miércoles, 28 de enero de 2009

Raúl Castro inicia visita a Rusia


El presidente cubano Raúl Castro comenzó el miércoles una visita de ocho días a Rusia para fortalecer las relaciones entre los otrora aliados en la Guerra Fría, informó la AP.
Castro tiene programado reunirse con el presidente Dmitry Medvedev y otras autoridades durante la gira.
La Unión Soviética fue la fuente principal de ayuda y comercio para la isla. Rusia ha intentado en los últimos años revitalizar sus relaciones con Cuba y otros países caribeños para desafiar la influencia de Estados Unidos en la región.
Medvedev recorrió Cuba y otras naciones de la zona en noviembre y Rusia envió también una flotilla de la armada al Caribe. Los buques rusos realizaron maniobras con la fuerza naval de Venezuela y visitaron otros países en la región.
En La Habana, el canciller cubano Felipe Pérez Roque se refirió el miércoles a la visita de Castro a Moscú.
''Será una oportunidad para profundizar el diálogo entre nuestros gobiernos'', dijo el funcionario, para quien se trata de una ''reactivación'' de las relaciones.
La Unión Soviética entregó miles de millones de dólares en ayuda comercial y en subsidios a Cuba antes de su colapso en 1991.
Castro dijo a la agencia noticiosa rusa ITAR-Tass antes de su viaje que Cuba y Rusia disfrutan de ''maravillosas relaciones'', luego de una pausa en la década de 1990.
En la entrevista, Castro respaldó a Rusia en sus disputas con Estados Unidos.
Cuestionó la decisión del gobierno del ex presidente George W. Bush de instalar un sistema de escudo de misiles en Europa, o de facilitar la incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte de ex repúblicas soviéticas, tales como Ucrania y Georgia.
Por otra parte, existe la esperanza de un mejoramiento en las relaciones entre Rusia y Occidente.
En una información de la agencia Efe, la OTAN ha considerado hoy que Rusia habrá dado un ''paso positivo'' si confirma que va a paralizar el despliegue de cohetes Iskander en Kaliningrado hasta que el nuevo gobierno de EEUU decida si sigue adelante con la instalación de un escudo antimisiles en Europa del Este.
''Cuando se propuso la instalación de cohetes Iskander en Kaliningrado dijimos que no era bienvenida y que no ayudaba a las relaciones bilaterales, con lo que, si se confirman estas declaraciones, creemos que sería un paso positivo'', ha dicho el portavoz aliado, James Appathurai.
Pero se ha mostrado cauto, ya que el anuncio de que Moscú no cumplirá por el momento su amenaza proviene de fuentes anónimas del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, sin que haya sido todavía confirmado de manera oficial.
A la pregunta de si la OTAN ha sido informada por EEUU sobre su intención de abandonar el proyecto diseñado por la anterior administración, el portavoz ha afirmado que por el momento no ha habido ''ningún cambio'' en la actitud estadounidense en materia de defensa antimisiles, como tampoco por parte de la Alianza, que apoya el plan.
Tras años de negociaciones, Washington acordó el pasado julio con República Checa situar en su territorio un sistema de radares, y un mes después llegó a un acuerdo con Polonia para instalar diez misiles de interceptación.
En respuesta, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, anunció el mismo día de la elección de Barack Obama, el 5 de noviembre, que Rusia desplegaría cohetes tácticos en Kaliningrado, un enclave ruso en el mar Báltico y punto más occidental del país, que limita con Polonia y Lituania, continúa el cable de la agencia Efe.
Un año antes Moscú se había salido del tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), considerado la piedra angular de la seguridad en el continente.
La visita de Raúl Castro a Moscú se define por dos carriles que se complementan: uno es el posible reingreso de Cuba en el ajedrez político de las dos grandes potencias (Ruisa y Estados Unidos), aunque no con igual intensidad y características que durante la guerra fría. El otro es la relación bilateral Moscú-La Habana, que en la actualidad se define más por sus características económicas que por una asociación ideológica.
Al respecto, el canciller ruso Sergey Lavrov expresó su esperanza de que la visita de Castro ''marque un hito importante'' en las relaciones bilaterales, según la información de la AP.
En una entrevista con la agencia noticiosa del gobierno cubano Prensa Latina, que fue puesta el miércoles en el portal en la internet del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov dijo que Castro y los líderes rusos discutirán temas globales, entre ellos la situación en el Caribe y los esfuerzos para aumentar los vínculos económicos.
Lavrov reiteró el reclamo ruso para que Estados Unidos levante el embargo comercial a Cuba. Señaló que Rusia ''continuará con firmeza el curso de levantar el bloqueo, que consideramos un vestigio de una era que finalizó hace mucho''.
Fotografía superior: el presidente cubano, Raúl Castro, a su llegada al aeropuerto Vnúkovo II, al sureste de Moscú, hoy miércoles 28 de enero. Castro, que realiza la primera visita de un jefe de Estado cubano en casi un cuarto de siglo, permanecerá en el país hasta el próximo 4 de febrero (Sergei Ilnitsky/EFE).
Fotografía izquierda: el presidente cubano, Raúl Castro, pasa revista a la guardia de honor rusa a su llegada al aeropuerto Vnúkovo II, al sureste de Moscú, hoy miércoles 28 de enero (Sergei Ilnitsky/EFE).
Fotografía derecha: el presidente cubano, Raúl Castro, durante la ceremonia de bienvenida a su llegada a Moscú (Misha Japaridze/AP).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...