jueves, 28 de mayo de 2009

Contrabando de equipos electrónicos


La Aduana de Cuba detectó en lo que va de año más de 150 casos de viajeros que intentaron introducir en la isla de forma ilegal ''dispositivos electrónicos'', informó hoy la prensa oficial de acuerdo a una información de la agencia Efe.
El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, citó como ejemplo que un pasajero procedente de Estados Unidos intentó burlar el control aduanero para pasar un plato de antena parabólica que enmascaró ''de manera ingeniosa'' como base de un adorno frutal de centro de mesa.
El plato fue decomisado y al infractor se le impuso una multa de 500 CUC (pesos convertibles en divisas), equivalentes a 540 dólares al cambio oficial.
Otro viajero que llegó de EE.UU. con ''un supuesto equipo de vídeo VHS'' que dentro tenía ''un receptor de televisión satelital y un aditamento LNB (booster)''.
Los medios informativos cubanos, todos estatales, denuncian con frecuencia los intentos de muchos ciudadanos para ver canales extranjeros de televisión, o acceder a internet, con equipos y por medios prohibidos en la isla, dice la nota de Efe.
Granma anotó que las violaciones tienen ''fines de lucro y de subvertir el orden'' y burlan regulaciones del ministerio de Informática y Comunicaciones sobre qué equipos ''requieren aprobación previa'' para entrar al país.
Según el jefe del departamento de Enfrentamiento de la Aduana, Argelio Zaldívar, el ''modus operandi más frecuente es el ocultamiento de estos medios, lo que revela en primer orden que se trata de una acción premeditada''.
Zaldívar señaló que ''no faltan los pasajeros ingenuos, quienes sin saber lo que portan incluyen en su equipaje un encargo recibido en el punto de origen, para entregarlo aquí a un familiar o amigo indicado'', y aclaró que ''tal desconocimiento no los exime de la responsabilidad''.
Granma afirmó que las autoridades de Estados Unidos fomentan medios de comunicación de Miami y tratan de conseguir que lleguen a los cubanos para ''imponer'' su ideología, ''en nombre del engañoso libre flujo de información''.
''Existen canales (estadounidenses) que se esmeran en tergiversar la realidad cubana con la finalidad de crear confusión, descontento y pesimismo en la población'', agregó el diario portavoz del Partido Comunista.
Para leer la información en Granma, pulse aquí.
Fotografía: una familia cubana ve una novela en un canal de televisión local, el 20 de enero de 2007 (stringer/AFP/Getty Images).

Menos turistas rusos


El número de turistas rusos visitando la isla ha declinado un 10.9 por ciento en el primer trimestre del año. De enero a abril han arribado 13,636 rusos, un descenso con relación a los 15,307 que llegaron durante igual período de tiempo el pasado año.
Para leer más, pulse aquí.
Fotografía: un ómnibus de turista por el Paseo del Prado en La Habana, el 12 de julio de 2008 (Javier Galeano/AP).

miércoles, 27 de mayo de 2009

Sobre la visita de Gorbachev a Cuba


El Archivo Nacional de Seguridad acaba de publicar la cuarta parte del diario de Anatoly Chernyaev, el hombre que estuvo detrás de algunas de las transformaciones más cruciales en la política exterior rusa a finales de la década de 1980, debido a su función de principal asesor de política internacional de Mikhail Gorbachev.
Además de su contribución a la perestroika ya un pensamiento más avanzado al imperante entonces en la desaparecida Unión Soviética, Anatoly Sergeevich fue y permanece como un paragón de apertura y transparencia, y en sus diarios y notas ofrece una valiosa información a los historiadores que tratan de comprender el fin de la guerra fría.
La sesión de este diario, que cubre el año 1989, se publica por primera vez en ingles. He aquí lo que dice sobre la visita de Gorbachev a Cuba y las dudas al respecto del mandatario soviético:

Recently he visited Castro, who railed against our perestroika, calling it the betrayal of Marxism-Leninism, of revolution, socialism, “friends;” opportunism and revisionism of the worst kind… He said that Marxism-Leninism has its last sanctuary in Cuba, and that they will follow this path to the end. (I wonder how, if we cut off the 5 billion [rubles] per year in support?)
M.S. raised the question of whether he should go to Cuba (the visit scheduled for immediately after the UN did not take place because of the earthquake in Armenia). I gave a “speech” along the lines of: “The Beard” [Fidel Castro] wasted the revolution and now he is ruining the country, which is spiraling towards a total mess. It’s true that he will not stop in his
demagoguery about orthodox Marxism-Leninism and going “to the end;” since this is the last thing he can use to preserve his “revolutionary halo.” But this halo is already a myth… Nobody reckons with Cuba in South America, it is no longer setting any kind of example. The Cuban factor has waned. A break in relations? But we are not the ones who are causing it. It Castro breaks it, then it will not be like the Chinese scenario. Quite the opposite--he is only going to harm himself. We will only win, and save 5 billion doing it. Are people going to grumble about this? Yes, some will: the dogmatists and dissenters from the “revolutionary camp” and the Communist Parties that are becoming extinct, whose time has passed.
Your visit could delay the break. But it will not change anything, because we cannot give them 10, 20 billion, which is what they want from us. Since we cannot provide, it means that we are revisionists and traitors, in a conspiracy with imperialism.
… In general, in politics it is best not to put something off in hopes that it will figure itself out, when it is clear that this is objectively impossible. This is what happened with Afghanistan: a year and a half ago it was clear that the outcome will be exactly what it is right now. But we waited, wasting billions of rubles, thousands of Afghan lives and hundreds of the lives of our boys. Why?!
At this point M.S. really became angry…
Frolov started to echo him, referring to Metropolitan Pitirim (an acquaintance of his) who “teaches us to be patient.” Quite a joke!
M.S.: “You are wrong, Anatoly. I should go to Cuba. We cannot afford to open another front against us, you see what is happening in Czechoslovakia! And what about Romania, Kim Il-sung, and Honecker!”
I continued to grumble, but he counted the dates and set February 29 for his visit to Cuba.
Para leer la sección complete del diario, pulse aquí.

martes, 26 de mayo de 2009

La isla pierde un 25 por ciento de los ingresos provenientes del exterior


Cuba enfrenta un golpe económico ''muy duro'' en 2009, con la caída de los precios del níquel y la reducción de los ingresos por el turismo, dos circunstancias que conllevan a la pérdida de $1,000 millones en los ingresos provenientes del extranjero, dijo Ariel Terrero, el principal periodista dedicado al sector económico en la isla.
Con los ingresos por exportaciones promediando unos $4,000 millones, la reducción implica un 25 por ciento de los ingresos, dijo el especialista en la televisión nacional, de acuerdo a un cable de la agencia Reuters.
El turismo y el níquel son los dos principales renglones del comercio internacional cubano.
Terrero dice que hasta el momento, los precios del níquel han promediado $11,000 por tonelada en 2009, un descenso respecto a los $21,000 por tonelada de hace un año. De continuar el precio a los niveles actuales, los ingresos que recibe la isla por este mineral se verían mermados en alrededor de $720 millones.
El economista agrego que el turismo se ha incrementado en el primer trimestre, pero los ingresos han caído en un 13.7 por ciento, lo que en el transcurso del año significará una pérdida en ingresos de $300 millones, con relación a 2008.
Para conocer más sobre el tema, pulse aquí.
Fotografía: una joven vende dulces en un pequeño puesto callejero el 12 de agosto de 2007, en La Habana, un día antes de que Fidel Castro cumpliera 81 años (Alejandro Ernesto/EFE).

Cuba celebrará el 110 aniversario de Hemingway y el 70 de su casa habanera


Cuba realizará del 18 al 21 de junio próximo la duodécima edición del Coloquio Internacional Ernest Hemingway para celebrar el 110 aniversario del nacimiento del escritor norteamericano (1899-1961) y los 70 años de su decisión de establecer su residencia en La Habana, informó la agencia Efe.
La directora de la Casa Museo Hemingway, Ada Rosa Alfonso, indicó hoy en una conferencia de prensa que el coloquio también recordará los 80 años de la primera edición de su novela Adiós a las Armas y los 55 de la entrega del Premio Nobel de Literatura.
El programa del evento incluye visitas a los sitios de La Habana relacionados con Hemingway, trabajos sobre sus escritos, la preservación de su legado y la influencia de Cuba en su vida y obra.
Además, se presentarán ponencias sobre la restauración de su yate Pilar y de Finca Vigía, la casa del escritor en las afueras que fue convertida en museo en 1962.
Asistirán al evento unos 60 especialistas, entre ellos la conservadora de la colección bibliográfica de Hemingway de la biblioteca John F. Kennedy, Susan Wrynn, y el arquitecto norteamericano William Dupont, que formó parte del equipo de restauración de Finca Vigía.
También participarán el profesor Andrew Feldman, de la Universidad de Maryland, que disertará sobre la influencia de Cuba en "el arte de la narración'' de Hemingway, y el periodista italiano Guido Guerrera, con un trabajo sobre la relación del escritor con Fernanda Pivano, su traductora al italiano.
Según Alfonso, desde 2004 la Casa Museo es un ejemplo de ''intercambio profesional'' entre especialistas de Estados Unidos y Cuba, y permanecen ''abiertos'' al intercambio académico con ese país.
Sobre la posibilidad de una mayor colaboración bajo el Gobierno del presidente Barack Obama, Alfonso explicó que hay ''evidencias de instituciones y personas'' interesadas, pero añadió que habría que esperar a ver ''qué limitaciones se les imponen a esos expertos''.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Margarita Ruiz, resaltó que la figura y la literatura de Hemingway siguen acaparando interés internacional, y añadió que la documentación que posee Cuba es muy importante.
Fotografía: vista interior tomada hoy, martes 26 de mayo de 2009, de Finca Vigía, residencia habanera del fallecido escritor estadounidense Ernest Hemingway. Cuba realizará entre el 18 y el 21 de junio la duodécima edición del coloquio internacional Ernest Hemingway para celebrar el 110 aniversario del autor norteamericano y los 70 años de su decisión de establecerse en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

viernes, 22 de mayo de 2009

''Medidas excepcionales'' para evitar apagones


El gobierno cubano anunció ayer ''medidas excepcionales'' desde el próximo 1 de junio para reducir el consumo de electricidad, dada la grave crisis económica y financiera que padece el país, y advirtió de nuevo que, de no lograr ese objetivo, recurrirá a los apagones. de acuerdo a una nota de la agencia Efe.
El vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Marino Murillo, explicó que Cuba no puede ''gastar más combustible en generar electricidad'', informó ayer viernes la televisión estatal.
Medios informativos oficiales han calificado de muy grave la crisis económica y de liquidez, hasta el punto de que el diario Granma, portavoz del Partido Comunista, anunció que la situación es de ''ahorro o muerte'', parodiando el lema de Fidel Castro de ''patria o muerte''.
''La medida máxima es que regrese el apagón. La medida es convocarnos todos a llevar el nivel de consumo como se ha explicado que está planificado, para evitar tener que apagar'', recalcó el ministro Murillo.
Añadió que el sector estatal, que consume más de la mitad de la electricidad de la isla, deberá reducir en un 12 por ciento el consumo, porque el gasto sobre lo planificado ya ha costado unos 90 millones de dólares.
El viceministro de Economía y Planificación, Julio Vázquez, advirtió desde el pasado día 15 sobre la necesidad de ''un uso más racional de la energía, para evitar la implantación de medidas más drásticas, como el apagón'', que ''ya tiene un plan de horarios programado''.
Los cubanos han sufrido varios periodos prolongados de apagones en los últimos lustros, en algunos casos de hasta diez horas al día, sobre todo tras la caída del bloque soviético, que era el principal proveedor del único Estado comunista de América.
La deteriorada situación económica ha empeorado en el último año por las repercusiones de la crisis financiera mundial, las pérdidas de 10,000 millones de dólares que causaron tres huracanes en 2008, la merma de las exportaciones y el aumento del costo de los productos importados.
Cuba produce el 47 por ciento del combustible que consume y cubre gran parte del resto con unos 100,000 barriles diarios de crudo que recibe de Venezuela a precios preferenciales y que paga con servicios médicos, educativos y deportivos.
Fotografía: una cubana junto a los equipos electromésticos recibidos como parte de la llamada ''revolución energética'' iniciada por Fidel Castro, en esta foto del 26 de julio de 2006.

Disidentes creen que no es el momento para el regreso de Cuba a la OEA


Varios disidentes cubanos declararon que no es el momento para el regreso de su país a la Organización de Estados Americanos (OEA), que hoy aplazó un debate al respecto por divergencias de los diferentes grupos regionales, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
''No considero que sea momento para beneficiar a las autoridades que están en proceso de intensificar la represión en Cuba y que no hacen ningún tipo de cambio, ni siquiera económico'', dijo a Efe Miriam Leiva, cofundadora de las Damas de Blanco, familiares de 75 disidentes condenados en 2003.
Leiva opina que los países latinoamericanos "deben, en primer lugar, pedir al Gobierno cubano que aplique la carta de derechos humanos de la OEA, y según los pasos que de (La Habana), pues que se analice el reingreso de Cuba''.
No obstante, dijo que favorece ''un diálogo real, si hay buena voluntad de todas las partes''.
En una sesión ordinaria del Consejo de la OEA celebrada hoy en Washington estaban en agenda varios anteproyectos de resolución que deberá analizar la Asamblea General del organismo el 2 y 3 de junio en San Pedro Sula (Honduras), sobre el fin de la suspensión de Cuba decidida en 1962.
Pero, las divergencias impidieron que se debatiera, por primera vez desde hace 47 años, el regreso de Cuba.
Elizardo Sánchez Santacruz, líder del Comité Cubano de Derechos Humanos y reconciliación Nacional (CCDHRN), dijo a Efe que coincide con los países que ''no ocultan sus reservas en cuanto al reingreso del Gobierno de Cuba a la OEA''.
''Estas reservas que compartimos tienen que ver con la pésima situación de derechos civiles, políticos y económicos que siguen prevaleciendo en la isla, que es, a mi juicio, la peor de todo el hemisferio'', subrayó.
Según Sánchez, ''a pesar de ello, el Gobierno totalitario de la isla, que ya lleva más de medio siglo en el poder, no parece estar dispuesto a cambiar esta situación de derechos fundamentales''.
En su opinión, aceptar al Gobierno de Cuba en la OEA equivaldría a ''sentar una horrible oveja negra'' en una comunidad de naciones con Gobiernos elegidos democráticamente.
Oscar Espinosa Chepe, economista disidente del grupo de los 75 apresados en 2003, ahora con licencia extrapenal por razones de salud, cree ''muy positivo'' el planteamiento del secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, sobre la reincorporación de Cuba a la organización.
Pero, señaló que el gobierno cubano ''no quiere entrar por no aceptar los reglamentos de los Gobiernos democráticos que integran esa institución. No está dispuesto a transigir''.
''¿Qué se va a discutir así? No hay voluntad ninguna'', agregó Espinosa.
El gobierno de La Habana, presidido desde hace quince meses por el general Raúl Castro por la enfermedad de su antecesor y hermano mayor, Fidel, ha reiterado que no desea volver a la OEA.
Ningún medio cubano informó de la reunión de embajadores que tuvo lugar hoy en Washington, ni de su falta de resultados.
Fotografía: el buque escuela de la Armada de Uruguay Capitán Miranda llega a La Habana en una visita oficial hoy 22 de mayo de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 21 de mayo de 2009

Honduras inicia mañana proceso para levantar suspensión de Cuba en la OEA


Honduras presentará mañana ante el Consejo Permanente de la OEA un proyecto de resolución encaminado a que la Asamblea General, que se celebrará en junio en San Pedro Sula, levante la suspensión impuesta a Cuba en 1962, según la agencia Efe.
Ese año, en plena guerra fría y en mitad de la crisis de los misiles, se convocó una reunión de cancilleres en Punta del Este (Uruguay), donde se suspendió la participación de Cuba en el organismo debido a sus vínculos con los países del bloque chino-soviético, considerados ''incompatibles'' con el Sistema Interamericano.
En la agenda de la sesión ordinaria del Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebrará mañana, consta en el punto seis que Honduras presentará un primer borrador de una resolución que previsiblemente será debatida en la XXXIX Asamblea General del organismo, que tendrá lugar entre el 1 y el 3 de junio.
Honduras, en su calidad de país organizador de la reunión anual de los cancilleres de los 34 Estados miembros de la OEA, dijo que la suspensión de Cuba de la OEA debe ser derogada en la Asamblea General y propondrá que ese debate sea incluido en la agenda.
Mañana será, por tanto, la primera vez que la OEA hable oficialmente de Cuba en una sesión de su Consejo Permanente desde 1962.
Con poco más de una semana de la celebración de la reunión anual de la OEA, los países miembros, si quieren volver a abrir completamente la puerta de la OEA a Cuba, deben preparar el terreno de antemano para tener todo atado cuando llegue el momento de la decisión.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo en la V Cumbre de las Américas que propondrá a la Asamblea General debatir la derogación de la resolución.
Insulza, que aboga desde hace tiempo porque la OEA facilite a Cuba la readmisión en el Sistema Interamericano, considera que la suspensión de Cuba es un ''residuo de la guerra fría'' y contiene referencias históricas que no concuerdan con la realidad política actual.
En cualquier caso, una posible derogación de dicha decisión de 1962 no implica la readmisión automática de Cuba a la OEA, ya que la decisión de regresar corresponde al Gobierno de La Habana, pero también será necesario un debate en el seno del organismo, según Insulza.
La mayoría de los países miembros de la OEA quieren que Cuba vuelva al organismo hemisférico, pero Estados Unidos se muestra reticente.
De hecho, todos los países de Latinoamérica, salvo El Salvador, de momento, mantienen relaciones diplomáticas con Cuba, e incluso ese país centroamericano ha anunciado, mediante su presidente electo, Muricio Funes, que restablecerá los lazos con La Habana.
La postura que adopte EE.UU. en la Asamblea acerca de Cuba será analizada con especial atención, ante el ''nuevo comienzo'' que desea impulsar el presidente Barack Obama en las relaciones de Washington con La Habana.
Pese a esa oferta a La Habana, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó el miércoles en el Senado estadounidense que Cuba tendrá que hacer los cambios necesarios para cumplir con los principios democráticos por los que se rige la OEA antes de poder volver al organismo.
''Hemos sido muy claros sobre ello, emprender el camino hacia la democracia, liberar a los presos políticos y respetar las libertades fundamentales, eso es lo que significa ser miembro de la OEA'', subrayó la secretaria de Estado de EE.UU.
Clinton aseguró, además, que ''cualquier esfuerzo para readmitir a Cuba en la OEA está en las manos de La Habana''.
Fotografía: niños juegan béisbol en un calle de Centro Habana, en esta foto del 30 de marzo de 2009 (Adam Jadhav/St. Louis Post-Dispatch/MCT).

Hogar parisino


Una exposición panorámica de artistas cubanos que en algún momento de su carrera establecieron su hogar en París.
Se inaugura el viernes 22 de mayo, de 7:00-10:00 p.m.
Opening reception: Friday, May 22nd, 2009. 7:00 - 10:00 p.m.
Locations:
Cremata Gallery. 1646 SW 8th Street. Miami, FL 33135
Alliance Française. 618 SW 8th Street. Miami, FL 33135
Dates:
Cremata Gallery. From May 22nd, 2009 through June 30th, 2009
Alliance Française. From May 22nd, 2009 through June 16th, 2009
Lectures:
Cremata Gallery Wednesday, May 27th, 2009: 7:00 p.m.
Alliance Française Thursday, June 4th, 2009. 6:00 p.m.
Regular hours:
Cremata Gallery Tuesday - Saturday 12:00 - 6:00 p.m. and Mondays by appointment.
Alliance Française Monday - Thursday 9:00 a.m. - 9:00 p.m. Friday 9:00 a.m. - 7:00 p.m. Saturday 9:00 a.m. - 2:00 p.m.
Cremata Gallery and Alliance Française, are pleased to present “Towards Paris!” a panoramic view of Cuban artists that at different times or due to different circumstances have called Paris home. The title comes from the answer given by Eduardo Abela to the question “...where, then, should I direct my steps?” The reply was not difficult, according to Abela: “Towards Paris!” He added, “everyone knows that since the beginning of the XIX Century French painting is the most important in the world.”
Cremata Gallery proposed the idea to Miami's Alliance Française which immediately accepted the challenge. A working bond was created between Raul Cremata and Philippe Timon director of the Alliance. They joined efforts to advance this venture and offer their respective spaces to allow this unique narrative to unfold. A rich and varied compilation of paintings and sculptures includes works by Cuban leading artists of the last two centuries. Cremata Gallery is proud to present this distinguished selection of works for "Towards Paris!" entirely for sale.
In conjunction with the exhibit, we are offering two lectures with Aldo Menendez art critic, painter and curator of the show, and Carlos M. Luis poet and art critic, who has been intimately connected with French culture for many years.
Among the subjects to be discussed are the influence of France in Cuban art, how the French's artistic vision leaves its mark on XIX Century art in the island, the specific weight of "Breton's surrealism" on our avant-garde and post avant-garde, Paris like the Mecca, where many of Cuba's most important works art have been produced.
To make a reservation for each lecture, please e-mail the gallery at: rcremata@bellsouth.net or call: 305.644.3315
Cremata Gallery
1646 SW 8th Street
Miami, FL 33135
Ph: 305.644.3315
Cell: 305.300.0068
Fax: 305.644.3319
cremata@crematagallery.com
www.crematagallery.com
Alliance Française
618 SW 8th Street
Miami, FL 33130
Ph: 305.859.8760
afmiami@afmiami.org
www.afmiami.org

Disminuirán las remesas este año


Las medidas adoptadas en marzo por el presidente Barack Obama, para eliminar las restricciones impuestas a los viajes y remesas por la administración Bush, aún no tienen impacto en los envíos de dinero de ese país a la isla, que incluso disminuirán este año por la crisis financiera, informaron hoy fuentes oficiales en La Habana, de acuerdo a la agencia Efe.
El presidente de la corporación estatal CIMEX, principal grupo comercial cubano, Eduardo Bencomo, indicó en conferencia de prensa que la decisión de Obama ''todavía no tiene ningún impacto'' en las remesas, que sí están ''sufriendo'' el efecto de la crisis mundial.
''El impacto de esa declaración todavía no se ha sentido, producto de que estas medidas tienen que tener una implementación técnica que las haga legal'', explicó Bencomo sobre la norma incluida en la ley de presupuesto estadounidense que relaja las regulaciones para viajar y enviar medicinas y alimentos a Cuba.
Las nuevas medidas permiten a los cubano estadounidenses viajar a la isla una vez al año y por el tiempo que quieran, en lugar de cada tres años y por solo 14 días, como estableció en 2004 el entonces presidente George W. Bush.
Según Bencomo, Cuba recibió en 2008 entre 300 y 400 millones de dólares en remesas familiares por medio de la agencia estatal Cubapack, del grupo CIMEX, que opera en conjunto con Western Union.
Explicó que la cifra total de las remesas es difícil de precisar, porque llega ''un volumen importante'' de dinero por canales informales, pero precisó que las recibidas por Cubapack en lo que va de 2009 son menores que en años anteriores.
''Por el camino que va, hasta el día de hoy, va para menos'', agregó.
Sobre la posibilidad de que Washington adopte nuevas medidas para ampliar el comercio con Cuba, Bencomo admitió que ''el elemento más importante'' en la coyuntura actual de la isla y el mundo ''es que haya una flexibilización en los términos de pago''.
''Creo que se puede mejorar un poquito, pero no mucho. Hay una limitante en esta ecuación nueva, que es la crisis'', señaló el funcionario, y apuntó que el futuro comercial con Estados Unidos puede ser "promisorio'', aunque todavía es "incierto''.
En su opinión, por el momento las medidas adoptadas por Obama solo tendrán un impacto indirecto en el comercio con Cuba, aunque reconoció que la corporación está preparada para cualquier cambio.
Indicó que CIMEX tiene ''capacidad'' para enfrentar una posible ''avalancha'' de remesas desde Estados Unidos y también puede encarar un incremento de la demanda interna, si los cubano estadounidenses aumentan su consumo en la isla.
''Ojalá se nos diera esa crisis'', dijo Bencomo sobre la posibilidad de que aparezca una "demanda altísima'', a la que haya que dar "una respuesta adecuada''.
CIMEX controla casi la mitad del mercado minorista en divisas de la isla con una red de 1,797 establecimientos comerciales y 28.300 trabajadores.
En Cuba circulan dos pesos, uno convertible en divisas y equivalente a 1.08 dólares, al cambio oficial, necesario para las compras en CIMEX, y otro que vale 25 veces menos, con el que el Estado paga a los cubanos.
Fotografía: varias personas intentan ingresar a un banco el viernes 25 de marzo de 2005 en La Habana, día en que cerraron los bancos luego del anuncio el día anterior de la revalorización del peso convertible en un 8% frente al dólar y a las demás divisas (Alejandro Ernesto/EFE).

miércoles, 20 de mayo de 2009

Washington no apoyará resolución sobre la reinserción de Cuba en la OEA


Esta información amplia lo ya publicado hoy por Cuaderno de Cuba: Washington no apoyará resolución sobre Cuba en la próxima reunión de la OEA en Honduras

NESTOR IKEDA/AP
WASHINGTON


La secretaria de Estado Hillary Clinton declaró el miércoles que Estados Unidos no apoyará la resolución que busca revocar la suspension de Cuba de la OEA, pues la isla aún tiene que realizar reformas políticas compatibles con la carta de la institución, liberar prisioneros políticos y respetar los derechos humanos.
''Cualquier esfuerzo para admitir a Cuba en la OEA está en la práctica en manos de Cuba'', afirmó. ''Tiene que estar dispuesta a dar pasos concretos necesarios para cumplir esos principios''.
La Organización de los Estados Americanos analizará revocar la suspensión cubana en su asamblea de cancilleres a realizarse en San Pedro Sula, Honduras, entre fines de mayo y comienzos de junio. El día central del debate sería el 2 de junio, y Clinton ha anunciado su participación.
''Si Cuba no desea atenerse a los mandatos (de la Carta de la OEA) no veo cómo podría ser entonces parte de la OEA, y yo ciertamente no estaría apoyando de ninguna manera un intento de esa naturaleza para admitirla'', dijo hablando ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
A propuesta del secretario general José Miguel Insulza, los cancilleres de la OEA esperan aprobar la anulación de la resolución que suspendió a Cuba en 1962 por su régimen marxista-leninista considerado entonces "incompatible'' con los principios del sistema interamericano.
La revocación no significaría, sin embargo, que Cuba tendría su retorno listo a la OEA. El gobierno de La Habana reiteradamente ha dicho no sólo que no desea retornar sino que la propia OEA debe desaparecer.
''Esperamos que los miembros de la OEA cumplan los mandatos de la propia carta'', dijo Clinton.
El gobierno del presidente Barack Obama ha eliminado restricciones de viajes de familiares y envío de remesas a Cuba vigentes desde comienzos de la década, y ha dicho que deseaba dialogar con el gobierno cubano siempre que el presidente Raúl Castro emprenda reformas de su sistema político hacia la democracia.
El gobierno cubano ha rechzado el llamado.
Fotografía: la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, comparece ante un subcomité de Asignaciones del Senado, en Washington D.C., el 20 de mayo de 2009 (Shawn Thew/EFE).

Buscan levantar restricciones a ventas agrícolas


Un grupo de unos cinco senadores estadounidenses presentó el miércoles en el Senado un proyecto de ley que apunta a levantar restricciones a Cuba, principalmente en lo referente a exportaciones agrícolas y viajes de norteamericanos a la isla, informó la AFP.
El proyecto de ley fue concebido para ''ayudar a los agricultores estadounidenses a exportar sus productos hacia Cuba autorizando pagos directos'', precisaron en un comunicado los senadores, entre los que figuran tanto demócratas como republicanos.
''El proyecto de ley exige también que el Departamento de Agricultura haga la promoción de productos agrícolas estadounidenses destinados a la exportación en dirección a Cuba'', prosiguió el comunicado.
Los senadores autores de la iniciativa pertenecen a estados en los cuales los sectores agrícola y agroalimentario ocupan un lugar importante.
El texto levantaría asimismo la prohibición de volar hacia Cuba, que rige hoy para los ciudadanos estadounidenses y residentes en Estados Unidos y, además, dejaría sin efecto las restricciones que pesan sobre las exportaciones de medicamentos.
El Congreso había votado a comienzos de marzo una primera reducción de las restricciones a los viajes a Cuba para los estadounidenses de origen cubano, permitiéndoles ir a la isla una vez por año, en lugar de una vez cada tres años.
El presidente Barack Obama ordenó el 13 de abril el fin de las restricciones a los viajes y las transferencias de dinero de los cubanoestadounidenses hacia su país de origen.
Fotografía: un agromercado habanero en esta foto del 18 de julio de 2008 (Javier Galeano/AP).

Clinton opuesta al reingreso de Cuba en la OEA


La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó hoy que a Cuba no se le debe permitir el reingreso en la Organización de Estados Americanos (OEA), de acuerdo a una información de la AP.
Fotografía: la secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton comparece ante un subcomité de Asignaciones de la cámara alta, en Washington D.C., el 20 de mayo de 2009 (Shawn Thew/EFE).

El Royal Ballet de Londres actuará por primera vez en la isla


El Royal Ballet de Londres actuará por primera vez en Cuba del 14 al 18 de julio, como parte de una gira de verano que incluirá también escenarios de Estados Unidos y España, informó la agencia Efe.
La compañía llegará a la isla con sus 96 bailarines y presentará un programa variado en cinco funciones, informó hoy en conferencia de prensa en La Habana su director ejecutivo, Kevin O Hare.
''Vamos a presentar una muestra bastante amplia del Royal Ballet'', indicó O Hare, quien dijo que los miembros de la compañía están "muy emocionados'' por mostrar al público cubano sus ''diferentes estilos''.
Explicó que la idea de que el grupo viaje completo a La Habana, incluido el cubano Carlos Acosta, uno de sus bailarines principales, surgió en China durante la gira de verano del año pasado.
''De regreso a Londres, lo primero que hice fue hablar con Carlos para ver qué hacer, y él respondió que traer el Royal Ballet a Cuba sería lo mejor de su carrera'', indicó O Hare.
Acosta tiene previsto bailar en La Habana el pax de deux del Corsario, junto con la española Tamara Rojo, y protagonizará con la argentina Marianela Nuñez una de las funciones de Manon, un clásico del repertorio del Royal Ballet.
El programa también incluirá obras como Chroma y Un mes en el campo, además de escenas de Thais, Romeo y Julieta y Don Quijote, entre otros.
Para el 15 de julio está previsto un homenaje del Royal a la directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, en una función en la que los bailarines de ambas compañías compartirán escena.
Los espectáculos serán trasmitidos en vivo por pantallas gigantes en la escalinata del Capitolio de La Habana.
''Queremos que todo el mundo vea esta extraordinaria e histórica visita'', dijo O Hare, quien comentó que la compañía se ha propuesto también filmar una película sobre su viaje a la isla.
''Estamos en un período de oro y es el mejor momento para venir a Cuba y ver qué piensa el público cubano'', añadió, y aseguró que el Royal nunca había ''planeado, ni siquiera soñado'', visitar la isla.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, Julián González, resaltó que, en términos conservadores, la visita del Royal Ballet a la isla será el momento cultural ''más importante y trascendental del verano''.
''Es más complejo que cualquiera de los eventos que organizamos habitualmente'', agregó González.
Tras cumplir compromisos previos en Washington (Estados Unidos) y Granada (España), el ballet enviará sus nueve contenedores a La Habana, mientras que los técnicos, bailarines y maestros irán llegando por grupos antes de la primera función el 14 de julio.
Fotografía: una niña ajusta sus zapatillas previo a comenzar el ensayo de ballet que dirige la bailarina Rosa Elena Alvarez, en el Teatro Nacional de Cuba, al que asisten 300 alumnos de entre 4 y 11 años, en esta foto del 20 de julio de 2005. Llegar a lo más alto en la danza clásica requiere de vocación y de esfuerzo desde la infancia, y en eso se vuelcan las escuelas de ballet para niños, los ''babyballet'', que han proliferado en los últimos años en Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

Otra Cuba


Un yacimiento petrolero y ser un cruce de caminos ―desde la época en que los indios recorrían praderas y terrenos montañosos— definieron la existencia de esta Cuba, que para quienes nacimos en la isla puede ser considerada la Otra Cuba o la Tercera Cuba, si recordamos la portuguesa.
El alcalde del poblado, Thomas Taylor, dice que Cuba se desarrolló a partir de los senderos que los nativos americanos recorrían a pie. Los indios daban vueltas alrededor del área donde el petróleo brotaba en un diámetro de apenas unos 20 pies. Se cree que los aborígenes colocaban sus mantas encima de la fuente de combustible, y dejaban que se empaparan en el líquido, para luego utilizarlas con fines medicinales.
En 1627 el sacerdote franciscano francés Joseph de la Roche d’Allion recorría la región con el objetivo de evangelizar a los indios hurones, cuando fue conducido al yacimiento. Se considera que el testimonio escrito del sacerdote registra la primera vez que se dio a conocer la existencia de un yacimiento de petróleo en el hemisferio occidental, de acuerdo a Cuba Centennial: 1850-1950.
El historiador David Crowley considera a Cuba un punto esencial, desde el cual iniciaban las peripecias del viaje quienes viajaban del este al oeste, en busca de un lugar donde vivir, encontrar fortuna y algunas veces la muerte.
A medida de que el movimiento de los pioneros fronterizos fue creciendo, Cuba se encontraba allí, dice Crowley.
La historia de Cuba aparece detallada en un artículo escrito por John Loyd, en el Olean Times Herald.
El lugar es famoso por su queso cheddar. No se conoce de la presencia de cubanos en la zona.
Para leer el artículo de Loyd sobre esta otra Cuba, pulse aquí.
Para más información sobre la villa y el pueblo de Cuba, pulse aquí.
Fotografía sin fecha de una feria de productos lácteos, que fue enviada al Olean Times Herald y aparece publicada en el artículo de referencia.

Los judíos y los viajes a Cuba


La reacción de los hebreos cubanoamericanos al fin de la prohibición que imitaba los viajes a Cuba a uno cada tres años. Para leer la información, pulse aquí.
Fotografía: jóvenes hebreos cubanos esperan por la distribución de medicinas traídas
a la isla por turistas judíos, el 26 de abril de 2005 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images)

martes, 19 de mayo de 2009

Eliminada la Hepatitis B


Cuba arribará al Día Mundial de la Hepatitis sin reportar este año ni un sólo caso de la peligrosa variante ''B'' tras aplicar un programa de inmunización masiva con una vacuna de producción propia, informó la AP.
''La transmisión de la hepatitis B aguda está en vías de ser eliminada en nuestro medio'', informó el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
Según el rotativo, se diagnosticaron en el país 2,194 casos en 1992 y 1,344 para 1997. Sin embargo en 2007 hubo 17 casos y 15 en 2008, pero en lo que va del presente año no se presentó un solo enfermo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, si un país reporta menos de 10 casos se considera eliminado el problema médico.
Esta variante de la Hepatitis puede devenir en cirrosis y cáncer de hígado a sus portadores.
Granma recordó que el 100% de los niños al nacer reciben la inmunización gracias a la obtención y producción a gran escala de la vacuna contra la hepatitis B en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
El Día Mundial de las Hepatitis se conmemora el 19 de mayo y en Cuba se realizará una jornada científica sobre diagnósticos y tratamientos.
Actualmente CIGB trabaja actualmente en la obtención de una vacuna contra la variante hepatitis C.
Fotografía: un niño cubano a la entrada de su vivienda en La Habana, en esta foto del 17 de abril de 2009 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

Esperan se inicie pronto la discusión de la ley en favor de los viajes de norteamericanos


Los legisladores en Washington volvieron a expresarse a favor de un proyecto de ley que permita a los norteamericanos viajar a Cuba, de acuerdo al siguiente cable de la agencia AP:

NESTOR IKEDA/AP
WASHINGTON
Varios congresistas expresaron el martes su esperanza de que el Congreso inicie pronto el análisis de un proyecto que eliminaría las restricciones de viaje de todos los estadounidenses a Cuba.
''Continuar con esas restricciones pese a que nuestra política hacia Cuba no ha significado progresos en los derechos humanos o democratización es ilógico y debe cambiar'', dijo Rosa L. DeLauro, legisladora demócrata de Connecticut.
''Sólo mediante la participación del gobierno cubano y la sociedad cubana se tendrá la base para encarar seriamente nuestras preocupaciones'', agregó.
El proyecto se refiere a la llamada Ley de Libertad de Viajes a Cuba y elimina toda restricción de viaje de cualquier estadounidense.
El presidente Barack Obama revirtió las restricciones de viajes de cubanos por motivos familiares, que estuvieron vigentes desde comienzos de la década, pero para eliminar las trabas a los viajes de cualquier persona desde Estados Unidos se requiere de aprobación del Congreso.
El proyecto tiene ya más de 150 legisladores que lo apoyan así como la simpatía de varios grupos, entre ellos religiosos, empresariales y educativos, dijo DeLauro, indicando que las encuestas señalaban que entre los estadounidenses la eliminación de las barreras a los viajeros contaba con el apoyo de 2-1.
''Después de 50 años, es el momento de admitir que nuestra política hacia Cuba ha fracasado'', dijo Flake. ''Si de verdad queremos consolidar reformas democráticas en Cuba necesitamos buscar otra estrategia''.
Delahunt, presidente de la subcomisión de organizaciones internacionales y derechos humanos de la cámara baja, dijo que el fin de las restricciones de viajes tiene incluso el apoyo de activistas de la democracia en Cuba.
Un informe de Human Rights Watch -''Familias divididas''- documentó el costo humano de los restricciones de viaje a Cuba y señala que viola el derecho de libertad de movimiento y la prohibición de separación involuntaria de las familias.
Fotografía: un camarero lleva una bebida a unos turistas en el restaurante Don Lorenzo en La Habana, en esta foto del 27 de febrero de 2009 (Javier Galeano/AP).

Aumenta el turismo, pero a ritmo más lento


En los primeros cuatro meses de 2009 visitaron Cuba 1.05 millones de turistas, un 1.9 por ciento más que en el mismo periodo de 2008, informaron hoy fuentes oficiales de acuerdo a un despacho de la agencia Efe.
Pese al aumento, la cifra indica una ralentización de las visitas en marzo y abril, ya que el ministro de Turismo, Manuel Marrero, dijo recientemente que en enero y febrero las llegadas habían aumentado un 5.2 por ciento respecto al mismo bimestre del año pasado.
Los principales orígenes de los visitantes de este país, que padece una crisis económica crónica y tiene en el turismo una de sus mayores fuentes de divisas, siguen siendo Canadá, el Reino Unido, Italia y España, según la agencia estatal AIN.
Las autoridades cubanas han indicado que en 2009 esperan 2.5 millones de visitantes.
Cuba recibió 2.3 millones de turistas en 2008, que dejaron ingresos de 2,500 millones de pesos convertibles (unos 2,700 millones de dólares), según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Fotografía: un turista se registra el 31 de marzo del 2008 en la recepción del Hotel Riviera, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

La americana que retrató una revolución


La Universidad de Duke ha agregado a su archivo fotográfico digital la colección de las fotografías de Deena Stryker (conocida durante la época como Deena Boyer), y que se extiende desde julio de 1963 hasta julio de 1964.
La colección contiene fotografías y materiales relacionados con los dos viajes a Cuba de Stryker con motivo de trabajo.
Fue durante su segundo viaje a la isla en diciembre de 1963 hasta julio de 1964 que Stryker entrevistó y fotografió a Fidel y a Raúl Castro Ruz como también a otras figuras importantes de la Revolución Cubana, entre ellos Juan Almeida Bosque, Ernesto Che Guevara, Armando Hart Dávalos, Celia Sánchez Manduley, Ramiro Valdés Menéndez e otros.
Adicionalmente a las imágenes de las figuras claves del régimen de Castro trabajando y descansando, la colección documenta el día a día en La Habana y en el campo de Cuba, enfocándose en las fincas, los proyectos de construcción, y las escuelas.
Alberto Korda procesó todos los negativos originales de 35mm del trabajo de Stryker en Cuba y imprimió hojas de contacto y unas fotos pequeñas. No obstante, hoy en día solo los negativos de 35mm han sido digitalizados.
Stryker, una periodista multilingüe que se mantiene activa y publica un blog, es conocida no sólo por su trabajo fotográfico, sino además por sus diversos libros, entre los que destaca una cronología diaria de la filmación de la cinta , de Federico Fellini (The Two Hundred Days of 8½, 1963), traducida a diversos idiomas. Fue el primer reportero occidental que entrevistó a Fidel Castro tras la invasión de Bahía de Cochinos, para la revista Paris Match.
Para ver la colección de Stryker en la Universidad de Duke, pulse aquí.
Fotografía superior: Ernesto Che Guevara (Deena Stryker Photographs, Archive of Documentary Arts, Duke University) .
Fotografía derecha: Raúl Castro Ernesto Che Guevara (Deena Stryker Photographs, Archive of Documentary Arts, Duke University) .

La incertidumbre entre los jóvenes


Richard Gwin es fotógrafo y durante 15 años ha viajado a Cuba, alojado en la vivienda de una familia cubana, y retratado la isla. Una información suya aparecida ayer lunes, 18 de mayo, en el Lawrence Journal World and News, sobre la celebración del Primero de Mayo en la isla, no tiene nada de extraordinario, salvo dos detalles.
Uno es un video que acompaña el texto, que muestra de nuevo el carácter entre carnavalesco y de feria provinciana que tuvo el evento, menos disciplinado que en años anteriores. Se ve además, pese a la afirmación del fotógrafo, de que asistieron un millón de cubanos, un número de menor de participantes. Ambas impresiones ―menos participantes y un ambiente más relajado— no son mencionadas aquí como señales de una mayor o menor estabilidad del gobierno, sino más bien como indicadores del paso del tiempo, que convierte en desfile convencional lo que pretende ser acto de reafirmación revolucionaria.
El segundo aspecto a destacar es que la nota de un periodista que evidentemente es simpatizante de la revolución cubana termina con un toque de incertidumbre.
''En algunas de las conversaciones, los cubanos ―particularmente los jóvenes— expresaron preocupación sobre su futuro. Hay incertidumbre sobre qué ocurrirá si Raúl Castro asume el control del país. Temen que no se ve progreso en el país'', afirma el fotógrafo norteamericano.
El Lawrence Journal World and News es uno de los tantos diarios de este país que aún mantienen vivo el hábito norteamericano de hacer un diario mayor para una población pequeña. La ciudad de Lawrence tiene una población de 80 habitantes y es el lugar donde radica la Universidad de Kansas.
Para leer la información escrita y fotografiada por Gwin, y ver el video, pulse aquí.

Siete entrelíneas


La organización conservadora The Heritage Foundation ha encontrado en una nota de prensa sobre la elección de Estados Unidos a un asiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, divulgada ayer por el Departamento de Estado, siete afirmaciones que considera cuestionables y con significados ocultos, las cuales además dejan en entredicho la política norteamericana. Para leer el texto, escrito por Steven Groves y Brett D. Schaefer, pulse aquí.

Proyecto turístico


Anuncios de un nuevo centro turístico, con la posibilidad de que inversionistas privados y compradores de inmuebles extranjeros puedan adquirir bienes raíces en Cuba, han estado apareciendo en la prensa europea en los últimos tiempos. Aunque éstos aclaran que se encuentran a la espera de la aprobación final del proyecto, se insiste en que el urbanizador espera hacer permanente un permiso de arrendamiento que, de momento, se extiende por 75 años.
Se trataría de un conjunto turístico exclusivo, situado a una hora de La Habana y cerca de Varadero, con campo de golf incluido. Para más información, pulse aquí.

lunes, 18 de mayo de 2009

La madeja del dólar


Uno de los problemas fundamentales, a enfrentar en cualquier posible conversación entre Washington y La Habana, es el dólar. La ley del embargo no permite al gobierno cubano llevar a cabo transacciones con esta moneda. Al mismo tiempo, éste le ha impuesto un recargo a la moneda norteamericana, que no obedece a un valor real del dinero convertible cubano, como contragolpe a las restricciones establecidas por la Casa Blanca durante el gobierno de Bush, y la persecución a cuanto banco en el mundo estaba dispuesto a cambiarle los dólares a la isla.
En la práctica, hay un conjunto de medidas poco prácticas, onerosas e inútiles para el supuesto avance de la democracia en Cuba, que en la actualidad dificultan la mayoría de las transacciones económicas en la isla.
Esto es en gran parte el resultado de acciones políticas y electorales llevadas a cabo por los legisladores cubanoamericanos en Washington —especialmente la representante Ileana Ross-Lehtinen— que durante años se han empeñado con ahínco en hacerle más difícil la vida a los cubanos de aquí y allá que mantienen sus vínculos familiares, y a quienes viven en la isla.
Toda la compleja trama del dólar norteamericano en la economía cubana, que es legal en Cuba pero no circula, con el que se pagan las compras en artículos norteamericanos, pero no sin antes una conversión de otras divisas, debido a lo cual hay por supuesto un costo, se convertiría en un aspecto de magnitud aún mayor si se el Congreso de Estados Unidos permite los viajes de los norteamericanos a la isla.
Para conocer en mayor detalle este asunto, vale la pena buscar un artículo de Marc Frank, que aparece en el portal de la ABC News, donde de forma objetiva y detallada se explican algunos de los hilos de esta madeja. Para leerlo, pinche aquí.

Agua de borrajas


Un análisis noticioso de la agencia Reuters, sobre las expectativas creadas y luego estancadas de un ''nuevo comienzo'' en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, algo que en buen español puede resumirse así: hasta el momento se han quedado en agua de borrajas. Para leerlo, pulse aquí.

sábado, 16 de mayo de 2009

Conga contra la homofobia


Con una conga por el centro de La Habana, que encabezó la hija del presidente Raúl Castro, la sexóloga Mariela, comenzó este sábado en Cuba una jornada contra la homofobia y el machismo, aún fuertemente arraigados en la sociedad cubana, inoformó laAFP.
''Es una conga no una marcha. Las marchas tienen otras connotaciones'', dijo la también directora del Centro de Educación Sexual (CENEX), mientras un centenar de personas danzaba a ritmo y tambor y trompeta por la céntrica Rampa habanera, acompañados de ''zanqueros'', bailarines disfrazados y montados sobre zancos.
La conga abrió una jornada de debates, paneles, testimonios, presentación de libros, obras de teatro y películas, que analizan la homofobia, y buscan socavar el machismo y la exclusión, que fue un grave problema en Cuba, donde se llegó a la reclusión de homosexuales en campos de trabajo, durante la década de los años 60.
Se trata de "llamar la atención sobre esta realidad silenciada, desconocida, temida, mal interpretada que conduce al odio, a la falta de respeto, a la falta de inclusión, a la falta de solidaridad, a la falta de amor entre las personas por desconocimiento'', dijo la sexóloga.
La ofensiva abarca todos los ámbitos de la vida nacional, incluyendo el legal en el Parlamento, las instituciones, las escuelas y universidades, las comunidades y hasta las Fuerzas Armadas.
"Los militares son entre las últimas instituciones en el mundo que aceptan estos temas, nos están pidiendo a nosotros (los cubanos) que seamos demasiados revolucionarios y las revoluciones se hacen despacito'', añadió Mariela Castro.
En el Parlamento "hay una propuesta o propuestas de modificación del Código de la Familia que no solamente se refieren a esta materia, hay muchos otros aspectos del Código que deben ser mejorados (...)'', dijo a la prensa su presidente, Ricardo Alarcón.
Añadió que la sociedad cubana debe garantizar los derechos de los homosexuales y evitar su discriminación.
"Pero también tenemos que respetar las opiniones, los puntos de vista, incluso los prejuicios que tienen otros sectores de la sociedad. Si hablamos de inclusión, es inclusión de todos, los que son diferentes y los que no están en condiciones de admitir el trato igual a la diferencia'', recalcó.
Esta jornada está destinada específicamente a la homofobia en las universidades y en
las familias.
Nuestra intención no es cuestionar el modelo de familia legal y tradicionalmente aceptado en nuestra sociedad'', dijo el médico y homosexual Alberto Roque, colaborador del CENEX.
Se trata de "visibilizar y legitimar otros modelos de familia que también son válidos y que también forman parte de nuestra realidad diversa'', agregó.
Las actividades tienen lugar en el Pabellón Cuba, en el corazón de La Habana, y en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El ministerio de Cultura da su apoyo a la campaña y su viceministro, Fernando Rojas, dijo a la AFP que poco a poco se va abriendo paso la comprensión sobre este asunto.
''Todos vamos aprendiendo un poco más de lo que es la diversidad en todas sus manifestaciones'', subrayó, siempre de acuerdo con la información de AFP.
Fotografía superior: la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro (segunda a la derecha), hija del presidente cubano, Raúl Castro, participó hoy 16 de mayo de 2009, junto a cientos de cubanos en uno de los actos que se llevó a cabo por una de la principales avenidas de La Habana, como parte de la celebración del "Día Internacional contra la Homofobia (Stringer/EFE).
Fotografía derecha superior: cientos de cubanos caminan hoy, 16 de mayo de 2009, por
una céntrica avenida de La Habana, como parte del programa de actividades de la Jornada Cubana con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, que se conmemora el 17 de mayo (Stringer/EFE).
Fotografía izquierda: la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro (tercera a la derecha), hija del presidente cubano, Raúl Castro, participó hoy 16 de mayo de 2009, en uno de los actos que se llevó a cabo por una de la principales avenidas de La Habana, como parte de la celebración del Día Internacional contra la Homofobia (Stringer/EFE).
Fotografía derecha inferior: activistas bailan durante una parada por el Día Internacional contra la Homofobia (Imael Francisco/Prensa Latina/AP).

Advierten sobre apagones


El Gobierno de Cuba alertó ayer sobre el riesgo de una nueva época de apagones por la crisis económica mundial y una tendencia en la isla al alto consumo de combustibles, informaron medios oficiales de acuerdo a la agencia Efe.
Julio Vázquez, viceministro de Economía y Planificación, llamó a extremar el ahorro de combustibles y electricidad porque el ritmo actual de gasto amenaza los programas de inversiones, indicó la agencia estatal Prensa Latina.
''Las autoridades reclaman un uso más racional de la energía para evitar la implantación de medidas más drásticas, como el apagón'', que es un ''recurso final, pero que ya tiene un plan de horarios programado'', aseguró la agencia.
Vázquez explicó que el plan aprobado por el Gobierno que preside el general Raúl Castro para 2009 demanda un significativo recorte en el consumo energético, a tono con las exigencias de la actual crisis económica mundial.
A su vez, Ricardo González, ejecutivo de la Unión Nacional Eléctrica (UNE), advirtió sobre el aumento del consumo en entidades estatales como restaurantes, policlínicas y estadios, y mencionó la posibilidad de paralizar temporalmente las que se excedan en su plan de consumo.
La Agencia de Información Nacional (AIN) detalló que en esos establecimientos aumentó el consumo de electricidad en un cinco por ciento en el primer trimestre de 2009, con respecto a igual período del año anterior.
Los cubanos han sufrido varios periodos prolongados de apagones durante los últimos lustros, en algunos casos de hasta diez horas al día, sobre todo después del desplome del bloque socialista europeo hace casi dos décadas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Escultura al artista callejero


Días atrás, cuando Cuaderno de Cuba publicó un comentario sobre una estatua del Che en Viena, a la cual le habían roto la nariz, un asiduo lector de este blog hizo referencia a una ''estatua del Che'' en Nueva York.
En realidad, la obra no representa al Che, sino a un mimo callejero de Barcelona que está representando al Che.
También, a diferencia del busto en Viena, colocado para rendir homenaje al guerrillero, la pieza de referencia es una escultura que fue exhibida en el Parque Central de esa ciudad como parte de una muestra artística, programada para presentarse entre el 24 de noviembre de 2008 y la primavera de 2009.
La muestra, titulada Esculturas Vivas e instalada gracias al Public Art Fund, ha provocado su pequeño alboroto en la blogosfera de derecha, pero en Miami ha sido ignorada casi por completo.
El creador de las tres esculturas de bronce es Christian Jankowski, quien participó en Art Basel Miami Beach en diciembre de 2008, sin que nadie se apareciera a cuestionarlo por la escultura del artista callejero representando al Che.
Para conocer más sobre el proyecto, pulse aquí.
Para leer más información sobre la estatua y la reacción de los neoyorquinos, pulse aquí.
Fotografía: la escultura de Christian Jankowski en la plaza Doris C. Freedman del Parque Central de Nueva York, el 20 de marzo de 2009 (Getty Images).

Señalan mejor relación entre Iglesia y Estado


Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Venezuela y Bolivia ''están tensas'', mientras que en Cuba ''amaina la tempestad de hace unos cuantos años'', declararon hoy el portavoz del CELAM, Héctor Gutiérrez, y el obispo cubano Emilio Aranguren, informó la agencia Efe.
Monseñor Gutiérrez dijo que, aunque en la XXXII asamblea plenaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que se celebró esta semana en Managua, no se abordaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado como asunto central sí se conocieron informes sobre Bolivia y Venezuela.
Explicó que los episcopados de Venezuela y Bolivia presentaron informes sobre las situaciones ''difíciles'' entre la Iglesia y los Gobiernos de ambos países.
La fuente señaló que en esos informes los obispos no abundaron en detalles, pero sí ''se manifestó que se están viviendo momentos difíciles y tensos''.
En cuanto a Cuba, el obispo de la diócesis cubana de Holguín, Emilio Aranguren, señaló que ''se está amainando la tempestad de hace unos cuantos años y que (en la isla) las cosas empezaron a cambiar'' con respecto a la Iglesia católica.
La asamblea plenaria de las 22 conferencias episcopales de Latinoamérica y el Caribe, que comenzó el martes pasado y tuvo como tema central las misiones, finalizó hoy con un mensaje del CELAM producto del cónclave que por primera vez se celebró en Nicaragua.
Fotografía: feligreses participan en una misa, el domingo 6 de agosto de 2006 en La Habana (Stringer/EFE).

Denuncian condena a periodista independiente

Tanto la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) como Reporteros Sin Fronteras (RSF)denunciaron la condena a tres años de cárcel del corresponsal de la agencia independiente Habana Press Alberto Santiago du Bouchet, acusado de desacato, un delito por el que ya cumplió un año de prisión, de acuerdo a informaciones de la agencia Efe.
La SIP dijo que era ''una nueva muestra de la intolerancia'' del Gobierno de Cuba. Du Bouchet se suma a la lista de otros 26 condenados por ejercer su derecho a la libertad de prensa, precisó la SIP en un comunicado.
El presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, del diario colombiano El Tiempo, dijo: ''una vez más comprobamos la vigencia de la intolerancia en Cuba, que además de ser el país del hemisferio occidental con más periodistas presos, restringe y aisla a sus ciudadanos del derecho a expresarse, conocer y acceder a información''.
Por su parte, RSF expresó: ''Juzgado a toda prisa dos días después de que le encarcelaran, Du Bouchet tiene pocas posibilidades de que invaliden la condena, que en primer lugar se debe a sus actividades de periodista disidente'', apuntó RSF en un comunicado.
Asimismo, RSF reveló que el abogado que presentó el recurso de apelación de la condena ni siquiera pudo asistir a la vista en primera instancia.
Du Bouchet fue arrestado el pasado 18 de abril cuando se dirigía a visitar a unos parientes en Artemisa, en la provincia de La Habana, y acusado por desacato y distribución de propaganda enemiga, según la organización.
El pasado 13 de mayo se celebró un juicio sumario y se emitió la condena a tres años de prisión.
En agosto de 2005 el periodista había sido condenado a un año de cárcel por cargos relacionados con su trabajo periodístico, siendo liberado en el 2006 tras doce meses de estar en prisión.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, del periódico estadounidense San Antonio Express-News, dijo que en Cuba se sigue hostigando a unos 60 periodistas independientes que bajo presión intentan realizar su trabajo.
''Se les decomisa material y dinero; se les persigue, multa, interceptan sus comunicaciones, se les mantiene vigilados, a corta distancia y en un total estado de coacción'', expresó.
La SIP informó que ha venido exigiendo el reconocimiento gubernamental al ejercicio independiente de la profesión y la liberación incondicional de los encarcelados, especialmente de los casos ''más alarmantes'' por razones de salud, entre los que están Normando Hernández, José Luis García Paneque, Alfredo Pulido López, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco y Miguel Galván Gutiérrez.
Fotografía: una veintena de jóvenes vinculados a Reporteros sin Fronteras (RSF) se manifestó ante la sede de la UNESCO en París vistiendo trajes a rayas negras y blancas y con una mordaza, e hicieron sonar platos de metal con una cuchara de madera, en protesta contra la falta de libertad en Cuba y pidiendo la liberación de varios periodistas que están encarcelados en Cuba, el 10 de octubre de 2005. La protesta fue organizada por la asociación de informadores con motivo de la XXXIII Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se celebra en la capital francesa, y en cuyo plenario intervino el entonces canciller cubano, Felipe Pérez Roque (Jorge Sclar/EFE)

Más agricultura y menos importaciones


El director del diario Granma, Lázaro Barredo, pidió hoy ''mirar más hacia la tierra'' y cambiar conceptos agrícolas, tras anotar que la isla importa más de lo que produce y sufre una ''severa'' situación económica y problemas de liquidez financiera, de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
Barredo aboga por una ''revolución'' de los rendimientos agrícolas y recuerda que ''el país no puede seguir gastando lo que no tiene''.
''Un compañero vinculado a este tema me decía que nuestra gran paradoja es que hemos desarrollado una ciencia de primer mundo y, sin embargo, tenemos en los rendimientos una agricultura de cuarto mundo'', apunta.
La nota, titulada Mirar hacia la tierra y no hacia el barco importador, coincide con el aniversario de la reforma agraria que promulgó en 1959 Fidel Castro.
Más allá de la habitual retórica en documentos de este tipo, lo interesante del artículo es que destaca la falta de liquidez por la que atraviesa Cuba. Si bien el hecho no es noticia, que sea enfatizado de esta forma evidencia de que se trata de un grave problema actual.
Dice Barredo:
''Nos habituamos al barco con los productos importados a partir de la confianza de que la Revolución hará siempre lo imposible por garantizar la alimentación del pueblo'', añade.
Cuba importa más del 80 por ciento de los alimentos que consumen sus 11.3 millones de habitantes, a un costo anual que supera los 2,500 millones de dólares.
Según Barredo, algunos ''no aprecian que el país tiene una severa afectación'' económica, causada por ''dificultades de liquidez financiera'', la crisis internacional, el embargo comercial y financiero de Estados Unidos y las pérdidas ocasionadas por el paso de tres huracanes en 2008.
Barredo enfatiza que en los últimos meses ''se ha ido probando'' que es posible mejorar la producción de alimentos ''si se modifican conceptos, métodos de dirección, sistemas de pago y estimulación'', en referencia a las reformas que impulsa el Gobierno que preside el general Raúl Castro.
Fotografía: Frank Walker, propietario de Walker Ltd., junto a productos que su firma piensa exportar a Cuba, en McKinney, Texas (LM Otero/AP).

Entrevista al abogado Pertierra


El periodista y fotógrafo Larry Luxner entrevisa a abogado José Pertierra, con bufete en Washington y quien representa al gobierno de Venezuela en el caso de Luis Posada Carriles. Para leer el texto, pulse aquí.
Fotografía: acto celebrado en La Habana por las víctimas en el derribo del avión de Cubana de Aviación.

jueves, 14 de mayo de 2009

El sainete Cutié: una escapada amorosa convertida en tema de espionaje



Hasta ahora había pensado que el tema de Alberto Cutié quedaba fuera de Cuaderno de Cuba.
La vida amorosa de cualquier sacerdote me tiene sin cuidado y las implicaciones de ello solo son un problema de él, la institución a la que pertenece y quienes se relacionan con esa organización.
De la labor de Cutié como predicador sólo conocía las cursilerías que pronunció durante la misa de difuntos que en esta ciudad se le ofreció a la cantante Celia Cruz. Respecto a su labor de consejero en las páginas de El Nuevo Herald, siempre me pareció un intruso profesional más, que se pone a desempeñar una labor para la cual no tiene un título que lo acredite. Entre las tareas de un cura está el confesar, y para eso está la iglesia, la cárcel, el patíbulo o el lecho de enfermo. Siempre me ha parecido una forma de explotar la frivolidad, el dedicarse a dar “consejos del corazón”. Por lo demás, desde que su nombre comenzó a sonar en esta ciudad lo consideré un hombre sediento de popularidad y un aficionado a buscar publicidad gratuita.
No dejo de reconocer, por otra parte, que en esta ciudad habitan muchos personajes que son capaces de asombrarme. En el caso de Cutié, pese a que como se desprende de los párrafos anteriores nunca ha sido lo que podría llamar un personaje favorito, tenía la impresión de que al menos, por una cuestión generacional, estaba algo apartado de la retórica más pedestre de un sector del exilio de Miami. Ahora veo que, de la forma más barata posible, trata de aprovecharse de esa retórica para buscar simpatías.
Una información de El Nuevo Herald dice que Cutié insinuó que los que le siguieron y filmaron mientras jugueteaba con su amante en una playa de Miami pudieron haber sido espías cubanos, en una entrevista realizada por el programa Aquí y Ahora, de la cadena Univisión.
Esto rompe un récord, incluso para Miami.
“Hace algún tiempo que sabía que me estaban siguiendo”, dijo Cutié. “Yo creo que, al ser cubanoamericanos, tenemos esa paranoia de que quizás se trate de alguien de otro gobierno, de otro lugar. . . Yo había tenido experiencias en Radio Paz de ver carros extraños cuando salía tarde del trabajo o llegaba temprano. Yo veía cosas y decía: ‘¿Quién me estará siguiendo?’”.
Aquí se pasa del escándalo al sainete con una velocidad asombrosa. Es lamentable. No hay seriedad alguna. No es que se practique el saludable ejercicio de chotear la política. Es que el choteo se asume con política, anticastrista por supuesto.
Lo curioso del caso es que, si damos credibilidad a las sospechas de Cutié, este le ha conferido una dignidad nunca reclamada para la labor de espionaje: desenmascarar la hipocresía de un sacerdote. En este sentido, hasta valdría la pena analizar si se firma un tratado de colaboración con La Habana.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Locos por la TV


''En la televisión, cuando el noticiero está en el aire, hemos visto que el nivel de atención de la gente baja. Lo que la gente quiere es algo más breve y más al grano, una dinámica diferente de lo que se ofrece ahora'', dice Pedro Roig, director de la Oficina de Transmisiones a Cuba, entidad que tiene a su cargo Radio Y TV Martí, en una información aparecida hoy en El Nuevo Herald.
Lo que habría que preguntarle a Roig es: ¿En qué estudio o sondeo fundamenta ese dato? Porque TV Martí no se ve en Cuba. Eso acaba de ser confirmado por un informe del Departamento de Estado sobre las operaciones de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, realizado en 2007, durante la presidencia de George W. Bush.
Durante años, quienes abogan a favor del mantenimiento de ambas emisoras, han argumentado que los sondeos que muestran la baja audiencia de la emisora radial, y que también informan el hecho de que la señal de televisión no se recibe, no resultan confiables, ya que en Cuba la población tiene miedo a decir que ve o escucha las emisoras estadounidenses.
Sin embargo, puede dudarse de la confiabilidad de algunos de estos sondeos, pero precisamente en un sentido contrario: que las cifras son aún más bajas.
Esta línea de razonamiento parte de un hecho simple. Uno de los instrumentos que utiliza el gobierno de Estados Unidos para obtener información sobre la audiencia de las emisoras es un cuestionario que se hace a quienes buscan una visa para viajar a Estados Unidos. Aparte el hecho de que no es lo más adecuado —desde el punto de vista ético y profesional— aplicar un cuestionario en esas condiciones, el falseamiento de las respuestas estaría dado por el interés de los interrogados en presentarse con una imagen favorable a Estados Unidos, no lo contrario. Por favor, no es la inmigración cubana quien hace el cuestionario.
Aunque lo más importante es el hecho de que no se trata del único medio para conocer la recepción de Radio y TV Martí.
La sede diplomática norteamericana en La Habana cuenta con personas en 15 lugares en todo el país. Los resultados respecto a TV Martí son que nunca o muy pocas veces se ve.
Me parece que tras este informe resulta muy difícil afirmar que el gobierno norteamericano no lo sabe o que hay dudas sobre la recepción de TV Martí.
¿Qué sentido tienen los planes de cambiar una programación que de cualquier manera no se ve?
TV Martí es la única emisora de televisión del mundo que tiene 19 de existencia sin contar con una audiencia discernible.
La programación de esta emisora, que durante los dos últimos años se ha podido ver en Miami gracias a la generosidad del gobierno del ex presidente Bush con el dinero de los contribuyentes, en particular para sus fines electorales, es mala, anticuada, chabacana y llena de tergiversaciones y prejuicios. Pero antes de un análisis sobre la programación, hay que preguntarse por la utilidad de seguir invirtiendo dinero en un proyecto sin resultado visible. De lo contrario, es la discusión sobre cuál gasolina echarle a un automóvil sin motor.
Fotografía: Pedro Roig, director de la Oficina de Transmisiones a Cuba, entidad que tiene a su cargo Radio Y TV Martí.

martes, 12 de mayo de 2009

El cuartico está igualito


El presupuesto presentado por la Casa Blanca para las trasmisiones de Radio y TV Martí parece contener algunos ligeros cambios en la programación de ambas estaciones, con segmentos noticiosos televisivos más frecuentes y cortos y una programación dedicada exclusivamente a la divulgación de noticias en la radio. También contiene una cifra algo menor de fondos para 2010, con un estimado de $32.5 millones.
Lo único de interés en el cable de la AP que recoge la información, es que se confirma la tendencia que parece va regir al menos durante este primer año del gobierno del presidente Barack Obama: avanzar con extrema cautela en todo lo que respecta al caso cubano, entre otras razones porque no se trata de una prioridad de su gobierno.
En este sentido, sus palabras de un ''nuevo comienzo'' parece que fueron más retórica presidencial que un verdadero compromiso.
Con una emisora de televisión que está comprobado no se ve en la isla, el gasto sólo se explica como una forma de complacer a cierto sector de la comunidad exiliada y contar con una supuesta pieza de negociación en caso de que se produzcan las tan mencionadas conversaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Lo primero se explica como parte de la compleja y en muchos casos desvirtuada madeja electoral de este país. La utilidad de Radio y TV Martí como parte de una negociación es bastante relativa. La emisora radial ha ido perdiendo audiencia y la de televisión nunca la ha tenido. La Habana está más interesada en llegar a un acuerdo sobre sus cinco agentes encarcelados en Estados Unidos que en el cese de las trasmisiones. Si el gobierno norteamericano quiere seguir botando dinero en este sentido, es un problema de los contribuyentes.
La inclusión de un presupuesto casi similar para Radio y TV Martí, y el planteamiento de sólo cambios menores en la programación, es una clara indicación de que el esfuerzo para cambiar la política norteamericana hacia Cuba se definirá en el Congreso antes que en la Casa Blanca.
Para leer el cable de la AP, pulse aquí.
Fotografía: programa La Oficina del Jefe, de TV Martí. Un informe dado a conocer recientemente, sobre las operaciones de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, indica que la emisora no se ve en la isla.

lunes, 11 de mayo de 2009

La Oficina de Intereses de Estados Unidos entre dos fuegos: La Habana y Washington


''La Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba se encuentra en una situación única para una misión diplomática: la intensidad de los intereses nacionales sobre Cuba lleva a que la misión sufra presiones que la mayoría de las otras dependencias diplomáticas no experimentan''.
Así se afirma en un informe rutinario del Departamento de Estado sobre las operaciones de la sede diplomática en La Habana, realizado en el año 2007, durante la presidencia de George W. Bush y en un momento en que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se encontraba en el punto más bajo en años.
El problema para los diplomáticos norteamericanos en la isla no es sólo que tienen que soportar la hostilidad de encontrarse en territorio enemigo, sufrir hostigamientos y hasta actos agresivos, como el que les envenenen sus mascotas, así como trabajar con limitados recursos debido a las restricciones que ambos países han impuesto a las respectivas sedes, sino que hasta el propio gobierno de Estados Unidos dificulta su labor con medidas poco efectivas, que durante la época de Bush sirvieron para complacer al exilio reaccionario de Miami.
En esta ciudad es donde único el ex presidente aún es considerado un héroe. Más adecuado sería catalogarlo “el rey de la inutilidad”, debido a la ausencia de resultados en su pretendido afán por llevar la democracia y el respeto de los derechos humanos a la isla. Sin embargo, más que los intereses nacionales, fueron determinantes durante sus ocho años de gobierno los fines electorales. Entre Bush y los círculos más conservadores de esta ciudad se estableció una simbiosis, que sólo sirvió para que unos pocos vivieran bien, otros alimentaran sus egos y sus afanes de figurar como líderes en público y los más encontraran una pobre satisfacción emocional en medio de sus frustraciones y amarguras. Todavía hay la esperanza de que esta situación cambie ahora, pero ya debe comenzar esa transformación. El informe es en buena medida un rosario de dificultades, muchas de las cuales se podrían evitar con una mejor relación entre ambos países, tras demostrarse exhaustivamente que la confrontación no ha llevado a nada, pese a que se mantengan las diferencias políticas e ideológicas. Si se mantienen relaciones, no importa lo limitada que éstas sean, es para mejorar la situación, no para empeorarla, muchas veces con tonterías.
Tres ejemplos sacados del documento:
En 2003 Washington impuso la prohibición al embarque hacia Estados Unidos de vehículos privados procedentes de Cuba. Al mismo tiempo, exigió a los diplomáticos cubanos que compraran o alquilaran sus automóviles en este país. La Habana respondió con una medida similar. En ambos casos, las medidas ocasionaron gastos y engorros, pero con una diferencia fundamental. Mientras los cubanos tuvieron a su disposición no sólo los múltiples concesionarios automovilístico de este país, además del mercado interno producto del lógico traslado hacia otros destinos de un gran número de diplomáticos, tanto en Washington como en Nueva York, los nuevos enviados del Departamento de Estado a la isla se encontraron con un grupo ínfimo de establecimientos dedicados a la venta de vehículos, una comunidad diplomática muy reducida y pocos vehículos de segunda mano a la venta, la mayoría en mal estado.
Como resultado, pasaron muchos meses antes que cualquier funcionario estadounidense recién llegado pudiera adquirir algo con al menos cuatro ruedas y capaz de moverse un poco.
El segundo ejemplo es también de ese año 2003. La Casa Blanca impuso restricciones a los diplomáticos cubanos en Washington y Nueva York, las cuales limitaron sus movimientos a sólo 25 millas de sus misiones. Cuba respondió con una medida similar: al personal de la Oficina de Intereses se le prohibió viajar más allá de la provincia Ciudad Habana.
La consecuencia ha sido que en un país donde el uso del internet está extremada limitado, la información resulta difícil de obtener y en muchos casos depende fundamentalmente del contacto personal, los diplomáticos estadounidenses, que con anterioridad recorrían toda la isla, se vieron encerrados en sus recintos y privados de sus fuentes habituales de datos y estados de opinión, que resultan fundamentales a la hora de valorar la situación y realizar sus informes. Además de la ceguera ideológica del gobierno de Bush, esto ayuda a explicar cómo durante ocho años no se cansó de lanzar palos a ciegas y despertarse con una sorpresa tras otras.
Luego, en 2006, en lo que constituye la tercera muestra de desatino, a alguien se le ocurrió la brillante idea de colocar una pizarra informativa, con lemas y noticias, en el quinto piso del edificio de la Oficina de Intereses. El hecho fue saludado con entusiasmo en Miami, pero en Cuba provocó una serie de reacciones, algunas anticipadas y otras no.
Las más conocidas fueron el corte del suministro de agua y electricidad a la sede diplomática; la construcción de una especie de bosque de 138 astas con banderas negras, que obstaculizaron el poder ver la pizarra desde diversos ángulos, y la pérdida de los estacionamientos frente al edificio.
TTambién el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano cortó las comunicaciones con los norteamericanos, se demoró la entrega de visas a los funcionarios procedente de Estados Unidos y se congeló la contratación de personal cubano para la sede. En igual sentido, se pusieron trabas y demoras a la entrada de las pertenencias de quienes eran enviados a trabajar en Cuba.
Hubo además otros resultados, que ahora se conocen gracias al informe. Son casi cómicos, como si de nuevo la farsa se mezclara con la tragedia. La pizarra produce un zumbido de fondo e incrementó el calor en las oficinas del jefe de la misión y de su segundo.
Aunque al principio despertó cierta curiosidad, los inspectores norteamericanos comprobaron, en dos noches durante su visita, que sólo unos pocos transeúntes la miraban. Ruido y calor por gusto.
En todos los casos, lo que se ha conseguido es una baja en la moral de trabajo, de quienes trabajan en la sede diplomática, y más dificultades para quienes llevan a cabo importantes labores consulares y migratorias.
El informe señala que es importante que las futuras iniciativas, tanto aquellas que entonces se encontraban en consideración en La Habana, como en el caso de posibles y futuras restricciones a imponer a los funcionarios cubanos en Washington y Nueva York, éstas se lleven a cabo tras un cuidadoso análisis, que considere los costos frente a los beneficios, antes de ser puestas en práctica.
El informe del Departamento de Estado —del cual Cuaderno de Cuba tuvo conocimiento gracias a The Cuban Triangle, el blog de Phil Peters— contiene además una serie de puntos interesantes.
Estos van desde un desglose de los elevados costos de la sede, que en 2007 fue de unos $6.6 millones —debido en buena medida a que todos los suministros tienen que venir por vía aérea, ya que Cuba no permite la entrada de contenedores marítimos— hasta la cifra de cuántos trabajan en el lugar: 51 norteamericanos, entre ellos 10 marines; 22 contratados localmente, que son familiares de los diplomáticos norteamericanos o de misiones diplomáticas de otros países y 257 cubanos. Además aparece lo que le cuesta a los empleados el viaje de sus casas a la oficina, en un transporte propio de la sede ($1.20 por viaje, que al parecer muchos no pagan); el valor de las pérdidas por filtraciones de agua, robos y deterioro de las instalaciones (unos $14,000 en las instalaciones y $3,468 en artículos sustraídos de la Oficina de Servicios Generales); las dificultades con las piscinas en la viviendas de algunos funcionarios y otros datos.
Peters ha hecho un buen resumen de los puntos principales del informe, para los que no tengan el tiempo o la paciencia para leerse las 64 páginas.
Para terminar, tres cuestiones de particular significación:
En algunos meses, el 75 por ciento de los embarques por valija diplomática consistieron de publicaciones y otros materiales, enviados a Cuba mediante programas del gobierno en favor de la democracia o procedentes de organizaciones que operan con fondos privados (aquí es probable que entren los materiales elaborados por el Centro para una Cuba Libre). Un 10 por ciento de esos envíos consistió de materiales que no pudieron ser distribuidos porque estaban viejos o carecían de utilidad. Pero lo singular es que la Oficina de Intereses no tiene el control de lo que recibe para distribuir.
Lo segundo que llama la atención es que, con el objetivo de monitorear la recepción de las señales de Radio y TV Martí, la Oficina de Intereses cuenta con personas en 15 lugares en todo el país. Los resultados respecto a TV Martí son que nunca o muy pocas veces se ve. Como escribe Peters en otro comentario, TV Martí es la única emisora de televisión que ha continuado por 19 sin contar con una audiencia discernible. Ahora no se podrá decir que el gobierno norteamericano no lo sabe o que hay dudas al respecto.
Por último, algo muy interesante. La Oficina de Intereses tiene una estrategia de dos vías. En ocasiones invita a escritores y artistas y en otras a disidentes. Los escritores y artistas no tienen reparos en asistir a las actividades culturales, pero cuando los temas a tratar son políticos y económicos, entonces sólo acuden los disidentes. Entre la despolitización y la conveniencia, buena parte de los creadores cubanos han escogido su camino.
Para leer el informe, pulse aquí.
En The Cuban Triangle está tanto el informe como un resumen detallado con los puntos principales. Para verlo, pulse aquí.
Fotografías: la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, en estas imágenes de agosto de 2006.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...