La SIP dijo que era ''una nueva muestra de la intolerancia'' del Gobierno de Cuba. Du Bouchet se suma a la lista de otros 26 condenados por ejercer su derecho a la libertad de prensa, precisó la SIP en un comunicado.
El presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, del diario colombiano El Tiempo, dijo: ''una vez más comprobamos la vigencia de la intolerancia en Cuba, que además de ser el país del hemisferio occidental con más periodistas presos, restringe y aisla a sus ciudadanos del derecho a expresarse, conocer y acceder a información''.
Por su parte, RSF expresó: ''Juzgado a toda prisa dos días después de que le encarcelaran, Du Bouchet tiene pocas posibilidades de que invaliden la condena, que en primer lugar se debe a sus actividades de periodista disidente'', apuntó RSF en un comunicado.
Asimismo, RSF reveló que el abogado que presentó el recurso de apelación de la condena ni siquiera pudo asistir a la vista en primera instancia.
Du Bouchet fue arrestado el pasado 18 de abril cuando se dirigía a visitar a unos parientes en Artemisa, en la provincia de La Habana, y acusado por desacato y distribución de propaganda enemiga, según la organización.
El pasado 13 de mayo se celebró un juicio sumario y se emitió la condena a tres años de prisión.
En agosto de 2005 el periodista había sido condenado a un año de cárcel por cargos relacionados con su trabajo periodístico, siendo liberado en el 2006 tras doce meses de estar en prisión.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, del periódico estadounidense San Antonio Express-News, dijo que en Cuba se sigue hostigando a unos 60 periodistas independientes que bajo presión intentan realizar su trabajo.
''Se les decomisa material y dinero; se les persigue, multa, interceptan sus comunicaciones, se les mantiene vigilados, a corta distancia y en un total estado de coacción'', expresó.
La SIP informó que ha venido exigiendo el reconocimiento gubernamental al ejercicio independiente de la profesión y la liberación incondicional de los encarcelados, especialmente de los casos ''más alarmantes'' por razones de salud, entre los que están Normando Hernández, José Luis García Paneque, Alfredo Pulido López, Pedro Argüelles Morán, Pablo Pacheco y Miguel Galván Gutiérrez.
Fotografía: una veintena de jóvenes vinculados a Reporteros sin Fronteras (RSF) se manifestó ante la sede de la UNESCO en París vistiendo trajes a rayas negras y blancas y con una mordaza, e hicieron sonar platos de metal con una cuchara de madera, en protesta contra la falta de libertad en Cuba y pidiendo la liberación de varios periodistas que están encarcelados en Cuba, el 10 de octubre de 2005. La protesta fue organizada por la asociación de informadores con motivo de la XXXIII Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se celebra en la capital francesa, y en cuyo plenario intervino el entonces canciller cubano, Felipe Pérez Roque (Jorge Sclar/EFE)
1 comentario:
Parece que Enrique Santos(presidente de la SIP)desconoce que su pais,Colombia,es el ostenta el record,nada positivo,del mayor numero de periodistas asesinados.
Publicar un comentario