jueves, 26 de febrero de 2009

''Las aventuras de Mr. Rivera en el país de los bolcheviques''

El congresista David Rivera defendió airadamente el embargo en Washington. Incluso al grado de decirle al entrevistador que éste no entendía ''la realidad cubanoamericana'', y que los números que éste le decía estaban equivocados, ya que las cifras indican que los cubanoamericanos están abrumadoramente en favor de la política aún vigente hacia Cuba.
Bueno no sé si el que está mal informado es el legislador, o que simplemente miente.
Más de la mitad de los cubanoamericanos en el condado Miami-Dade es partidaria de poner fin al embargo contra Cuba y una gran mayoría también favorece el levantamiento de las restricciones de los viajes familiares a la isla, según un sondeo de opinión publicado ayer. De acuerdo con el estudio, un 55 por ciento de los encuestados considera que ya es tiempo de que el gobierno estadounidense deje sin efecto el embargo impuesto hace cinco décadas. La proporción asciende hasta el 65 por ciento entre los cubanoamericanos de entre 18 y 44 años de edad.
El estudio fue realizado poco después de las elecciones presidenciales por el Instituto de Investigación de la Opinión Pública de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) con los auspicios de la Brookings Institution. El organismo entrevistó por teléfono a una muestra de 800 personas y tiene un margen de error de más/menos 3.6 por ciento.
De acuerdo con otro sondeo, que tiene un margen de error de más/menos 4.9 por ciento y fue encargado a la encuestadora independiente Hamilton Campaigns, un 52 por ciento de los electores del distrito 18 -que representa la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen- se opone a la política actual de distanciamiento hacia Cuba. Asimismo rechaza las limitaciones de viajes (69 por ciento) y ayuda financiera de cubanoamericanos a sus familiares (77 por ciento), ordenadas por el presidente George W. Bush en el 2004.
Una mayoría de esos electores (54 por ciento) considera que abandonar el embargo contribuirá a diseminar los valores de un sistema democrático en Cuba.
Lo que resulta muy probable es que las fuentes de información del congresista Rivera sean las mismas que afirmaron que en Irak había armas de exterminio masivo.
Para ver el video donde aparece el legislador Rivera, pinche aquí.
Fotografía: el congresista estatal David Rivera, demócrata por Miami, en esta foto del 14 de enero de 2009 en Tallahassee (Phil Coale/AP).

miércoles, 25 de febrero de 2009

Crece la venta de ron cubano Havana Club


Cuba vendió el año pasado 3.4 millones de cajas de Havana Club, el ron que la representa en el mundo, según la AP.
La cifra corresponde a un incremento del 13% en relación al 2007, informó el director general de Havana Club International, S.A., Marc Beuve-Méry, de acuerdo a un informe de medios de prensa locales.
El empresario aseguró que las cifras -cada caja corresponde a 9 litros- confirma la tendencia de la marca hacia un crecimiento anual promedio de dos dígitos desde 1994, un año después de ser creada.
Havana Club International, una empresa mixta entre la Cuba Ron S.A. y el grupo francés Pernod Ricard, comercializa su producto en más de 120 países y ocupa el lugar 25 entre las bebidas alcohólicas más vendidas.
Beuve-Méry recordó que actualmente Havana Club no puede ser distribuida en Estados Unidos -que representa el 40% del mercado mundial- debido a las sanciones de Washington para presionar políticamente a la isla.
Actualmente Cuba sostiene un fuerte litigio con Estados Unidos pues esta nación autorizó a la compañía Bacardí a comercializar la marca Havana Club en su mercado doméstico.
Además de la propia Cuba, los mercados más importantes del producto son Alemania, Italia, España, Grecia, Chile y Canadá.
Las proyecciones realizadas por la empresa indicaron que se aspira a producir y vender unos cinco millones de cajas para 2013.
Otro de los objetivos de Havana Club Internacional es que la marca ingrese en el listado de las 15 más exitosas y reforzar el liderazgo de la marca en la categoría de los rones Premium.
Fotografía: el director general de la firma cubano-francesa Havana Club International S.A., Marc Beauve-Méry (izquierda), durante una rueda de prensa en La Habana, el 24 de febrero de 2009 (stringer/EFE).

Será un portugués


Rui Ferreira debe estar celebrando.
El presidente Barack Obama y su familia han decidido finalmente que el perro que buscan para la Casa Blanca será un perro de aguas portugués y esperan conseguirlo para el próximo abril, informó la agencia Efe.
Según explicó la primera dama, Michelle Obama, a la revista People, la familia presidencial quiere conseguir el can a su vuelta de las vacaciones de Semana Santa, la segunda semana de abril.
''En cuanto a temperamento, se supone que son bastante buenos'', explicó Michelle Obama al revelar la elección. ''Desde el punto de vista del tamaño, están a mitad de camino, no son pequeños, pero no son perros enormes''.
Además, otros propietarios de estos perros amigos suyos "están encantados con ellos, así que nos estamos inclinando'' por esta raza, según la primera dama.
Los perros de aguas portugueses, originarios de la Península Ibérica, apenas sueltan pelo, lo que les convierte en una raza muy popular entre las personas alérgicas.
La hija mayor de los Obama, Malia, de diez años, padece ese problema, lo que había complicado la búsqueda de un animal adecuado.
En lo que la familia presidencial no se ha puesto de acuerdo aún es en el nombre que tendrá su mascota.
El presidente estadounidense prometió públicamente a sus hijas, Sasha, de siete años, y Malia, que podrían tener un perro en la Casa Blanca en el discurso de agradecimiento tras su victoria electoral.
La búsqueda de mascota por parte de la familia presidencial ha generado un gran interés del público estadounidense, y Obama ha bromeado en alguna ocasión diciendo que ha sido el mayor anuncio que él haya podido realizar.
Para mayor información sobre los perros de aguas portugueses, pinche aquí.
Fotografía: Digit, un perro de aguas portugués de 3 años, de Chalotte, Carolina del Norte, espera su turno en la exibición número 133 de la Westminster Kennel Club, en el Madison Square Garden en Nueva York, el 10 de febrero de 2009 (Mary Altaffer/AP).

Tras los pasos de España


El anuncio de Francia del envío de un emisario especial a Cuba y la reciente visita a La Habana del canciller de Irlanda parecen demostrar que la Unión Europea (UE) ha resuelto finalmente acercarse al régimen liderado por Raúl Castro, siguiendo los pasos de España, según una información de la AFP.
''Estamos en el buen camino hacia una cierta normalización de nuestra relación (...). Es positivo por el momento'', reaccionó el miércoles John Clancy, vocero del comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, quien había visitado Cuba a fines del año pasado.
Las señales de acercamiento de Francia e Irlanda responden a la decisión tomada por el bloque en octubre pasado de eliminar las sanciones que había impuesto a la isla en 2003 por el encarcelamiento de 75 opositores y entablar un diálogo político con La Habana.
El gobierno francés indicó el miércoles que el ex ministro socialista Jack Lang se encuentra actualmente en La Habana como ''emisario especial'' del jefe de Estado Nicolas Sarkozy para reactivar el diálogo político y la cooperación.
Sarkozy ''ha pedido a Jack Lang que sea su emisario especial para Cuba para explorar con las autoridades cubanas la modalidad de una reanudación del diálogo político y la cooperación entre Francia y Cuba'', explicaron en el Elíseo.
La iniciativa de Francia fue dada a conocer una semana después de la visita a La Habana del canciller irlandés Michael Martin, quien abordó con responsables cubanos el controvertido tema de los derechos humanos en serie de reuniones calificadas como ''muy fructíferas''.
Martin fue el primer canciller europeo en visitar la isla luego de que el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, desafiase las reticencias de ciertos socios de la UE y viajase a La Habana en abril de 2007 para reanudar las relaciones entre España y Cuba.
El lunes pasado, en una reunión de cancilleres de la UE en Bruselas, Martin indicó ante sus homólogos que ''cambiar la política respecto de Cuba e iniciar una política de diálogo'' había sido ''una buena decisión'', según el secretario de Estado español para la Asuntos Europeos, Diego López Garrido.
''Ha manifestado una posición muy razonable y con la que nosotros estamos totalmente de acuerdo. (...) Según ha dicho el ministro irlandés, ha visto cambios en Cuba y que es importante la relación y el diálogo con la Unión Europea'', explicó López Garrido, presente en ese encuentro.
En efecto, para España, que en 2005 había logrado como primer paso de distensión la suspensión de las sanciones a pesar de la continua oposición de República Checa -actual presidencia rotativa de la UE-, los últimos acontecimientos son un triunfo de su política contaria al aislamiento de Cuba.
Como parte de la nueva situación, la UE ya había anunciado en noviembre pasado que ejecutará proyectos de cooperación en Cuba por unos 30 millones de euros en 2009.
Sin embargo, esto no quiere decir que ya no haya reticencias en la UE.
''Es muy claro que cada Estado miembro tiene el derecho de seguir su propio camino de cara a Cuba en el sentido de su propia política de relaciones exteriores'', dijo en ese sentido el vocero de la Comisión Europea, en una referencia a la autonomía que tiene cada país de la UE en ese aspecto.
Fotografía superior: el ministro irlandés de Relaciones Exteriores, Micheal Martin (segundo izquierda), recorre el 19 de febrero de 2009 en La Habana el taller de instrumentos musicales donde funciona el proyecto para la reparación de pianos entre Cuba e Irlanda conocido como ''Una Corda'' (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: un hombre camina junto a un cartel con la imagen de Fidel Castro en una calle de La Habana, el 23 de febrero de 2009, un día antes de cumplirse el primer aniversario de la elección del general Raúl Castro como presidente de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: una familia de turistas transita. el 23 de febrero de 2009, en bicicleta por el malecón de La Habana, un día antes de cumplirse el primer aniversario de la elección del general Raúl Castro como presidente de Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Aspectos que empeoraron


La situación de los derechos humanos en Cuba empeoró en 2008, aseguró este miércoles el departamento de Estado estadounidense en su informe anual, que no vislumbra ningún cambio positivo tras el cambio formal de poder de Fidel Castro a su hermano Raúl, hace un año, según la agencia Efe.
''En Cuba hubo un incremento de la supresión de la libertad de expresión y de asamblea comparado con el año anterior. El hostigamiento de los disidentes se intensificó, incluidas palizas a activistas por parte de responsables de seguridad o de bandas organizadas por el gobierno'', explicó el informe.
''El gobierno también incrementó el uso de las detenciones puntuales (...) para intimidar a activistas e impedirles organizarse'', añadió el texto.
''Al menos 219 prisioneros políticos seguían encarcelados (en 2008) en condiciones sórdidas y con peligro para sus vidas, incluidas palizas y la ausencia de cualquier tratamiento médico'', explicó el departamento de Estado.
Los ciudadanos cubanos siguen sin poder acceder libremente a internet, aunque el gobierno permitió por primera vez que puedan comprar ordenadores personales, denunció el texto.
Fotografía: un niño camina por una piscina casi vacía de agua en La Habana, el martes 3 de febrero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

Oposición coincide con informe de Washington


Dirigentes de la disidencia cubana coincidieron el miércoles con un informe del Departamento de Estado que denuncia un agravamiento de las violaciones de los derechos humanos en Cuba en 2008, bajo el gobierno de Raúl Castro, informó la agencia AFP.
''Puedo confirmar desde el terreno que efectivamente el Gobierno de Cuba sigue violando todos los derechos civiles, políticos y económicos, incluyendo los de reunión y expresión'', dijo a la AFP el activista Elizardo Sánchez.
Sánchez, quien encabeza la ilegal Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, según la cual hay 205 presos políticos en Cuba, afirmó que existe ''un empeoramiento por acumulación, por varias décadas de inobservancia de esos derechos fundamentales''.
''En Cuba hubo un incremento de la supresión de la libertad de expresión y de asamblea comparado con el año anterior'', señala el texto oficial estadounidense.
El socialdemócrata Manuel Cuesta Morúa coincidió en que ''ha habido un agravamiento de la conducta del Gobierno cubano en derechos humanos'', pero no en las áreas señaladas por Washington.
Cuesta señaló que donde ''se ha visto una conducta reprobable y negativa del Gobierno cubano'' es en "la represión directa a aquellos activistas políticos que han querido manifestarse en las calles''.
El dirigente opositor liberal Héctor Palacios opinó que en Cuba "gobierna la policía política, y donde gobierna la policía los derechos humanos no se respetan y lo que se trata es de mantener este sistema a toda costa''.
''Es lógico que hayan calificado a Cuba como violadora, porque en realidad en el tiempo que lleva Raúl (un año en la presidencia) no ha dado pasos trascendentales'' , aseveró.
Reconoció no obstante algunos cambios, pues ''no ha habido un juicio político en todo ese tiempo, y podemos decir que hay menos presos políticos que el año pasado y podemos decir también que la gente no está retenida sin juicio en la cárceles''.
Fotografía: pescador habanero, el 31 de enero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

Washington critica y se critica por la situación de los derechos humanos


Estados Unidos criticó hoy las violaciones de los derechos humanos en China, Rusia, Corea del Norte, Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua a la vez que asumió las críticas internacionales a su propia actuación y se comprometió a mejorar sus políticas en su territorio, informó la periodista Céline Aemisegger de la agencia Efe.
El Departamento de Estado entregó hoy al Congreso su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, en el cual constata que siguió habiendo obstáculos para conseguir más libertades personales y políticas en muchos países.
En este sentido, observa que un número "inquietante'' de naciones impuso leyes y regulaciones restrictivas y represivas contra las ONGs y los medios de comunicación, y que muchos defensores de derechos humanos fueron acosados, amenazados, detenidos, encarcelados, asesinados o sometidos a represalias de violencia extrajudicial.
En el informe, EEUU revisa la situación en más de cien países, y en su resumen hace un repaso por regiones y no un listado de los mayores violadores de los derechos humanos, como en años anteriores.
El extenso documento fue elaborado en buena parte por el anterior Gobierno, pero la secretaria de Estado, Hillary Clinton, lo ha tenido que aprobar y enviar al Capitolio.
Estados Unidos critica a la República Democrática del Congo (RDC), Eritrea, Kenia, Mauritania, Nigeria, Somalia, Sudán y Zimbabue; advierte de problemas en Birmania, China, Corea del Norte, Tailandia y Vietnam, y resalta deterioros en Armenia, Bielorrusia, Rusia, Irán, Egipto, Líbano, Siria y Cuba, Venezuela y Nicaragua, entre otros países.
Cuba y Venezuela fueron de nuevo blanco de reproches sobre la situación de los derechos humanos, aunque este año se incluyó también a Nicaragua, en tanto que Colombia y Guatemala recibieron un "aprobado'' del Gobierno.
En Latinoamérica constata la existencia de amenazas a la libertad de prensa y, en ciertos casos, intimidaciones y fraude y violencia en procesos electorales, así como el uso de referendos constitucionales para socavar la libertad democrática, entre otros abusos.
EEUU señala que el régimen de Cuba, que sigue siendo el único Estado totalitario de la región, continúa "negando a sus ciudadanos los derechos humanos básicos'', entre ellos la potestad de un cambio de gobierno, y perpetró abusos "numerosos y serios''.
Tanto en Cuba como en Venezuela se destacan amenazas a la libertad de prensa.
Mientras critica en su informe a otros países, EEUU hace también un ejercicio de autocrítica y, en un gesto inusual, se compromete a mejorar sus políticas de derechos humanos en su suelo, tras hacerse eco de las críticas internacionales.
"El Gobierno estadounidense continuará escuchando y respondiendo sin rodeos a las preocupaciones sobre nuestras propias prácticas'', aseguró Clinton en la introducción del informe, concluye la información de Efe.
Fotografía: un perro camina por una calle de La Habana, el 3 de febrero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

La decadencia de la disidencia


Una excelente columna de Ivette Leyva Martínez sobre el hecho de que la oposición cubana viene dando síntomas de un anquilosamiento similar al del régimen.
Afirma Leyva:
"Pienso que la manutención de los disidentes desde el exilio ha dañado a ese movimiento. Las remesas se convirtieron en meta salarial para algunos miembros de los grupos opositores, en vez de servir como compensación y ayuda. No me opongo a que se les envíe dinero, pero creo que es un arma de doble filo que debe ser manejada con extremo cuidado, por ejemplo, a través de instituciones con fondos privados.
Digo todo esto con pesar y no con goce. Los disidentes cubanos han purgado cárcel, han vivido bajo hostigamiento durante décadas, sacrificando su bienestar y el de sus familias. Las protestas de estos hombres y mujeres han contribuido a quebrar el mito de Cuba como paradigma de un mundo mejor. Tristemente, ese esfuerzo no ha logrado abrir el camino a la democracia.
No faltarán quienes digan, con mentalidad totalitaria, que una crítica a la disidencia es un servicio al régimen castrista, pero creo que hacer la vista gorda ante la crisis de la oposición cubana es un servicio aún mayor''.
Para leer el artículo completo, pinche aquí.
Fotografía: un hombre en el malecón habanero, el 2 de febrero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

Aprueban el fin de las restricciones de los viajes a Cuba impuestas por Bush


La Cámara de Representantes aprobó hoy un proyecto de ley presupuestario para 2009, que, entre otras cláusulas, modifica las restricciones para viajar a Cuba impuestas en 2004, informó la agencia Efe.
Con 245 votos a favor y 178 en contra, los legisladores aprobaron un proyecto de ley presupuestario de 410,000 millones de dólares que permitirá a los cubanoamericanos viajar a la isla una vez al año, y no cada tres años como lo dice la ley actual.
Fotografía: Rolando Escobar, de 16 años, toca la trompeta en un parque habanero, el lunes 2 de febrero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

La ñ en USA


El grupo editorial español Random House Mondadori ha decidido unirse a su homóloga Random House para lanzarse a la aventura americana. Mediante el sello Vintage Español publicarán unos 65 libros al año.
El mercado del libro en español en Estados Unidos es una tentación constante y una frustración presente.
Debido a los millones de personas que hablan español y viven en este país, y al poder adquisitivo de éstas, desde hace años varias editoriales tratan de alcanzar este mercado. Hasta el momento, todas han fracasado en mayor o menor grado.
La experiencia que tengo al respecto, principalmente como lector y después como traductor, es que la competencia con el libro en inglés es muy fuerte. No sólo por los mecanismos de distribución, sino también por una realidad distinta a la que se vive en España y Latinoamérica: la mayoría de los lectores serios, capaces de gastarse el dinero en libros, son bilingües.
Otro problema es que, hasta ahora, siempre he encontrado a ineptos en los cargos de dirección intermedios —quienes son los que en última instancia dominan en las decisiones, por lo general las hacen fracasar y luego encubren su ineficacia con mucha habilidad— quienes se deciden por los títulos más seguros y desprecian tomar reto alguno.
Basta visitar cualquier sección de español en una librería de Estados Unidos, y darse cuenta que quienes seleccionan los textos no saben lo que hacen o adoptan el criterio fácil de promocionar libros de cocina, autoayuda, algún que otro autor de moda y manuales de religión, astrología y todo tipo de oscurantismo.
Uno de los problemas principales para el libro en español en Estados Unidos —que ni siquiera sé si las grandes editoriales conozcan— es que siempre se ve a este mercado como si fuera homogéneo, cuando en realidad está completamente fraccionado.
Así, lo ideal no sería nunca que un sello editorial se lanzara con una propuesta de publicar varias decenas de libros al año, sino que fuera capaz de agrupar a varias —no sé cuántas— editoriales pequeñas que sobreviven en este país, a veces limitadas al papel de vanity press, y promocionara o reprodujera sus títulos.
Lo que me parece es que, en general, cada vez resulta más obsoleta la propuesta de entrar en este país con un sello editorial, al tiempo que las nuevas tecnologías ensayan otras formas de edición de libros.
Para leer la información al respecto, que publica el diario español El País, pinche aquí.
Fotografía: libreros independientes en La Habana Vieja, Cuba.

martes, 24 de febrero de 2009

La lista y las propiedades

Andrew Cochran analiza la posibilidad de que Cuba sea removida de la lista de países que apoyan el terrorismo y las consecuencias para las reclamaciones establecidas sobre las propiedades nacionalizadas y los casos contra el gobierno cubano de muerte e incapacidad de ciudadanos norteamericanos. Para leer más, piche aquí.

Moratinos se reúne con Hillary Clinton


El canciller español, Miguel Angel Moratinos, realizó su primera reunión con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en Washington.
De acuerdo a la prensa española, Moratinos afirmó tras el encuentro que se ha abierto "una nueva etapa" en la relación entre los dos países.
Los máximos responsables de la diplomacia de España y EEUU estuvieron reunidos durante algo más de media hora, en un encuentro en el que hablaron, entre otros asuntos, de Afganistán, Oriente Próximo, Cuba, Guantánamo y de Latinoamérica en general.

Embargo, esperanzas y dinero


Mientras el tema de los viajes, las restricciones y el embargo está a la orden del día en Washington, las esperanzas de encontrar petróleo en la isla han languidecido y las necesidades de dinero en efectivo, para comprar alimentos, son mayores cada día.
Para leer la información, pinche aquí.

Expertos analizan el llamado de Lugar


El llamado del senador Richard Lugar, de llevar a cabo una reconsideración de la política de Estados Unidos hacia el gobierno de Cuba, ha aumentado las probabilidades de que el presidente Barack Obama lleve a cabo modificaciones sustanciales en la actitud de Washington hacia La Habana, las cuales es posible que trasciendan las limitadas promesas presidenciales.
En un análisis noticioso realizado por Jim Lobe, varios expertos valoran el significado de que un miembro importante del Partido Republicano, en la Comisión de Relaciones Internacionales, haya dado este paso. Se trata de un político que no se ha destacado por propugnar cambios en la política hacia Cuba y que ahora afirma que el embargo no es conveniente para los intereses de Estados Unidos.
En el complejo juego de posiciones que es en estos momentos la discusión de posibles propuestas y el análisis sobre qué actitud adoptar hacia Cuba, tanto la Casa Blanca como el Congreso se están estudiando mutuamente.
En última instancia, mucho dependerá de la actitud que adopte el presidente Obama, si apoya públicamente los intentos en el Congreso para poner fin a la prohibición de viajes de una forma extensa o se limita a levantar las restricciones impuestas a los cubanoamericanos.
En este sentido, la posición de Lugar podría ayudar a Obama a inclinarse a favor de una posición más amplia a favor del cambio de política hacia la isla.
Por otra parte, todo apunta en el sentido de que el Presidente eliminará al menos las actuales restricciones a los viajes, antes de la cumbre de Trinidad y Tobago, ya que en caso contrario podría verse afectada su imagen como un agente de cambio.
Para leer el análisis completo, pinche aquí.
Fotografía: carnaval habanero de 2007.

Representantes votan mañana por una medida que anula las restricciones a los viajes


La Cámara de Representantes votará esta semana por una medida que anula las restricciones a los viajes y el envío de remesas a la isla, así como brinda los primeros fondos federales para una restauración plena de los Everglades, informó la AP.
Ambas medidas se encuentran en una propuesta de ley por $410,000 millones para gastos del gobierno federal hasta el 30 de septiembre, cuando finaliza el año fiscal.
La Cámara tiene fijada la votación para el miércoles, mientras el Senado piensa hacerlo la próxima semana. Las reglas que rigen en la Cámara de Representantes impiden el proponer enmiendas al proyecto de ley.
Si esta propuesta es aprobada por ambas Cámaras y firmada por el presidente Barack Obama, los cubanos podría viajar a la isla una vez al año, gastar hasta $170 diarios y permanecer por lo tiempo que desean. La medida también revertiría las restricciones que el gobierno de George W. Bush impuso en 2005 a las ventas de alimentos y medicinas.
Para más información, pinche aquí.
Fotografía: ceremonia de santería en La Habana, en esta imagen de 2007.

lunes, 23 de febrero de 2009

Con el Congreso, pero no antes que el Congreso


Los interesados en leer el informe sobre la necesidad de eliminar las restricciones a los viajes a Cuba, que promueve el congresista republicano por Indiana, Richard Lugar, pueden verlo en el blog The Washington Note, de Steve Clemons. Para leer el informe, pinche aquí.
En el U.S. News and World Report hay una opinión interesante de Robert Schlesinger, quien plantea que la prometida revisión total de la política hacia Cuba está en manos del secretario adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental, Tom Shannon, que desempeña ese cargo desde 2005, durante la administración del ex presidente George W. Bush.
Para quienes la permanencia de un miembro del gabinete de Bush revisando la política hacia Cuba cause dudas y hasta temores, creo que Shannon es un funcionario de carrera, que no hay que identificar con las figuras ultraderechistas que propugnaron el aislamiento norteamericano y el uso de la fuerza por encima de la diplomacia.
Por ejemplo, a principios de este año habló sobre la conveniencia de un acuerdo entre Washington y La Habana sobre el tema del terrorismo (vea Cuaderno de Cuba), así que por ahí pueden ir los tiros.
El otro punto que Schlesinger señala que vale la pena considerar es que señala que alguien cercano a Shannon y a los que posiblemente están trabajando en la elaboración de la nueva política hacia Cuba le dijo que era importante para la administración ''oír del Congreso''.
Según Schlesinger, lo que indica la frase es que el gobierno del presidente Barack Obama quiere avanzar hacia un cambio de política, pero no lo considera con la importancia política suficiente como para dar un paso al frente. Es decir, quiere avanzar al paso del Congreso, pero no adelantarse en este camino.
Aquí radicaría, en buena medida, la importancia del informe de Lugar, debido a la posición de éste en el Capitolio y su pertenencia al Partido Republicano. Pero lo más valioso es el informe mismo, ya que está hecho no desde una posición ideológica sino con la intención de demostrar el fracaso de una política y buscar una posición más realista.
Fotografía: pescador en el malecón habanero.

Votos suficientes


El congresista cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart dice que quienes favorecen la prohibición sobre los viajes de los norteamericanos a Cuba cuentan con los votos suficientes, entre miembros de ambos partidos, para derrotar a nivel de comisión el proyecto de ley Freedom to Travel to Cuba.
Para leer la información, pinche aquí.
Fotografía: congresista Lincoln Díaz-Balart.

Antes de la aventura


Norberto
Fuentes escribe sobre los inventarios en Finca Vigía y la primera vez que se paró frente a la máquina de escribir Royal Arrow de Ernest Hemingway. Para leerlo, pinche aquí.
Fotografía: una empleada de Finca Vigía descansa sentada en una silla del lugar, en esta imagen de agosto de 2008.

De la arqueología y sus signos diversos


Comunistas peruanos critican a Pedro Campos y lo acusan de ''trotskista cubano''. Pero esta no es la noticia. Lo que al menos a mi me asombró es la ideología estalinista manifiesta en Fundamentos, ''revista teórica del partido comunista peruano reconstituido''. Lo de fidelidad a un nombre (Fundamentos) pasa por falta de imaginación, pero el situar la decadencia del socialismo en el XX Congreso del PCUS me parece una señal de demencia.
A continuación, los tres primeros párrafos del artículo:
''Un grupo de trotskistas y revisionistas, ha planteado la necesidad de instaurar un 'socialismo democrático y participativo' en Cuba. Este grupo de aventureros contrarrevolucionarios está capitaneados por Pedro Campos, autor de varios artículos en los que fundamenta las reformas que deben introducirse para hacer realidad tal socialismo salido se su sesera. Veamos los aspectos principales del 'socialismo' que propone este trotskista cubano.
Como todo trotskista, Campos es un furibundo detractor de Stalin y su antistalinismo lo ha llevado a revisar el marxismo y ha proponer un socialismo pequeño burgués que fue rebatido oportunamente por los clásicos del marxismo. Para este antistalinista en la URSS de Lenin y Stalin no hubo socialismo sino un 'modelo de Socialismo de Estado neocapitalista' en el que existieron mecanismos aparentemente democráticos para enfrentar el mal endémico de la burocracia, pero el aparato que controlaba el poder real centralizadamente, se las arreglaba para vulnerarlos , como las depuraciones, las 'promociones' de sus leales a través de la nomenclatura, la cooptación y la política de cuadros ... 'hasta que el desastre se hizo inevitable'.
Este es un enfoque típicamente trotskista de lo ocurrido con la Unión Soviética hasta su desaparición. Todo se habría reducido a la degeneración de una burocracia que acabó usurpando el poder .Así de simple fue para Campos un largo proceso de degeneración que comenzó en el XX Congreso del PCUS el año de 1956. En efecto, fue en este Congreso que se aprobó una lìnea política general y un programa típicamente socialdemócratas, renegando de un brillante pasado que culminó con la edificación del socialismo en un país devastado por la primera guerra mundial, y la guerra civil que le impuso la intervención de 14 países enemigos del poder soviético recién surgido''.
A mi, en realidad estos comunistas me recuerdan a los viejos reaccionarios de La Calle Ocho en Miami. Tanto es así que sería bueno que los camaradas y los intransigentes se pusieran de acuerdo y organizaran un congreso o una protesta en conjunto.
Quien quiera leer el artículo completo, pinche aquí.
Fotografía: Una protesta frente al edificio de The Miami Herald-El Nuevo Herald en Miami, con Saavedra al frente, en el año 2006 (Roberto Koltún-El Nuevo Herald).

domingo, 22 de febrero de 2009

El senador Lugar pide cambios

Las noticias de que hay un clima a favor de un cambio en las relaciones entre Washington y La Habana han llegado a la Voice of America. Cabe esperar ahora de que tanto Radio como Televisión Martí acaben de despertar del sueño en que las sumió el ex presidente George W. Bush, y comiencen a dar informaciones actuales.
El senador republicano Richard Lugar está instando a la actual administración a que reconsidere sus relaciones con la isla.
El legislador por Indiana dice que la política de restricciones no ha dado resultado alguno, y que ha fracaso en su objetivo propuesto de promover la democracia en la isla.
Los puntos de vista de Lugar están expresados en un informe, que se dará a conocer mañana.
La secretaria Hillary Clinton ha ordenado una revisión de las medidas, con relación al gobierno cubano, que rigen en la actualidad en el Departamento de Estado.
Mientras tanto, si quiere leer noticias viejas (por ejemplo, el anuncio de la llegada de Chávez a La Habana, pero no de sus dos reuniones con Fidel Castro y de su partida) e informaciones casi sin elaborar y mucho menos confirmadas, nada mejor que darse una vuelta por ese amago de una página en internet que hace Radio y TV Martí con los fondos millonarios que recibe.

Espera y angustia


En Los Palacios, Cuba, casi seis meses después del paso del ciclón Gustav, la reconstrucción no es más que espera y angustia.
Para leer la información, piche aquí.
Fotografía: imagen del 30 de agosto de 2008, cuando el paso del huracán Gustav por la isla.

sábado, 21 de febrero de 2009

Más electores apoyan fin de las restricciones


Un reciente sondeo muestra que la mayoría de los votantes registrados en dos importantes distritos electorales del sur de la Florida no sólo apoya el levantamiento de las restricciones de viajes y remesas, sino que también considera que la eliminación del embargo ayudará a incentivar la democracia en la isla.
La encuesta de la Fundación por la Normalización de las Relaciones entre Cuba y Estados Unidos (FORNORM) se realizó por teléfono a una muestra de 400 personas, a fines del año pasado, en cada uno de los distritos 18 (sector suroeste de Miami-Dade) y 20 (Weston, Broward).
El sondeo aparecerá en la edición de mañana de El Nuevo Herald, y para conocer más en detalle se puede pinchar aquí.
De acuerdo con el estudio, que tiene un margen de error de más/menos 4.9 por ciento y fue encargado a la encuestadora independiente Hamilton Campaigns, un 52 por ciento de los electores del distrito 18 -que representa la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen- se opone a la política actual de distanciamiento hacia Cuba. Asimismo rechaza las limitaciones de viajes (69 por ciento) y ayuda financiera de cubanoamericanos a sus familiares (77 por ciento), ordenadas por el presidente George W. Bush en 2004.
El sondeo refleja una aparente contradicción: ¿Cómo estos votantes que favorecen una política más realista con el gobierno de La Habana acaban de reelegir a la congresista Ieana Ros-Lehtinen, una extremista respecto al caso cubano?
Este aspecto se discute en la información, realizada por el periodista Juan Carlos Chávez, de El Nuevo Herald.
Mauricio Claver-Carone, director ejecutivo de Cuba Democracy, dijo que los resultados de FORNORM no tienen lógica y dejan interrogantes, pues ''casi ignoran a los votantes cubanoamericanos en la encuesta y aparentemente se concentran en los no-cubanos'', de acuerdo a la información de El Nuevo Herald.
Mauricio Claver-Carone es director ejecutivo de Cuba Democracy Public Advocacy. Este grupo también ha realizado un sondeo, el cual encontró mes que el 72 por ciento de la comunidad cubanoamericana respalda el embargo y el 58 por ciento favorece las restricciones a los viajes y remesas. El sondeo de Cuba Democracy se concentró en los cubanoamericanos votantes, y realizó un tipo de preguntas intencionadas, con el fin manifiesto de producir respuestas favorables a la opinión política del grupo que encargó la encuesta.
Creo que, al contrario, del análisis de Claver-Carone, la respuesta a la aparente contradicción entre la reelección de Ros-Lehtinen y la actitud favorable a un relajamiento de las restricciones hacia Cuba se debe, en cierta medida, al número de votantes no-cubanos que hay en su distrito, especialmente hebreos. Estos pueden manifestarse a favor de un cambio de política hacia la isla, pero al mismo tiempo desear que la congresista cubanoamericana muy favorable a la posición de Israel, y una legisladora con la antigüedad suficiente en el senado para ocupar una posición muy importante en el Comité de Relaciones Internacionales, se mantenga en el Capitolio.
No todo siempre se puede -y se debe- explicar de acuerdo al caso cubano.
Fotografía: Tony Llanso, presidente de la Alianza Martiana, durante una protesta contra la restricciones de viajes a Cuba celebrada en julio de 2008 en Miami (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

Chávez termina su visita a la isla luego de reunirse en dos ocasiones con Fidel Castro


El presidente venezolano, Hugo Chávez, concluyó hoy una "visita de trabajo'' de 24 horas a La Habana, no anunciada previamente, durante la que se entrevistó con su colega cubano, Raúl Castro, y con el ex gobernante Fidel Castro, según un comunicado divulgado por la televisión estatal, informó la agencia Efe.
El general Castro despidió al mandatario venezolano el sábado por la tarde, según un escueto comunicado, que no aporta muchos detalles de la visita.
''Inmediatamente después de su arribo a Cuba (el viernes en la noche), Chávez sostuvo un primer encuentro con Fidel, seguido de otro este sábado, en que también se reunió con Raúl'', dice el texto oficial.
Añade que conversaron ''acerca de los fructíferos vínculos existentes entre los dos países en diversos campos'' y sobre ''temas referidos a la situación internacional, en particular la crisis económica global y sus consecuencias para América Latina y el Caribe''.
Esta visita de Chávez a Cuba es la quinta que se conoce en menos de doce meses.
Su llegada a La Habana el viernes fue informada el sábado en otro breve comunicado oficial que reprodujeron todos los medios de prensa de la isla sin suministrar mayores detalles.
La visita coincide con el primer aniversario de la renuncia del convaleciente Fidel Castro y con el de la ratificación de su hermano Raúl como jefe de Estado titular.
El mandatario venezolano llegó con sus ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro; Energía y Petróleo, Rafael Ramírez (también presidente de la petrolera estatal PDVSA); Planificación, Haiman El Troudi; Agricultura, Elías Jaua, y Despacho de la Presidencia, Luis Reyes.
Venezuela es el principal socio comercial de Cuba, a la que vende cada día más de 90,000 barriles de petróleo en condiciones financieras favorables, que la isla paga con servicios médicos, educativos y deportivos.
Es la primera vez en este año que la visita no se anuncia al menos con unas horas de antelación y que la prensa internacional acreditada en la isla no es convocada a ningún acto de la visita.
Fotografía: el presidente Raúl Castro saluda al mandatario venezolano, Hugo Chávez, a la llegada de éste a La Habana, el 20 de febrero de 2009 (Raúl Abreu/AP).

Hijo de Raúl Castro presenta su libro


Alejandro Castro Espín, único hijo varón del presidente cubano, Raúl Castro, presentó hoy en la Feria Internacional del Libro de La Habana El imperio del terror, texto en el que aborda los que considera móviles de las élites de poder en Estados Unidos durante más de dos siglos, informó la agencia de noticias Efe.
Castro Espín, oficial superior del Ministerio del Interior, que actualmente trabaja como asistente del general Castro, analiza en su libro asuntos como la doctrina de seguridad nacional estadounidense, ''el terrorismo de Estado contra Cuba'' y los atentados del 11 de septiembre.
El libro incluye un recorrido histórico de las ''apetencias imperiales norteamericanas con relación a Cuba'' desde antes del ''origen de la revolución'' que encabezó su tío Fidel Castro, a cargo -según dijo- de las ''élites de poder que han dominado los destinos de esa nación''.
''Han prevalecido los intereses de esas élites de poder que se han plasmado y se han presentado como si fueran los intereses, como si respondieran a los intereses, del pueblo norteamericano, cosa que no es así'', indicó Castro Espín, de 43 años.
A la presentación asistieron miembros de la familia como Mariela Castro, también hija del presidente, y su primo Fidel Castro Díaz Balart, primogénito del convaleciente líder cubano, y los vicepresidentes Esteban Lazo y José Ramón Fernández.
También fue presentado hoy el libro Combatientes por la vida, del vicepresidente primero, el médico José Ramón Machado Ventura, sobre la historia del departamento de sanidad del II Frente ''Frank País'' durante la lucha rebelde en la Sierra Maestra.
Machado, que encabezó ese departamento a las órdenes de Raúl Castro, no asistió a la presentación de su obra en la Feria.
Fotografía: el coronel Alejandro Castro Espín, hijo del presidente cubano Raúl Castro y sobrino del líder Fidel Castro, firma un ejemplar de su obra Imperio del Terror hoy, 21 de febrero de 2009, en el marco de la penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro de La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

La Castro brasileña y Obama


El presidente Barack Obama baila en el Carnaval brasileño, pintado en el muslo de una reina de samba casi desnuda, informó la AP.
Viviane Castro pintó la cara del mandatario estadounidense en su muslo izquierdo. En el derecho llevaba la del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
En su estómago llevaba pintada la frase ''en venta'', y dice que quiere representar la venta de la Amazonía brasileña a Estados Unidos.
Castro, de 26 años, acaparó las primeras planas de la prensa el pasado año al aparecer en el Carnaval de Río sin otra vestimenta que un parche de una pulgada y media (cuatro centímetros de ancho) colocado en lugar estratégico, con lo que violó una ley en contra de la desnudez que se cumple poco, y arriesgando a su escuela de samba a recibir una multa.
Este año Castro repitió, y apareció luciendo la misma prenda.
En The Huffington Post, un video en el camerino con Viviane Castro, mientras la pintan para el desfile. Para verlo, pinche aquí.
Fotografía: la modelo Viviane Castro que luce una caricatura del presidente estadounidense Barack Obama pintada en el cuerpo, durante el desfile de la escuela de samba del Grupo Especial X-9 hoy en el sambódromo de Anhembí, de la ciudad brasileña de Sao Paulo (Sebastiao Mo/EFE).

Chávez en Cuba y el petróleo en baja


El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó a La Habana en una visita no anunciada, al tiempo que antes del viaje, en un acto celebrado en Venezuela, admitió que el ingreso por petróleo es la mitad de lo previsto.
Chávez fue recibido por Raúl Castro, según imágenes de televisión estatal. También estuvieron presentes el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas, y el canciller Felipe Pérez Roque.
El mandatario venezolano realiza una visita de trabajo, de acuerdo con una nota oficial, arribó a las 19:00 locales al Aeropuerto Internacional José Martí.
El jefe de Estado venezolano viajó acompañado del canciller Nicolás Maduro; del ministro de Energía y Petróleo y presidente de la estatal petrolera PDVSA, Rafael Ramírez, y del ministro del Despacho de la Presidencia, Luis Reyes, entre otros funcionarios.
La visita se realiza luego de Chávez reconocer que la crisis económica mundial también afecta seriamente a Venezuela.
El crudo nacional perdió casi $2 en la semana y cayó a $33.93 el barril.
Chávez reconoció, por primera vez desde que estalló la crisis financiera internacional, que para Venezuela "es duro y difícil" el panorama económico actual debido al derrumbe del precio del petróleo, que ha mermado en cerca "de la mitad" los ingresos nacionales esperados este año.
"El precio del petróleo" venezolano "está muy bajo", alrededor de los 36 dólares, y "en nuestro presupuesto nacional está en 60 dólares" el barril, declaró Chávez en un acto celebrado en Falcón.
De hecho, el precio promedio de la cesta de crudos de Venezuela cerró la semana en 33.93 dólares por barril, perdiendo 1.99 dólares con respecto a la semana anterior, informó el diario El Universal de Caracas.
Chávez señaló que "está por la mitad el ingreso" nacional proveniente de las exportaciones de crudo y "eso para Venezuela es duro y difícil".
Hasta ahora el jefe del Estado de Venezuela había señalado que el país se encontraba blindado frente al impacto de la crisis mundial. No obstante, a cinco días de conocidos los resultados a su favor del referendo para la enmienda constitucional que permite que opte a la reelección indefinida, el mandatario venezolano cambió su discurso, de acuerdo a El Universal.
"La crisis afecta a todo el mundo y a Venezuela también, por supuesto". Aunque aclaró que las misiones son sagradas. "Pero lo he dicho y lo voy a cumplir: ¡no le vamos a recortar el presupuesto al gasto social!".

El precedente chino


En La Habana deben estar observando detenidamente el viaje de la canciller norteamericana Hillary Clinton a Asia, y el sentimiento tiene que ser de moderado regocijo.
China y Estados Unidos acordaron hoy iniciar consultas de algo nivel en cuestiones como la crisis económica y el cambio climático, al tiempo que relegaron el pobre historial chino en derechos humanos a una escala menor en las prioridades.
De producirse conversaciones entre La Habana y Washington, este patrón podría dictar la pauta en buena medida. No es que uno comparta estos criterios, es simplemente que parece que la nueva política norteamericana se define en este sentido, luego del daño propiciado por la retórica de la época de George W. Bush, que es bueno recordar aquí que no logró avance alguno en el campo de los derechos humanos, ni en China ni en Cuba.
Por lo pronto, y en un sentido más amplio, varios expertos de diversas tendencias ideológicas han opinado sobre los primeros pasos, en política internacional, de la nueva administración. Para leerlos, pinche aquí.
Fotografía: niños cubanos en el Barrio Chino de La Habana, en esta foto de 2008.

Literatura y pelota


La revista de cultura Ñ, del diario argentino Clarín, tiene un artículo sobre la relación entre los escritores y el futbol. En igual sentido, valdría la pena indagar igual nexo entre la literatura cubana y el béisbol.
Creo, y reconozco que no puedo hablar con certeza sobre el tema, que no abundan las obras en que se menciona ´´la pelota´´ o en donde ésta adquiere categoría principal. Algún que otro poema, —recuerdo especialmente a Nicolás Guillén— y alguna que otra página curiosa de un escritor célebre —José Lezama Lima, Julián del Casal.
Guillermo Cabrera Infante, quien precisamente murió hace cuatro años un día como hoy, escribió un artículo sobre el juego de la pelota en El Nuevo Herald.
Tengo la impresión de que Leonardo Padura es quien, entre los escritores cubanos contemporáneos, ha dedicado una mayor atención al tema.
''El danzón, el beisbol y la literatura compartían características propias del fin de siglo que hicieron posible su alianza en el momento de la independencia, y dejaron huella visible y duradera en la cultura cubana'', según un ensayo de Roberto González Echevarría, quien ha escrito un excelente libro sobre este deporte.
Para leer el artículo sobre el ''romance entre la literatura y el fútbol'', piche aquí.
Fotografía: niños jugando pelota en una calle habanera, en esta foto de 2008.

Muerte natural


Una entrevista al sociólogo cubano residente en República Dominicana, Haroldo Dilla, quien afirma que ''el embargo de EEUU morirá desangrado''.
Para leerla, pinche aquí.
Fotograf'ía: buque de contenedores hacia el puerto de La Habana.

viernes, 20 de febrero de 2009

Vacuna contra el cólera


Científicos cubanos proyectan comercializar en 2011 una vacuna contra el cólera que prueban actualmente en países de Africa con alta incidencia de la enfermedad, informó este viernes la televisión de La Habana, según un cable de la AFP.
''En dependencia de la celeridad de las acciones y del financiamiento, se prevé que para 2011 esté comercialmente disponible la vacuna en una de las dos variantes que se proyectan'', señaló el telediario local, citando a especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de La Habana.
El antígeno, que tiene como base una cepa viva del bacilo transmisor del cólera atenuado en forma genética, está ''en fase de prueba en personas de regiones de Africa, donde existe la enfermedad'', dijo Rafael Fanco, director del CNIC.
''Específicamente se hizo una evalución en individuos en 2006 en Mozambique'' y "en este momento se va a hacer una evaluación clínica (...) en Angola'', añadió Fanco, cuyo centro trabaja en la vacuna junto con especialistas del Instituto de Medicina Tropical (IPK) y el Instituto Finlay.
Según el experto, se trata de una vacuna que se administra vía oral, ''concebida para que sea efectiva en una sola dósis'', lo que la hace "más barata''.
''Está dirigida fundamentalmente a países pobres'' con ''pocos recursos y una alta incidencia'' del cólera, apuntó.
En el mundo ya hay varios tipos de vacuna contra el cólera, pero ninguna tiene efectividad total, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhorta desde 1977 a proseguir las investigaciones.
Fotografía: una mujer que se sospecha padece de cólera es transportada en carretilla para su tratamiento en una clínica en Harare, Zimbabwe, en esta foto del 11 de diciembre de 2008 (AP).

Vuelve la literatura rusa


Para mi, es la noticia del día (la información sobre el nombramiento de los tres vicepresidentes Cuaderno de Cuba la dio ayer).
El vicecanciller de Rusia, Serguei Riabkov, recibió hoy en La Habana la proclamación de su país como invitado de honor de la próxima Feria Internacional del Libro de Cuba, en 2010, informa la agencia Efe.
''Es un honor y una responsabilidad que cumpliremos. Estamos dispuestos a trabajar duro para traer lo mejor de nuestra cultura'', declaró el vicecanciller en un acto celebrado en el marco de la XVIII Feria, que concluye el próximo domingo en La Habana y estuvo dedicada a Chile.
Riabkov dijo que la invitación cubana fortalece, ''desde el punto de vista de la cultura, la educación, los intercambios humanos, la música, un nuevo auge de las relaciones que se ha estado viendo en los últimos tiempos''.
A su vez, el ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, auguró ''un momento de consolidación de la amistad que desde hace décadas identifica a ambos pueblos''.
Resulta que el fortalecimiento de los vínculos entre Rusia y Cuba -para recobrar la vieja jerga y ponerse a tono con los tiempos- es la razón de esta elección.
Hay más, mucho más.
Rusia como invitada es más que la literatura y la cultura rusa, que por cierto ya es bastante.
A no ser que quieran convertir el evento en una lección para escolares sencillos -algo que por otra parte no pongo en duda-, también habrá que hablar del pasado reciente.
Y aquí sí hay varios aspectos que trascienden la lección de historia de la literatura y el protocolo.
Un evento de esta naturaleza de alguna manera tendrá que tratar el tema de la literatura soviética. O evadirlo por completo, que no es más que una forma de mencionarlo en silencio.
Ninguna literatura como la soviética para servir de ejemplo, en lo mejor y en lo peor, de la mezcla siempre peligrosa entre cultura y política.
Espero que se produce un debate al respecto, y éste no tiene que estar limitado a lo que se discuta en la fortaleza de la Cabaña y ni siquiera a lo que se hable en la isla entera.
Hay que agregar dos aspectos importantes:
Al ser Rusia el país invitado, se abre la posibilidad de un despliegue de obras más allá de las fronteras de la producción cultural interna, ya que gran parte de la mejor historiografía sobre la nación y su historia -en especial en lo que respecta a la etapa soviética- se realiza en el extranjero, aunque en muchos casos por autores rusos o con la colaboración de éstos. Lo más probable es que el evento de La Habana no contemple este aspecto, pero ello lo reduce a una exhibición más regida por la política que por la literatura, lo que tampoco sería noticia.
Hay que agregar además que no tiene cabida el socorrido debate, que en otras circunstancias hubieran desarrollado ciertos círculos del exilio, entre lo que va a predominar en las mesas de la feria habanera: si Chapaev o Archipiélago Gulag, en lo que toca a la literatura soviética, si es que se presenta. Otro problema aparte es si sólo se encontrarán las novelas de Tolstoi.
Hay por último una cuestión menor que me produce curiosidad. Durante décadas la producción de libros soviéticos en español fue nutrida y numerosa. Es de esperar que esa producción, que obedecía a razones políticas, ya no exista. ¿Se producen en la actualidad libros rusos en español? Quizá esta es la pregunta más fácil de contestar en la próxima feria, además de la posibilidad de ver danzas, muchas danzas de cosacos.
Fotografía: el presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros de Cuba, Raúl Castro (derecha), firma en el libro de honor antes de reunirse con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), Kiril, en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, Rusia, el 3 de febrero (Maxim Shipenkov/EFE).

La 'Ropa interior' de Wendy Guerra


El libro de poemas Ropa interior, de la escritora cubana Wendy Guerra, es comentado por Juan Pablo Bertazza en Radar Libros, el suplemento cultural del diario argentino Página/12.
''Con aires de Ana Mendieta y Anaïs Nin, la cubana Wendy Guerra da a conocer un poemario cargado de viajes y amores fallidos'', dice Bertazza, y añade:
''Ropa interior abreva, por otro lado, en lecturas de Anaïs Nin, francesa pero hija de cubanos y muy signada también por la isla. De una manera explícita –el epígrafe recupera la anécdota de sus cartas donde Anaïs cuenta que un editor le dijo: 'Madame, llévese toda su ropa interior, no nos interesa su libro'– y de una forma implícita con 'Lo peor del incesto', poema que cierra el libro y hace acordar mucho a la autora obsesionada por su padre.
Manteles que no prenuncian comidas, la insistencia de la nieve –a tono, quizás, con el mitológico recuerdo de una supuesta nevada en La Habana el 28 de diciembre de 1932– mucha sal y un anillo de bodas perdido irremediablemente son algunos de los elementos de esta serie poética en la que el amor es algo tan intricado como el viaje, que siempre termina siendo un movimiento interno, inverso, religioso y, por eso mismo, permanente, tal como dice el hermoso 'Exceso de equipaje': 'Si me dejaran llevar todo lo que extraño/ si me dejaran cargar la isla y el milagro/ no tendría a dónde regresar/ no volvería a mí ni a tus recuerdos'.
Para leer la reseña completa, pinche aquí.
Fotografía: ¿nieve en La Habana?

jueves, 19 de febrero de 2009

Tres nuevos vicepresidentes


El presidente cubano, el general Raúl Castro, elevó al rango de vicepresidentes del Consejo de Ministros a los responsables de las carteras de Agricultura, Transporte, e Informática y Comunicaciones, informó hoy la televisión estatal, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
De esta manera se extiende a once el número de vicepresidentes del Consejo de Ministros, a los que hay que sumar a Carlos Lage, secretario ejecutivo de ese órgano.
La decisión tiene el objetivo de distribuir de un modo ''más efectivo'' entre los miembros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros ''la atención, el control y la coordinación de los organismos de la administración central del Estado'', según señaló el noticiero al dar lectura a un comunicado oficial.
La promoción a vicepresidente alcanza a Ramiro Valdés Menéndez, titular del ministerio de Informática y Comunicaciones; Ulises Rosales del Toro, de Agricultura, y Jorge Luis Sierra, de Transporte.
Todos ellos continuarán dirigiendo sus respectivas carteras y, además, ''les será asignada próximamente la atención de otros organismos'', según la nota.
El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno, aunque es el Consejo de Estado el que tiene las funciones de dirección del Estado.
El general Raúl Castro, que reemplazó en la presidencia el pasado 24 de febrero a su convaleciente hermano Fidel, prometió entonces realizar una reestructuración de la Administración, con una reducción de los organismos del Estado y una mejor distribución de funciones.
Aunque esos cambios aún no se han producido, Raúl Castro ha hecho en sus 12 meses de gobierno varios cambios en su Gabinete, incluido, el nombramiento, en noviembre, de Ricardo Cabrisas también como vicepresidente.
Fotografía: una mujer camina por el popular barrio de Centro Habana, el 24 de febrero de 2008, día en que el Parlamento cubano eligió a Raúl Castro como el nuevo presidente de la isla, luego de que el líder Fidel Castro anunciara su renuncia días antes (Stringer/EFE).

Silencio oficial


El Gobierno y los medios informativos cubanos guardaron un absoluto silencio sobre el aniversario hoy del anuncio de Fidel Castro de que no seguiría siendo presidente.
En un país cuya prensa llena buena parte de sus escasas páginas con remembranzas históricas y efemérides del régimen, los medios oficiales eludieron el aniversario del escrito en el que Castro, entonces de 81 años, anunció que iba a dejar el mando
ejecutivo de la isla tras 49 años y 55 días, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
''Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe'', rezaba el mensaje que publicaron hace un año los medios cubanos, sin añadir ningún comentario.
Cinco días después, el 24 de enero de 2008, la Asamblea Nacional eligió como sucesor en esos cargos a su hermano menor Raúl Castro, hasta entonces primer vicepresidente y ministro de las Fuerzas Armadas, aunque ya se encargaba de la Presidencia en forma interina desde que Fidel enfermó en julio de 2006.
Mientras el aniversario del aviso de la renuncia es recordado por medios de otros países, el diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba, publica hoy una foto del ex mandatario, pero junto a un fragmento de un discurso suyo pronunciado el 14 de febrero de 1959.
Fotografía: cubanos observan el 19 de febrero de 2008, en La Habana, carteles alusivos al líder cubano Fidel Castro y a la revolución, luego de que los diarios oficiales publicaran el anuncio hecho por Castro, de no continuar como Jefe de Estado y Comandante en Jefe de la revolución (Stringer/EFE).

Esperando el fin del embargo


Un comisionado del puerto de Tampa se ofreció para visitar a Cuba y promover esta estación portuaria como una vía para las exportaciones legales, al tiempo que calificó al embargo norteamericano de ''demencial'' e ''indefendible'', informa el St.Petersburg Times.
Pero el resto de los miembros de la junta directiva de la Autoridad Portuaria de Tampa detuvieron su iniciativa de viaje.
''Esto es un poco prematuro'', dijo la alcaldesa de Tampa, Pam Iorio. ''Sería prudente asegurarse de cuál será la política hacia Cuba del nuevo gobierno [de Barack Obama]''.
Tanto ella como el resto de los miembros de la junta pidieron al director del puerto, Richard Wainio, que reportara acerca de restricciones de viajes y sus posibles repercusiones legales.
La idea no es nueva. En el 2003, una delegación integrada por el ex director del puerto, George Williamson, y el entonces comisionado del condado de Hillsborough, Pat Frank, hizo un viaje de tres días a Cuba invitada por Alimport, la agencia estatal cubana que maneja la compra de alimentos.
Iorio aprobó entonces el viaje, pero dijo que no iría porque ''ese no es el papel de un alcalde en estos momentos''.
Es bueno añadir a esta información que Iorio, una demócrata de 49 años, dijo en enero de este año que está analizando la posibilidad posiblemente aspire al puesto en el Senado, cuando éste quede vacante con la partido del senador Mel Martínez en 2010.
Para leer la nota completa en el St.Petersburg Times, pinche aquí.
Fotografía: la alcaldesa de Tampa, Pam Iorio, al ser elegida en marzo de 2003 (Stefanie Boyar/St. Petersburg Times/AP).

Cubanos en defensa de Obama


Este es un artículo del periodista Philippe Zygel, de la AFP, que Cuaderno de Cuba reproduce porque llama la atención que todavía se encuentre paradójico las espectativas creadas por el actual presidente norteamericano, Barack Obama, en La Habana.

PHILIPPE ZYGEL/AFP
LA HABANA

Editores
estadounidenses llegaron a Cuba para mostrar a Barack Obama como la ‘''misma cara del imperio'', ante cubanos seducidos por el nuevo presidente de Estados Unidos: el mundo da la impresión de girar al revés en la Feria Internacional de Libro de La Habana.
Obviamente, la ''Obamanía'' no reina en la isla comunista, pero los visitantes de la feria, que atrae a más de cuatro millones de personas, expresan el interés o incluso la admiración que suscita en Cuba el primer negro elegido a la cabeza del enemigo declarado.
''Realmente parece diferente, creo que tiene buenas intenciones para Cuba'', dijo a la AFP José González, un masón de 62 años, frente al único local que ocupa en la feria una editorial norteamericana, entre unos 260 expositores.
La presencia de obras estadounidenses intriga a quienes llegan hasta la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, que ejerció como comandancia del guerrillero argentino Ernesto ''Che'' Guevara tras el triunfo de la revolución cubana, en 1959, y cuyos cañones dominan la bahía de La Habana.
Con sede en Nueva York, la casa editora Pathfinder, que defiende una modesta corriente socialista en Estados Unidos, participa cada año en la fiesta literaria cubana, cuya decimoctava edición concluye el domingo en la capital para iniciar un recorrido de casi dos meses por toda la isla.
''Los cubanos nos preguntan qué se puede esperar de Obama. Para nostros es la misma cara del imperio'', comentó Jonathan Silberman, quien representa al brazo europeo de la editorial, pues el embargo que aplica Washington a la isla desde 1962 prohíbe participación de sociedades estadounidenses.
Se necesitan más argumentos para convencer a María Miranda. ''Démosle tiempo a Obama'', pide esta profesora, de 62 años. "No debemos ilusionarnos, pero sí, el despertó una esperanza'', añade, en respuesta al representante de Pathfinder.
Incluso un ex candidato a la presidencia estadounidense viajó para moderar las expectativas sobre Obama, quien prometió a los exiliados cubanos eliminar las restricciones sobre los viajes y el envío de remesas, impuestas por su antecesor George W. Bush en 2004.
''Obama tampoco va a permitir al pueblo estadounidense conocer lo bueno que tiene Cuba'', sostiene Roger Calero, líder del Partido Socialista de los Trabajadores (SWP, siglas en inglés), que sólo recolectó algunos miles de votos.
''Es negro, ¿y qué? Hay muchos senadores negros en Estados Unidos. Nada ha cambiado por eso'', comenta el afable octogenario, antiguo empaquetador de carne y quien emigró de Nicaragua en los años 80.
Sobre los anaqueles de Pathfinder, los clásicos del marxismo, de Lenin a Karl Marx, se codean con libros más recientes inspirados por la tormenta financiera mundial.
''Mira, ¿es Obama? No, Malcolm X''. Varios cubanos se lanzan sobre la carátula de una biografía del líder musulmán radical, creyendo reconocer al actual inquilino de la Casa Blanca.
Colaborador de Militant, diario del SWP, Omari Musa, un obrero de Miami que se define como un ''lamentablemente americano'', aprovecha la confusión para dar una lección.
''Gracias a los movimientos de liberación como el de Malcolm X, Obama fue elegido.
Pero él no hará nada nuevo'', sólo receta "cambios cosméticos'' para Estados Unidos, asegura este negro de 34 años.
Convaleciente desde hace dos años y medio, el líder cubano Fidel Castro, quien cedió el poder a su hermano Raúl, había elogiado a Obama, pero luego bajó las expectativas de los cubanos al criticarlo en varios artículos de prensa.
''Para mí, Obama nos va a ayudar, pero nuestro gobierno debería mostrarse más accesible'', asegura Alejandro Carracedo, un artesano de 30 años que lleva una boina guerrillera como la del Che, antes de desaparecer en los pasillos abarrotados de la feria.
Fotografía: un niño lee acostado sobre un viejo cañón de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, durante la Feria Internacional del Libro celebrada en febrero de 2007 en La Habana (Stringer/EFE).

El escritor y el mecenazgo del Estado


Varios
párrafos de la conversación digital entre la redacción de la revista Letras Libres y el escritor cubano exiliado Antonio José Ponte, que me interesaron particularmente:
Durante los primeros años de revolución instaurada, llegó a darles cierta proyección internacional, los aproximó a importantes figuras extranjeras que sentían curiosidad por conocer cuánto ocurría dentro de Cuba. Pero pronto quedó claro que para el escritor cubano no habría más libertad de movimientos que la otorgada por el mecenazgo estatal. Y, del mismo modo que fue organizado un aparato encargado de examinar catálogos de editoriales e índices de revistas, la censura política dictó qué literatura podría darse a conocer fuera de los límites del país.
Cancelados los viajes a título personal al extranjero, una comisión se ocupó de seleccionar a los integrantes de las delegaciones oficiales. La correspondencia privada fue examinada minuciosamente, y las autoridades vigilaron cualquier contacto con visitantes extranjeros: era necesario velar por la calidad de los testimonios, atajar cualquier señal de descontento.
¿Por qué no existió dentro de Cuba un narrador que se beneficiase de la atención internacional que tantos narradores latinoamericanos recibieron por esa misma época? (Guillermo Cabrera Infante y Severo Sarduy no cuentan: vivían fuera. Y, después de un primer libro habanero, Reinaldo Arenas tuvo que publicar lejos, lo que devino en su principal pecado ante los comisarios.) Si, como suele sostenerse, buena parte del interés por la literatura latinoamericana se debió a la simpatía internacional por el triunfo revolucionario cubano, ¿por qué ningún autor pudo beneficiarse de ese impulso dentro de Cuba?
La cuestión dirige nuestras sospechas hacia el mecenazgo estatal, que ofrecía a los escritores recursos con los que nunca habían contado, pero que les prestaba también una atención paralizante hasta entonces inédita. El proyecto humanista revolucionario fue, según pudo verse, un proyecto de vigilancia revolucionaria. Y las demasiadas atenciones conformaron una cultura provinciana, sin salida hacia lo exterior, enquistada.
Los escritores (como antes hicieran artistas plásticos y músicos) pudieron acceder al mercado editorial durante los años noventa. Ya para entonces, el sistema editorial del país, desprovisto de subvenciones soviéticas, se hallaba en crisis. Y también atravesaba una crisis el interés de las editoriales europeas por la literatura latinoamericana. El régimen cubano se había convertido en un caso sumamente curioso para los analistas (¿cómo puede sobrevivir, cuando el Muro de Berlín fue derrumbado?) y, de modo semejante, algunos agentes y editores debieron suponer que la literatura cubana era campo en barbecho, con magníficas condiciones para entrar en explotación.
Un puñado de editoriales descubrieron nombres cubanos, y éstos, a su vez, descubrieron las leyes del mercado editorial. Dijeron adiós al mecenazgo estatal, adiós al provincianismo que dictaban los comisarios, para acogerse (en la mayoría de los casos) a la descripción de ese provincianismo. No tanto como exorcismo necesario como por oportunidad bursátil. Cambiaron, pues, un provincianismo por otro.
En resumen, el último medio siglo de cultura cubana puede explicarse por la adaptabilidad de escritores y artistas al mecenazgo del Estado, la rebelión contra éste, y la huida (afortunada o no) a un espacio más allá de lo nacional.
Para ver el resto de esta conversación, pinche aquí.
Fotografía: agromercados en La Habana, en esta foto de enero de 2008.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El equipo


Cuba anunció hoy el equipo de 28 peloteros que representará a la isla en el II Clásico Mundial de Béisbol que se disputará en marzo próximo, informaron medios locales, informó la agencia Efe.
Aunque Cuaderno de Cuba no cubre noticias deportivas, por la incapacidad y la falta de entusiasmo depotivo evidentes en su autor, en este caso hace una excepción: diversas fuentes desde la isla le han dicho que hay ansiedad, y también temores, en lo que respecta a las posibilidades de triunfo del equipo cubano.
A continuación, la información según Efe:
El equipo, conformado por tres receptores, siete jugadores de cuadro, cinco jardineros y 13 lanzadores es el resultado de una preselección de 43 peloteros.
Receptores: Ariel Pestano, Rolando Meriño y Yosvani Peraza.
Jugadores de cuadro: Alexander Malleta, Eduardo Paret, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Luis Miguel Navas y Joan Carlos Pedroso.
Jardineros: Alfredo Despaigne, Frederich Cepeda, Yoennis Céspedes Leonis Martín y Leslie Anderson.
Lanzadores: Luis Miguel Rodríguez, Pedro Luis Lazo, Yuliesky González, Aroldis Chapman, Norge Luis Vera, Miguel Lahera, Yuniesky Maya, Vladimir García, Norberto González, Ismel Jiménez, Yolexis Ulacia, Ciro Silvino Licea y Dany Betancourt.
El colectivo técnico dirigido por el manager Higinio Vélez estará integrado por José Benito Camacho, Francisco Escaurido, Carlos Cepero, José Elosegui, Pedro Pérez, Lourdes Gourriel, Humberto Arrieta, Eduardo Martín y Jorge Fuentes, y el árbitro Jorge Luis Pérez Herrera.
La nómina cubana viajará el próximo viernes a México para culminar la preparación antes de su debut el próximo 8 de marzo en el Foro Sol capitalino ante Sudáfrica, como parte del Grupo B, que integran también los anfitriones y la representación de Australia, de acuerdo con el calendario de la competencia.
Los preseleccionados comenzaron la semana pasada su preparación a puertas cerradas en La Habana y las jornadas del 15 y 17 disputaron partidos de exhibición con veteranos jugadores.
Vélez dijo a los periodistas que el equipo cubano ''está en un grupo muy complicado'', en el que ''no hay enemigo pequeño''.
''No conocemos a Sudáfrica. No sabemos cuáles son sus jugadores y tampoco a Australia'', agregó Vélez.
La inauguración de la segunda edición del Clásico Mundial está prevista para el próximo 5 de marzo en el Tokio Dome de Japón.
Cuba es subcampeona de este certamen en su primera versión en 2006, tras caer ante Japón 10x6.
Fotografía: el jugador cubano Alfredo Despaigne (derecha), anota una carrera para su equipo ante la mirada del receptor Yosvany Peraza (izquierda), del equipo del occidente, el 15 de febrero del 2009, un juego de estrellas del béisbol cubano que se preparan para participar en el II Clásico Mundial de Béisbol (Stringer/EFE).

Foto premiada


Llego a esta noticia con un poco de atraso. Esta fotografía, realizada por el fotógrafo estadounidense Anthony Suau de la revista Time, fue la ganadora del primer premio en el World Press Photo of the Year 2008, Amsterdam, Holanda, anunciado el viernes 13 de febrero. US Economy in Crisis muestra al detective Robert Kole asegurándose de que todos los residentes han abandonado su casa en Cleveland, Ohio, 26 de marzo de 2008.
Para ver otras fotos premiadas, pinche aquí.

Otros tiempos


Detrás quedaron los tiempos en que cualquier grupo guerrillero, no importa lo reducido de sus dimensiones, con independencia del país en que quisiera cambiar el orden, era recibido en La Habana.
No es que a todos se les tratara igual, pero entonces los patrones para otorgar preferencias eran otros, sobre todo la fidelidad.
Ahora el gobierno cubano establece sus prioridades con otros países en relación a la importancia de éstos, el alcance de los posibles acuerdos a lograr y según la estrategia económica trazada por La Habana.
En esto Cuba no se diferencia de cualquier otro Estado, salvo quizá en alguna que otra apelación jocosa, casi folklórica, para algunos típica del trópico.
Fotografía: el presidente cubano, Raúl Castro (centro), acompaña a su homólogo de Guatemala, Alvaro Colom (izquierda), y la primera dama guatemalteca, Sandra Torres de Colom (derecha), hoy, 18 de febrero de 2009, en el aeropuerto José Martí de La Habana (Cuba). Colom culminó su visita oficial a la isla (Alejandro Ernesto/EFE).

Misa multitudinaria en La Habana para despedir a sacerdote español asesinado


Alrededor de un millar de personas se congregaron hoy en la iglesia habanera de Santa Clara de Asís para asistir al funeral del sacerdote diocesano español Eduardo de la Fuente, encontrado el pasado fin de semana con pruebas de haber sido asesinado y cuyo cuerpo será repatriado el jueves, informó la agencia Efe.
El obispo auxiliar de La Habana Alfredo Petit encabezó el acto religioso, al que asistieron el otro prelado auxiliar de La Habana, Juan de Dios Hernández, el español Domingo Oropesa, obispo de Cienfuegos, así como el embajador y el cónsul general de España en Cuba, Manuel Cacho y Pablo Barrios, respectivamente.
El cadáver del religioso, hallado con señales de estrangulamiento y varias puñaladas el pasado sábado, según los detalles de la investigación que han trascendido extraoficialmente, será repatriado en un vuelo que saldrá este jueves y llegará a Madrid el viernes alrededor de las 12.30 horas (17.30 GMT).
Según fuentes consulares españolas, la familia desea sepultarlo el mismo viernes en la población madrileña en la que nació, Guadalix de la Sierra.
Los vecinos del barrio habanero de Lawton, donde se encuentra la iglesia de Santa Clara, que él atendía, vivieron con dolor la noticia de que su cuerpo había sido encontrado en las afueras de La Habana y que su coche fue hallado quemado en otro sitio lejano, un cañaveral en el municipio de Bauta, a unos 20 kilómetros de la capital.
Según fuentes de la Iglesia Católica, éste es el primer caso de un sacerdote asesinado desde el triunfo de la revolución cubana, el 1 de enero de 1959.
Una hora antes de comenzar la misa, el cuerpo fue recibido por Petit con un responso, antes de quedar expuesto para que decenas de personas pasaran por delante y se despidieran con repetidas muestras de emoción.
Por su parte, el obispo Hernández indicó que el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien se encuentra estos días fuera de la isla, ''constantemente ha estado siguiendo todo lo que ha sucedido en la archidiócesis''.
Además, agradeció a todos los que contribuyeron directa o indirectamente para que ''todo aconteciera de la mejor manera posible'' tras el hallazgo del cadáver.
El cuerpo fue sacado de la iglesia en medio de una gran multitud que tributó al sacerdote un prolongado aplauso al que se unieron vecinos del barrio.
Las autoridades cubanas continúan con la investigación, en cuyo marco se han producido varias detenciones, aunque aún no se ha informado de la captura de los responsables.
De acuerdo con cifras de 2004 del Arzobispado de La Habana, en Cuba hay unos 340 sacerdotes, de los cuales 175 son extranjeros, incluidos 60 de origen español.
Además hay 600 religiosas, 205 cubanas y el resto extranjeras, según datos de 2008.
Fotografía superior: cientos de personas asisten a una misa celebrada hoy, 18 de febrero de 2009, en la Iglesia de Santa Clara de Asís, en La Habana (Cuba), en homenaje al sacerdote diocesano español Eduardo de la Fuente, cuyo cadáver fue encontrado el sábado pasado apuñalado a las afueras de la capital cubana. El cuerpo será repatriado mañana jueves (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: cientos de personas asisten a una misa celebrada hoy, 18 de febrero de 2009, en la Iglesia de Santa Clara de Asís, en La Habana (Cuba), en homenaje al sacerdote diocesano español Eduardo de la Fuente, cuyo cadáver fue encontrado el sábado pasado apuñalado a las afueras de la capital cubana. El cuerpo será repatriado mañana jueves (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: cientos de personas asisten a una misa celebrada hoy, 18 de
febrero de 2009, en la Iglesia de Santa Clara de Asís, en La Habana (Cuba), en homenaje al sacerdote diocesano español Eduardo de la Fuente, cuyo cadáver fue encontrado el sábado pasado apuñalado a las afueras de la capital cubana. El cuerpo será repatriado mañana jueves (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...