miércoles, 18 de marzo de 2009

El fin de las salas de redacción


Quizá, después de todo, no sea el fin de los periódicos, sino de las salas de redacción.
Alberto Ibargüen, CEO de la Fundación Knight Foundation y ex editor de The Miami Herald, cree que el mercado buscará una vía para la divulgación de las noticias, si no mediante los periódicos impresos a través de otro formato (whether it's newspapers -it may not be news ''papers''- but it will be something that will provide people with the news that we need to function in a democracy).
Confieso mi pesimismo sobre las vías que el mercado —y quienes lo determinan— encuentra cuando no es regulado. Como una noticia irónica (sí, todavía se publican noticias), el inversionista que obligó a la venta de la cadena Knight Ridder anunció su retiro.
Bruce Sherman, el CEO de Private Capital Management, fue uno de los propulsores de un importante número de ventas y consolidaciones de la industria periodística en los últimos tiempos. Destinó más de $1,500 millones del dinero de sus clientes en cadenas de periódicos, y su firma llegó a poseer alrededor del 10 por ciento de las acciones de The New York Times, 3 por ciento de Gannett y 12 por ciento de McClatchy. Al final, Sherman se deshizo de sus inversiones en los periódicos y las declaró como pérdidas. Su compañía, PCM, en una época llegó a manejar más de $30,000 millones, pero se fue reduciendo durante la actual crisis económica.
Aunque Sherman puede haber perdido millones, los más afectados son sin duda los periodistas que están perdiendo sus empleos. Y esto no es populismo, sino la realidad.
Pero del anuncio del retiro de Sherman me enteré en un blog, y no fue necesario que un periódico, con todos sus recursos, la brindara. También creo que es una información que interesa a un grupo reducido, por lo que se va a una parcialización del espacio noticioso. Algo que -por otra parte- podría llevar a una ''balcanización'' del medio.
Así que, a lo que asistimos, es al fin de las redacciones periodísticas. Se sabe que una edición digital se puede hacer con mucho menos personal y con limitados recursos, e incluso se puede trabajar desde la casa.
Recuerdo que en una ocasión, precisamente en la sala de redacción de El Nuevo Herald, Heberto Padilla dijo que cualquier redacción era la tumba de un escritor. En buena medida tenía razón. Pero, ¿dónde se come antes de llegar a la tumba?
Para conocer más al respecto, pinche aquí.
Jim Romenesko es el heraldo de las malas noticias para los periódicos. Se ha convertido en una especie de escritor de obituarios noticiosos, sólo que la noticia no es el muerto sino la muerta. Tiene un blog que se puede leer aquí.
Fotografía: redacción de El Nuevo Herald, circa 2002.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Oracion Cubana de Viernes Santo:
http://democristiano.files.wordpress.com/2009/03/via-crucis-por-cuba.doc

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...