jueves, 30 de abril de 2009

La lista de los burócratas


El gobierno de Estados Unidos mantuvo hoy a Cuba en su lista de países que dan apoyo al terrorismo, aunque constató algunas declaraciones positivas por parte del ex gobernante Fidel Castro, informó la agencia Efe.
Se trata del primer informe sobre el tema realizado por el departamento de Estado bajo la batuta de Hillary Clinton.
En realidad, da la impresión que el documento quiere especificar que la permanencia de Cuba en la lista obedece al incumplimiento de algunos puntos específicos y no por una percepción de que el gobierno de la isla apoya las actividades terroristas.
En este sentido, varios de los fundamentos para tomar la decisión son completamente ridículos.
Por ejemplo, el nuevo gobierno estadounidense dejó a Cuba en su ''lista negra'' porque alberga a algunos terroristas, aunque reconoció que ya no apoya a movimientos armados en América Latina y otras regiones, de acuerdo a la información de Efe.
''Miembros de ETA, las FARC y el ELN permanecieron en Cuba en el 2008'', dijo el informe.
Además, las autoridades cubanas siguieron con su defensa pública de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que Estados Unidos considera un grupo terrorista, señala el documento.
Sin embargo, esta permanencia de miembros de los grupos terroristas señalados no se realiza en contra de los países en cuestión. Más bien ocurre lo contrario. Ni España ni Colombia están reclamando a las autoridades cubanas la extradición de esos individuos.
Al mismo tiempo, el Departamento de Estado apuntó que Castro ha pedido a las FARC la liberación sin condiciones de las personas que tiene cautivas y ha condenado el maltrato de rehenes y el secuestro de políticos.
Estados Unidos no cuenta con pruebas de operaciones de lavado de dinero vinculado al terrorismo en Cuba, aunque aseveró que su sistema bancario es muy opaco.
Además, el gobierno cubano sigue permitiendo que residan en su territorio fugitivos estadounidenses que pertenecen a grupos como Ejército Popular Boricua-Los Macheteros y el Ejército de Liberación Negra, señala el informe, siempre de acuerdo a Efe.
Aquí sí parece encontrarse uno de los motivos fundamentales para la permanencia de Cuba en la lista. Es posible que Washington esté interesado en usar este argumento en una posible negociación con la isla.
Por otra parte, el documento especifica que Cuba no ha dado cobijo a nuevas personas buscadas por terrorismo desde el 2006.
La designación como país patrocinador del terrorismo acarrea sanciones, incluida la prohibición de que Estados Unidos le venda armas y le dé asistencia económica.
En ambos casos, estas sanciones tienen un efecto muy limitado sobre La Habana. El gobierno cubano no parece interesado en comprar armamento norteamericano. Sus fuerzas armadas están equipadas con armas procedentes de Rusia, como antes de la Unión Soviética. No sólo desde el punto de vista militar, sino también económico, sería desaconsejable un cambio.
Respecto a las sanciones económicas, mientras permanezca vigente la Ley Helms-Burton, poco sentido práctico tendría el anular esta prohibición.
Además de Cuba, integran la lista Irán, Siria y Sudán. Estados Unidos sacó a Corea del Norte del grupo el 11 de octubre del 2008, tras alcanzar un acuerdo con el país para poner fin a su programa nuclear.
En resumidas cuentas, la ''famosa'' lista tiene poca importancia en estos momentos.
Washington podría restablecer relaciones con Siria, que vuelve a estar en la lista, mientras cada vez es más tensa la situación con Corea del Norte, que salió de la lista.
Más trabajo para burócratas que otra cosa.
Fotografía: un niño pasa en su bicicleta cerca a varios carteles con imágenes de dirigentes históricos comunistas hoy, 30 de abril de 2009, un día antes de la celebración del Primero de Mayo (Alejandro Ernesto/EFE).

Sin risa


En su Indagación del choteo, Mañach denunció la influencia ejercida por "el periodismo vocinglero y aldeano que generalmente hemos padecido, el arribista intelectual que ha sentado plaza de maestro, el profesional que se ha prestigiado míticamente, el político con antecedentes impublicables, la revista que ha querido ser cómica y no ha pasado de chocarrera o la farsa que, so capa de criollismo, ha escondido sólo una pornografía grosera y una esquemática plebeyez".
Estas palabras tienen plena vigencia, y ahora se pueden extender al internet.
Sin embargo, Mañach, que en su época criticó las funestas consecuencias -en el orden moral y cultural- de un choteo que no podía justificarse sino como "un resabio infantil de un pueblo que todavía no ha tenido tiempo de madurar por su cuenta", reivindicaba la "función crítica saludable" de éste cuando se convertía en el delator formidable de una "autoridad huera o improvisada".
En este sentido, quienes se merecen la trompetilla son esos personajes que, especialmente desde el exilio, pretenden convertirse en conciencia crítica de la sociedad cubana, paladines de la ética y voceros del anticastrismo, y no pasan de ser, ellos mismos, figuras risibles.
Lo peor no es convertir la política en broma, algo que puede resultar saludable, sino limitar el discurso a una broma transformada en política, y tratar al mismo tiempo de venderse de intelectual crítico o de crítico intelectual.

miércoles, 29 de abril de 2009

Sin casos informados de gripe porcina


Las autoridades cubanas aseguraron hoy que la isla se mantiene sin reportes de gripe porcina, aunque evalúa algunos casos y el país permanece en fase de alerta, informó la agencia Efe.
El viceministro cubano de Salud, Luis Estruch, dijo en el programa Mesa Redonda de la televisión estatal que ''se puede afirmar responsablemente'' que no hay casos confirmados en Cuba de personas con la enfermedad.
Estruch, encargado del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud, afirmó que ''no hay ningún caso sospechoso con evidencias''.
''Hay casos que estamos evaluando, como lo hacen todos los países. Una persona que vino de México en los últimos 10 días y tiene fiebre y catarro, lo menos que puede uno es alertarse'', apuntó.
El funcionario señaló que, a pesar de la situación, los actos del 1 de mayo, Día de los Trabajadores, se desarrollarán como cada año porque el país está ''tranquilo, con estabilidad, y no hay nada que impida'' su realización.
El gobierno cubano decidió suspender temporalmente a partir de hoy los vuelos regulares y charters entre la isla y México, y anunció que ''una vez que cesen las causas que han motivado tales decisiones, serán restablecidas las operaciones aéreas''.
Cuba declaró ayer la ''fase de alerta'' en todas las direcciones del sistema nacional, provincial y municipal de la Defensa Civil, tras la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de elevar el nivel de alarma pandémica a fase 4, que hoy alcanzó el nivel 5.
Las distintas instancias de la Defensa Civil en la isla tienen indicaciones de cumplir las recomendaciones dictadas por el Ministerio de Salud cubano.
Ese organismo emitió ayer una resolución en la que establece ''incrementar la vigilancia'' epidemiológica en todo el país y especialmente en La Habana, así como aumentar ''las medidas de control sanitario internacional en las fronteras'', en particular, en aeropuertos, marinas y puertos.
Fotografía: viajeros procedentes de México usan tapabocas al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí, el 27 de abril de 2009, en La Habana. Las autoridades sanitarias del país informaron que se están adoptando "todas las medidas necesarias'' y que limitarán "al máximo'' los vuelos desde y hacia México ante la propagación de la gripe porcina por ese país (Alejandro Ernesto/EFE).

La comunidad internacional espera cambios en Cuba, dice Washington


La comunidad internacional aguarda cambios en Cuba, declaró este miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, en respuesta a unas declaraciones del presidente Raúl Castro, que considera que su gobierno no debe ningún gesto hacia Washington, informó la AFP.
''Estamos interesados en dialogar con Cuba, pero creo que la comunidad internacional quiere ver pasos desde La Habana, para evaluar la seriedad de ese gobierno sobre un diálogo sobre toda una serie de temas'', dijo Wood en rueda de prensa.
El portavoz reaccionó así a las declaraciones de Castro, quien dijo este miércoles que ''no es Cuba la que tiene que hacer gestos''.
El responsable para América Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, se ha reunido en días pasados con el representante de la sección de intereses cubanos en Washington, Jorge Bolaños.
En las dos reuniones se discutieron ''temas relacionados con el manejo de nuestra relación'', en el marco de los esfuerzos del presidente Barack Obama De ''transformar nuestra relación con Cuba'' de manera que el pueblo cubano pueda ''tener una voz significativa para determinar su destino'', dijo Shannon.
''Continuaremos'' con los encuentros, explicó Shannon a periodistas, sin dar más detalles.
A pesar de esos contactos, ''nada ha cambiado en términos de lo que quisiéramos ver del gobierno cubano'', señaló Wood.
El portavoz del Departamento de Estado repitió que el presidente Barack Obama dejó bien en claro, cuando realizó los cambios en las medidas que regulan el envío de remesas y los viajes de familiares a la isla, que quiere darle un nuevo enfoque al trato con el gobierno cubano, pero que también se ha realizado un llamado a que La Habana dé algunos pasos concretos que muestren su seriedad en el establecimiento de un diálogo con la comunidad internacional. Entre los pasos a dar, Wood señaló la liberalización de los presos políticos, el recargo sobre las remesas, entre otros. Enfatizó que el gobierno norteamericano está interesado en conversar con el de la isla, pero que la comunidad internacional quería ver muestras del compromiso cubano al respecto.
El presidente Barack Obama levantó hace dos semanas todas las restricciones a los cubanoestadounidenses para que envíen remesas y viajen a Cuba, pero dijo que no tiene previsto levantar el embargo comercial de casi medio siglo.
Para oír los comentarios del portavoz del Departamento de Estado sobre Cuba, pinche aquí. La referencia a Cuba aparece luego de transcurridos 16:52 minutos del video.
Fotografía: varios jóvenes visitan el Parque Almendares de La Habana, el 20 de abril de 2009 (Rolando Pujol/EFE).

Shannon resta importancia a encuentros


El secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, Thomas Shannon, afirmó hoy que EE.UU. sostiene regularmente reuniones con representantes de la Sección de Intereses de Cuba en Washington y que "continuará'' manteniéndolas., de acuerdo a una información de la agencia Efe
Tras la primera sesión de la conferencia del Plan de Acción Conjunta EE.UU. -Brasil para eliminar la discriminación racial, Shannon no quiso profundizar en las dos reuniones que mantuvo el 13 y el 27 de abril con el titular de la Sección de Intereses de Cuba, Jorge Bolaños, ni entrar en los detalles de su conversación.
''Tenemos regularmente una serie de reuniones con representantes de la Sección de Intereses para hablar sobre temas relacionados con el manejo de nuestra relación y las continuaremos'', señaló en declaraciones a la prensa.
El presidente estadounidense, Barack Obama, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ''han hablado ampliamente sobre la importancia de transformar nuestra relación con Cuba de forma que beneficie a los cubanos y mejore su capacidad de ganar una voz que tenga peso y de determinar su destino'', recordó Shannon.
El lunes, EE.UU. admitió que celebra reuniones informales con representantes cubanos en Washington, una semana después de que Obama ofreció ''un nuevo comienzo'' en las difíciles relaciones entre Washington y La Habana.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó hoy en declaraciones a Efe que ese diálogo ''es una buena cosa''.
Pero el ''tema clave para la normalización de la situación de Cuba en el hemisferio es el embargo'', señaló.
El embargo impuesto por Washington hace 47 años ''no solamente afecta a la relación entre Washington y La Habana, sino que también hay muchas compañías latinoamericanas que quisieran tener relaciones comerciales con Cuba y con EE.UU. pero que tienen que optar por uno de los dos en virtud de la Ley Helms-Burton'', señaló.
''El tema del embargo nos interesa a todos y ojalá se converse sobre ese y sobre otros asuntos también'', concluyó Insulza.
Washington quiere restar importancia a los encuentros e insiste en que su país ha mantenido a lo largo de los años un contacto periódico con representantes de la Sección de Intereses de Cuba, tal como declaró el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, el pasado lunes y reiteró Shannon.
Fotografía: un hombre vende refrescos en una calle de La Habana Vieja, el 22 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

Raúl Castro responde a Obama


El presidente de Cuba, Raúl Castro, afirmó este miércoles que su país no tiene que hacer ''gestos'' con Estados Unidos y calificó de ''mínimas'' las medidas aprobadas por el gobernante Barack Obama, aunque reiteró su oferta de diálogo en ''igualdad de condiciones'', de acuerdo a un cable de la AFP.
''Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos (...). No es Cuba la que tiene que hacer gestos'', aseguró Raúl Castro en el discurso de apertura de una reunión del Movimiento de Países No Alineados (Noal).
Esta es la primera respuesta directa del gobernante cubano al pedido de ''gestos'' que hizo Obama a Cuba en el cierre de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago el 19 de abril, al referirse por ejemplo a una liberación de presos políticos.
''No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo'', subrayó Raúl Castro.
El presidente cubano consideró ''positivas'' pero con ''alcance mínimo'' las medidas aprobadas por Obama el 13 de abril, que eliminaron todas las restricciones a los viajes de cubanoestadounidenses y al envío de remesas.
''El bloqueo quedó intacto, no hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política'', dijo Raúl, en la misma línea de lo que escribió hace una semana su hermano, el líder comunista Fidel Castro.
Raúl Castro reafirmó su disposición a discutir "todo'', como anunció, incluyendo expresamente el tema de "derechos humanos y presos políticos'', el 16 de abril en una reunión con sus aliados de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)en Venezuela, en víspera de la Cumbre.
''Hemos reiterado que estamos dispuestos a hablar de todo con el gobierno de Estados Unidos, en igualdad de condiciones, pero no a negociar soberanía ni nuestro sistema político y social, el derecho a la autodeterminación ni nuestros asuntos internos'', manifestó.
La declaración de Raúl Castro en Venezuela y su referencia a los presos fue vista inicialmente por Washington como una ''señal de apertura'' y disparó expectativas de un diálogo que ponga fin al conflicto bilateral de medio siglo.
Pero Fidel Castro dijo el 23 de abril en un artículo que Obama "malinterpretó'' a su hermano y aclaró que se liberaría a opositores presos -que la disidencia cifra en unos 200- sólo a cambio de cinco cubanos condenados en Estados Unidos a cadena perpetua acusados de espías, a los que Cuba ha declarado ''héroes antiterroristas''.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, consideró que ese señalamiento muestra ''diferencias'' y auguró que el fin del régimen ''está próximo''.
Los hermanos Castro afirman que hay ''unidad'' y exigen el fin del embargo vigente desde hace 47 años -también reclamado por los gobiernos de América Latina-, pero Obama dice que se mantendrá mientras el régimen cubano no de libertades a la población.
Fotografía: el presidente Raúl Castro durante su intervención en la reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados en La Habana, el 29 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

Raúl Castro reitera disposición a reunirse con EEUU y hablar de cualquier tema


El presidente cubano Raúl Castro ha vuelto a decir que Cuba está dispuesta a reunirse con Estados Unidos y a discutirlo todo con el objetivo de mejorar las relaciones entre los dos países, informa la agencia Reuters.
Al mismo tiempo, ha recalcado que La Habana no necesita de realizar ''gestos'' hacia Estados Unidos.
Para leer más, pinche aquí.

Recesión global afecta a la isla

La recesión global significa nuevos peligros para la economía cubana, y afectará sus principales exportaciones, así como reducirá las posibilidades de obtener financiamiento en el extranjero, aunque los funcionarios cubanos se muestran confiados en que la situación no se desbordará al punto de una crisis, de acuerdo a una información de IPS.
El texto hace referencia a la reducción del seis por ciento en los presupuestos de gastos y subsidios en la mayoría de las instituciones cubanas, ya aprobados.
Para leer más, pinche aquí.

Jóvenes cineastas cubanos en Madrid


Muestra de jóvenes realizadores cubanos en España. Se realizará en Casa de América de Madrid. Para ver la información del diario Público, pinche aquí. Hoy se efectuará un conversatorio con Susana Barriga, Alejandro Ramírez y Alejandro Infante. Datos sobre el evento aquí.

Menonitas cubanos


En la actualidad, y según datos suministrados por la misma congregación, hay unos 120 menonitas en Cuba, divididos en 10 células o grupos. Se autodenominan ''Iglesia Menonita en Cuba'', y si quiere conocer más al respecto, puede leerlo aquí.

Más sobre la Cumbre de las Américas


Christopher Sabatini tiene un análisis sobre lo que él considera realmente importante durante la pasada Cumbre de las Américas y cómo la prensa no supo interpretar lo ocurrido. Para leerlo, pinche aquí.

Cambio de Specter podría favorecer nueva política de Estados Unidos hacia Cuba


El veterano senador republicano Arlen Specter anunció ayer martes que se pasaba al bando demócrata, un cambio que refuerza la capacidad del presidente estadounidense Barack Obama de llevar adelante su agenda en el Congreso, informó la AFP.
''He decidido presentarme a la reelección en 2010 en las primarias demócratas'', dijo el senador por Pensilvania en su sitio web de campaña.
El Partido Demócrata, que logró una amplia mayoría legislativa en las elecciones del 4 de noviembre, contaba hasta ahora con 58 senadores. Además, dos independiente suelen votar junto a los demócratas.
El cambio de Specter acerca a los demócrata a la mayoría de 60 escaños, necesaria para evitar bloqueos de la minoría republicana, que pudieran retrasar indefinidamente la aprobación de leyes.
Esto quiere decir que a partir de ahora resultará mucho más difícil la puesta en práctica de una táctica dilatoria como la que emplearon los senadores Mel Martínez, republicano por la Florida; Bill Nelson, demócrata por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, contra el proyecto de presupuesto del gobierno en marzo de este año.
Difícil, pero no imposible.
Basta recordar brevemente lo ocurrido.
Martínez entonces dijo que estaba listo para bloquear el presupuesto, algo que logró durante algunos días gracias al apoyo de Nelson y Menéndez. Este fue finalmente aprobado con las cláusulas sobre Cuba. Sin embargo, con el fin de garantizar los votos de los dos senadores, que habían prometido bloquear todo el proyecto, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, aseguró a los senadores Nelson y Menéndez que el gobierno interpretaría la nueva ley de manera tan estricta que, de hecho, no tendría efecto.
La votación fue a viva voz, después que los senadores acordaron 62 a 35 poner fin al debate. En aquella ocasión, Specter votó a favor del presupuesto.
Es decir, que al cambiar oficialmente de partido, Specter no hace más que reafirmar una conducta que en buena medida ya venía practicando. Nada hubiera sido muy diferente si el senador hubiera sido demócrata cuando la aprobación de la ley de presupuesto.
Sin embargo, la decisión de Specter se suma al efecto acumulativo que se ha visto en Washington desde la llegada al poder del presidente Barack Obama, en lo que podría considerarse una avalancha de un pensamiento y una conducta completamente contrarias a la pasada administración.
El nuevo enfoque hacia el caso cubano, en buena medida, viene determinado por este cambio de actitud.
Con la decisión de Specter, los demócratas controlarán 59 escaños en el Senado. A esto se suma de que hay grandes posibilidades de que Al Franken, demócrata por Minnesota, gane una largamente esperada decisión judicial sobre su disputada elección, en cuyo caso se convertirá en el senador demócrata número 60.
Las normas del Senado, de 100 escaños, contemplan que es necesario tener 60 votos para cancelar un debate y pasar a la votación final sobre la mayoría de los proyectos de ley. Si los demócratas consiguen 60 votos, eso les permite neutralizar a la minoría republicana e impulsar la aprobación de las medidas de Obama.
Es posible que en diversas cuestiones, el alcanzar la cifra mágica de 60 votos no garantice el triunfo. A veces un puñado de demócratas moderados se aparta de la línea partidista. El propio Specter ha dicho que no va a ser ''un voto automático''. Pero respecto a determinadas cuestiones relacionadas con Cuba, como la aprobación de la ley que permitiría a todos los estadounidenses viajar a la isla, en estos momentos existen condiciones únicas para lograrla.
Fotografía: el senador Arlen Specter gesticula durante la conferencia de prensa el martes 28 de abril de 2009 (Evan Vucci/AP).

martes, 28 de abril de 2009

Más reuniones, si es necesario


Estados Unidos prevé más reuniones con Cuba si la necesidad se presenta, luego de que el lunes se encontraran funcionarios de ambos países en Washington, indicó este martes el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, de acuerdo a una información de la AFP.
''Habrá reuniones en el futuro, si hay necesidad'', dijo Wood en rueda de prensa.
El responsable para América Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, y el jefe de la sección de intereses cubanos en Washington, Jorge Bolaños, sostuvieron una reunión el lunes, la segunda en dos semanas, y los primeros encuentros de este tipo bajo el gobierno de Barack Obama.
Wood rechazó dar detalles de la última reunión. Pero antes de ese encuentro, el portavoz señaló que ''seguro'' hablarían sobre las recientes medidas de Obama para flexibilizar las sanciones contra Cuba, pero también se elevarían preocupaciones de Washington sobre derechos humanos y democracia en la isla.
''Queremos ver algunas medidas desde el lado cubano, en cuanto a liberación de presos políticos, fin de los impuestos a las remesas'', remarcó Wood este martes.
Obama levantó hace dos semanas todas las restricciones a los cubanoestadounidenses para que envíen remesas y viajen a Cuba, pero dijo que no tiene previsto levantar el embargo comercial de casi medio siglo.
Fotografía: venta de papayas o fruta bombas en una calle de La Habana Vieja, el 22 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

España interesada en telefonía cubana

La empresa española Telefónica parece dispuesta a invertir en Cuba y adquirir las participación de la firma italiana Telecom Italia, que posee el 30 de las acciones de La Empresa de Comunicaciones de Cuba (ETECSA). Aparentemente, Telecom Italia no ha logrado las ganancias que esperaba de la compañía cubana, y quiere vender sus acciones a Telefónica. La discusión se centra en el precio a pagar por éstas.
Para más información, pinche aquí.

Vuelta a lo mismo


For the first time, the United States will take a seat on the Council, while some countries with dubious human rights records prepare for unopposed re-election.
With most regional slates finalized, and few offering any competition, China, Russia, Saudi Arabia and Cuba look set to begin additional three-year terms after the 192-member General Assembly votes on May 12.
In support of the U.S. candidacy, the State Department on Monday released a voluntary pledge outlining its commitment to human rights. China, Russia and Saudi Arabia have yet to do so, although Cuba has.
In its pledge, Cuba’s communist government reported ''significant progress'' in Cubans’ enjoyment of human rights, identifying as the most important achievement ''the right to self-determination'' in the face of ''hostility, aggressions and blockade imposed by the superpower.''
For more information, click here.

Granjeros de EEUU buscan más ventas a la isla


Cosecheros norteamericanos ven en el fin de algunas restricciones en los viajes a Cuba una oportunidad para incrementar las ventas de arroz, carne, vegetales y otros productos agrícolas a la isla, de acuerdo a una información de la AP.
Al menos 15 senadores se han unidos a grupos que representan a los agricultores para pedir un mayor comercio con Cuba. Entre ellos se encuentra el senador por Montana Max Baucus, que preside la Comisión Financiera del Senado. Baucus piensa introducir un proyecto de ley que facilitaría a los rancheros y cosecheros norteamericanos hacer negocios con la isla.
Cuba era el principal importador de arroz estadounidense antes del establecimiento del embargo. Se considera que si las restricciones se eliminan o suavizan, el mercado de la isla podría alcanzar las 4000,000 toneladas métricas. Si ello ocurre, Cuba podría pasar a ocupar el segundo lugar entre las naciones que importan arroz de Estados Unidos, muy por debajo de México pero por encima de Venezuela.
Lo anterior se traduciría en oportunidades de negocios para los puertos del Golfo, como New Orleans, que en una epoca consideraba a Cuba entre sus principales socios comerciales.
Para leer más al respecto, pinche aquí.

lunes, 27 de abril de 2009

Washington reconoce encuentros informales


El Departamento de Estado reconoció hoy que el Un alto funcionario del Departamento de Estado se reunió el lunes, por segunda vez en un mes, con el representante de Cuba en Washington, y en el Congreso un importante legislador pidió el fin del embargo estadounidense sobre la isla.
Thomas A. Shannon, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, se ha reunido dos veces en un mes con el jefe de la Sección de Intereses de Cuba, Jorge Bolaños.
Una información de The New York Times de hoy sostenía que el gobierno de Barack Obama estaba impulsando planes para llevar a cabo reuniones informales entre el Departamento de Estados y diplomáticos cubanos.
En un comentario anterior, Cuaderno de Cuba adelantaba que ya estas conversaciones estaban en marcha, aunque no tenía confirmación oficial de la noticia.
Esta confirmación vino de parte del Departamento de Estado, aunque en la habitual conferencia de prensa diaria, el portavoz del Departamento dice poco y aclara menos.
Lo esencial es que los encuentros se están llevando a cabo y, pese a las afirmaciones del Departamento de Estado, tienen poco de rutinarios, al menos en el sentido de que tales contactos no existieron durante la época de Bush.
Cabe esperar que entre los temas tratados y a tratar se encuentren los de inmigración, narcotráfico, protección ambiental y de fronteras.
Lo importante en este sentido es que el gobierno norteamericano, y eso sí lo deja claro el portavoz del Departamento de Estado, no está imponiendo condiciones, fechas y una agenda previa. Ya eso de por sí es un cambio radical respecto al anterior gobierno norteamericano y una desvinculación de las pretensiones de las organizaciones de la llamada ''línea dura'' dentro del exilio histórico y sus representantes en el Congreso.
Fotografía: Jardín Botánico de La Habana. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos el envío de esta foto, así como su autorización para usarla en este blog.

Una analogía que empobrece el debate

El académico Arturo López-Levy, experto y conferenciante de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, me envió una oración en que resume sus pensamientos y motivos al firmar la carta de rechazo a las palabras del representante Mario Díaz-Balart, quien declaró que quienes estaban en desacuerdo con sus puntos de vista sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba, y envían ayuda a sus familiares en la isla tienen ''igual actitud que los que querían hacer e hicieron negocios con Adolfo Hitler''.
Dice López Levy:
''Hitler es una metáfora que solo debe ser usada para Hitler. Las analogías fáciles de Mario Diaz-Balart empobrecen nuestro debate. Los opositores del embargo y las medidas contra la familia de 2004 no deben ser estigmatizados con comparaciones absurdas con los colaboradores nazis que banalizan el Holocausto judío. ¿No sería mejor discutir los problemas de la política hacia Cuba en sus meritos, características y especificidades?''
Cuaderno de Cuba está abierto al que quiera hacer cualquier declaración seria o dar su criterio en favor o en contra de lo dicho por el congresista. En especial, deseo enfatizar que cualquier comentario o aclaración del legislador Mario Díaz-Balart o de su oficina será publicado de inmediato.
Para leer la columna que escribí sobre el tema, la cual aparece en la edición de hoy de El Nuevo Herald, pinche aquí.
Fotografía: el legislador Mario Díaz-Balart.

Más viajes y menos ''línea dura''


El tema cubano aparece hoy al menos en dos de los principales diarios del país. Además del artículo en The New York Times al que Cuaderno de Cuba dedicó el comentario anterior, The Washington Post tiene un reportaje dedicado al floreciente negocio de los viajes a la isla, así como a lo que el redactor considera un reblandecimiento de la llamada ''línea dura'' del exilio.
El artículo del Post no agrega nada nuevo, pero indica que la prensa norteamericana mantiene al asunto entre sus prioridades.
Para leer el artículo de The Washington Post, pinche aquí.
Fotografía: viajeros hacia Cuba en el Aeropuerto Internacional de Miami.

domingo, 26 de abril de 2009

Conversaciones informales entre Cuba y EEUU


El gobierno de Barack Obama está impulsando planes para llevar a cabo reuniones informales entre el Departamento de Estados y diplomáticos cubanos, informa The New York Times.
Se trata de actuar de forma discreta, pero al mismo tiempo darle un impulso a los esfuerzos por reabrir canales de comunicación con Cuba, de acuerdo a funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, agrega la información del diario.
Las conversaciones estarían relacionadas con temas como inmigración, narcotráfico y otros asuntos de seguridad regional.
Lo importante de la información es que señala que Washington está dispuesta a avanzar en este sentido con independencia de si se produce o no una respuesta favorable por parte del gobierno cubano.
Es decir, la actual administración no parece dispuesta a esperar a que el gobierno cubano ´´mueva ficha´´ antes de dar el próximo paso, pero al mismo tiempo actuará con prudencia y consciente de que se trata de un proceso largo y complejo, que puede no conducir a resultado alguno.
A partir de este análisis, los intercambios académicos y culturales posiblemente adquieran una gran importancia, y se dé luz verde para llevarlos a cabo.
La información de The New York Times no va tan lejos, pero Cuaderno de Cuba ha escuchado decir que algunos de estos contactos ya se han iniciado. Este blog no ha estado en contacto con la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, por lo que se limita a comentar lo que se rumora en la capital del país, y ahora por primera vez publica un importante periódico norteamericano.
Para leer el artículo de The New York Times, pinche aquí.
Fotografía: El Havana Biltmore Yacht and Country Club. Cuaderno de Cuba agradece a Javier Santos por el envío y la autorización para el uso de esta foto en este blog.

El factor Canadá


Canadá siempre ha sido un actor más que discreto en la compleja trama de las relaciones entre el gobierno de La Habana y las relaciones con el resto de las Américas, incluidas por supuesto los limitados vínculos de la isla con Estados Unidos.
Ahora, sin embargo, parece que el gobierno de Canadá está dispuesto a jugar un papel más activo y visible. A las declaraciones del primer ministro canadiense tras la Cumbre de las Américas se une ahora la visita, el próximo mes, de Peter Kent, ministro de Estado para Asuntos Exteriores (Américas) en el gabinete canadiense.
Uno de los aspectos interesantes en el juego de especulaciones, esperanzas y realidades en que se han convertido los posibles vínculos futuros entre Washington y La Habana, es que el gobierno de Barack Obama necesita realizar varios tanteos antes de lanzarse a fondo en una negociación, al tiempo que sabe que ésta sólo puede ser conducida de forma directa con las autoridades cubanas, si espera aunque sea un éxito mínimo.
No creo que para esta función la Casa Blanca deposite su confianza en algún país latinoamericano, incluido Brasil. O al menos no va a depender sólo de los resultados que, por ejemplo, la misma Brasilia lleve a cabo o prometa realizar. Para los norteamericanos, y Obama no es una excepción, por muy multirracial que sean sus orígenes, el Sur es otro mundo, y siempre es mejor confiar en su vecino del Norte.
Es por ello que el posible papel de Canadá no sería nada despreciable. No hay que olvidar que durante la Cumbre de las Américas, fue el propio Obama quien respondió a un periodista que él siempre aprendía mucho de Canadá.
En esa misma reunión, celebrada en Trinidad y Tobago, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, dijo estar a favor de levantar el embargo económico contra La Habana, aunque calificó el régimen cubano de ''dictadura comunista''.
''Si queremos ver un desarrollo positivo en Cuba (…) si queremos romper el modelo económico socialista estatal, no creo que el embargo sea la forma de lograrlo. Evidentemente también estaríamos a favor de otro método'', declaró Harper en una conferencia de prensa durante la cumbre.
El primer ministro conservador destacó que la postura histórica de Canadá es distinta de la de Estados Unidos, pero añadió: ''Sabemos muy bien que Cuba sigue siendo una dictadura comunista y también nos preocupamos por cuestiones de derechos humanos, de libertad y de democracia''.
Canadá y España se disputan el tercer lugar entre los socios comerciales de Cuba.
Fotografía: turista canadiense de visita en Cuba.

A la espera


Anita Snow, jefa de la Oficina de Prensa de la AP en La Habana, escribe sobre grupos de norteamericanos que están a la espera de que se autoricen los viajes a la isla. Para leerla, pinche aquí.

Para estar al día


La guía de viajes Frommer's actualiza su información sobre Cuba. Para leerla, pinche aquí.

Hijo de un cubano fue quien paró las torturas

En estos días que el tema de la tortura a los supuestos terroristas detenidos tras los atentados del 9/11, continúa asombrándome que en esta ciudad no se conozca el papel clave desempeñado por un abogado de padre cubano en detener el uso de estas técnicas inhumanas.
Alberto J. Mora nació en Boston en 1952. Hijo de una húngara y un cubano, ambos exiliados de regímenes comunistas. Ese mismo año, su padre llevó a la familia a vivir a Cuba. Cuando Fidel Castro llegó al poder, los Mora abandonaron la isla y se establecieron en Jackson, Mississippi. Allí Mora estudió en una escuela católica y luego en el Swarthmore College, donde se graduó con honores. Después trabajó en el Departamento de Estado, en Portugal. En 1979 se matriculó en la facultad de Derecho de la Universidad de Miami.
Criado en un ambiente conservador, Mora laboró como asesor durante el gobierno del ex presidente George Bush. Al llegar a la presidencia Bill Clinton, ocupó el asiento reservado a los republicanos en la Junta de Gobernadores para las Trasmisiones del Gobierno de Estados Unidos y asesoró a la emisora Radio Martí. También ejerció como abogado especializado en leyes internacionales de diferentes bufetes privados de Miami. Al triunfo de George W. Bush, fue nombrado consejero legal general de la Marina.
El 17 de diciembre de 2002, quince meses después del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, David Brant, director del Servicio Investigativo Criminal de la Marina, le refirió a Mora su preocupación y molestia por la conducta de los interrogadores militares en el campo de detenidos de Guantánamo. Le planteó que se trataba de un personal que carecía de la preparación adecuada, que estaba obteniendo resultados muy pobres en su labor, y el cual recurría cada vez más al abuso físico y sicológico para tratar de sacarles información a los detenidos.
En una reunión posterior, Brant le dijo a Mora que existía el rumor de que estas tácticas estaban autorizadas al más alto nivel en Washington. Luego de conocer mejor la situación y consultar con otros funcionarios, Mora se reunió con el secretario de la Marina, Gordon England (en la actualidad subsecretario de Defensa), y con William Haynes, asesor general del Pentágono. A ambos expresó su rechazo a la utilización de tales técnicas.
El presidente Bush decidió en febrero de 2002 que los sospechosos de terrorismo detenidos por el gobierno de Estados Unidos no merecían ser tratados de acuerdo a lo estipulado por las convenciones de Ginebra. Mora trató de forma persistente de alertar sobre lo desastroso e ilegal de tal política. Expresó su opinión antes de que salieran publicadas las fotografías de los abusos en Abu Ghraib. El 7 de julio de 2004 envió un documento de veintidós páginas al vicealmirante Albert Church, quien dirigió la investigación sobre los abusos en Guantánamo. El 15 de enero le mandó otro a Haynes, donde describía las técnicas de interrogación que se estaban empleando en Guantánamo como un tratamiento del que lo menos que se podía decir era que resultaba cruel y poco usual. Un modelo de conducta que, en el peor de los casos, no cabía otro remedio que catalogar dentro de los métodos tradicionales de tortura.
Mora y otros abogados participaron en un grupo de trabajo, creado con miembros de todas las ramas militares para elaborar nuevas guías para los interrogatorios. Sus esfuerzos se vieron limitados una y otra vez por el grupo de asesores del vicepresidente Dick Cheney y la resistencia de varios de los más poderosos miembros del Gobierno.
Pronto Mora descubrió que respecto al tratamiento de los detenidos, el Pentágono había seguido una doble política: una más visible, destinada a tranquilizar a los críticos y a quienes temen que las violaciones puedan conducir a enjuiciamientos penales en el futuro, y otra secreta, que había permitido los maltratos, pese a las denuncias y los escándalos.
Gracias a la acción decidida de Mora, que le envió un memorándum especificando sus preocupaciones a Haynes y a Jane Dalton, asesora legal del general Richard Myers, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, se frenó la autorización de las torturas en Guantánamo. "Con placer le comunico que el secretario [de la Marina, Gordon England] ha rescindido la autorización, fue la respuesta de Haynes.
Al denunciar y tratar de impedir la crueldad y la tortura en Guantánamo, Mora dio un ejemplo de dignidad y lanzó una advertencia: "Da la impresión que muchos abogados del gobierno norteamericano desconocen los hechos históricos", dijo. Luego agregó: "Me pregunto si incluso están familiarizados con los juicios de Nuremberg, con las leyes de guerra o la Convención de Ginebra", agregó.

¿Al ''estilo cubano''?


''Es una operación de inteligencia de alto nivel, en el más puro estilo cubano'', dice un experto, que pide el anonimato, sobre un asalto de la policía en Bolivia a la habitación de un hotel donde se encontraban unos supuestos conspiradores que pensaban atentar contra la vida del presidente Evo Morales.
El mandatario boliviano ha denunciado que existía una conjura para asesinarlo, mediante un comando de la ''ultraderecha fascista''.
El diario español El País habla de la ''misteriosa conjura boliviana'', en un reportaje que ofrece más dudas que conclusiones. Para leerlo, pinche aquí.
Fotografía: el presidente boliviano Evo Morales.

Característico


Giancarlo Sopo considera que los últimos comentarios del legislador republicano Mario Díaz-Balart, que han irritado a un sector de la comunidad exiliada, no son un hecho aislado.
El representante por el sur de la Florida dijo que quienes estaban en desacuerdo con sus puntos de vista sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba, y envían ayuda a sus familiares en la isla tienen ''igual actitud que los que querían hacer e hicieron negocios con Adolfo Hitler''.
Esto provocó que diversas personalidades del exilio le enviaran una carta de protesta.
Sopo considera que durante diez años Díaz-Balart ha estado realizando comentarios que en repetidas ocasiones han causado desconcierto y vergüenza en esta comunidad.
Un estratega demócrata de Mami, que durante la campaña por la presidencia de Barack Obama trabajó en el comité encargado de la elaboración de la Plataforma Nacional del Partido Demócrata, Sopo estudia Gobierno en la Universidad de Harvard.
Para ver las muestras de la ''elocuencia'' del legislador Mario Díaz-Balart a que se refiere Sopo, pinche aquí.
Fotografía: los congresistas Mario (izquierda) y Lincoln Díaz-Balart (derecha), representantes federales republicanos por el sur de la Florida.

sábado, 25 de abril de 2009

La noticia de la noticia



Convertir un hecho en noticia, y destacarlo como tal, en ocasiones dice más sobre Estados Unidos, Miami y la prensa que la cuestión específica que da origen a la información.
Hoy aparece en The Miami Herald y El Nuevo Herald una nota informativa sobre dos presentaciones de un libro de un periodista norteamericano en la Feria del Libro de Buenos Aires.
En lo que el autor de la información considera como un pequeño pero provocativo paso de avance en la ofensiva de acercamiento hacia Latinoamérica, que lleva a cabo Washington, la embajada de este país celebro dos encuentros ―por supuesto que pagados con dinero de los contribuyentes estadounidenses, como cualquier otro tipo de actividad diplomática— en que se presentó y discutió un libro dedicado a analizar el valor iconográfico de la figura de Ernesto Che Guevara.
La portavoz de la embajada dijo que simplemente se trataba de promover la libertad de expresión.
Tiene razón la portavoz, pero yo agregaría que la importancia otorgada al hecho sólo es una muestra del grado de absurdo a que llegó la política norteamericana durante los ocho difíciles años de la presidencia de George W. Bush.
El libro en cuestión no es un panfleto revolucionario ni nada por el estilo. Che's Afterlife: The Legacy of an Image persigue a través del mundo y la historia los vericuetos de la propiedad intelectual y los detalles iconográficos de la imagen captada por el lente de Alberto Korda, quien fuera en Cuba fotógrafo de modelos y modas antes del triunfo de la revolución. De acuerdo a la nota de Publishers Weekly, el autor, Michael Casey, jefe de la oficina en Buenos Aires de los servicios cablegráficos del Dow Jones, no menosprecia los detalles biográficos, pero se centra en el Che como una marca, y sugiere que el poder y persistencia de ésta radica en su capacidad de ser cualquier cosa para cualquiera.
Que la presentación de un libro de esta naturaleza sea catalogada casi como un coqueteo con Latinoamérica, sólo puede entenderse como una resaca tras los ocho años de gobierno macarthista de Bush. Espero que ésta dure poco, para bien de la prensa y los lectores.

El nuevo Kennedy


¿Es Barack Obama otro John F. Kennedy? Un artículo analiza los peligros que rodean al nuevo presidente norteamericano frente a esta posible repetición. Para leerlo, pinche aquí.

Cautela demócrata


Algunas razones electorales sobre la cautela demócrata a la hora de introducir cambios en la política de Estados Unidos hacia el gobierno cubano. Para leer al respecto, pinche aquí.

viernes, 24 de abril de 2009

Decrece la población cubana


La población cubana decreció por tercer año consecutivo en 2008, al bajar a 11.24 millones, casi 700,000 menos que en 2007, informaron fuentes oficiales, de acuerdo a la agencia Efe.
Medios informativos estatales destacaron que la reducción se produjo como resultado de un aumento de la mortalidad y a pesar de que los nacimientos crecieron en 2008.
Según la Agencia de Información Nacional (AIN), ''es un hecho natural que guarda relación con el envejecimiento de la ciudadanía, cuya edad promedio se ha incrementado hasta contar con aproximadamente dos millones de habitantes que superan los 60 años de edad'' (casi la mitad de ellos con más de 70).
En la historia de Cuba hay sólo dos momentos anteriores de disminuciones poblacionales: en 1899, tras acabar la guerra de independencia de España, y en 1980, por una emigración masiva, agrega la agencia oficial.
En 1980 más de 125,000 cubanos viajaron en pocas semanas hacia Estados Unidos desde el puerto de Mariel, en la costa norte de la isla, o por vía aérea después, al permitir el gobierno cubano, por un breve tiempo, la salida de todo aquel que quisiera abandonar el país. Ello ocurrió luego de retirar los custodios de las embajadas, tras los incidentes en la embajada de Perú en La Habana, donde penetró por la fuerza un grupo que deseaba irse de Cuba.
Fotografía: ancianos hacen ejercicio en La Habana Vieja, el 22 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP)

jueves, 23 de abril de 2009

Corrupción y cambios

Un análisis que busca distanciarse del enfoque tradicional que viene ofreciendo la prensa sobre las supuestas diferencias entre Fidel y Raúl Castro, al tiempo que se distancia del criterio simplista de interpretar los recientes cambios en el gabinete cubano como una purga de ''reformistas'' ofrece el profesor Antoni Kapcia en su ensayo Cuba: Reading the Changes.
No hay que suscribir todos los planteamientos de Kapcia para reconocer que acierta en su enfoque sobre el problema de la corrupción, y como ésta se ha convertido en una preocupación fundamental para quien en la actualidad dirige al país en los asuntos cotidianos.
Para leer el análisis de Antoni Kapcia, pinche aquí.
Fotografía: un basurero barre una calle en el Barrio Chino de La Habana, en esta foto del 18 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

Carta al legislador Mario Díaz-Balart

Líderes del exilio, personalidades y distinguidos académicos han enviado una carta al legislador Mario Díaz-Balart, en que muestran su consternación por el hecho de que el representante republicano por el sur de la Florida expresó que aquellos cubanoamericanos que están en desacuerdo con sus puntos de vista sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba, y envían ayuda a sus familiares en la isla tienen ´´igual actitud que los que querían hacer e hicieron negocios con Adolfo Hitler´´.
Los firmantes de la carta —algunos de ellos hebreos, de origen hebreos o con lazos familiares hebreos— expresan que una cosa es disentir respetuosamente con alguien, sobre asuntos políticos, y otra muy distinta es que un funcionario electo lance ataques personales contra sus propios electores, mediante el intento de vincularlos con individuos que apoyaron el nazismo y negociantes inescrupulosos que tuvieron tratos con Adolfo Hitler, simplemente porque no comparten sus puntos de vista.
La carta aparece en Cuaderno Mayor. Para leerla, pinche aquí.
Fotografía: un hombre posa frente a su taller de reparación de calzado en La Habana, el 17 de abril de 2009 (Rolando Pujol/EFE).

La hora del pataleo



Casi cincuenta años y no han logrado nada. Bueno, al menos en lo que proclaman todos los días: el fin del gobierno de La Habana. Porque en otros aspectos no se pueden negar sus éxitos, sobre todo económicos. Pero esa repetición diaria de conceptos caducos sólo encuentra cabida en una comunidad profundamente desconectada de la realidad. Y eso es Miami.
Ese desahogo emocional sólo lo brinda esta ciudad. Ni en Nueva Jersey, donde radica una importante comunidad exiliada, lugar de origen de destacados terroristas anticastristas, ni en cualquier otra ciudad de Estados Unidos y el resto del mundo puede encontrarse igual capacidad para alimentar una ilusión.
Con el paso de los años, esta ilusión ha ido alejándose de su fuente de origen, y adquiriendo una fisonomía propia. Desde el punto de vista social, político y económico pocos quieren en la isla una vuelta a la Cuba que en el exilio no sólo se añora a diario, sino que se imagina podría reaparecer de pronto, sólo impedida de fulgurar con todo esplendor por la presencia de los hermanos Castro.
Esta ilusión que provoca escepticismo en Washington, burla en Madrid y una sacudida de hombros en Santiago o Sydney entretiene a exiliados que por otra parte no dejan de, en lo personal, garantizar su futuro: pagar impuestos e hipotecas, luchar por mantener sus trabajos y educar a sus hijos.
Son los que hablan a diario sobre el futuro de Cuba, pero pocos —la palabra como un eufemismo para no decir ninguno— se arriesgan a definir su futuro de acuerdo al destino de la isla. Ello por supuesto que los descalifica para participar en cualquier decisión al respecto, pero las características del proceso electoral norteamericano les ha brindado la posibilidad de incidir en un futuro en que, en lo personal no se juegan nada y ello no les imposibilita ser actores, al menos de segunda clase.
El resultado es que, durante décadas la política de Estados Unidos hacia el régimen de Cuba no se ha juzgado por su efectividad sino por su complacencia emocional hacia un sector de la comunidad cubana con derecho a voto.
La paradoja es que hay cubanos que, en cierto sentido, han renunciado a serlo. Adquieren la capacidad de votar como norteamericanos, pero no de acuerdo a lo que resulta mejor o peor para su país de adopción, sino a partir de lo que ellos creen es conveniente para la nación de origen. Se convierten en extranjeros por conveniencia, pero no por ello renuncian a tratar de influir en el futuro del país que dejaron atrás.
Lo peor es que esta influencia no se guía por criterios espontáneos, sino que al final queda en mano de vocingleros, demagogos y aprovechados de la peor calaña, que simplemente se aprovechan de la inmadurez política, la frustración y el desencanto para enriquecerse.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando estos ciudadanos ni de aquí ni de allá pierden en las elecciones, cuando su candidato resulta derrotado y el nuevo inquilino de la Casa Blanca no responde y no tiene porque responder a los interese más estrechos de quienes, en resumidas cuentas, no votaron por él?
Entonces llega la hora del pataleo.
Fotografía: niño en un triciclo en una calle de La Habana, mientras jóvenes pasan a su lado, el 18 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

miércoles, 22 de abril de 2009

Entre el insulto y el disparate


Creo que va siendo hora de que el Partido Republicano comience a pensar seriamente en reorientarse ideológicamente, definir objetivos electorales y buscar nuevos líderes. De lo contrario, enfrenta la amenaza de una reducción ―tanto en influencia política como en número— que no es recomendable para el necesario balance que debe regir a una sociedad democrática, con independencia de la afinidad que uno pueda tener o no con ese grupo político.
La resaca postelectoral, que está permitiendo que demagogos de la radio, extremistas y oportunistas de todo tipo traten de acaparar la lógica frustración de quienes fueron derrotados en las urnas, debe ser sustituida por una disciplina partidista y un análisis de la derrota.
Si bien es cierto que faltan casi dos años para otras elecciones legislativas —y cuatro para las presidenciales―, la senda del irracionalismo por la que en la actualidad transita una parte del republicanismo no conduce a nada bueno, ni para su partido ni para el país.
En el caso de quienes son republicanos y también pertenecen a la llamada ''línea dura del exilio'', ya alcanza alturas demenciales la frustración y enojo ante el rumbo que está tomando la política norteamericana hacia el gobierno cubano.
No sólo se escuchan opiniones descabelladas entre el grupo ―cada vez más reducido— que oye la carcoma radial de un par de emisoras de Miami. Algunos de los legisladores, que se supone representan al conjunto de electores norteamericanos, están tan alterados, que cabe preguntarse si ese enojo no les impide ejercer a plenitud y de una forma racional la labor para la que fueron electos, que no es precisamente la ''lucha'' por la democracia en Cuba.
El representante republicano por la Florida Mario Díaz Balart comparó a quienes viajan a Cuba a ver a sus familiares —algunos de los cuales son votantes de su distrito—, con los que hicieron negocios con la Alemania de Hitler. Es decir, los llamó colaboracionistas nazis.
El emitir juicios de proporciones excesivas ha caracterizado a la política cubana en ambas costas del estrecho de la Florida. Pero en este caso el legislador ha ido mucho más lejos con esa declaración desafortunada, en especial si se toma en cuenta la numerosa población hebrea del sur de la Florida, una parte de la cual ha visitado y visita la isla, así como envía ayuda humanitaria. Más allá de criterios políticos, esto es un insulto y no una simple exageración.
Para ver el video, titulado Mario Diaz-Balart compares his constituents to Nazis, pinche aquí.
Fotografía: bailarinas cubanas en la Plaza de Armas de La Habana Vieja, el 17 de abril de 2009 (Rolando Pujol/EFE).

Apenas un susurro


Un buen reportaje de la Associated Press:

LAURA WIDES-MUNOZ/AP
MIAMI
Just
a few years ago, any U.S. president who suggested restoring relations with Fidel Castro's Cuban government would have been loudly called a communist or worse on the streets and airwaves of Miami. Protests would have sprung up, and Cuban-Americans who offered their support would have feared being blacklisted.
But when President Barack Obama last week made the most significant gesture in decades toward opening dialogue with the communist island, reaction from the nation's largest Cuban exile community and anti-Castro hub was a bare whisper.
The muted response, from the heart of Little Havana to the elegant suburbs of Coral Gables, crystalized the generational and demographic shift in Cuban-American politics long coming to Miami and the nation, a shift that has in part fueled the president's ability to push U.S. policy in a new direction.
There were no anti-Obama rallies, few protests. Even Armando Perez Roura, the hardline host of the Spanish-language exile broadcast Radio Mambi, began his drive-time morning show talking baseball.
That there was no news in Miami following Obama's appearance at the Summit of the Americas in Trinidad was the news. During the meeting last week of more than 30 heads of state, Obama said the U.S. is seeking a new beginning with Cuba but also called on the communist island to release political prisoners and embrace democratic freedoms.
Cuba President Raul Castro responded that his government would be happy to discuss those issues as long as its sovereignty is respected.
Many former critics say they now realize that the U.S. government's five-decade isolation of Cuba has produced few results -- the Castros still have a lock on power -- so maybe it's time for a new approach.
In the past decade, Cuban-Americans have risen to unprecedented political heights, with two cabinet members, congressmen, senators and a key role in propelling George W. Bush to the White House in 2000, said Joe Garcia, a Miami Democrat and former head of the Cuban-American National Foundation, an exile group.
"But on the one issue that kept Cuban-Americans together, Cuba, nothing changed,"
he said.
The frustration with the status quo, even after an ill Fidel Castro handed power over to his younger brother Raul two years ago, has only grown. That, coupled with Obama winning Florida and the presidency even though a majority of Cuban-Americans voted for John McCain, has tempered the rhetoric and politics of many local leaders.
Add to the mix the desire of newer Cuban immigrants to retain ties to family on the island, and the ground was ripe for both Obama's gestures at the summit, and his earlier decision to lift Bush administration limits on remittances and travel to visit family in Cuba. Since 2004, Cuban-Americans could send only small amounts of money and travel there only once every three years. Now they can travel and send as much money as they want.
Obama's gesture was hardly a surprise. He tested the waters in Miami during the 2007 presidential primaries by promising to lift the travel ban and seek dialogue with Raul Castro.
"He didn't go up in flames, and no one threw stones, so it was only a matter of time," said Garcia, whose parents fled Cuba in the 1960s.
Since then, Obama has received political cover from some Cuban-American leaders like Bay of Pigs veteran Francisco J. Hernandez, current head of the foundation, who now supports contact with the island. And Obama has been careful not to alienate moderate Cuban-Americans by avoiding for now the broader trade embargo, in place for nearly five decades.
The president, born after the 1950s Cuban Revolution, has also tapped a new generation of Cuban-Americans from Miami to help direct policy, including Frank Mora, who will oversee U.S. defense policy in the Americas.
Asked by a caller about the 45-year-old Mora, who graduated from a Miami school founded by exiled Cuban Jesuits, Radio Mambi's Perez Roura was uncharacteristically stumped.
"I don't know him," he admitted, in another sign of the divide between generations.
Nearby in Little Havana, Karelia Alsaro, 31, who arrived in Miami from Cuba six months ago, said she left her mother behind and is relieved she will be able to visit more frequently under new regulations. The former secretary hopes the conciliatory tone of the summit will lead to more action.
"If it's just words, they are saying them very well, because we are believing them," said Alsaro, as she pounded the pavement looking for work. "The next step has to be the Cuban government responding."
Alsaro holds out little hope that change will come under the 77-year-old Raul Castro.
"But I believe that in a future not too far from now, it will happen," she said.
Even those in the younger generation who opposed the president's policies were estrained.
"It's naive of him, and I think it's kind of insulting. It's 'You're a dictator, but I want to talk to you,"' said Maday Rodriguez, 33, a small business owner, who came to the U.S. from Cuba with her family in 1984.
"But to each his own. Everyone has their own opinion," she added -- including her husband, who voted for Obama.
Mauricio Claver-Carone, a young Cuban-American lobbyist with ties to Miami, supports tough sanctions against the island and is skeptical Havana is serious about change but was careful in his criticism.
"When Obama says Cuban-Americans are the best ambassadors to Cuba, he really thinks that. His intentions are good," he said.
Just as Obama has tapped into support from a new generation of Cuban-Americans, Claver-Carone hopes the president will reach out to his contemporaries on the island there.
"Obama embodies the hopes and dreams of the Cuban people. And he's the face of Cubans," Claver-Carone said, noting that the majority of those on the island are biracial like the president.
"He campaigned on a bottom up approach and on change," Claver-Carone added.
‘‘What's more appropriate for Cubans?"
Associated Press Writer Ileana Morales contributed to this report from Miami.
Photo: Over thirty travelers waited in line at the Gulfstream counter to board their flight to Cuba the first day since President Barack Obama directed his administration to allow unlimited travel and money transfers by Cuban Americans to family in Cuba, abril 14 in Miami International Airport. Miami resident Marta Lopez, 81, stands with her US passport in hand to check-in at the counter of Gulfstream airlines. Lopez is happy that her travels to see family and friends will no longer be restricted due to the ease of travel restrictions. (CARL JUSTE/The Miami Herald).

martes, 21 de abril de 2009

Nuevo viceministro de Economía


El gobierno cubano nombró como viceministro de Economía al coronel Armando Emilio Pérez, uno de los arquitectos de un sistema de gestión aplicado en las empresas militares de la isla con muy buenos resultados, se informó este martes oficialmente, informó la AFP.
El Consejo de Estado (ejecutivo), que preside Raúl Castro, acordó designar a ''Armando Emilio Pérez (...) al cargo de viceministro de Economía y Planificación'', señaló la versión digital de Gaceta Oficial de Cuba.
Pérez, coronel de las Fuerzas Armadas (FAR), se desempeñaba desde 1988 como jefe del Grupo de Perfeccionamiento Empresarial, un modelo de gestión que las empresas militares cubanas comenzaron a aplicar un año antes para incrementar la eficiencia, sobre la base del control estricto de los costos y concediendo un amplio margen de autonomía a las entidades.
Por sus resultados positivos y buscando fortalecer la empresa estatal socialista, el sistema se extendió a la economía civil en 1998 por decisión del V Congreso del Partido Comunista (PCC), siempre de acuerdo con la información de la AFP.
Este nuevo nombramiento se vincula a la cada vez más creciente posibilidad de que el Congreso y el presidente de Estados Unidos permitan el turismo de norteamericanos a la isla. Ya Obama autorizó a los cubanoamericanos a viajar a Cuba, para visitar a sus familiares, cada vez que lo deseen y permitan sus recursos económicos.
Los militares también manejan en la isla el conglomerado turístico Gaviota (hoteles, restaurantes, marina, renta de autos, empresa aérea y cadena de tiendas), y dedican decenas de miles de sus efectivos a la producción agropecuaria.
La designación de Pérez se produce un mes después de que el gobierno de Raúl Castro anunciara una profunda reestructuración en la que fueron removidos 12 cargos, entre ellos el ministro de Economía, José Luis Rodríguez.
Fotografía: un hombre camina por La Habana (Javier Galeano/AP).

domingo, 12 de abril de 2009

Palabras sensatas


Entrevista al profesor Carmelo Mesa-Lago en El País. Es refrescante, y al mismo tiempo da esperanza, alguien que hable con sensatez sobre Cuba. Para leer la entrevista, pinche aquí.
Fotografía: Plaza de la Catedral en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

sábado, 11 de abril de 2009

Más importaciones y menos exportaciones


Las importaciones cubanas aumentaron en 2008 un 41 por ciento, mientras que las exportaciones cayeron 8 por ciento, según datos divulgados hoy por medios oficiales, informó la agencia Efe.
El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, reveló esos porcentajes finales del año pasado, en el que el comercio total de la isla aumentó 30 por ciento, y agregó que es preocupante que en los tres primeros meses de 2009 las importaciones hayan llegado al 80 por ciento del intercambio comercial.
A esta noticia se une que los actuales precios internacionales del níquel están a punto de volver no rentable a la principal exportación de Cuba, algo que advirtió el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, según reportó el jueves una emisora de radio estatal, de acuerdo a una información de Reuters.
Ambas informaciones hacen pensar que el turismo y la exportación de servicios, a los que se unen las remesas enviadas desde el exterior, se convertirán en las fundamentales entradas económicas de Cuba. Sin duda, esto coloca a la isla en una posición vulnerable, tanto social como económica y políticamente.
''Debemos sentir vergüenza cuando importamos algo que sabemos es factible producir en Cuba con la calidad requerida'', dijo el ministro al explicar que las exportaciones ''continúan dependiendo de unos pocos productos y mercados''.
El Gobierno pronostica que 2009 será uno de los años de ''mayor desbalance'' comercial por al aumento de los precios de los combustibles, los alimentos y otras importaciones, mientras cae el valor de productos de exportación como el níquel o el azúcar y sus derivados.
Cuba también exporta tabaco, productos de la pesca, cemento, ron y biotecnología. Sin embargo, se trata de renglones secundarios, que contribuyen pero no definen la balanza comercial y la situación económica del país.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2007 Cuba importó productos por 10,083 millones de dólares y exportó 3,701 millones en mercancías, déficit que absorbió con exportaciones de servicios que ascendieron a 7,952 millones.
Datos oficiales indican que desde 2003 las importaciones han supuesto entre el 71 y el 79 por ciento del comercio de la isla.
El gobierno de Raúl Castro ha tratado de incrementar la producción agrícola, con la entrega de tierras estériles, pero el plan hasta el momento no ha brindado frutos.
Hay que agregar a todo esto que durante el pasado año Cuba se vio afectada por el paso de tres huracanes.
Un aumento del turismo sería indudablemente una ayuda para la afligida economía cubana.
Fotografía: representacion del Vía Crucis, el 10 de abril de 2009, en La Habana (Javier Galeano/AP).

El intercambio ¿fructífero?


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, concluyó hoy una visita de más de 30 horas a Cuba, donde sostuvo un "fructífero intercambio'' sobre la próxima Cumbre del ALBA con su colega cubano, Raúl Castro, y con el ex gobernante Fidel Castro, informaron medios oficiales de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
No quedó claro tras la visita si el actual mandatario cubano, Raúl Castro, participará en la cita, aunque es muy probable que durante el encuentro Chávez presionara en ese sentido.
''Durante más de 30 horas de esta nueva estancia en Cuba Chávez sostuvo conversaciones con Fidel y Raúl'', indicó un escueto comunicado divulgado por medios cubanos, en el que se precisa que el general Castro despidió hoy al mandatario venezolano en el aeropuerto de La Habana, también de acuerdo a la agencia Efe.
Según el texto oficial, ''los dirigentes'' sostuvieron un ''fructífero intercambio'' sobre la próxima Cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), que se celebrará en Caracas la próxima semana, y abordaron ''temas de carácter internacional y relacionados con los vínculos bilaterales en diversos campos''.
Chávez llegó el viernes a Cuba para hacer una visita, de la que sólo se informó oficialmente de la llegada y la despedida, tras realizar una gira que comenzó en Qatar y siguió por Irán, Japón y China.
Con el presidente venezolano llegaron sus ministros de Exteriores, Nicolás Maduro, y Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, también presidente de la petrolera estatal PDVSA.
Fidel Castro indicó hoy en uno de sus artículos de "Reflexiones'' que el viernes se entrevistó con Chávez y conversaron sobre el viaje del mandatario venezolano a China, la Cumbre de las Américas y la huelga de hambre que mantiene el gobernante boliviano, Evo Morales.
El líder de 82 años relató que en el encuentro, que duró cerca de tres horas, Chávez le habló de su próxima visita a Argentina, le pidió datos de la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Trinidad y Tobago del 17 al 19 próximos, y llamó por teléfono a Morales para expresarle ''su total solidaridad''.
Este es el segundo viaje de Chávez a Cuba en lo que va de año, después de que en febrero realizara una visita de trabajo de 24 horas a La Habana, en la que también se entrevistó con Raúl y Fidel Castro.
Fotografía: jóvenes religiosos cubanos representan el 10 de abril de 2009 las estaciones del vía Crucis como parte de las celebraciones del Viernes Santo en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 9 de abril de 2009

Las razones de la escala de Chávez en Cuba


El presidente venezolano Hugo Chávez hará una escala en Cuba durante el viaje de regreso a Caracas que emprendió hoy desde Pekín tras una gira que acaba de realizar por varios países asiáticos, indicó hoy el gobernante al canal Telesur, informó la agencia Efe.
Chávez dijo a esa televisión, al finalizar su visita a China, que se dirigirá a La Habana para encontrarse mañana con el presidente cubano, Raúl Castro, y con su hermano Fidel para preparar las cumbres del ALBA, el 16 de abril en Caracas, y de las Américas,del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago.
''Tenemos mañana reunión con Fidel, con Raúl, para continuar impulsando todo esto, y estamos preparando la Cumbre del ALBA para la próxima semana en Caracas y luego la Cumbre de las Américas'', dijo el mandatario.
El presidente explicó que, tras despegar de Pekín, hará una escala técnica en Canadá y estará ''amaneciendo en La Habana''.
''Vamos a discutir un conjunto de temas, vamos a afinar puntería porque el ALBA es el ALBA y tiene que ir con condiciones similares, con puntos de vista coincidentes a la Cumbre de las Américas'', expresó.
Las declaraciones de Chávez, más allá de su estilo acostumbrado donde el alarde se mezcla con un feroz protagonismo, evidencian una urgencia por mantenerse en el candelero, tanto en lo que respecta al tema cubano como en lo relativo a su influencia en Latinoamérica. El problema es que con la competencia de Brasil y la caída del precio del petróleo, los esfuerzos del mandatario venezolano son ahora cuesta arriba.
En las circunstancias actuales, La Habana ve cada vez más cercana la posibilidad de establecer contactos con Washington en los que Caracas no desempeñará papel alguno.
Es más, la posibilidad de una mayor integración cubana a las organizaciones de la zona -en el caso de que Estados Unidos retirara o disminuyera su oposición al respecto- afecta las posibilidades de desarrollo de los planes regionales de Chávez.
Durante la visita reciente del nuevo canciller cubano, Bruno Rodríguez, a Brasil ha despertado ciertas conjeturas. Algunos analistas brasileños han especulado sobre el hecho de que la primera visita de Rodríguez como canciller haya sido a Brasil y no a Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, mantiene unas muy estrechas relaciones ideológicas y económicas con Cuba.
Pese a sus estrechos lazos con Chávez, Raúl Castro no estuvo presente en la última Cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que patrocina Venezuela, y fuentes cubanas han dicho que tampoco tiene previsto asistir a la siguiente, convocada para el 16 de abril en Caracas, al igual que la primera.
Es posible entonces de que Chávez esté incluyendo a Cuba en su recorrido no sólo con el interés manifiesto de ''afinar la puntería'', sino para tratar de aclarar por donde van los tiros.
La siguiente declaración de Chávez, también recogida en el cable de Efe, parece ir en este sentido:
''Es muy importante para nosotros presentarnos unidos pues la unión nos da más fortaleza y sobre todo en las relaciones con Estados Unidos, queremos que mejoren las relaciones con Estados Unidos pero en el marco del respeto a nuestra soberanía, a los procesos revolucionarios que han despertado en América Latina'', añadió el gobernante.
Chávez finalizó hoy en China una gira que comenzó en Qatar y siguió por Irán y Japón.
El presidente venezolano utilizó para su traslado un Ilyushin Il-96, de Cubana de Aviación, que puso a su disposición el Gobierno de La Habana.
Fotografía: un cubano en bicicleta a lo largo del malecón habanero, en esta foto del 9 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

miércoles, 8 de abril de 2009

Sobre los nuevos cargos contra Posada


El nuevo enjuiciamiento contra Posada Carriles hay que considerarlo dentro del proceso que se le sigue por mentir a las autoridades de inmigración. Los cargos de perjurio se añaden a otros previos que acusaban a Posada de mentir en su solicitud de ciudadanía norteamericana sobre la vía utilizada para entrar a Estados Unidos, Otro cargo que se ha agregado, y que tiene una gran importancia, es el de obstruir una investigación de Estados Unidos sobre ''terrorismo internacional''.
Un jurado de instrucción federal está investigando la supuesta participación de Posada en la recaudación de fondos para la campaña de atentados dinamiteros, entre exiliados cubanos residentes en Union City, pero no se han presentado cargos al respecto.
Es decir, que se trata de un pequeño avance dentro de los esfuerzos por llevar a Posada Carriles ante la Justicia. Lo que queda claro es una mayor voluntad, por parte de la fiscalía federal y el jurado de instrucción, en resolver este caso y no diluirlo en indefiniciones.
Posada Carriles, un ex operativo de la CIA y ex miembro del Ejército de Estados Unidos, fue acusado de 11 cargos, los que incluyen los ya mencionados de perjurio y obstrucción de un procedimiento federal. Con anterioridad había sido acusado de seis cargos, entre los que se encontraban fraude a las autoridades de inmigración y mentir a las autoridades federales durante un intento de obtener la ciudadanía estadounidense.
Pero incluso si Posada Carriles es encontrado culpable de estos cargos, ello no implica que sería condenado por su participación en los atentados dinamiteros, sino por mentir en relación a ésta.
Además de que queda un gran terreno por avanzar en otros procesos que se siguen o se estudia llevar a cabo contra Posada Carriles, la formulación de estos nuevos cargos indica una mayor seriedad, por parte del Departamento de Justicia, en el enjuiciamiento del exiliado cubano que en la actualidad reside en Miami.
Un aspecto interesante que ha salido a relucir tiene que ver con las investigaciones que el FBI realiza sobre los atentados con bombas. Hasta el momento, no queda claro en las informaciones si agentes del FBI se han trasladado de nuevo a Cuba, o si se trata de las pruebas obtenidas con anterioridad. Este es un aspecto que vale la pena profundizar.
Para ver el cable de la AP, pinche aquí.
Fotografía: Cay Roque, ex presa política, le da un beso a Luis Posada Carriles durante el evento de clausura del primer Congreso de Presos Políticos, durante un acto que se llevó a cabo en el Big Five Club con la asistencia de más de 500 ex presos políticos (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

Obama podría anunciar la próxima semana fin de restricciones de viajes a Cuba


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría anunciar la próxima semana el levantamiento permanente de las restricciones de viajes y remesas para los cubanoamericanos, dijo hoy a Efe una fuente cercana a la Administración.
''Es muy posible que el anuncio se haga la próxima semana'', señaló la fuente, que pidió el anonimato porque no está autorizada para hablar del asunto.
Sus declaraciones se producen en momentos en que los principales medios de comunicación han especulado que el cambio podría anunciarse antes de que Obama participe en la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago entre el 17 y 19 de abril próximos.
En marzo pasado, el mandatario firmó una ley presupuestaria que relaja las regulaciones para viajar y enviar medicinas y alimentos a Cuba, pero esta medida no es permanente, sino que dejará de estar en vigor cuando se inicie el nuevo ejercicio fiscal, el 1 de octubre próximo.
Mientras, continúan las presiones de líderes del Congreso de EE.UU. para que, a corto plazo, Obama levante las restricciones, recrudecidas en 2004 y, a largo plazo, se reexamine el embargo impuesto a Cuba en 1962.
Una delegación de siete congresistas demócratas concluyó el martes una gira de cinco días por Cuba, en la que lograron reunirse con el ex gobernante Fidel Castro, su hermano Raúl, actual jefe de Estado, y representantes de la sociedad civil.
La legisladora demócrata Barbara Lee, que encabezó la delegación, dijo el martes que presentarán un informe a la Administración e insistirán en su mensaje de que es hora de cambiar la fallida política exterior de EE.UU. hacia la isla mayor de las Antillas.
Lee figura entre más de un centenar de legisladores de ambas cámaras del Congreso que promueven el levantamiento de las restricciones de viajes y remesas no solo para los cubanoamericanos, sino para todos los estadounidenses.
Según observadores, bastaría una orden ejecutiva de Obama para el fin de las restricciones para los cubanoamericanos, que fue una de sus promesas electorales.
Sin embargo, hasta la fecha ningún funcionario de alto rango ha querido precisar cuándo se realizará el anuncio sobre el relajamiento de las restricciones.
''El Presidente ha dejado en claro que podemos esperar algunos cambios, particularmente en lo que se refiere a los viajes y remesas familiares. Cuándo se hagan, no podría decirlo'', dijo el lunes el asesor especial de Obama para los asuntos de la V Cumbre de las Américas, Jeffrey Davidow.
El cónclave presidencial, que se realiza cada tres años desde 1994, servirá para abordar la crisis económica, el desarrollo económico de la región, el medio ambiente, seguridad pública, la energía y el alivio a la pobreza, según Davidow.
El funcionario consideró que ''sería desafortunado'' si Cuba resulta como ''tema principal'' del encuentro regional, que reunirá a los gobernantes de América excepto Raúl Castro (cuyo país fue excluido de la OEA en 1962), pero no descartó que el asunto se discuta.
''No hay ningún esfuerzo de nuestra parte para intentar reprimir la conversación sobre cualquier asunto'', señaló Davidow.
Fotografía: pasajeros aguardan en línea en el Aeropuerto Internacional de Miami, para verificar sus documentos y equipaje y volar a Cuba (Joe Raedle/Getty Images).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...