El presidente de la Cámara de Comercio, la más poderosa organización empresarial de Estados Unidos, se unió el lunes a un grupo de congresistas que promueve proyectos para eliminar las restricciones comerciales que pesan sobre Cuba afirmando que una actividad bilateral dinámica ''facilitará el cambio'' hacia la democracia en la isla, informó la AP.
''Existe el convencimiento popular de que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa'', dijo Thomas J. Donohue. ''Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios''.
Donohue, cuya organización agrupa a unos 3 millones de negocios pequeños y gigantescos de la nación, participó en una actividad en el Capitolio durante la cual una decena de miembros de la Cámara de Representantes pidió terminar con las restricciones comerciales y, en última instancia, el embargo impuesto a la isla en 1962.
''Esta es una política que se ha mantenido por mucho tiempo por motivos políticos'', dijo Charles Rangel, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, quien promueve desde hace tiempo un proyecto para levantar el embargo pero que no ha llegado aún a nivel de sus primeros debates.
Rangel dijo que ''posiblemente el cambio'' de gobierno en Washington y La Habana, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en el estilo mostrado por el presidente Barack Obama durante la reciente Cumbre de las Américas renueve las gestiones para ''llegar a un consenso'' sobre el levantamiento del embargo.
La Cámara de Comercio informó que antes de decretarse el embargo, casi el 70% del comercio internacional de Cuba estaba en manos de Estados Unidos. En el 2000, Estados Unidos empezó a vender productos agrícolas y medicamentos a Cuba con fuertes
regulaciones y hacia el 2004 las exportaciones agrícolas subieron de 1 millón de dólares a 392 millones, o 42% del mercado cubano. En el 2008, las exportaciones a Cuba fueron de 718 millones.
''Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas'', dijo Donohue refiriéndose a los 140 kilómetros que separan a Cuba de Estados Unidos. "Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas''.
Los congresistas Bill Delahunt, demócrata y Jeff Flake, republicano, están promoviendo un proyecto para eliminar las restricciones comerciales, pero al igual que la iniciativa de Rangel, se desconoce cuándo podría debatirlos la Cámara de Representantes.
La OEA ha dicho que en su reunión de cancilleres a comienzos de junio en Honduras revocará la resolución que suspendió a Cuba de la organización en 1962.
Algunos de los legisladores presentes, entre ellos Barbara Lee y Laura Richardson, de California, y Bobby Rush, de Illinois, todos demócratas, han visitado Cuba recientemente y se han entrevistado con el ex gobernante Fidel Castro y su hermano, Raúl, el actual presidente.
Fotografía: personas caminan junto a un viejo automóvil norteamericano estacionado en las afueras del Museo de la Revolución en La Habana, el 29 de octubre de 2008 (Javier Galeano/AP).
''Existe el convencimiento popular de que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa'', dijo Thomas J. Donohue. ''Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios''.
Donohue, cuya organización agrupa a unos 3 millones de negocios pequeños y gigantescos de la nación, participó en una actividad en el Capitolio durante la cual una decena de miembros de la Cámara de Representantes pidió terminar con las restricciones comerciales y, en última instancia, el embargo impuesto a la isla en 1962.
''Esta es una política que se ha mantenido por mucho tiempo por motivos políticos'', dijo Charles Rangel, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, quien promueve desde hace tiempo un proyecto para levantar el embargo pero que no ha llegado aún a nivel de sus primeros debates.
Rangel dijo que ''posiblemente el cambio'' de gobierno en Washington y La Habana, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en el estilo mostrado por el presidente Barack Obama durante la reciente Cumbre de las Américas renueve las gestiones para ''llegar a un consenso'' sobre el levantamiento del embargo.
La Cámara de Comercio informó que antes de decretarse el embargo, casi el 70% del comercio internacional de Cuba estaba en manos de Estados Unidos. En el 2000, Estados Unidos empezó a vender productos agrícolas y medicamentos a Cuba con fuertes
regulaciones y hacia el 2004 las exportaciones agrícolas subieron de 1 millón de dólares a 392 millones, o 42% del mercado cubano. En el 2008, las exportaciones a Cuba fueron de 718 millones.
''Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas'', dijo Donohue refiriéndose a los 140 kilómetros que separan a Cuba de Estados Unidos. "Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas''.
Los congresistas Bill Delahunt, demócrata y Jeff Flake, republicano, están promoviendo un proyecto para eliminar las restricciones comerciales, pero al igual que la iniciativa de Rangel, se desconoce cuándo podría debatirlos la Cámara de Representantes.
La OEA ha dicho que en su reunión de cancilleres a comienzos de junio en Honduras revocará la resolución que suspendió a Cuba de la organización en 1962.
Algunos de los legisladores presentes, entre ellos Barbara Lee y Laura Richardson, de California, y Bobby Rush, de Illinois, todos demócratas, han visitado Cuba recientemente y se han entrevistado con el ex gobernante Fidel Castro y su hermano, Raúl, el actual presidente.
Fotografía: personas caminan junto a un viejo automóvil norteamericano estacionado en las afueras del Museo de la Revolución en La Habana, el 29 de octubre de 2008 (Javier Galeano/AP).
1 comentario:
Ese es el sentido practico que ha caracterizado al norteamericano clasico:Lo que no funciona,desechalo.La inamovilidad
no produce cambios.
La politica es como un juego de ajedrez:es para inteligentes,aun cuando los anormales se sienten frente al tablero.El exito consiste en destruir las defensas del oponente(pero nunca por la fuerza sino por la astucia).Los movimientos precisos en el momento preciso favorecen al de las iniciativas practicas.Fisher no fue campeon mundial, por muchos anos,por tirarle las fichas al oponente,lo hizo por hacer los movimientos que desbalanceaban a su contrario.
El hecho de que en Miami no haya un ajedrecista de calidad no significa que EEUU carece de ellos.
PEPITO
Publicar un comentario