martes, 31 de marzo de 2009

Nueva jerarquía católica encara fuertes retos


A continuación, un cable de la AP sobre la compleja tarea que tiene por delante la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, durante los próximos tres años de mandato.

ANDREA RODRIGUEZ/AP
LA HABANA
La
Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) eligió una nueva directiva la que tendrá entre sus retos la organización de las celebraciones por el 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de la isla, y tratar sobre la relación Iglesia-Estado.
Tras ''una votación secreta y directa'' se eligió como presidente de la COCC a monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago, confirmó a la AP el secretario adjunto de la organización el prelado José Félix Pérez.
''Cada tres años se renuevan o ratifican los cargos, según los estatutos de la Conferencia'', manifestó Pérez, quien indicó que la Asamblea se realizó la semana pasada. Hasta entonces la jerarquía católica la encabezaba monseñor Juan García Rodríguez, Arzobispo de Camagüey.
Un comunicado de la organización eclesial indicó además que como vicepresidente se nombró al Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana.
''Creo que por el trienio preparatorio (por el hallazgo de la imagen de la Virgen) será una prioridad...también está el reto de relación con el Estado y las otras iglesias'', comentó Pérez.
Cuba es un Estado laico y los nexos entre las autoridades comunistas y la Iglesia fueron mejorando paulatinamente tras un fuerte enfrentamiento luego del triunfo de la revolución que llevó a los partidarios del gobierno a perseguir a los católicos y a éstos a enfrentarse políticamente con aquellos.
De fuerte tradición religiosa que se expresa tanto a través del catolicismo como en expresiones de origen africano, como la santería, Cuba se apresta a conmemorar el 2012 el hallazgo de la imagen de la Virgen, ocurrido en 1612 en la zona oriental de la isla.
Según la historia, la imagen fue hallada flotando en el mar por dos indígenas y un negro esclavo que iban en una canoa.
Ya en 1700 la devoción se había extendido por todo el país y en 1916 el Papa Benedicto XV la oficializó como Patrona de la isla pues también su imagen fue respetada por los patriotas cubanos que lograron la independencia a finales del siglo XIX.
''La elección (de la nueva directiva y suya propia) demuestra la importancia que concede la Conferencia de Obispos a esta celebración, y de este modo se podrán coordinar de manera más eficaz todos los proyectos y programas que tenemos para esta celebración'', comentó monseñor García Ibáñez en una entrevista con la revista católica Palabra Nueva.
Como arzobispo de Santiago, García Ibáñez tiene jurisdicción territorial sobre el poblado de El Cobre, donde se encuentra el santuario de la Caridad y era el encargado de la comisión organizativa de los festejos.
García Ibáñez reconoció que le espera una compleja tarea en los tres años de mandato ''porque Cuba es plural en la fe y en la ideología, y también es plural en las expectativas y en las ideas sobre cómo construir el país y la nación'', comentó.
En este sentido reconoció que en los años precedentes hubo una mejora en las relaciones con el Estado.
''Creo que hay una comprensión más positiva del hecho religioso'' expresó García Ibáñez. ''Es un proceso que continúa'', agregó.
Fotografía superior: fieles participan en una misa, el domingo 6 de agosto de 2006 en La Habana, en la que el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, leyó el comunicado divulgado esa semana por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, en el que piden que Dios acompañe al entonces gobernante Fidel Castro en su enfermedad e ilumine a los nuevos responsables del gobierno y se encomiendan a la Virgen de la
Caridad, patrona de la isla, para que se mantenga la paz. Ortega, en conversación con la prensa, afirmó que la Iglesia Católica cubana no aceptaría una intervención extranjera en Cuba y subrayó la importancia de mantener la paz en el país (stringer/EFE).
Fotografía izquierda: los altos jerarcas de la iglesia católica cubana asisten, 13 de julio de 2007, a la misa con motivo de la XXXI Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en La Habana (stringer/EFE).

Restan importancia a viajes desde EEUU


La viceministra de Turismo cubana, María Elena López, evitó hoy valorar el impacto que tendrá en ese sector el posible aumento de cubano-americanos que viajarán a la isla tras los cambios introducidos en Estados Unidos para que puedan visitar Cuba una vez al año, informó la agencia Efe.
''Para nosotros ese país (EEUU) es como todos los que están en el mundo y para todos nos preparamos'', señaló la funcionaria en conferencia de prensa sin precisar estimaciones sobre ese tipo de viajes.
''Si eso viene ya veremos, pero el presidente de Estados Unidos (Barack Obama) ni se ha pronunciado al respecto, por lo que nosotros continuamos trabajando por desarrollarnos para el turismo internacional'', dijo.
Obama firmó el pasado 11 de marzo una ley que relaja las regulaciones para viajar, donde los ciudadanos estadounidenses podrán visitar a sus familiares en Cuba una vez al año por el tiempo que quieran, en vez de una vez cada tres años y tan sólo durante catorce días como ocurría desde 2004.
No obstante, la viceministra de Turismo cubana se refirió a la ''amplísima gama'' de pronósticos de instituciones, asociaciones e incluso expertos que cifran desde 1 hasta 5 millones la cantidad de turistas estadounidenses que viajarían a Cuba en caso de que Estados Unidos eliminara el embargo que mantiene contra la isla desde 1962.
Indicó que al cierre del primer trimestre de este año el sector turístico en la isla registró un ''ligero crecimiento'', aunque dijo que no tenía cifras exactas para citar.
La viceministra detalló que Canadá continúa siendo el primer mercado dentro de las proyecciones del destino cubano, ''incrementándose y consolidándose'' y reconoció que el impacto de la crisis financiera internacional ''evidentemente se está sintiendo de una mayor manera'' en los mercados de Europa.
López subrayó que a pesar de la crisis en Cuba ''como política, no hay una rebaja masiva de precios'', porque, dijo: ''no podemos condenar el futuro''.
Señaló que Cuba trabaja ''fuerte'' por el crecimiento de otros ''mercados alternativos'' en Europa del Este, Rusia, y algunos países latinoamericanos que están teniendo crecimientos importantes como Argentina.
La funcionaria presentó la Feria Internacional de Turismo (FITCUBA-2009), que tendrá lugar del 4 al 8 de mayo en La Habana, para promover el destino cubano con productos como las ciudades patrimoniales, en una edición que estará dedicada a Alemania.
Cuba recibió 2.3 millones de turistas en 2008, que dejaron ingresos de 2,500 millones de pesos convertibles (unos 2,700 millones de dólares), de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
El incremento de la llegada de visitantes en 2008 fue del 9.7 por ciento sobre 2007, para un crecimiento del sector del 2 por ciento en ese periodo.
Fotografía: varias personas observan hoy, 31 de marzo de 2009, una serie de elefantes de metal que conforman la obra ''Memoria & memory'', del artista cubano José Emilio Jeff, expuesta como parte de la X Bienal de Arte de La Habana a las afueras del Capitolio de la capital cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Cuba, campaigns and Wall Street


The veteran Arkansas Sen. Blanche Lincoln told Delta Farm Press in a recent interview her White House meeting with President Obama, what she told Obama about agriculture, trade with Cuba and Wall Street culture. For more information, click here.

El Elián cubano y el brasileño


Las agencias de prensa lo han llamado el ¨Elián brasileño''. Sean Goldman, de ocho años, está en Brasil desde junio de 2004, cuando su madre brasileña, Bruna Bianchi, se lo llevó de vacaciones. El padre del niño, el norteamericano David Goldman, los despidió en el aeropuerto. Al parecer, no sabía entonces que Bianchi no pensaba regresar y que su hijo se iba a vivir definitivamente a Sudamérica.
Mientras permanecía en Brasil, Biachi se divorció de Goldman y se casó con su abogado, João Paulo Lins e Silva, miembro de una influyente familia de Río de Janeiro.
Pero el pasado año, Biachi murió de complicaciones durante un parto y el niño vive con el padrastro, mientras el padre intenta por todos los medios legales que le devuelvan al niño.
El caso incluso llegó a ser uno de los puntos tratados durante la conversación que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario norteamericano, Barack Obama, sostuvieron durante la visita del primero a la Casa Blanca, a mediados de marzo de este año.
La semana pasada, el Senado aprobó una resolución en que se instaba a Brasil de que cumpliera con los requerimientos de la Convención de la Haya, referidos a los aspectos civiles del secuestro internacional de niños, permita que se reúna Sean Goldman con su padre en Estados Unidos.
''Mr. Goldman merece reunirse con su hijo como su verdadero guardián'', dijo el senador patrocinador de la resolución, quien agregó:
''El ha actuado de forma diligente, a través de todos los canales apropiados, para asegurarse de mantener la custodia legal de su hijo. Llamo al gobierno de Brasil, y en especial a las cortes federales, a que den fe de su compromiso con las leyes internacionales y los acuerdos estipulados en la Convención de la Haya, y devuelvan a Sean a su padre biológico''.
Las semejanzas con el caso del niño balsero Elián González quedan bien claras. Lo que asombra es que el senador que pronunció estas palabras es Mel Martínez, quien es el autor de la resolución, junto con Robert Menéndez y otros dos legisladores.
Vale la pena preguntarse si Martínez y Menéndez consideran a un norteamericano más padre biológico que a un cubano.

Biden reitera que no hay planes para un fin inmediato del embargo


El vicepresidente Joseph Biden volvió a repetir en Costa Rica que Estados Unidos no tiene planes para un levantamiento inmediato del embargo contra Cuba.
Washington espera un ''compromiso firme'' de que Cuba está avanzando hacia un gobierno democrático y de respeto a los derechos humanos antes de levantar el embargo a la isla, dijo Biden el lunes.
La posición de Biden es consecuente con lo declarado por el presidente Barack Obama durante la campaña presidencial y aunque interpreta de una manera mucho más flexible lo postulado en la ley Helms-Burton, respecto a las condiciones necesarias para poner fin al embargo, incluso tiene puntos de contacto con lo manifestado por los legisladores cubanoamericanos.
El senador Mel Martínez ha afirmado que únicamente votaría para flexibilizar el embargo ''cuando observe cambios en Cuba como la liberación de prisioneros políticos o el fin de los grilletes impuesto a la prensa''.
Para leer más información al respecto, pinche aquí.

La cumbre del ausente


Phil Peters analiza como dos factores —la ausencia de temas importantes y desarrollos notables, así como un clamor regional hecho público, en favor de un giro de 180 grados en la política de Estados Unidos hacia Cuba— podrían combinarse para producir una Cumbre de las Américas en la cual la cuestión principal estaría referida a un país que no está invitado a participar. Para leer su análisis, pinche aquí.

lunes, 30 de marzo de 2009

La transición comienza por casa

Dos hechos destacan tras las declaraciones del vicepresidente Joseph Biden, quien respondió a los periodistas en Chile de que Washington no pensaba levantar el embargo económico contra Cuba de forma inmediata.
Una es la reacción francamente moderada —para sus parámetros— de Fidel Castro. Era de esperarse que éste respondiera a lo expresado por el vicepresidente de EEUU. Cuaderno de Cuba lo había anunciado (vea aquí), pero reconoce que fue una predicción que no reclamaba dotes de vidente. Lo que llama la atención es que en vez de arremeter contra el ''imperialismo yanqui'', Obama, etc., hablara irónicamente del catolicismo de Biden. Puede decirse que lo trató con mayor gentileza que a la presidenta chilena Michelle Bachelet, o que al gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero.
Otra es que Biden habló de una transición en la política norteamericana hacia Cuba. Hasta ahora, cada vez que el gobierno de Estados Unidos usaba la palabra ''transición'', la refería a la isla. Ahora parece estar decidido a que la transición comience por casa.

Judge kills Cuban lawsuit on Havana Club trademark


A federal judge dismissed a Cuban lawsuit Monday over the termination of U.S. trademark rights for its Havana Club rum, a victory for Bacardi's effort to take over the brand name as its own in the United States.
The dispute dates back decades and is entangled in property seizures during the Cuban revolution, the trade embargo with the island nation and U.S. trademark law.
Cuba's Havana Club is not sold in the United States because of the trade embargo, but the company got a U.S. trademark for the name in 1976 for future opportunities in case the embargo is lifted. French spirits producer Pernod Ricard has partnered with the Cuban government to sell Cuba's Havana Club internationally and has successfully driven up sales around the world outside the United States (AP)
For more information, click here.
Photo: Avenida del Puerto, Museo del Ron, Havana (Javier Santos).

¿Hasta dónde?


La investigadora Marifeli Pérez-Stable escribió en un artículo publicado en The Miami Herald que aún no se conoce con certeza si el presidente Barack Obama simplemente llevará la política sobre Cuba de Washington de vuelta a la época Clinton o irá más adelante. Para ver su columna, distribuida por McClatchy, pinche aquí.

Major overhaul in food distribution


Cuba has begun a major overhaul of its food distribution system as part of an effort to increase production and tackle inefficiency, farmers and cooperative producers said.
So far, government officials have not spoken publicly of the moves, nor have official decrees been published.
But farmers are praising the steps because they say they will allow agricultural officials to concentrate on getting more food produced while leaving distribution to another ministry.
Local economists have applauded the measures, but say they fall short of the market mechanisms needed to improve output.
For more information, click here.

El Departamento de Estado investiga la reclamación de los Fanjul sobre un Sorolla


El Departamento de Estado está investigando la reclamación establecida por la familia Fanjul sobre una pintura del Puerto de Málaga por Sorolla de 1910, la cual se alega se encuentra ilegalmente en manos de un negociante de arte.
Los Fanjul plantean que el vendedor, un italiano-argentino, adquirió esta obra y otras de la colección familiar cuando Cuba vendió cientos de pinturas durante la crisis económica tras la caída de la Unión Soviética.
De acuerdo al Financial Times, muchas de estas obras confiscadas han estado circulando en el mercado de arte internacional, pero los Fanjul y otras familias han listado sus colecciones con el Art Loss Register (ALR), una base de datos de obras de arte robadas.
Se trata de un problema complicado, porque los gobiernos europeos reconocen a Cuba y aceptan la confiscación de las colecciones, pero de acuerdo a la Ley Helms-Burton, es ilegal comerciar con propiedades confiscadas por el gobierno cubano. Si el Departamento de Estado encuentra culpable al vendedor de arte, el hecho podría tener un gran impacto en el mercado de obras procedentes de Cuba.

Bob Menéndez, Cuba y los demócratas


Hoy el diario Washington Post tiene una información sobre los avances de la tendencia hacia la eliminación de varias restricciones en la política de Estados Unidos hacia Cuba, que cada día cobra mayor fuerza.
Sin embargo, la parte más interesante del artículo tiene que ver con el senador demócrata Bob Menéndez y su fuerte oposición a cualquier relajamiento de las medidas vigentes, incluso las aprobadas por el pasado gobierno republicano de George W. Bush.
Hijo de inmigrantes cubanos, Menéndez mantiene públicamente una posición de desafío a una medida que disfruta de amplio apoyo entre los miembros de su partido, dice el Post. Además, al ser presidente de la junta directiva del Comité de la Campaña Senatorial Demócrata (DSCC) —una posición de liderazgo que reclama un elevado cargo de lealtad partidista—, muchos donantes liberales han protestado por tener que tratar con alguien al que ellos consideran se aferra a una política obsoleta. Incluso algunos senadores se preguntan si es la persona más adecuada para la labor del DSCC. El senador Christopher J. Dodd, por ejemplo, que mantiene una destacada labor a favor de cambiar la política norteamericana hacia Cuba, es uno de los legisladores a los que el Partido Republicano tiene en la mirilla para las próximas elecciones legislativas, y algunos demócratas se cuestionan en privado hasta dónde llegaría la dedicación de Menéndez en la defensa de su colega.
''Cualquiera que me conoce sabe que mis puntos de vista son sinceros y de principio'', ha respondido Menéndez. ''A nadie debe sorprender que en esta cuestión yo he utilizado mi capital político, durante muchos años, tanto en la Cámara de Representante como en el Senado''.
También ha dicho que continuara utilizando cualquier instrumento disponible para preservar las sanciones, hasta que las condiciones políticas cambien en Cuba, aunque atribuyó gran parte de su ira inicial —durante la discusión de la ley de presupuesto que incluyó una disposición para suavizar la restricciones a los viajes— a que la medida había sido colocada en la propuesta de ley sin anuncio previo.
En este sentido, Menéndez pasa por alto que este tipo de procedimiento, aunque cuestionable, es común en el Capitolio.
Como el artículo del Post no está dedicando exclusivamente a Menéndez, sino en general a las propuestas legislativas sobre Cuba, no entra en detalles sobre otros factores que también se relacionan con la posición sobre Cuba que mantiene el legislador, entre ellos el hecho de que sus primeros pasos políticos ocurrieron en la ciudad de Union City, New Jersey, donde fue electo alcalde hace años.
Durante mucho tiempo, en Union City se concentró un núcleo de votantes exiliados que siempre han mantenido posiciones intransigentes en lo que respecta a la situación cubana, a lo que se suma que a lo largo de los años algunos ellos participaran no sólo en acciones violentas contra el gobierno de La Habana, sino también en actividades terroristas en la isla, otros países latinoamericanos e incluso en Estados Unidos. Aunque el estado de New Jersey tiene una población reducida de cubanoamericanos, alrededor del 0.9 por ciento, éstos se concentran fundamentalmente en la base electoral de Menéndez: el condado Hudson.
También están las contribuciones de campaña, que a través de los años Menéndez ha recibió de grupos del exilio y empresarios ricos de New Jersey y Miami.
Por ejemplo, en el año 2008, de acuerdo a OpenSecrets.org, el U.S.-Cuba Democracy Political Action Committee (PAC) entregó $2,500 a Menéndez.
El 6 de noviembre de 2006, el New York Observer publicó un artículo titulado A Senator With Tough Friends, donde se señalaba que el 5 de septiembre, Abel Hernández, empresario y uno de los principales recaudadores de fondos para las campañas electorales de Menéndez tuvo que presentarse ante un jurado que investigaba actividades terroristas. También compareció ante el jurado un ex contador del falleció Arnaldo Monzón, un aliado y también contribuyente a las campañas de Menéndez.
No sólo Menéndez ha recibió donaciones de contribuyentes que han sido llamados durante investigaciones sobre actos terroristas, sino que él ha contribuido financieramente a la defensa de un acusado de actos de este tipo.
A comienzos de su carrera —durante la década de 1980, cuando era alcalde de Union City—, Menéndez contribuyó económicamente a la defensa legal de Eduardo Arocena, condenado por el asesinato de un funcionario cubano y la colocación de bombas en lugares públicos de Estados Unidos.
Dice el Observer que el senador no estuvo disponible para comentar cuando salió publicado el artículo, pero que en aquel momento su campaña política entregó una declaración jurada que decía:
"The facts are that Bob Menendez opposes acts of terrorism, and has a long record of supporting swift and certain justice for those who carry out terrorist attacks, including the death penalty. Abel Hernandez and Arnaldo Monzón have contributed to both Democrats and Republicans, including George H.W. Bush, who came to New Jersey to campaign for Tom Kean Jr." Matthew Miller, a spokesman, added in an interview that Mr. Menendez "believes in the rule of law." He added: "But at this point there haven't been any allegations made by any law-enforcement agencies," against either man.
Así y todo, el artículo consideraba sorprendente que Menéndez, un hábil político que se sabe mover con igual destreza tanto entres las filas de sus electores y activistas electorales de base como en las elites políticas de Washington, estuviera tan involucrado con este tipo de personas.
Añadía el diario que el fallecido empresario de Union City, Arnaldo Monzón Plasencia, había sido acusado por un ex asociado, en junio de 2006, de participar en los planes para llevar a cabo los atentados dinamiteros en Cuba en los años de 1990. Monzón había donado $4,000 a las campañas políticas de legislador y formado parte del comité de dirección del grupo que buscó la elección de Menéndez para alcalde de Union City.
El otro dueño de negocio de Union City, Abel Hernández, un prominente donante y recaudador de fondos para Menéndez —que había contribuido con $8,200 a lo largo de los años— ha sido implicado en un fax de 1997, que le pide que él recaude dinero para las bombas en Cuba. Hernández ya había comparecido ante el jurado de instrucción en Newark cuando se redactó la información del Observer, y ha dicho que no sabe nada sobre la recaudación de fondos para los atentados.
El proceso sobre estos hechos, en que se investiga también la participación de Luis Posada Carriles, continúa abierto, y es el tipo de situación en la cual cualquier político quiere ver su nombre lo más alejado posible. Mientras tanto, el senado Menéndez, con su posición rígida sobre Cuba, continúa ganándose detractores en Washington.

El fin del embargo es bueno para la Florida


Si se suaviza el embargo contra el gobierno de La Habana, la Florida saldría ganando, titula un artículo el St.Petersburg Times. El diario agrega que en todo el estado las compañías están desempolvando los planes para hacer negocios con la isla, desde líneas de crucero hasta suministradores de pintura, y preguntándose cómo podría ser un futuro intercambio comercial con Cuba. Para leer más, pinche aquí.

domingo, 29 de marzo de 2009

Exodo masivo


Se reporta que anoche se produjo un éxodo masivo desde Cuba, pero fue de aves y no de cubanos. Si quiere saber más, pinche aquí.

Cucu en la tierra con diamantes


Cucu Diamantes, ese nombre que más que recordar reclama una imposición de copiarle a cualquiera —ya sea una película de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino, los Beatles o un corrido mexicano— es el nuevo rostro de la música cubana en el exilio. Digo rostro porque no hay mucho que hablar de la voz, y su actuación lo que más aporta es cierto desparpajo del que nunca ha carecido el género. Pero sería un error caracterizarla por lo que no es y mucho peor aún ponerse a encontrarle límites a lo que pretende. Difícil definir a esa mujer que por momentos hace todo lo posible por desbordar sensualidad y otras se comporta casi como una excéntrica; a veces ´´chea´´ en el escenario y aguda en más de una ocasión durante cualquier entrevista; alguien que sabe defenderse en un solar habanero y comportarse en una galería de arte en Roma; una artista que en un primer momento uno piensa que podría destacarse más con un mejor repertorio, para conocer luego que algunas de las composiciones que interpreta son de ella o que ha intervenido en su elaboración. Peligroso además. Cucu Diamantes es más un espectáculo que una cantante. Representa esa diáspora a la que ya no se puede llamar exilio y en la que lo cubano es una parte pero no un todo. No por gusto se declaró desde el principio partidaria de Obama, pero a Castro ni lo menciona. ¿Lo habrá olvidado? Qué alegría que así fuera. Uno la ve en un escenario y piensa que es la contrapartida ideal al fenómeno Buena Vista Social Club, y que está en las antípodas de aquella agrupación momentánea no sólo por su juventud y frescura, sino por esa falta de esencia que termina por definirla. Camaleónica siempre, hablando inglés con un fuerte acento o cantando como si fuera una española, va rumbo a convertirse, ¿o lo es ya?, en uno de los mejores ejemplos de una Cuba capaz de compensarlo todo —identidad, talento limitado, poca imaginación— con energía de sobra para desperdiciar.
Para leer más sobre Cucu Diamante, pinche aquí.
Para ver su video de la fiesta latina realizada durante la toma de posesión del presidente Barack Obama, pinche aquí.

Autoritarismo y totalitarismo


La obra de Juan Linz está siendo publicada en siete volúmenes por el Centro de Estudios Constitucionales.
De esta edición, a cargo de José Ramón Montero y Jeff Miley ya han aparecido dos tomos, El primero es Fascismo: perspectivas históricas y comparadas, al que ha seguido Nación, Estado y lengua.
Linz es un sociólogo y analista político especialmente importante para los cubanos. Su libro Totalitarian and Authoritarian Regimes es un clásico sobre el tema.
Resulta curioso, o al menos es mi impresión, que en el exilio hemos leído a Linz en inglés y estamos mucho más familiarizados con el profesor de Yale que con el ''decano de los sociólogos españoles''. Algo que considero constituye un valor adicional —y si se quiere personal— que se suma a la importancia de esta edición española.
Para leer más sobre este tema, pinche aquí.

Mirando el futuro sin rabia


Entrevista al historiador Eric Hobsbawm. Estos son algunos de sus puntos:
-''No quiero caer en slogans, pero es indudable que el Consenso de Washington murió. La desregulación salvaje ya no sólo es mala: es imposible. Hay que reorganizar el sistema financiero internacional. Mi esperanza es que los líderes del mundo se den cuenta de que no se puede renegociar la situación para volver atrás sino que hay que rediseñar todo hacia el futuro.
-Esa política, o la política de la no política, es la que se desarrolló con Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Y funcionó –dentro de su lógica, claro, que no comparto– hasta la crisis que comenzó en el 2008. Frente a la situación anterior la izquierda no tenía alternativa. ¿Y frente a ésta? Fijémonos, si quiere, en la izquierda más clásica de Europa. Es muy débil en Europa. O está fragmentada. O desapareció. Refundación Comunista en Italia es débil y las otras ramas del ex Partido Comunista Italiano están muy mal. Izquierda Unida en España también está cayendo de la ladera de la colina. Algo quedó en Alemania. Algo en Francia, con el Partido Comunista. Ni esas fuerzas, y menos aún la izquierda más extrema, como los trotskistas, y ni siquiera una socialdemocracia como la que describí antes, alcanzan todavía como respuesta a esta crisis y a sus peligros. La misma debilidad de la izquierda aumenta los riesgos.
-En períodos de gran descontento como el que empezamos a vivir, el gran peligro es la xenofobia, que alimentará y a su vez será alimentada por la extrema derecha. ¿A quién buscará esa extrema derecha? Buscará atraer a los ''estúpidos'' ciudadanos que cuidan su trabajo y temen perderlo. Y digo estúpidos irónicamente, quiero aclararle. Porque ahí reside otro fracaso evidente del fundamentalismo de mercado. Dejó libertad para todo. ¿Y la verdadera libertad de trabajo? ¿La de cambiarlo y mejorar en todos los aspectos? Esa libertad no la respetó porque, para el fundamentalismo de mercado, habría resultado políticamente intolerable. También habrían sido políticamente intolerable la libertad absoluta y la desregulación absoluta en materia laboral, al menos en Europa. Yo temo una era de depresión.
-No hay vuelta atrás hacia el mercado absoluto que rigió en los últimos 40 años, desde la década de 1970. Ya no es una cuestión de ciclos. El sistema debe ser reestructurado.
-Porque ese modelo no sólo es injusto: ahora es inviable. Las nociones básicas según las cuales las políticas públicas debían ser abandonadas, ahora están siendo dejadas de lado. Fíjese lo que hacen, y a veces lo que dicen, dirigentes importantes de países de-sarrollados. Están intentando reestructurar las economías para salir de la crisis. No estoy elogiando. Estoy describiendo un fenómeno. Y ese fenómeno tiene un elemento central: ya nadie siquiera se anima a pensar que el Estado puede no ser necesario para el desarrollo económico. Ya nadie dice que bastará con dejar que fluya el mercado, con su libertad total. ¿No ve que el sistema financiero internacional ya ni funciona? En un sentido, esta crisis es peor que la de 1929-1933, porque es absolutamente global. Los bancos ni funcionan.
-La crisis global que comenzó el año pasado es, para la economía de mercado, equivalente a lo que fue la caída del Muro de Berlín en 1989. Por eso me sigue interesando Marx. Como el capitalismo sigue existiendo, el análisis marxista aún es una buena herramienta para analizarlo. Al mismo tiempo, está claro que no solo no es posible sino que no es deseable una economía socialista sin mercado ni una economía en general sin Estado''.
Para leer el texto completo, pinche aquí.

sábado, 28 de marzo de 2009

El informe de Pebercan


El pasado enero, el gobierno de Raúl Castro revocó el contrato de Pebercan Inc., una compañía petrolera con sede en Montreal, y acordó abornarle $140 millones en un solo pago para compensar la suspensión prematura del convenio, que caducaba en el 2018.
Ahora Pebercan anuncia sus resultados financieros para el período que finalizó en diciembre de 2008.
Los resultados no toman en consideración los planes de la compañía de cesar sus negocios, y por lo tanto no tienen en cuenta las operaciones en marcha.
Pebercan es el caso insólito de una compañía petrolera que el año pasado ganó menos que el anterior. El informe lo explica de esta manera:
''Para el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2008, Pebercan tuvo unas ganancias totales de $116.4 millones, comparados con los $118.9 millones de 2007. Sin embargo, observe que las ganancias de diciembre no fueron consideradas dentro de las de 2008, debido a que no serían recuperadas. Esto explica el descenso del 2.1 por ciento en las ganancias, comparadas con las de 2007, a pesar del incremento en el precio promedio del petróleo''.
Para más información, pinche aquí.
Fotografía: trabajadores en un pozo petrolero en Brisas Del Mar, Cuba, en esta foto de 30 de enero de 2009 (Alexandre Meneghini/AP).

Viaja a Cuba el premier de Trinidad y Tobago

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, viajó a Cuba ayer, para un chequeo rutinario tras su operación por un cáncer de riñón efectuada en La Habana. Se espera su regreso para el martes.
El próximo mes, entre los días 17 y 19 de abril, se llevará a cabo en Puerto España la Cumbre de las Américas.
Para más información, pinche aquí.
Fotografía: El primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, saluda triunfante tras el resultado electoral del 5 de noviembre de 2007 (Pedro Rey/AFP/Getty Images).

En previsión de un éxodo


Los Cayos de la Florida van a actualizar sus planes para enfrentar un éxodo masivo de cubanos, ''tras la promesa del presidente Barack Obama de aliviar las restricciones de los viajes a la isla''. Para leer más, pinche aquí.
Fotografía: participantes en una competencia de sopladores de conchas en Cayo Hueso, el 7 de marzo de 2009 (Rob O'Neal/AP).

Biden rechaza que se levantará el embargo


El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, rechazó hoy que la Administración de Barack Obama vaya a levantar el embargo que Washington mantiene sobre Cuba desde 1962, durante la Cumbre de Líderes Progresistas que se celebra en Chile, informó la agencia Efe.
''No'', Biden le dijo a los reporteros durante un encuentro en Chile, al responder a la pregunta sobre si Estados Unidos pensaba levantar el embargo, de acuerdo a un cable de la agencia Reuters.
''Obama y yo dejamos claro durante nuestra campaña que pensamos que existe la necesidad de una transición en nuestra política respecto a Cuba, pero todos coincidimos en que los cubanos deben determinar su propio futuro y deben poder vivir en libertad y con la posibilidad de prosperidad económica'', afirmó, según figura en la información de Efe.
''El pueblo cubano es el que debe determinar su propio futuro, pero yo he venido acá a hablar de la economía y no de Cuba'', recalcó el vicepresidente estadounidense.
Varios ministros de Defensa de países sudamericanos instaron este mes al presidente Barack Obama a que levantara el embargo a Cuba, y agregaron que dicha medida era crucial para mejorar los vínculos de Estados Unidos con la región, agrega Reuters en su nota.
En su primera visita oficial a Latinoamérica para participar en esta cumbre, en la que se han debatido medidas para salir de la crisis económica, recalcó que ''Cuba no es el mayor desafío de la región ahora, el mayor desafío es la economía''.
En cuanto a posibilidad de que los países emergentes accedan a los organismos internacionales, a través por ejemplo de una reforma de la carta de Naciones Unidas, Biden afirmó que ''esta crisis supone una oportunidad para recalibrar la agenda económica mundial''.
''Es una oportunidad para las instituciones financieras internacionales, desde el Banco Mundial a los bancos regionales y los mercados mundiales'', recalcó el vicepresidente estadounidense.
Es posible que las declaraciones del vicepresidente Biden sobre Cuba encuentren algún reflejo en La Habana. La Cumbre de Líderes Progresistas es un tema ideal para una ''reflexión'' de Fidel Castro, quizá hasta más de una.
Fotografía: un visitante observa la obra Monopoly Labyrinth, del artista uruguayo Luis Camnitzer, que se encuentra exhibida hoy, 28 de marzo de 2009, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, como parte de la Décima Bienal de Arte de La Habana (stringer/EFE).

La Habana critica a Washington por no permitir viaje de hermana de Yoko Ono


Cuba consideró este sábado una ''felonía'' y ''mancha en el expediente de la incultura'' la negativa de Estados Unidos de permitir el viaje a la isla de Setsuko Ono, hermana de la viuda de Jonh Lennon, Yoko Ono, quien pretendía participar en la X Bienal de La Habana, informó la AFP.
El esposo de Setsuko e historiador italiano, Piero Gleijeses, explicó al diario oficial cubano Granma que, en ''su condición de residente permanente en Estados Unidos'', la artista japonesa solicitó al gobierno ''la correspondiente licencia'' para viajar a Cuba, la cual no le fue concedida.
El cable no dice que Gleijeses es el autor de un libro importante sobre las operacionesmilitares cubanas en Angola y el proceso de conversaciones que llevó al retiro de las tropas de la isla: Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa, 1959-1976.
El libro recibió el premio Robert Ferrel en 2002, otorgrado por la Sociedad de Historiadores de Relaciones Exteriores de Estados Unidos. Gleijeses fue condecorado también por el Consejo de Estado de Cuba, en noviembre de 2003, con la Medalla de la Amistad. Es profesor de la Universidad Johns Hopkins.
La muestra de Setsuko figura entre las 144 exposiciones personales que animan la Bienal y puede apreciarse en la Casa de Asia de La Habana.
Titulada ''Para una bella tierra: resistencia a la fuerza avasalladora y sueños de paz'', la exposición es un ''testimonio de solidaridad con la causa palestina y de fe en los valores humanos'', añadió el periódico, tras recordar que ''formidables esculturas'' de la artista adornan espacios públicos de la capital.
En la Bienal, inaugurada el viernes, participan artistas estadounidenses como Titus Kaphar y Erica Lord, y extranjeros afincados en Estados Unidos como el británico Peter Nadine y el iraní Shirin Neshat.
Entre las muestras colaterales del evento sobresale ''Chelsea visita La Habana'', la mayor exposición organizada por norteamericanos en la isla desde 1986, la cual incluye 40 obras de 25 artistas de unas 30 galerías de Nueva York.
La Habana acusa a Washington de negar regularmente a delegaciones de funcionarios, artistas, científicos y deportistas cubanos las visas para asistir a diferentes eventos celebrados en Estados Unidos, y el permiso de viaje a la isla a sus nacionales.
Fotografía: varias personas observan diferentes obras de la exposición "Chelsea visita La Habana'' en el Museo Nacional de Bellas Artes, como parte de la Décima Bienal de Arte de La Habana (stringer/EFE).

viernes, 27 de marzo de 2009

Amnistía Internacional en contra de la exclusión de Cuba en Cumbre de las Américas


La organización Amnistía Internacional considera que la exclusión de Cuba de la Quinta Cumbre de las Américas no contribuye a lograr una mejora en el respeto a los derechos humano en la isla. Para leer más, pinche aquí.
Fotografía: un grupo de personas observa las obras expuestas en la muestra ''Estado de Excepción'', el 24 de marzo de 2009, en La Habana. La exposición es organizada por el taller Arte de Conducta y hace parte de las actividades de la Décima Bienal de Artes de La Habana que se inició hoy, viernes 27 de marzo (Alejandro Ernesto/EFE).

Brochazo político


A continuación, un reportaje sobre el arte joven cubano en la Bienal de La Habana:

JOSE LUIS PANIAGUA/EFE
LA HABANA
Jóvenes artistas cubanos muestran desde hoy en la X Bienal de La Habana una obra muy política, con opiniones sobre la revolución aliñadas con grandes dosis de humor, imaginación y el ánimo de reivindicar el derecho a sentirse oídos.
Una maquina de feria con una tenaza mecánica para extraer muñecos de Fidel Castro de una urna de vidrio, juegos de palabras con títulos del diario oficial Granma, y pegatinas con logotipos de asociaciones oficiales cubanas (como el sindicato único) en forma de marcas comerciales, son parte de la muestra "Estado de Excepción''.
Casi medio centenar de jóvenes se adentran con su particular visión en temas como la salud, la educación, la propaganda o el deporte, en todo tipo de formatos que van desde el audiovisual al collage.
Los artistas son en su mayoría estudiantes del Instituto Superior de Arte y todos forman parte de la Cátedra Arte de Conducta de la reconocida artista cubana Tania Bruguera, que puso a caminar en silencio este espacio académico en 2003, tras rechazar una oferta para llevarlo a Nueva York.
Durante estos años, Bruguera trató de mantener el proyecto aislado de la publicidad y ahora el fruto de ese trabajo se ve en la obra de jóvenes menores de 30 años -en su mayoría apenas superan los 20-, que abordan políticamente temas que les preocupan o interesan de su país.
''No es arte que se hace con imágenes sobre la política, sino arte que pretende cambiar cosas, aunque sea a pequeña escala o momentáneo'', indicó a Efe Bruguera, al destacar que los autores ven la realidad del país ''como algo que les pertenece''.
Levi Orta tiene 23 años y ha montado un vídeo con imágenes de los Juegos Olímpicos en el que Cuba logra todas las medallas de oro y récords olímpicos y, por supuesto, derrota a estadounidenses, rusos y todo el que se le ponga por delante.
''Los verdaderos deportistas son manipulados, forman parte de la construcción de un logro, en el que ellos son sólo marionetas'', indicó a Efe Orta, quien se pregunta sobre el valor de la victoria y del atleta cuando forma parte de una meta superior que le trasciende.
Enfrente, Ernesto Gallardo, de 21, ha dispuesto en vitrinas objetos de su infancia y fotografías de diferentes etapas de su vida, para preguntarse ''cómo se construye a un héroe''.
Dayanira Alberdi ha hecho un montaje con fotografías de policlínicos que en algún momento fueron abiertos para acercar la salud a la población y hoy sólo muestran un esqueleto despojado de puertas, ventanas y cualquier tipo de accesorio que pueda hacer pensar que las imágenes pertenecen a centros sanitarios.
Según Alberdi, es ''simplemente una metáfora de lo que está pasando'' con la salud en Cuba.
''Nos preocupan mucho los problemas políticos y sociales y de eso hablamos'', dijo Reynier Leyva, autor de una atrevida colección de páginas de Granma editadas en forma de collage con juegos de palabras.
Nancy Martínez, de 22 años, da su visión de un Fidel Castro humano mediante una maquina de feria de la que se pueden sacar muñecos del líder cubano en diferentes momentos de su vida: con el uniforme de comandante en jefe y botas militares, con traje de vestir, con zapatillas y hasta con la ropa deportiva que le acompaña desde que enfermó en 2006.
Bruguera señala que su objetivo con la cátedra era crear "un espacio de discusión sobre los temas de la realidad cubana, un espacio serio, formal e informado'', y celebra que haya surgido una nueva generación de artistas en la isla.
Subraya que ella y los jóvenes usan ''a formación que les dio la revolución'' para establecer un ''diálogo'' sobre cosas del sistema ''que quizá no tengan que ver con los presupuestos que, por lo menos a mi en la escuela -dijo-, tenía que tener la revolución''.
''No hay ninguna obra diciendo abajo esto, lo que está diciendo es vamos a pensar si esto se sigue haciendo así o lo hacemos de otra manera'', explicó.
''El país está cambiando y queremos ser parte de ese cambio'', agregó.
Fotografía: un grupo de personas observa las obras expuestas en la muestra ''Estado de Excepción'', el 24 de marzo de 2009, en La Habana. La exposición es organizada por el taller Arte de Conducta y hace parte de las actividades de la Décima Bienal de Artes de La Habana que se inició hoy 27 de marzo (Alejandro Ernesto/EFE).

Parlamento cubano estudiará informe sobre quejas de la población


El Parlamento cubano debatirá en su próxima reunión un estudio sobre las quejas de la población a la atención de sus problemas por parte de la administración local, informaron hoy medios de prensa oficiales de acuerdo a la agencia Efe.
La demora en atender los problemas planteados ante las direcciones administrativas locales figura entre las denuncias más frecuentes de la población, según un informe de balance de las oficinas del poder legislativo cubano, citado por el rotativo Juventud Rebelde.
El informe señala ''la falta de sensibilidad y la no investigación de los asuntos planteados'' como factores que retardan la atención a las quejas, según el diario.
Miriam Brito Sarroca, secretaria del Parlamento, señaló la urgencia de ''dar un vuelco'' a esta situación y la necesidad de ''estudiar las causas que lastran la función de esas estructuras de la democracia socialista''.
De acuerdo al informe, al 76 por ciento de las quejas que se atendieron por las oficinas de Atención a la Población ''les asistió la razón totalmente o en parte''.
El documento apunta entre las quejas las ''deficientes respuestas que se le brindan al ciudadano, carentes de fundamento; muy técnicas, poco profesionales y demoradas'' y métodos inapropiados como promesas, que no se cumplen, de visitar a los denunciantes para evaluar su problemática.
''Se reconoce que esas irregularidades generan pérdida de confianza en las instituciones'', subraya el periódico.
Asimismo refiere que resulta ''insuficiente'' la utilización de los estudios sobre las causas y principales tendencias que generan molestia y la "falta de comprobación del grado de insatisfacción de la población''.
Fotografía: varias personas observan la obra Nuevos Ricos de los artistas mexicanos Carlos Amorales y Julián Lede hoy, 27 de marzo de 2009, en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en La Habana, durante la X Bienal de la capital cubana que abrió sus puertas al público con una amplia representación del arte latinoamericano, reconocidas figuras internacionales y un programa que ocupará prácticamente todos los rincones dedicados a la plástica en la capital cubana (Alejandro Ernesto/EFE).

Carlos Fuentes prevé la llegada del ''capitalismo autoritario'' a Cuba


El escritor mexicano Carlos Fuentes auguró hoy un "futuro muy bueno'' para Cuba, donde piensa que se impondrá un ''capitalismo autoritario'' a la imagen del modelo chino, lo que, a su juicio, ''ya es mucho'', informó la agencia Efe.
Para el premio Cervantes, el ''indudable'' cambio en la isla es consecuencia de que la vieja dirección envejece o muere y viene una nueva sociedad, así como la llegada de la administración estadounidense de Barack Obama, explicó a Efe en Bruselas, donde clausurará este domingo el festival literario ''Passa Porta''.
Fuentes retrató a Obama como un presidente ''abierto a la negociación y a la diplomacia'', lo que, en su opinión, permitirá la "convivencia'' entre EEUU y el gobierno cubano, aunque puntualizó que, en ocasiones, esta coexistencia también podrá ser ''difícil''.
''Obama es como la luz del sol, junto a la negra noche de Bush'', subrayó.
Fotografía: el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (centro), posa con el mexicano Carlos Fuentes (derecha) y su esposa tras recibir el escritor hispanoamericano la Gran Cruz de Isabel la Católica durante el acto celebrado esta tarde en el Palacio de la Moncloa (José Huesca/EFE).

Buscan dilatar el inicio de juicio contra Posada


Los abogados de Luis Posada Carriles están apostando a la táctica del aplazamiento de un nuevo juicio, luego de que el Tribunal Supremo rechazara una apelación para revisar el caso.
El lunes el Tribunal Supremo de Estados Unidos anunció la negativa a reconsiderar una decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito (Nueva Orleans), que el pasado agosto dio marcha atrás al fallo precedente de la jueza Kathleen Cardone, y ordenó que Posada fuera juzgado por los delitos de fraude migratorio y falso testimonio, informa hoy El Nuevo Herald.
La negativa de la Corte Suprema obliga al tribunal de El Paso a reabrir la causa contra Posada Carriles, de 81 años y actualmente en libertad condicional en Miami.
Además de este juicio, sobre él pesa una orden final de deportación y una solicitud de extradición del gobierno de Venezuela, que busca juzgarlo como máximo responsable de la voladura de un avión cubano con 73 pasajeros en 1976.
Además, un jurado de instrucción en Nueva Jersey también lo investiga por su presunta participación en atentados dinamiteros contra instalaciones turísticas cubanas en 1997.
Para complicar aún más su situación, en julio del pasado año la Corte Suprema de Panamá dejó sin efecto el indulto que le había otorgado la presidenta Mireya Moscoso en septiembre de 2004.
El gobierno de Cuba ha acusado al norteamericano de ''cómplice inacción'' y de ''impedir'' que se haga justicia en el caso contra Posada Carriles.
''Los ridículos y vergonzosos esfuerzos de la fiscalía para dilatar una y otra vez el caso de fraude migratorio presentado (contra Carriles), constituyen una maniobra legal dilatoria que impide la justicia, extraordinariamente demorada en este caso'', apuntó una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba aparecida el 17 de abril de 2008 en el diario Granma.
Mientras tanto, Posada continúa viviendo aquí en Miami.
En mayo de 2007, sus abogados dijeron que éste iba a permanecer en esta ciudad apartado de la vida pública, y que no realizaría declaraciones a los medios de comunicación hasta tanto no se esclareciera completamente su situación legal en Estados Unidos.
Sin embargo, Posada ha hecho algunas apariciones públicas, particularmente en cenas realizadas en su honor patrocinadas por el sector ultraderechista de Miami. También asistió al funeral del músico cubano exiliado Israel López ''Cachao'' e hizo declaraciones por el Canal 23 de la televisión local.
En una cena celebrada en su honor alrededor del 6 de mayo de 2008, en el club Big Five de Miami, Posada predijo que el fin del gobierno imperante en Cuba estaba cerca. Manifestó su fe en Dios, al tiempo que le pidió que ''afilara nuestros machetes'' para acelerar el fin del régimen.
Salvo algunos en Miami, nadie quiere tener cerca a Posada. De continuar las dilaciones en sus posibles procesamientos legales, esta ciudad parece destinada a ser su hogar durante los años que le quedan de vida. No debe sorprendernos, cuando por tanto tiempo se paseó por estas calles Esteban Ventura Novo, quien murió sin pagar nunca por los crímenes que cometió durante la dictadura de Batista. Nada hay de extraño en que, al igual que ocurrió con Orlando Bosch, aquí siga Posada manteniendo su refugio al sol y no a la sombra.
El problema es que hasta el momento no parece existir la intención de llevarlo a la justicia bajo los cargos que en realidad debe enfrentar. El único perdedor cuando se anuló el caso por fraude migratorio fue el gobierno norteamericano. Se trataba de acusaciones menores, para un hombre que cuenta con un amplio y documentado historial de actividades violentas.
Tratar de juzgar al anciano por mentirle a Inmigración resultó no sólo ridículo sino hipócrita. Encubrir la verdadera naturaleza del caso con un pretexto agarrado por los pelos. Se intentaba mantenerlo en prisión alegando motivos baladíes. Al final, en un sentido estrecho se hizo justicia, porque los cargos no justificaban la detención, pero bajo las consideraciones éticas que deben regir la vida en democracia se asistió a la consumación de una farsa.
Posteriormente, cuando el gobierno llevó el caso ante el Tribunal del Onceno Circuito de Nueva Orleans, donde se determinó que la jueza Cardone sobrevaloró los deslices cometidos en el proceso de ciudadanía y erró al anular los cargos contra el acusado, se volvió prácticamente al punto de partida. Y es este punto de inicio el que los abogados de Posada quieren seguir postergando.
Por años se viene esperando el inicio de un proceso serio que, con todas las garantías legales para el acusado, se determine su posible culpabilidad en hechos que se le imputan. En especial los atentados dinamiteros ocurridos en los hoteles habaneros.
Durante el gobierno del ex presidente George W. Bush existieron pocas esperanzas de que ello ocurriera. Falta por ver ahora si realmente esta situación ha cambiado.
La investigación en marcha sobre las bombas colocadas en Cuba se ha visto demorada por un rosario de procesamientos incompletos, documentos desaparecidos o destruidos y pequeños avances y grandes retrocesos. Todo esto sin contar un historial anterior de actos de sabotaje en que la verdad de los hechos —y las consecuentes responsabilidades—, las exageraciones y falsedades nunca han podido ser separadas.
Durante más de 40 años, Posada desarrolló una tormentosa relación con el gobierno estadounidense, en particular con la Agencia Central de Inteligencia, la cual, pese a que contrató sus servicios en diversas ocasiones, mantuvo siempre abiertas investigaciones sobre sus pasos. Esas investigaciones se realizaron por sospechas diversas: que era un agente de la inteligencia cubana, tráfico de drogas y moneda falsa, pequeños robos y, principalmente, por estar involucrado en actividades violentas contra el régimen castrista, sin informarlo a las autoridades estadounidenses, de acuerdo con un legajo de documentos gubernamentales secretos dados a conocer el 6 de octubre de 2006.
La realidad es que Washington utilizó a Posada Carriles para diversas actividades encubiertas, en una época en que el empleo de ciertos medios violentos se mantuvo en secreto y no se sancionó como ahora. Pero la guerra fría terminó. A esto se añade que el actual gobierno del presidente Barack Obama quiere limpiar el legado negativo que ha dejado la recién concluida administración de Bush, donde se volvió al empleo de la tortura y el asesinato para destruir a los que se consideran enemigos del sistema. Al mismo tiempo, también ha aumentado —en el pueblo norteamericano y el mundo— el repudio a las justificaciones ideológicas y políticas de los asesinatos de civiles, y a los actos que ponen en peligro la vida de inocentes.
Posada se ha convertido en un rezago de otra época. Demasiadas guerras y crímenes ocurrieron durante el siglo pasado, para persistir en presentar como víctima a un terrorista. Tiene un amplio historial —en parte hecho público, en parte mantenido aún en secreto— que lo descalifica como patriota y luchador por la democracia. No es un inocente acusado sin motivos, que sufre a causa de intereses internacionales y ha consagrado su vida a la causa de la libertad de Cuba. Es un individuo que la mayor parte de su existencia ha obrado al margen de la ley, sin detenerse a medir las consecuencias de sus actos en las vidas de seres inocentes.
Fotografía: Luis Posada Carriles al llegar a su casa en Miami, luego de ser liberado tras el fallo de la jueza Kathleen Cardone en 2007.

jueves, 26 de marzo de 2009

La cumbre de los progresistas


Chile celebrará una Cumbre de Líderes Progresistas, cuya mayor importancia radica en que reunirá entre otros a los dirigentes de Gran Bretaña, España y Estados Unidos, en momentos en que esa corriente toma fuerza por los reproches al modelo neoliberal, tras el estallido de la crisis financiera, de acuerdo a una información de la AFP.
Junto al británico Gordon Brown, al español José Luis Rodríguez Zapatero y al estadounidense Joe Biden, asistirán al encuentro los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, además de la anfitriona, la chilena Michelle Bachelet.
La Cumbre de Líderes Progesistas fue una idea de Bill Clinton junto con el antiguo Primer Ministro británico Tony Blair y el ex canciller alemán Gerhard Schroeder. El primer encuentro se celebró en 1999.
Clinton sólo asistió a una cumbre en 2000 antes de dejar el cargo y Bush nunca fue, así que esta será la primera vez en nueve años que el gobierno de EEUU está presente. Se espera la asistencia de la chilena Michelle Bachelet, el brasileño Luis Inacio Lula da Silva, la argentina Cristina Fernández y el uruguayo Tabaré Vázquez.
Junto al primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, y unos 200 intelectuales y asesores gubernamentales, se debatirá cómo dar una respuesta progresista a la crisis global, a cinco días de la cumbre del G-20 en Londres.
Es la sexta edición de este evento, y rara vez hubo desde esa fecha un ambiente tan favorable para la corriente progresista.
''En momentos en que se derrumba la fe en los mercados no regulados, los progresistas deben urgentemente llenar el vacío ideológico que podría ser tomado por los populistas'', según la agenda de la Cumbre, que se celebrará en Viña del Mar, 120 km al oeste de Santiago.
Tras Berlín, Estocolmo, Budapest, Johannesburgo y dos veces Londres, es la primera vez que la Cumbre progresista se realiza en América Latina. Una manera de dar un guiño por los buenos resultados durante la crisis a ciertos países y líderes de la región.
Es el caso de la presidenta Bachelet, cuya respuesta a la crisis, con ayuda social e inversiones en infraestructura la han llevado a una popularidad que alcanza el 60%.
El diálogo entre los líderes de centro izquierda se da en momentos en que la corriente progresista toma fuerza en el mundo, ante los cuestionamientos surgidos por el exceso de desregulación del modelo neoliberal imperante.
''La hegemonía del neoliberalismo irrefutablemente llegó a su fin. El 'dejar hacer' como guía principal de la organización de los mercados ha mostrado ser nefasta y probado ser inadecuada'', según la presentación de un seminario en el marco de la cumbre.
No se trata, sin embargo, de un regreso al socialismo clásico sino de impulsar políticas públicas que protejan a los más pobres e incentiven la equidad social.
''En estos momentos hay más razones para reforzar las políticas sociales'', dijo el portavoz del gobierno brasileño Marcelo Baumbach, al adelantar la postura que defenderá Lula.
El mandatario brasileño ''expresará su convicción de que el momento político no debe servir de pretexto para permitir que se anulen los avances conseguidos recientemente en favor de los sectores más necesitados de la sociedad'', agregó.
Como preámbulo a la Cumbre, Brown y Lula da Silva propusieron este jueves en Brasilia la creación de un fondo mundial de $100,000 millones para relanzar el comercio en medio de la crisis. ''Necesitamos una transfusión en la economía mundial y pediré a la Cumbre del G-20 en la próxima semana que apoye una expansión financiera a $100,000 millones para ayudar al comercio en todo el mundo'', dijo Brown en conferencia de prensa conjunta con Lula.
El canciller chileno, Mariano Fernández, dijo por su parte que Chile buscará que se anulen las tendencias proteccionistas de los mercados surgidas en respuesta a la crisis financiera.
Previo a la Cumbre, Browm realizará una visita oficial a Chile, y una vez que finalice la reunión, el vicepresidente Biden hará lo propio.
Hay un buen artículo de Frances Robles en la edición de mañana del Herald sobre el interés que América Latina está despertando en la nueva administración norteamericana, y el alcance de esta atención hacia la región.
Fotografía: el presidente Barack Obama (izquierda) habla con el vicepresidente Joe Biden en el East Room de la Casa Blanca en Washington, el 25 de marzo de 2009. (Charles Dharapak/AP).

La importancia para el trato hacia Cuba del nuevo embajador de Estados Unidos en México


La designación de Carlos Pascual para el cargo de próximo embajador de Washington en México tiene una importancia especial para el caso cubano.
El gobierno de Estados Unidos ha solicitado el beneplácito de México para Pascual, como próximo embajador de Estados Unidos, informaron varios medios de prensa mexicanos, según reporta Cubaencuentro.
Pascual, un diplomático con 23 años de experiencia, es actualmente vicepresidente y director de Política Exterior de la Institución Brookings, uno de los centros de estudios más influyentes de Estados Unidos. También es socio de Management Global Insecurity, una firma privada que se especializa en dar asesoría en situaciones de crisis.
Hay dos aspectos que vale la pena destacar en esta designación.
Uno es que comienza a cumplirse el pronóstico de que la Brookings Institution va a jugar un papel importante en la política exterior de la nueva administración.
Si se tiene en cuenta de que dicha institución ha desarrollado varios estudios sobre Cuba, algunos vinculados con el Cuba Study Group, esta influencia puede resultar especialmente valiosa en trazar una política opuesta al aislamiento y la confrontación protagonizados por el gobierno del ex presidente George W. Bush.
Precisamente en este sentido es que se sitúa el segundo aspecto del valor del nombramiento de Pascual en relación con Cuba.
Pascual participó en la presentación en Miami de un informe de la Institución Brookings, donde se sugirió a la administración estadounidense una revisión de las relaciones con Cuba, y se pidió al presidente Obama que considerara la aplicación gradual de un conjunto de iniciativas que incluyen desde la inmediata eliminación de las restricciones de viajes familiares hasta un eventual restablecimiento de vínculos diplomáticos.
El objetivo de la política hacia Cuba debe ser el apoyo al establecimiento de un Estado donde el pueblo cubano determine el futuro económico y político del país de una manera democrática. Una gran lección de democracia es justamente que esta no puede imponerse, sino que tiene que nacer desde dentro, se indica en el documento, elaborado por 19 reconocidas personalidades políticas, académicos y líderes de opinión.
Entre las recomendaciones a corto plazo formuladas por la entidad figuran:
-Levantamiento de las restricciones de viajes familiares, impuestas por el presidente George W. Bush en el 2004.
-Expansión de las licencias para visitas con propósitos educacionales, culturales y humanitarios.
-Favorecer los envíos de remesas a individuos y miembros de la sociedad civil dentro de Cuba.
-Apertura de un diálogo entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos en asuntos de interés común, como inmigración, lucha antinarcóticos, medio ambiente, salud y seguridad nacional.
-Establecimiento de un programa de ayuda a la sociedad civil que permita transferencias de fondos para actividades de derechos humanos, formación de microempresas y entrenamiento profesional.
-Permitir el acceso a redes de comunicación satelital y de banda ancha.
-No poner obstáculos a un diálogo de la Organización de Estados Americanos (OEA) con Cuba para considerar su reincorporación como miembro pleno a ese foro hemisférico.
-Revisar la evidencia para determinar si Cuba debe continuar en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Fotografía: durante la presentación un informe de la Institución Brookings sobre posibles lineamientos de la política hacia Cuba en Miami, de izquierda a derecha, Carlos Pascual, vicepresidente de la Brookings Intitution; Vicky Huddleston, ex jefa de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, y Carlos Saladrigas co-chairman del Cuba Study Group (Pedro Portal/El Nuevo Herald).

Otro mandato


El presidente Barack Obama necesitará un segundo mandato para levantar el embargo económico a Cuba, algo que es probable con la actual administración estadounidense, afirmó hoy en Londres un experto en ese tema, según la agencia Efe.
El levantamiento del embargo, vigente desde 1962, "es una posibilidad, pero quizás (Obama) va a esperar hasta el segundo mandato para hacer eso'', dijo Daniel P. Erikson, del centro de estudios interamericanos Inter-American Dialogue de Washington.
Sin embargo, Erikson, que presentó hoy en la capital británica su libro The Cuba Wars, indicó que con Obama ''las relaciones entre Cuba y EEUU van a mejorar'', si bien ''todavía hay muchos obstáculos de un proceso de reconciliación''.
''Primeramente, vamos a ver cambios muy pequeños de parte de los EEUU, pero también de la parte cubana'', señaló el experto en un acto celebrado en Canning House (Casa de Iberoamérica en Londres).
Además, el tema del embaro podría marcar la Cumbre de las Américas que se celebrará el próximo abril en Trinidad, donde, según el experto, el líder estadounidense deberá explicar su política sobre la isla.
''Obama quiere evitar la cuestión de Cuba en la cumbre, pero será muy difícil porque hay muchos países en Latinoamérica que están interesados en la relación entre EEUU y Cuba'', apuntó el experto.
''Y obviamente, (esos países latinoamericanos) quieren que Estados Unidos cambie su política, especialmente el embargo económico''.
Erikson está convencido de que la reunión va a abordar la situación en Cuba, aunque ''probablemente Obama no va a anunciar muchas políticas nuevas allí''.
''En EEUU, muchos sectores están de acuerdo en que el embargo obviamente no funciona muy bien para nuestro país y tampoco para el pueblo cubano. Entonces, creo que un cambio es inevitable'', declaró el miembro de Inter-American Dialogue.
No obstante, precisó, ''levantar el embargo es mucho más complicado, porque se necesita el apoyo del Congreso de EEUU y el Congreso está dividido sobre el asunto de Cuba, pero probablemente los Estados Unidos van a seguir una política de apertura''.
Preguntado por la posibilidad de una reunión a corto plazo entre Obama y el mandatario, Raúl Castro, Erikson respondió que aún es ''políticamente muy difícil que un presidente de EEUU vaya a tener una reunión bilateral con el presidente cubano''.
''Probablemente, vamos a ver más diplomacia entre los dos gobiernos, más conversaciones entre las dos burocracias, pero no un diálogo a nivel presidencial'', agregó.
De cualquier forma, la administración de Obama es ''en general más abierta'' respecto a Cuba que el anterior gobierno presidido por George W. Bush, lo que generará la ''revolución de la expectación''.
Daniel P. Erikson también está convencido de que en Cuba existe un ''amplio apetito de apertura'' entre ambos países, lo que podría tener consecuencias tras el traspaso de poder de Fidel Castro a su hermano Raúl.
El experto considera que se trata de un traspaso "de hecho'' y no meramente ''nominal'', como demuestra el reciente relevo en el gobierno de varias figuras cercanas a Fidel Castro, aunque éste continúa siendo una "figura importante''.
Pase lo que pase, el futuro de Cuba ''será decidido por el pueblo en la isla'', concluyó el analista, cuyo libro aborda las relaciones bilaterales entre ambos países desde los años cincuenta del siglo XX.
Fotografía: Obras expuestas en la muestra ''Estado de Excepción'', en La Habana, el 24 de marzo de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

Texas farm exports to Cuba nearly double

Texas farm exports to Cuba have nearly doubled in the last year in line with Cuba’s appetite for American agriculture, but that trend may falter along with the slumping global economy.
C. Parr Rosson III, a Texas A&M professor and agriculture economist, said Texas farmers sent $85 million to $90 million of wheat, corn, soybeans and frozen chickens to Cuba last year as U.S. farm exports to Cuba surged from $430 million in 2007 to $715 million.
Tourists visiting Cuba accounted for much of the demand for U.S. farm goods and provided the foreign exchange needed to buy such goods, Rosson said.
For more information, click here.
Photo: a farm worker shucks corn on a small private farm in the province of Santiago de Cuba (The Miami Herald).

Supremo rechaza solicitud de Posada Carriles


El diario Granma tiene la noticia de que la Corte Suprema de EEUU acaba de rechazar la solicitud de que se descarte el proceso migratorio contra Luis Posada Carriles, cuyos abogados solicitaban que se anulara el proceso de El Paso, Texas, con el argumento de que el gobierno usó procedimientos engañosos para elaborar una causa contra él.
Dice Granma: Con la decisión del más alto tribunal del país, se mantiene la orden de la Corte de Apelación de Nueva Orleans para que el delincuente internacional y ex agente de la CIA, sea juzgado bajo cargos de haber mentido a las autoridades federales en su intento del 2005 por obtener la ciudadanía norteamericana.
Para leer la información de Granma, pinche aquí.
Fotografía: exiliados cubanos en Miami se manifiestan a favor de Luis Posada Carriles en esta foto de archivo.

Se suicidó ''El Chino''

Me acabo de enterar por el blog Penúltimos Días que Carlos ''El Chino'' Figueredo se suicidó. Aunque no he podido confirmar la noticia por otra fuente, amigos comunes me dicen que estaba muy deprimido desde hacía más de un mes.
Primo de Joe Westbrook —asesinado en Humboldt 7—, nietos ambos de un mambí, El Chino formó parte de una generación de revolucionarios, luchadores contra la dictadura de Batista, en la cual el suicidio siempre fue y es una opción presente. Sobre todo cuando la frustración llega a convertirse en el desenlace de una vida marcada por un proceso que ha culminado en el fracaso, y en la cual —y por muchos años— la muerte una presencia cotidiana. En este sentido, con décadas de diferencia, El Chino siguió el camino de Alberto Mora.
Deja una obra literaria que pocos conocen. Creo que lo más importante es su autobiografía, que espero algún día se divulgue.
También aparece en una viñeta de Vista del Amanecer en el trópico, de Guillermo Cabrera Infante, la que comienza: ''Cuando era camarero guardaba una pistola en su taquilla a la espera de que viniera algún capitoste del régimen (ésas fueron sus palabras), un coronel del servicio de inteligencia militar o un ministro del gobierno, a comer''.
Cuaderno Mayor publicó en una ocasión un pequeño fragmento de ésta, que forma parte del capítulo dedicado al asalto del Palacio Presidencial, durante la última época de Batista, y el asalto a Radio Reloj, en el que El Chino participó y fue el conductor del automóvil en que viajaba José Antonio Echeverría. Los que quieran leerlo pueden buscarlo aquí.

Para salvar la Guayabita del Pinar


The Guayabita del Pinar tree, endemic of West Cuba, survives in mountain reserves and plots designed to preserve the raw material for an old, exclusive liquor.
Experts from Hermanos Saiz University developed a project to try and rescue the Psidium Salutare which the locals venerate but its tree population is in progressive decline.
The tree was abundant in grasslands but development of rural areas and intensive forest expansion displaced it to inaccessible areas. Controlled growth helps boost survival and genetically improve the near eight-feet-tall tree. Its fruit is the main component for Guayabita del Pinar, one of the smallest national liquor factories. It was built in the 20th century in Vueltas, Pinar del Rio, whose people discovered its powers.
For more information, click here.

No plans for Obama trip to Key West to announce Cuba policy change


The White House is denying a newspaper report published Wednesday that said President Barack Obama plans a visit to Key West to announce changes to Cuba travel policy.
The Washington Times' Inside the Beltway column reported that Obama would visit Key West this spring, and would use the opportunity to announce the ''removal of certain travel restrictions to Cuba.''
White House spokeswoman Gannet Tseggai said no such trip is planned.
The Times had attributed the information to Andy Messing Jr., a retired army major in Key West.
Cuba-watchers have been anxious for Obama to fulfill a campaign promise to lift travel restrictions that limit how often Cuban Americans can visit their relatives on the island and how much money they can send them.
For more information, please click here.

¿En nombre de quién?


Los miembros del Congressional Cuba Democracy Caucus le han enviado una carta al presidente Barak Obama en que ellos mismos se titulan como los representantes de la ''abrumadora mayoría de los cubanoamericanos en Estados Unidos''.
No creo que estos legisladores, muchos de los cuales reciben decenas de miles de dólares de los cabilderos de la extrema derecha del exilio de Miami, sean los representantes de mayoría alguna, siempre que se tome en consideración a todos los cubanoamericanos que contribuyen con sus dólares a la economía de este país, que pagan sus impuestos al igual que cualquier otro ciudadano y que con independencia de que puedan o no puedan votar, quieran o quieran participar con su dinero en las campañas electorales, tienen el derecho a que su opinión sea escuchada.
En este sentido, sería bueno que el Presidente conociera que dichos legisladores no tiene derecho alguno a hablar en nombre de mayoría alguna, y que utilizar la palabra ''abrumadora'' es en el mejor de los casos una exageración.
Para ver la carta de los legisladores, pinche aquí.
Fotografía: el congresista Lincoln Díaz-Balart discute con un residente de Miami (El Nuevo Herald).

miércoles, 25 de marzo de 2009

Centroamérica pedirá cese de embargo


Centroamérica abogará por la inclusión de Cuba en la Cumbre de las Américas y el cese del embargo económico contra la isla, durante la cita que los presidentes del continente sostendrán en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, informó el miércoles el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de acuerdo a la AFP.
La posición a favor de la isla fue fijada durante la XXV Cumbre de presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que preside Ortega desde enero pasado, en la que los mandatarios analizaron diversos tópicos económicos y políticos de la región.
''Hablamos de la reunión de las Américas'', la cual "va a ser una reunión de las Américas cuando este Cuba'', afirmó Ortega, al cierre del cónclave.
Consideró que la exclusión del gobierno cubano no coincide con el reconocimiento diplomático que la isla tiene de parte de todo el hemisferio.
''Todos los países han establecido relaciones diplomáticas'' con Cuba, ''todos los gobiernos americanos y caribeños han establecido relaciones (con Cuba) o están estableciendo o están por hacerlo'', subrayó el gobernante nicaragüense.
Estimó, además, que la Cumbre -a la que asistirá el presidente estadounidense Barack Obama- será la oportunidad para plantear la ''urgencia de que de una vez por todas se levante el bloqueo, el embargo'' que Estados Unidos mantiene contra la isla desde 1962.
Señaló que la posición centroamericana es respaldada por la mayoría de Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) que han pedido reiteradamente el cese del bloqueo contra la isla caribeña.
Fotografía: una niña le hace una mueca a otra durante una competencia de baile en un paque de La Habana Vieja, en esta foto de 2007 (The Miami Herald).

La capital convertida en una gran galería


A continuación un cable de la AFP sobre la Bienal de La Habana
RIGOBERTO DIAZ/AFP
LA HABANA
Unos 300 artistas, más de la mitad de América Latina, convertirán La Habana desde el viernes en una gran galería durante más de un mes, convocados a la X Bienal bajo el espíritu de ''integración y resistencia en la era global''.
''La Habana es por estos días un espacio para la diversidad del arte contemporáneo, porque precisamente el respeto a la diversidad es la mayor trinchera contra las tendencias de pensamiento único, de homogeneización de la cultura'', declaró a la AFP el director de la Bienal, Rubén del Valle.
''Integración y resistencia en la era global'' será el eje central de la Bienal, que celebra sus 25 años y será inaugurada el próximo viernes en la antigua fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña.
Pero hasta el 30 de abril una veintena de galerías y espacios cerrados, parques y plazas de la capital acogerán unas 140 exposiciones personales, 12 proyectos conjuntos y más de 100 muestras colaterales de artistas cubanos y de todas las regiones del mundo.
Del Valle, también presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas -organismo rector-, y viceministro de Cultura, destacó "la fuerte presencia'' que tiene América Latina en la Bienal, con Brasil, México, Colombia y Argentina como los países más representados.
Precisamente desde Brasil llegó a la antigua fortaleza uno de los más singulares atractivos de la bienal, una maqueta de cuatro metros cuadrados de la favela de ''Nuestra Señora de Fátima'', con la que Sergio Cezar, expresa ''la posibilidad de un cambio en el presente para un mejor futuro''.
Su compatriota Ronald Duarte llama la atención sobre la violencia citadina en el performance ''Nubes de Obbatalá'', que abrirá la cita tras la inauguración.
Entre los invitados especiales figura el grabador puertorriqueño, Antonio Martorell, quien aprovecha su estancia en Cuba para impartir un taller.
Los organizadores del evento lo conciben como un espacio de reflexión sobre la necesidad de integración en un mundo global altamente complejo, frente a las corrientes que ''pujan por homogeneizar el repertorio de ideas y formas'', aunque ''sin pretender ofrecer soluciones o respuestas''.
En ese contexto, se enmarca "Punto de Encuentro'', un proyecto conjunto que dirige el pintor cubano Alexis Leyva (Kcho), que está siendo instalado en el antiguo convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja.
La iniciativa de Kcho busca animar el debate sobre ''la dialéctica entre integración y resistencia de las identidades'' y reúne a 12 artistas, entre ellos Tatsuo Miyajima (Japón), Peter Nadine (Gran Bretaña-Estados Unidos), Shirin Neshat (Irán-Estados Unidos), Jane Alexander (Sudáfrica) y el cubano afincado en Estados Unidos y México, Tomás Sánchez.
''Cumple con lo que el arte puede y debe hacer en nuestro tiempo'', dijo Alexander, en cuya obra es una constante el cuestionamiento del encuentro cultural entre los proclamados valores occidentales y el de los habitantes originarios de Africa.
Entre las muestras colaterales sobresale "Chelsea visita La Habana'', la primera de artistas norteamericanos en la isla desde 1986, que incluye, según su curador, Abelardo Mena, 40 obras de 25 artistas de unas 30 galerías de Nueva York.
''La presencia de destacadísimos artistas de Nueva York tiene una significación relevante, porque también establece puentes'', comentó Del Valle, que también consideró que el evento será una ''buena oportunidad'' para apreciar ''el magnífico momento en que se encuentra la plástica cubana''.
''En el contexto latinoamericano, está en el pelotón de vanguardia, en un momento en el que interactúan varias generaciones (...) desde las más diversas estéticas y manifestaciones'', apuntó.
Fotografía: el artista norteamericano Jade Townsend (al fondo, al centro) trabaja en su instalación en el Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana, el 20 de marzo de 2009. Su obra es parte de la exposición ''Chelsea Visits Havana'', la mayor muestra de arte contemporáneo norteamericano en Cuba en cerca de 25 años (Javier Galeano/AP).

De imperios y retiros


Fidel Castro acusó este miércoles a las ideas del ''viejo imperio español'' de ayudar, en su política contra Cuba, al ''corrupto imperio yanqui''.
''Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida imperio yanqui'', dijo Castro, en un artículo que, bajo el título ''La mentira al servicio del imperio'' publica el sitio digital Cubadebate.
Castro cita declaraciones de Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, en Estados Unidos.
Roy afirma, según Castro, que ''la Unión Europea y España, no tienen inconveniente en trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela' para que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la guía de Washington''.
''Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo de más de medio siglo'', afirma Castro.
En la reflexión no se hace referencia a los miles y miles de cubanos que han decidio adoptar la ciudadanía española.
Castro también critica a la prensa internacional por información sobre la ''destitución'' de dos históricos, Pedro Miret y Osmany Cienfuegos, como
vicepresidentes del Consejo de Ministros, en la reestructuración del Gabinete, hecha por el presidente Raúl Castro, el día 2 de este mes.
Miret -dice Castro- ''es un magnífico compañero, con grandes méritos históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto. Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo alguno''. (...) No es justo presentarlo como un 'destituido', sin consideración alguna''.
Cienfuegos ''realizó importantes tareas'' y ''fue siempre y es, revolucionario. Sus funciones fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo enfermara'', en julio de 2006.
Fotografía: un grupo de visitantes observa las obras expuestas en la muestra ''Estado de Excepción'' hoy, 24 de marzo de 2009, en La Habana (Cuba). La exposición es organizada por el taller Arte de Conducta y forma parte de las actividades de la X Bienal de La Habana, que se inicia el próximo viernes 27 de marzo (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...