El ingeniero Manuel Marrero, asesor de la ministra Yadira García, explicó en La Habana que la intención de Repsol, la empresa estatal Cuba Petróleo (Cupet) y demás socios es comenzar a trabajar, ''como mínimo'', en ocho prospectos perforables en aguas ultraprofundas durante el periodo 2009-2012.
''El consorcio integrado por las compañías Repsol, Statoil-Hydro (firma noruega que trabaja en Cuba bajo el nombre Norks-Hydro) y ONGC, de la India, debe iniciar la perforación en junio o julio de este año de un pozo exploratorio en sus bloques'', indicó el funcionario.
''Las autoridades cubanas no tienen ninguna razón para pensar que esto no va a ocurrir'', agregó.
Esos trabajos reiniciarían los sondeos para encontrar petróleo en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, que ya comenzó Repsol-YPF en 2004 con ''resultados positivos'', según las autoridades de la isla, aunque sin viabilidad para comenzar la explotación comercial.
La ZEE cubana tiene unos 112,000 kilómetros cuadrados y en ella operan Repsol-YPF, Statoil-Hydro, Oil and Natural Gas Corporation (ONGC), la malaya Petronas, la venezolana PDVSA y la vietnamita PetroVietnam.
El consorcio encabezado por Repsol-YPF tiene los derechos para seis de los 59 bloques de la zona, mientras que ONGC tiene además dos bloques para la exploración y eventual explotación independiente.
A estas petroleras se unió en octubre de 2008 la brasileña Petrobras con la adquisición de un bloque, dejando en 21 los que están contratados.
El especialista recordó que la mayoría de las ''estructuras descubiertas son grandes'' y admitió que, aunque su perforación entraña un proceso ''complejo'' y ''costoso'', el precio actual del barril de petróleo ''está permitiendo'' que las compañías "vuelvan de nuevo a la carga para seguir explorando''.
En su opinión, la disminución de los volúmenes de extracción en tierra y el consiguiente aumento del precio del crudo ''va a estimular'' que continúe el trabajo ''en las zonas de aguas profundas y ultraprofundas'', donde "hay mucho petróleo y mucho gas todavía para sacar''.
Por otra parte, Marrero precisó que actualmente hay 23 bloques de la ZEE cubana que ''están en negociación'' con ''las compañías más grandes'' de Rusia, China y Angola, en un proceso que podría ''concluir y convertirse en nuevos contratos'' antes de que termine este año.
''Los rusos, para poder trabajar en los bloques que les dimos a negociar, crearon un consorcio de empresas donde están incluidas las cinco empresas petroleras más grandes de la federación'', precisó el ingeniero.
Además, resaltó que el ''número de bloques contratados aumentaría considerablemente, en este caso con tres países que tienen la tecnología y los recursos financieros para enfrentar estos trabajos''.
Fotografía: un operario trabaja en la planta de lodos de la torre de perforación Guanabo 102, el 16 de octubre del 2008, en el norte de La Habana (Rolando Pujol/EFE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario