jueves, 30 de abril de 2009

La lista de los burócratas


El gobierno de Estados Unidos mantuvo hoy a Cuba en su lista de países que dan apoyo al terrorismo, aunque constató algunas declaraciones positivas por parte del ex gobernante Fidel Castro, informó la agencia Efe.
Se trata del primer informe sobre el tema realizado por el departamento de Estado bajo la batuta de Hillary Clinton.
En realidad, da la impresión que el documento quiere especificar que la permanencia de Cuba en la lista obedece al incumplimiento de algunos puntos específicos y no por una percepción de que el gobierno de la isla apoya las actividades terroristas.
En este sentido, varios de los fundamentos para tomar la decisión son completamente ridículos.
Por ejemplo, el nuevo gobierno estadounidense dejó a Cuba en su ''lista negra'' porque alberga a algunos terroristas, aunque reconoció que ya no apoya a movimientos armados en América Latina y otras regiones, de acuerdo a la información de Efe.
''Miembros de ETA, las FARC y el ELN permanecieron en Cuba en el 2008'', dijo el informe.
Además, las autoridades cubanas siguieron con su defensa pública de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que Estados Unidos considera un grupo terrorista, señala el documento.
Sin embargo, esta permanencia de miembros de los grupos terroristas señalados no se realiza en contra de los países en cuestión. Más bien ocurre lo contrario. Ni España ni Colombia están reclamando a las autoridades cubanas la extradición de esos individuos.
Al mismo tiempo, el Departamento de Estado apuntó que Castro ha pedido a las FARC la liberación sin condiciones de las personas que tiene cautivas y ha condenado el maltrato de rehenes y el secuestro de políticos.
Estados Unidos no cuenta con pruebas de operaciones de lavado de dinero vinculado al terrorismo en Cuba, aunque aseveró que su sistema bancario es muy opaco.
Además, el gobierno cubano sigue permitiendo que residan en su territorio fugitivos estadounidenses que pertenecen a grupos como Ejército Popular Boricua-Los Macheteros y el Ejército de Liberación Negra, señala el informe, siempre de acuerdo a Efe.
Aquí sí parece encontrarse uno de los motivos fundamentales para la permanencia de Cuba en la lista. Es posible que Washington esté interesado en usar este argumento en una posible negociación con la isla.
Por otra parte, el documento especifica que Cuba no ha dado cobijo a nuevas personas buscadas por terrorismo desde el 2006.
La designación como país patrocinador del terrorismo acarrea sanciones, incluida la prohibición de que Estados Unidos le venda armas y le dé asistencia económica.
En ambos casos, estas sanciones tienen un efecto muy limitado sobre La Habana. El gobierno cubano no parece interesado en comprar armamento norteamericano. Sus fuerzas armadas están equipadas con armas procedentes de Rusia, como antes de la Unión Soviética. No sólo desde el punto de vista militar, sino también económico, sería desaconsejable un cambio.
Respecto a las sanciones económicas, mientras permanezca vigente la Ley Helms-Burton, poco sentido práctico tendría el anular esta prohibición.
Además de Cuba, integran la lista Irán, Siria y Sudán. Estados Unidos sacó a Corea del Norte del grupo el 11 de octubre del 2008, tras alcanzar un acuerdo con el país para poner fin a su programa nuclear.
En resumidas cuentas, la ''famosa'' lista tiene poca importancia en estos momentos.
Washington podría restablecer relaciones con Siria, que vuelve a estar en la lista, mientras cada vez es más tensa la situación con Corea del Norte, que salió de la lista.
Más trabajo para burócratas que otra cosa.
Fotografía: un niño pasa en su bicicleta cerca a varios carteles con imágenes de dirigentes históricos comunistas hoy, 30 de abril de 2009, un día antes de la celebración del Primero de Mayo (Alejandro Ernesto/EFE).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...