
Hijos de detenidos y desaparecidos en La Plata, Argentina, demandarán a los bancos que financiaron la dictadura, cuya maquinaria de muerte se hubiera detenido sin esa ayuda. Los bancos contaban con información precisa sobre lo que ocurría, por lo que debieron imaginarse el dolo eventual que causarían.
De acuerdo a una información del periodista Horacio Verbitsky, aparecida en Página/12, Leandro Manuel Ibáñez y María Elena Perdighe presentarán un reclamo judicial contra los bancos extranjeros que financiaron a la dictadura militar que secuestró e hizo desaparecer a sus padres, en 1976 y 1977 en la ciudad de La Plata. Un estudio porteño de abogados, con apoyo de expertos de la Universidad de Nueva York, invocará normas y antecedentes internacionales y norteamericanos, como la jurisprudencia del Tribunal de Nuremberg, que condenó a empresarios alemanes que vendieron el gas letal usado en el campo de concentración de Auschwitz, emplearon mano de obra esclava y donaron dinero a las SS, y la Convención contra el Genocidio, que contempla sanciones no sólo a los perpetradores sino también a sus cómplices
Entre los prestamistas se encuentran bancos que en la actualidad están recibiendo millones de dólares a través del fondo de estímulo económico puesto en marcha por el gobierno de Estados Unidos. Algunas de las entidades financieras mencionados son Bank of America, Republic Bank of Dallas, Unión de Bancos Suizos, Citibank, Banco de Boston, Chase Manufactures, Lloyds Bank, Wells Fargo y Citicorp.
Para leer más sobre esta información, pinche aquí.
Fotografía: represión policial durante una marcha de la CGT en 1982, en Argentina (Pablo Lasansky).
No hay comentarios:
Publicar un comentario