamu Honda/AP).
Fotografía izquierda: foto de John Updike tirada en Nueva York en 1990 (Wyatt Cooper/Especial para The Miami Herald/Archivos AP).
1 comentario:
Coincido con usted en su apreciacion de Updike. El problema es que Updike escribio demasiado. Cuando pienso en sus novelas, todas se me vuelven una masa y, con la excepcion de los cuatro libros de Rabbit , me resulta dificil individualizarlas. En todos los aspectos lo encuentro por debajo de Saul Bellow y Roth. Sin embargo su valor mayor esta en ser el cronista de la vida de la clase media americana que emigro a los suburbios despues de la guerra. En sus mejores novelas, Rabbit y Bech, vemos a esta generacion en el optimismo de los cincuenta, la confusion de los sesenta y el desarraigo moral de los ultimos decenios. Quizas la suma literaria de Updike se halla en In the Beauty of the Lilies, novela publicada en 1996 que trasciende las limitaciones parroquiales de sus novelas previas e intenta sintetizar una vision de la sociedad americana al momento de entrar en el nuevo siglo.
Con todo voy a extranar sus frecuentes resenas de arte en el NYRB y la presencia de un intelectual que no se limitaba a una especializacion y se sentia a gusto en todos los ambitos de la cultura, cosa rara en la cultura de esta nacion en estos momentos.
Publicar un comentario