lunes, 29 de junio de 2009

El valor de la noticia


La posible desaparición de los periódicos impresos, un asunto que se debate cada vez con mayor preocupación en todo el mundo, es algo al parecer muy lejano cuando uno llega al aeropuerto Charles de Gaulle en París. Algunos de los principales diarios europeos y estadounidenses están apilados en un largo mostrador, a la disposición de cualquier pasajero. Basta tomarlos y sentarse a leer y casi todo el mundo lo hace.
Sin embargo, esta imagen no debe engañar. Quienes viajan no representan una muestra significativa. Aunque algunos diarios han aumentado las cifras de circulación, como por ejemplo el español El Mundo, cuyos números los acercan considerablemente a El País, según ellos proclaman, la crisis es real y presente. Lo malo no es solo el problema. Lo peor, en muchos casos, son las soluciones.
Basta leer un periódico como el Financial Times, para encontrar un rigor que, cada vez más, tiende a estar ausente de un buen número de publicaciones estadounidenses, las cuales han confundido la búsqueda de lectores con el facilismo y la complacencia.
En cierta medida, el origen del problema que confrontan muchos diarios en Estados Unidos no está en una crisis del periodismo sino en lo contrario. La cantidad de información que se lee a diario es mayor que nunca. Solo que por una parte ha cambiado la forma en que ésta se lee, y por la otra se ha afianzado el criterio de adquirirla de forma gratuita. En ambos casos, se trata de fenómenos derivados de la existencia de internet. Por supuesto que este no todo el problema, ya que no se puede pasar por alto la disminución de los ingresos por publicidad, algo que ha ocurrido no sólo por el creciente uso del internet, sino además por la crisis mundial.
Las que sí están en crisis son las organizaciones periodísticas, dominadas en la actualidad por contadores públicos, accionistas y ejecutivos que durante años, y con una mentalidad no superior a la de los vendedores de baratijas, hicieron todo lo posible por sacar más invirtiendo menos, mientras diversificaban sus ganancias —en los mejores momentos bastantes elevadas— en sectores ajenos al ramo. Lo que está en peligro es la función social de la prensa, como órgano de vigilancia y denuncia: la existencia de reportajes e investigaciones de fondo que descubren casos de corrupción, violaciones de derechos y situaciones críticas. El problema es que en este tipo de labor, la relación costo/ganancia no está a la altura de las exigencias del mercado de inversiones. Estas exigencias pueden ser catalogadas como eficiencia, productividad o avaricia, pero en cualquier caso se miden de forma similar, en términos de resultados inmediatos: lo que cada vez se impone más es la fórmula de sacar más con menos. Resulta imposible en estas circunstancias intentar ofrecer un producto cercano a la excelencia pero en la práctica también importa poco. La calidad se ha sustituido por ofrecer una satisfacción instantánea: dirigirse a un supuesto lector que se conforma con poco, siempre que ese poco no lo saque de su rutina y le refuerce sus creencias y opiniones. Así el periodista se convierte en curandero.
Por ello, el apoyo del Estado a los medios de información está adquiriendo una intensidad que pocos años atrás nadie se hubiera atrevido a predecir. No sólo en Europa, donde los periodistas mencionan esta salida cada vez que se habla del declive de los diarios, que de una forma general también los afecta a ellos, Considerado algo tabú en las democracias liberales, particularmente en Estados Unidos, desde hace algunos meses varios estados norteamericanos han comenzado a analizar el asunto, que incluso ha llegado al Congreso. En EEUU se señala además otra fuente de financiamiento que no es estatal sino mediante la creación de corporaciones no lucrativas destinadas a contribuir al financiamiento de ciertos periódicos.
La idea en principio no es mala, pero indudablemente abre un camino que en algún momento deberá enfrentar la cuestión de las posibles dependencias adquiridas mediante las fuentes de financiamiento. Al recibir una ayuda de este tipo, ¿un periódico podrá decir con igual tranquilidad que se debe solo a sus lectores?
Por supuesto que hay algunos puntos fundamentales que no pueden eludirse, o de lo contrario la discusión se puede tornar hipócrita. En la actualidad es ilusoria la afirmación de que determinado periódico se debe solo a sus lectores, cuando hay una junta de accionistas que determina el tipo de ejecutivos que coloca al frente de la empresa. El modelo de un propietario —más o menos ignorante, siempre rico— que se enfrentaba o apoyaba al director del diario, quien estaba encargado de trazar el difícil y justo equilibrio entre la ganancia, la integridad, la denuncia y la información valiosa, es ahora sólo parte de la trama de las viejas películas que se ven después de medianoche por televisión.Tampoco se pueden equiparar el Estado con las instituciones no lucrativas, que particularmente en Estados Unidos forman parte de la sociedad civil, encargada de funciones y objetivos que en otros países son cumplimentados en gran parte por organizaciones estatales.No hay duda que la tendencia actual —sin freno hasta el momento— representa un mayor peligro para la prensa que cualquier plan de ayuda, ya sea por parte del Estado o de organizaciones no lucrativas privadas. Desde los grandes periódicos para abajo, el recurso más socorrido en este país ha sido y sigue siendo el cerrar las oficinas en el extranjero, reducir el número de corresponsales y colaboradores en otros países, cortar páginas y secciones, suprimir servicios cablegráficos y de fotografías y despedir editores, redactores e investigadores. Este círculo vicioso sólo contribuye a que en general los periódicos sean cada vez más malos, se compren menos y se produzcan menos reportajes investigativos, para beneficio de políticos y empresarios corruptos.
Esta es mi columna semanal, publicada hoy lunes en El Nuevo Herald.

domingo, 28 de junio de 2009

La purga de Raúl


Una de las noticias más comentadas hoy, de las publicadas en los periódicos españoles, y que se conoce en todo el mundo gracias a internet, es el ya famoso video (versión corta y larga), en que se detallan los hechos que condujeron a la destitución de varios importantes funcionarios cubanos y los arrestos de Conrado Hernández, por su supuesto espionaje para España, y de Raúl Castellanos Lage, primo de Carlos Lage y directivo del Instituto de Cardiología Vascular.
El video, por supuesto, cumple al menos dos funciones. Además de informar a los llamados ''cuadros'' del partido, todo parece indicar que forma parte de la preparación para un juicio político y legal a los acusados.
En este sentido, se trata de un mecanismo clásico utilizado con éxito en la URSS y los países socialistas, hasta su desaparición: la maquinaria del terror demostrando una vez más su eficiencia. Nadie está a salvo de ser vigilado, los micrófonos andan por cualquier parte y una palabra, un chiste o simplemente una risa pueden ser usados en tú contra.
Nada diferente a lo conocido en otros casos. Sin embargo, hay en esta mezcla de supuestos delitos de espionaje ―que en cualquier país que se comentan son sancionados— y comentarios de ocasión, frases sueltas y exposición de privilegios que, es seguro, no son nuevos para la cúpula gobernante ni limitados a los que ahora están en la picota, mucho más que una simple defenestración.
Estamos a punto de asistir a la primera purga dirigida por Raúl Castro, pero vislumbrada por Fidel Castro mucho antes de su enfermedad. Lo que llama la atención es cómo el actual gobernante ha logrado orientar el proceso para que represente una ganancia absoluta hacia su persona. Si bien fue Fidel Castro quien avanzó la naturaleza de lo ocurrido, con su reflexión sobre “las mieles del poder”, la trama lleva la firma del hermano.
El 17 de noviembre de 2005, en el acto por el aniversario 60 de su ingreso en la Universidad de La Habana, Fidel Castro escribió el primer capítulo de lo que vemos ahora, cuando dijo: “Este país puede destruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos [Estados Unidos]; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”.
Hubo más de uno, ya entonces candidato a ''sospechoso'', que no supo prever lo que le venía para encima. Felipe Pérez Roque, por ejemplo, no entendió en aquel momento lo que estaba diciendo Fidel Castro, o no pudo entenderlo por soberbia o ignorancia, pese a sus repetidos alardes de que él conocía la forma en que pensaba el gobernante.
Pero permitir que los hechos se desarrollaran al coste ideológico, que para el proceso cubano tienen las informaciones que están saliendo a relucir, sólo se explica con un Fidel Castro enfermo y un Raúl Castro urdiendo los hilos de la conspiración de forma sistemática.
Conocer ahora que el mismo joven dirigente que anunciara la enfermedad del líder de la revolución, y la proclama de traspaso de poder, estuviera celebrando una fiesta y emborrachándose mientras su jefe estaba en peligro de muerte, y que esta fiesta ocurriera en el mismo edificio donde estaba el enfermo, denota un afán por permitir que las ambiciones se desbordaran, salieran a flote, y las ilusiones de llegar realmente al poder se hicieran fuerte. Y esta maniobra sólo puede ser obra del actual presidente cubano.
Por otra parte, resultan interesantes los términos en que Raúl Castro narra lo ocurrido: ''Mientras mi hermano se debatía entre la vida y la muerte, un piso más abajo Carlitos [Valenciaga] celebraba una fiesta que llegó a ser indecente, en la que participaron Lage y Pérez Roque''.
''Su hermano'', no el Comandante en Jefe, no quien aún oficialmente era el gobernante de Cuba. Raúl no sólo ocupa el turno del ofendido, incluso desde el punto de vista moral y de ''las buenas costumbres'', sino define términos: su familia y la fidelidad hacia los hermanos. Y al mismo tiempo, deja en entredicho la capacidad del líder máximo a la hora de rodearse de subalternos. Valenciaga fue en los últimos 10 años secretario personal y jefe de Despacho de Fidel Castro.
Está por verse si se celebra un amplio juicio político, lo cual es casi seguro, y el alcance del mismo. De ocurrir, es Carlos Lage quien parece saldrá peor parado, mientras Pérez Roque en un grado menor. Pero lo importante aquí es que, conspiraciones palaciegas aparte, la lentitud en cerrar este capítulo obedece a la intención clara de dejar manifiesto que quien dirige en la actualidad el gobierno cubano no se preocupa por la sucesión, sino por la supervivencia.
También en Cuaderno Mayor, Anestesia local, pistola en mano.

sábado, 27 de junio de 2009

Vacaciones de verano


Durante las próximas dos semanas estaré de vacaciones, por lo que no estaré colocando comentarios con la frecuencia habitual.

domingo, 21 de junio de 2009

El arresto de Patricio de la Guardia


El excoronel Filiberto Castiñeiras, “Felo”, quien fuera ayudante ejecutivo del general cubano Pascual Martínez Gil, cuando era jefe de Tropas Especiales y mientras se desempeñó como viceministro primero del MININT, hasta el año 1989, ha escrito un testimonio en que narra la que quizá fue una de las misiones más difíciles de su vida —quizá la más difícil―, aunque no la más arriesgada: conducir al entonces general cubano Patricio de la Guardia, a la sede del Ministerio del Interior, donde iba a ser arrestado, el 12 de junio de 1989. A continuación, la narración de Filiberto Castiñeiras:

Como de costumbre, yo había hecho un receso en el trabajo para hacer un poco de ejercicios, bañarme y comer algo. Eran las 7 de la noche cuando recibí una llamada del oficial de guardia para que regresara de inmediato a las oficinas del Ministerio del Interior (MININT), en la Plaza de la Revolución. Era el 12 de junio de 1989. El general José Abrantes, ministro del Interior se encontraba en México cumpliendo una encomienda de Fidel. El general Pascual Martínez Gil, a cargo en ese momento del MININT, y del cual yo era su ayudante, ya estaba en su oficina. Dijo: “Llama al general Orlandito”, el ayudante de Abrantes. De inmediato lo localizo y, en cuanto entra al despacho, Pascual nos dice: “Acabo de regresar del MINFAR”. En el despacho de Raúl Castro se había creado, dirigido por Fidel, un puesto de mando en sesión permanente para analizar y tomar decisiones sobre la situación que se ha venido presentando con informaciones salidas a la luz sobre narcotráfico y las acciones que preveían tomar el gobierno norteamericano.
“Se van a coger presos a Tony y Patricio”, nos dijo con voz lacónica y la adrenalina a flor de piel. Orlandito y yo nos miramos con estupor. Al devolverle la mirada, Pascual continuó: “Ya se localizó a Tony que estaba en su casa y se le dijo que viniera para esta oficina. Los compañeros de Villa Marista (el órgano de investigaciones de la Seguridad del Estado) que van a realizar la detención también están en camino hacia aquí”. Según el chequeo de vigilancia que se le había puesto a Patricio, este se encontraba en casa del teniente coronel Michael Montañés, Maico, ambos con sus esposas. Celebraban con una comida, ya que al día siguiente sería el cumpleaños de Patricio. Y el de Tony.
El problema estaba en que no había como decirle a Patricio que viniera a la oficina de Pascual, pues el teléfono de la casa de Maico se hallaba roto. Nadie más debía saber de esta detención. Ni siquiera el resto del alto mando del MININT conocía lo que se estaba manejando en esos momentos. “Felo, ve a buscarlo tú”, me dijo el general. “Ve con mi chofer y dile a Patricio que venga, que quiero hablar con él”.
Momentos después llegaba Tony, y el oficial de guardia lo anunciaba: “Aquí está el coronel Tony de la Guardia”. “Que pase”, fue la respuesta. Me dirigí a abrir la puerta del despacho y aproveché para salir. Me encontré de frente, caminando hacia mí, a Tony de la Guardia. Su cara traía la expresión de la angustia y la incertidumbre que por días venía arrastrando. “Dime Charles”, le dije, como siempre lo saludaba. “¿El tigre está?”, me preguntó, refiriéndose al general Pascual. “Sí, en el despacho”. Salí al pasillo sin darme cuenta que sería la última vez que vería a Tony. Sé que lo bajaron hasta el sótano en el ascensor que utiliza el ministro y el alto mando del MININT hasta el sótano, donde están los parqueos de estos dirigentes.
Durante el trayecto hasta la casa de Maico, llevaba mi cabeza cargada. Habían detenido a Tony y ahora yo iba a llevar por el mismo camino a quien había sido mi hermano por 20 años. De quien había aprendido muchísimo en el arte militar, en la preparación física y había, además, corrido innumerables riesgos durante las operaciones de Tropas Especiales.
Llegue a la casa de Maico y abrió la puerta su esposa. “Buenas noches, ¿Patricio está por aquí?”, dije. Ya venía caminando hacia la entrada el inconfundible Maico, un gordito, rubio, siempre risueño, bueno y servicial. Increíblemente ágil, intrépido y corajudo. Especialista excepcional de buceo. Maico, nacido en Jacksonville, Estados Unidos, podía correr cualquier riesgo con la misma sonrisa que te contaba un chiste. Solo tenías que darle la misión, y la creatividad y la audacia iban por él.
“Adelante, coronel”, me saludó Maico. Patricio que me había visto desde la terraza donde estaba. Se había incorporado y venía hacia mí con sus jeans azules y una camisa de cuadros, con las mangas recogidas.
“Patri, necesito que vengas conmigo. Pascual quiere hablar contigo”. “Ah, está bien”, dijo Patricio. Se viró hacia su esposa, María Isabel, que venía acercándose a nosotros, y le dijo: “Voy con Felo a ver a Pascual, que quiere verme”. Salimos y tomamos el auto que, con el chofer del general, nos esperaba. Los nueve kilómetros que separaban la casa de Maico de la sede del Ministerio del Interior me parecieron interminables. Nunca he recordado de qué bobería hablamos en el trayecto. Patricio llevaba retratadas en su cara, como Tony, la incertidumbre y esa sensación que te aprieta el estómago presintiendo que algo va a pasar. Quizás Patricio haya percibido algo similar en la mía.
Eran casi las 10 de la noche cuando subimos por el mismo ascensor en el que, una hora antes, habían bajado a su hermano gemelo. Entramos a mi oficina y avisé al general: “Aquí esta Patricio”. “Dile que pase”, fue la respuesta. Patricio y yo nos miramos. Le indiqué la puerta sin pronunciar palabra. No quise entrar al despacho. No tenía tampoco idea de lo que vendría después. Esperé en la oficina del oficial de guardia. “Dile a Felo que venga”, se escuchó al rato por el intercomunicador. Cuando abrí la puerta del despacho, ya Patricio no estaba.
Meses después volví a ver a Patricio, en la prisión de Guanajay. El salía a trabajar en un pequeño patio frente a donde yo limpiaba mi celda. Al vernos, él, asombrado, hizo un gesto como preguntando: “¿Y tú qué haces tú aquí?”. Yo le devolví la misma expresión. No hubo palabras. No hubo más gestos. Nos miramos. Sonreímos. Como siempre.

Nota: el exgeneral Patricio de la Guardia fue condenado a 30 años de prisión. En la actualidad se encuentra en libertad condicional y vive en Cuba. Posteriormente, el exgeneral Pascual Martínez Gil fue condenado a 12 años de cárcel. También fue liberado luego de cumplir la casi totalidad de su condena. Quien era entonces ministro del Interior, José Abrantes, fue sentenciado a 20 años de prisión, en la Causa Número 2 y murió en la cárcel en enero de 1991. El excoronel Filiberto Castiñeiras fue condenado a dos años de cárcel, de los que cumplió uno. Posteriormente, salió clandestinamente de Cuba en 1993. Desde entonces vive en Estados Unidos.
Este texto aparece en Cuaderno de Cuba con la autorización de Filiberto Castiñeiras. Apareció también en el diario La Tercera de Chile y en el blog Toda la noche oyendo pasar pájaros, del periodista de ese diario Pedro Schwarze. Algunos de los datos biográficos de Filiberto Castiñeiras han sido tomados del blog de Rui Ferreira, Herejías y Caipirinhas.
Fotografía superior: Fidel Castro y los hermanos de la Guardia.
Fotografía izquierda: Filiberto Castiñeiras.
Ambas fotos cortesía de Filiberto Castiñeiras.

El candidato de Manchuria de Montaner


En una columna que remeda una nueva versión de The Manchurian Candidate, Carlos Alberto Montaner señala que el Gobierno cubano está empeñado en colocar a sus espías a todos los niveles, y que no sería extraño que hubieran intentado o tuviera incluso alguno en el Congreso.
Para lanzar tal afirmación, Montaner recurre a las declaraciones de Chris Simmons, al que describe como un “ex coronel de la contrainteligencia norteamericana”, un experto que “asegura que hay decenas de espías al servicio de Cuba dentro del gobierno de Estados Unidos y en las universidades del país”.
“Las informaciones de Simmons hay que tomarlas en cuenta”, dice Montaner. Luego agrega: “Es el mayor conocedor que existe de las actividades de la inteligencia cubana en Estados Unidos”. Más adelante señala: “Fue él, Simmons, quien descubrió a la ‘topo’ Ana Belén Montes, funcionaria de mucho rango en el Pentágono, luego condenada a 25 años por espiar para La Habana”.
Bueno, Carlos Alberto Montaner puede creer que Simmons es el experto más importante de Estados Unidos, en materia de espionaje cubano, como yo puedo creer que Supermán existe y vuela. Se trata de un criterio personal. Claro que también existe un grado de responsabilidad elemental entre lo que uno puede pensar y lo que escribe, porque de lo contrario se pierde credibilidad.
El problema en Miami es que las historias de espías resultan más atractivas que los comics de Supermán.
Así que de forma impune se puede sobrevalorar el historial de un exanalista de inteligencia, y emitir un criterio que, por una parte pinta al Gobierno norteamericano de idiota —que no lo es― y al de La Habana de santo —algo que tampoco es―, ya que si este país puede darse el lujo de mandar a retiro a su “mayor conocedor de las actividades de la inteligencia cubana” y seguir adelante sin preocuparse en mantener en activo a su personal más valioso, lo mejor que hace es colgar un cartel en la oficina de contraespionaje: cerrada hasta nuevo aviso. Después de eso, llamar a Cuba y pedirle que se porte bien.
Por supuesto que la realidad marcha por otro camino, y Washington puede ahorrarse la llamada a La Habana. A la hora de describir a Simmons, en el artículo que aparece en la edición de este domingo, 21 de junio de 2009, en El Nuevo Herald, hay omisiones y errores importantes. Es más, una descripción elemental del exanalista de contrainteligencia militar, primer detalle que no se aclara en la columna, llevan a cualquier lector con una inteligencia media a sospechar que Simmons no es tan importante como se dice.
Vamos primero a las omisiones. En primer lugar, el exoficial se presenta como experto en el tema cubano y no sabe español. Resulta difícil admitir que en Estados Unidos, el experto principal de una materia no conozca el idioma en que se desarrolla ese campo de actividades, más aún cuando se trata no de una lengua perdida entre las montañas de un país lejano, sino del idioma que posiblemente hable cualquier vecino. Por otra parte, tan valioso oficial está retirado con un grado militar relativamente bajo, para alguien con un expediente en apariencia tan destacado. Lo menos que se logra en esos casos es el grado de coronel, así que estamos frente al mínimo y no ante el máximo. También resulta singular que este especialista no ha conseguido trabajo en un centro académico de alto nivel, ya sea como profesor o conferenciante. Las universidades importantes, las menos importantes y las nada importantes tienen en común su falta de interés por Simmons, que se dedica a dirigir una institución de nombre pomposo, el Centro de Investigaciones sobre Inteligencia Cubana (Cuban Inteligence Research Center), pero carente de personal, instalaciones y recursos.
Nada de esto se señala, y no resulta imprescindible hacerlo si no se exagera la importancia del analista. Se puede argumentar que la columna de Montaner no está dedicada a Simmons, y que no tiene que entrar en todos estos detalles, pero para lo que resultan necesarios estos detalles es para darse cuenta que el exoficial no es tan importante como se pinta.
Sin embargo, hay una cuestión que se menciona en el artículo de Montaner, que sí merece ser aclarada. Da la impresión que el columnista hace esta referencia para establecer, sin lugar a duda, la autoridad de Simmons: fue este quien “descubrió” a la espía Ana Belén Montes. Lo malo para Montaner, en este caso, es que la afirmación resulta falsa.
El que descubrió a Belén Montes fue Scott W. Carmichael, quien es un investigador de alto nivel que trabaja en la Dirección de Inteligencia de Defensa (DIA), y se dedica precisamente a cazar espías y “topos” infiltrados en el Gobierno, algo que en realidad nunca ha hecho Simmons, que disfruta de un título atribuido con ligereza en Miami.
Fue Carmichael quien estuvo informando al Buró Federal de Investigaciones de sus sospechas crecientes de que uno de los propios empleados de la DIA era un agente cubano. Es más, durante la investigación que llevó a la captura de Belén Montes, fue asignado como el principal agente del caso por parte de la DIA, cuerpo del que también formaba parte Simmons. ¿Si este último era el cazador de espías que le atribuyen aquí, por qué no estuvo al frente del caso? Simplemente porque esa no era su función.
Carmichael ha contado la historia ―hasta donde puede— en un libro que incluso ha sido presentado en Miami: True Believer. Se trata de la versión de lo ocurrido, sin que hasta el momento su autor haya sido desmentido o alguien se atreva a cuestionarse su función en la pesquisa.
Simmons tuvo un papel de relativa importancia en la investigación, pero ni fue el más destacado ni tampoco él sabía la identidad del agente infiltrado, e incluso existió desconfianza en decírselo.
Menciona Carmichael que en septiembre de 2000, Simmons, al que describe como un conocido suyo que era analista de contrainteligencia militar, comenzó a elaborar una información muy reducida que tenía, sobre la existencia de una investigación en marcha, por parte del FBI, para identificar a un agente que estaba trabajando para Cuba.
Simmons compartió esa información limitada con Carmichael y el otro investigador que trabajaba con este. Carmichael no entra en detalles, pero señala que la poca información con que contaban, suministrada por Simmons, era muy genérica y nada específica.
Luego que Carmichael logra identificar a Belén Montes, no se lo comunica a Simmons: “Christ no sabía que yo había identificado a Ana como una posible sospechosa, y por supuesto que me aguanté de decírselo durante nuestra conversación. Mi razonamiento era simple. Asumí que Christ conocía a Ana, desde el punto de vista profesional, y no sabía cómo éste podría reaccionar a la noticia de que ella era una sospechosa”.
Así describe Carmichael a quien Montaner presenta como el Crocodile Dundee del espionaje cubano. Puede que exista un celo profesional en la versión de la historia contada por el autor de True Believer, pero lo que es innegable es que la investigación estuvo a su cargo, que Simmons era un analista y no un cazador de espías y que tampoco tuvo a su cargo la dirección del caso.
Abundar en todo esto resulta importante, porque buena parte de la labor de Simmons, en meses pasados, ha sido catalogar de agentes del Gobierno cubano a varios profesores universitarios e investigadores, destacadas figuras de la comunidad y exiliados. Por otra parte, algunos de estos, mencionados por Simmons, han compartido mesas de presentación de trabajos y ponencias junto a Carlos Alberto Montaner, en diversos eventos nacionales e internacionales.
Las declaraciones de Simmons sobre personalidades del exilio fueron hechas sin el más mínimo cuestionamiento. En el mejor de los casos, se le preguntaba si tenía pruebas, se tomaba su palabra por cierta y se seguía adelante.
Por un momento, pareció que Simmons había interrumpido esa labor, más cercana a la cacería de brujas que a la denuncia verdadera, tras la demanda interpuesta por Silvia Wilhelm, directora ejecutiva de Puentes Cubanos, Inc. y de la Comisión Cubanoamericana de los Derechos de la Familia, que todavía continúa sin resolverse (Simmons se presentó en el programa televisivo A Mano Limpia, del Canal 41, el 8 de octubre de 2008, y describió a Wilhelm como una agente de los servicios de inteligencia cubana).
La reciente detención de Walter Kendall Myers, alto funcionario del Departamento de Estado, y de su mujer Gwendolyn, acusados de espiar para Cuba, parece haberle dado un segundo aire a Simmons.
Lo preocupante en este caso es que cuando Montaner afirma que las informaciones “de Simmons hay que tomarlas en cuenta”, está implicando no solo lo que viene diciendo el exoficial sobre los Myers, o los méritos no justificados que le atribuye el columnista, sino también todo lo que el analista de contrainteligencia ha expresado sobre personas de nuestra comunidad, que desde hace años vienen desarrollando una labor importante en este país, quienes han sido reconocidas nacional e internacionalmente. El daño que les ha infligido Simmons, con sus declaraciones no probadas, pasa a ser parte de la culpa en que éstas han incurrido.
Llamar a una persona agente al servicio de un país enemigo es algo muy serio. Pero en Miami, con frecuencia se lanza la acusación de que alguien es un agente cubano porque sencillamente no gusta lo que escribe o dice, la labor que realiza o simplemente sus opiniones políticas. Una cosa es ser un agente extranjero y otra muy distinta es ser un espía. Pero aquí las categorías se mezclan, y la falta de rigor siempre obra en favor de una mentalidad de linchamiento. Cada vez que hay un caso de espionaje cubano, nada más fácil que arremeter contra el que, por ejemplo, opina que el embargo debe ser suprimido o permitidos los intercambios académicos. Nadie se detiene nunca a pensar que precisamente los Myers se caracterizaron por no hablar sobre Cuba. Colgar el cartelito de espía vuelve a ponerse de moda. Hay que aclarar que no es precisamente ese el tema central de la columna de Montaner, que se refiere a la supuesta penetración cubana en los diferentes niveles de gobierno, pero al fundamentarla en las declaraciones de Simmons, extiende una labor de espionaje imaginada o real a un terreno más a tono con lo que tradicionalmente ha sido uno de los temas preferidos de la radio y la televisión del exilio. La vieja política del terror y la paranoia no resulta fácil de descartar.

viernes, 19 de junio de 2009

Juegos de béisbol diurnos y más cortos para ahorrar energía


Las autoridades deportivas de Cuba estudiarán cuánta energía se consume en un juego de béisbol y han propuesto partidos más cortos y en horario diurno para ajustarse a los planes de recorte energético que se aplican en la isla, informó hoy el diario oficial Granma, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
''Vamos a ver hasta cuánta energía eléctrica se consume en una hora de juego'', dijo a Granma el vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes (INDER), Antonio López, quien anunció que a partir de la próxima semana se realizará un estudio en ese sentido en los estadios del país.
López indicó que un grupo de especialistas trabajará para "verificar las pizarras y el sistema de iluminación de los estadios'', conocer cuál es "exactamente'' su consumo y buscar ''variantes'' que reduzcan el gasto eléctrico, como la instalación de sistemas modernos de alumbrado.
En opinión del funcionario, el reclamo en la isla sobre ''la pérdida de tiempo'' en los partidos de béisbol no es un asunto nuevo, pero admitió que ''el llamado hoy es mucho más importante''.
Al igual que el resto de las empresas e instituciones del sector estatal en Cuba, el INDER tendrá que ajustarse a un plan de consumo energético como parte de la campaña de ahorro del Gobierno que preside el general Raúl Castro.
La campaña comenzó el 1 de junio con medidas drásticas que incluyen cortes de energía y severas sanciones a quienes las incumplan.
Su blanco fundamental son las entidades y empresas estatales, que consumen más de la mitad de la energía del país y han sido acusadas por el propio Gobierno de ser las principales derrochadoras.
El plan del INDER para reducir gastos contempla para los próximos meses que la mayoría de los eventos deportivos ''se realicen en horario diurno'', con las excepciones de la Liga Mundial de Voleibol 2009, que tiene a La Habana como una de sus sedes, y los juegos de semifinales de la Serie Nacional de béisbol.
Sobre la duración de los partidos de la pelota cubana, Granma indico que ''ya es imprescindible un gardeo a presión'' porque los juegos "no bajan de tres horas''.
''¿Cuántas 'horas tontas' de energía eléctrica se habrán consumido en los juegos nocturnos de la pasada Serie Nacional de béisbol?'' que concluyó en mayo, pregunta el diario, portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba.
''Está demostrado, cuando hay televisión muchos de los protagonistas piensan que son artistas. El lanzador que se demora lo que le venga en ganas entre lanzamientos. El bateador que sale mil veces de la caja de bateo. El mentor que va al montículo, incluso, ganando por marcador de nocau'', añadió.
Fotografía: varios fanáticos del béisbol discuten en la "Peña Beisbolera del Parque Central'' en La Habana, en esta foto de archivo del 24 de noviembre de 2005 (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 18 de junio de 2009

Revolucionaria


La nieta de Ernesto Che Guevara marcha al frente en una nueva revolución.
Lydia Guevara posó semidesnuda para una campaña de PETA, que señala que '“Comienza una revolución vegetariana”, y les pide a quienes la contemplan que se unan a la “lucha'”, informó Michael McGraw, portavoz de PETA.
La joven, de 24 años, aparece con la boina que popularizó su abuelo y con el torso desnudo, tan solo cubierto por un arnés cargado de zanahorias a modo de balas.
Se espera que la campaña impresa se inicie en octubre, en revistas y carteles, dijo McGraw. Aparecerá primero en Argentina.
PETA estableció contacto con la joven hace unos meses, luego que se se supo que era vegetariana, agregó el portavoz.
Fotografía: la nieta del guerrillero Ernesto Che Guevara, Lydia Guevara, quien será la imagen de la próxima campaña a favor de la dieta vegetariana de la organización Personas por la Etica en el Trato a los Animales (PETA), en esta foto cedida el 17 de junio de 2009 (EFE/PETA).

Humo prohibido


Un artículo sobre la posibilidad de que un futuro más o menos lejano los norteamericanos puedan adquirir tabacos cubanos.

ALEX DRAJEM
BLOOMBERG NEWS

Cohíbas, Partagas y Montecristos de Cuba. En Estados Unidos, estos nombres evocan pensamientos de desobediencia civil entre los aficionados a los cigarros.
Ahora que el presidente Barack Obama está dando los primeros pasos para relajar las restricciones al comercio con Cuba, los amantes de los puros saborean la perspectiva de encender legalmente cigarros que durante largo tiempo requirieron una conexión con el mercado negro y estar dispuesto a burlar la ley.
''Hay una mística alrededor de un puro cubano'', dijo John Anderson, dueño de W. Curtis Draper Tobacconist Inc., una tabaquería de Washington. ''El tabaco cubano se ha vuelto el fruto prohibido''.
El posible fin del embargo al comercio con Cuba, impuesto hace 47 años, ha intensificado una lucha legal y de grupos de presión entre los fabricantes de cigarros Swedish Match AB de Estocolmo e Imperial Tobacco Group Plc de Bristol, Inglaterra. Cada uno de ellos quiere tener los derechos exclusivos para vender marcas de fabricación cubana en Estados Unidos, el mayor mercado del mundo para los puros de primera calidad.
La sueca Match vende en Estados Unidos cigarros que se fabrican en Honduras y la República Dominicana con nombres de marcas cubanas. La empresa compró las marcas de familias que huyeron de Cuba cuando Fidel Castro incautó sus compañías de cigarros en los años sesenta. Imperial distribuye cigarros fabricados en Cuba con muchos de los mismos nombres al resto del mundo en el marco de un acuerdo con el monopolio gubernamental cubano, Cubatabaco.
''Antes de reanudar un comercio serio, esto tendrá que resolverse'', dijo Robert Muse, abogado de Washington que asesora a clientes en asuntos relacionados con Cuba.
Abrir el mercado estadounidense a los cigarros cubanos puede poner en peligro los puestos de 147 empleados que trabajan en General Cigar, de Richmond, estado de Virginia, la subsidiaria estadounidense de Swedish Match, según Gerry Roerty, asesor legal de la empresa.
''El mercado será trastrocado'', dijo Roerty en una entrevista. Después de esperar casi medio siglo, los estadounidenses ''comprarán un cigarro Donald Duck si es cubano''.
Obama levantó en abril la prohibición de que los cubanoamericanos viajen a la isla y aflojó las restricciones al envío de ropa, semillas y otros regalos a los residentes cubanos.
Antes de que Estados Unidos tome otras medidas, Obama dice que Cuba debe liberar a los prisioneros políticos y permitir la libertad de expresión y religiosa. El presidente de la Comisión de Partidas y Recursos Presupuestarios de la Cámara de Representantes, Charles Rangel, demócrata de Nueva York, predijo el 5 de mayo que todas las prohibiciones de viajes y comercio, impuestas por el presidente John F. Kennedy en 1962, serán levantadas para fin del año próximo.
Los cigarros cubanos, liados a mano con tabaco de la región de cultivos Vuelta Abajo, tienen un prestigio en la cultura popular que se remonta a los días en que la isla era la zona de recreación de jugadores, novelistas y gángsteres. El día antes de imponer el embargo, Kennedy encargó a su secretario de prensa Pierre Salinger que comprara 1,000 Petit Upmanns fabricados en Cuba, según un relato que Salinger escribió en 2002.
James Suckling, que ha escrito artículos sobre Cuba para la revista Cigar Aficionado, estima que los estadounidenses consumen cerca de 20 millones de cigarros cubanos por año, los que disfrutan mientras viajan por México o el Caribe o llevan en su equipaje al volver a su país.
El fruto prohibido tiene un precio: una caja de 25 Cohiba Robustos cuesta $304 en Cigars of Habanos, un portal de internet con sede en Hong Kong donde a los compradores se les ofrece la opción de un envío a Estados Unidos sin tomar en cuenta la prohibición gubernamental. Una opción fabricada en la República Dominicana y vendida online por Holt's Cigar Co. de Filadelfia se vende por $175.
Por la baja acidez del suelo y el clima templado, los cigarros cubanos tienen un aroma a tierra y un ''sabor pleno'' que hace de los mejores de ellos los puros más refinados del mundo, dijo Benjamín Menéndez, un cubano que huyó de su país en 1960 cuando Castro confiscó la compañía de cigarros de su familia, Menéndez y García.
Fotografía: tabaqueros cubanos en la fábrica de cohíbas en El Laguito, La Habana, en esta foto del 28 de febrero de 2007 (Stringer/AFP/Getty Images).

Las mujeres de Hemingway


Las esposas, amantes y secretarias de Ernest Hemingway (1899-1961) centran una de las exposiciones presentadas en el XII Coloquio Internacional sobre la figura del escritor norteamericano que comenzó hoy en La Habana, informó la agencia Efe.
La muestra reúne fotos, documentos y objetos que estarán expuestos todo el año en la famosa habitación 511 del Hotel Ambos Mundos de la capital cubana, donde Hemingway vivió en la década del treinta.
Las imágenes de Agnes Von Korowsky, la enfermera que fue su primer amor e inspiró la novela Adiós a las armas, comparten espacio con las fotografías de sus esposas Hadley Richardson, Marta Gelhorn, Pauline Pfeiffer y Mary Welsh, y de algunas de sus amantes como la cubana Leopoldina.
De Gelhorn, quien fue escritora y periodista y la primera esposa con la que el Nobel de Literatura convivió en la isla, se exponen algunos objetos personales y libros dedicados a Hemingway.
También se exhiben cartas de Welsh, su cuarta y última esposa; un telegrama de la canadiense Jane Mason, que fue amante del escritor en La Habana en los años treinta; y un libro de poemas de la italiana Adriana Ivancich, otro de sus amores.
Uno de los personajes más atractivos de la muestra es Leopoldina, la prostituta cubana que Hemingway dejó reflejada en su libro Islas en el Golfo y que conoció en el bar Floridita de La Habana.
La muestra ha sido completada con el patrimonio que atesora la Casa Museo Hemingway en Finca Vigía, ubicada en las afueras de La Habana, y donde el escritor vivió largas temporadas desde 1939 hasta poco antes de su muerte.
El Coloquio Internacional "Ernest Hemingway'', que se celebrará hasta el próximo domingo, también prevé una exposición con fotogramas de las películas realizadas a partir de la obra del escritor.
Además, el programa incluye visitas a los sitios de La Habana relacionados con Hemingway, trabajos sobre sus escritos, la preservación de su legado y la influencia de Cuba en su vida y obra.
Fotografía superior: imagen de hoy, 18 de junio de 2009, en la que se observan dos de las piezas que componen la muestra "Hemingway: Mujeres y Pasiones'' la cual se exhibe en la habitación 511 del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: la habitación del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo, en esta foto del 18 de junio de 2009. Los participantes del XII Coloquio Internacional sobre la figura Hemingway visitaron este jueves el cuarto en el que se exhibe la muestra "Hemingway: Mujeres y Pasiones'' (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: habitación 511 del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo, en esta imagen del 18 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

miércoles, 17 de junio de 2009

Tratado contra el terrorismo nuclear


Cuba entró en el convenio de la ONU para la represión del terrorismo nuclear, convirtiéndose en el Estado número 54 en ser parte de ese tratado internacional, informó la AFP.
El documento que adhiere al convenio fue entregado este miércoles en la sede de la ONU en Nueva York por el representante de Cuba ante el organismo, Abelardo Moreno, indicó su portavoz Alaim Peña.
''Esta decisión soberana del Gobierno de Cuba evidencia su compromiso irrevocable en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas'', indica un comunicado de la misión cubana ante la ONU.
Al entrar al tratado, Cuba aclaró que en su territorio se encuentra ubicada en contra de la voluntad cubana la base naval norteamericana de Guantánamo y que La Habana no asume responsabilidad si Estados Unidos ''posee material nuclear o incluso armas nucleares en ese territorio cubano ilegalmente ocupado''.
El tratado forma parte de los 13 instrumentos existentes de las Naciones Unidas en materia de lucha contra el terrorismo y fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 13 de abril de 2005.
Fotografía: una mujer organiza la mercancía en una cafetería de La Habana, el 4 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

Tres cubanos exponen en Madrid


La inauguración de la exposición de pintura Tres Cubanos entre Rías, de los artistas Aldo Menéndez, Ivonne Ferrer y Pepe Herrera, quienes estarán presentes en la misma, se llevará a cabo el miércoles 1 de julio del 2009. La muestra permanecerá abierta al público hasta en 31 del mismo mes, en los Salones de Exposición de la Casa de Galicia en Madrid, aledaña al Museo del Prado: Calle Casado del Alisal 8, Madrid 28014.
Esta exhibición es el resultado de una exploración de los tres artistas al mundo de los indianos gallegos, y de esos abnegados emigrantes que a principios del siglo XX se integraron a la sociedad latinoamericana, dejando en particular una huella imborrable en la cultura y el folklore popular cubano.
Fotografía: Aldo Menéndez, La Venus gallega de la Habana, acrílico tela, 59 X 78 pulgadas.

TV Martí no tiene quien la vea


Una audiencia legislativa volvió hoy a tocar un tema conocido: el despilfarro de dinero que significa una emisora de televisión que nadie ve.
TV Martí no tiene quien la vea. Un informe de la Oficina de Fiscalización Gubernamental del Congreso (GAO) sostiene que las trasmisiones de esa emisora, unidas a las de Radio Martí, han costado hasta ahora unos 500 millones de dólares a Washington y los resultados no necesariamente han sido los esperados.
A continuación, un artículo sobre el tema y la referencia para leer el informe:

NESTOR IKEDA/AP
WASHINGTON
Las transmisiones de televisión desde la Florida a Cuba para ''romper el bloqueo informativo'' y promover la libertad y democracia en ese país de gobierno comunista no tienen público, y quizás no sea procedente mantener con vida esa iniciativa, dijo el miércoles un congresista que se opone a la política actual de Estados Unidos hacia la isla.
''Parece que TV Martí no tiene nadie que lo vea'', afirmó William Delahunt, demócrata de Massachusets. ''Por consiguiente, ¿cuál es el caso de seguirlo manteniendo?''.
Los comentarios fueron formulados durante una vista legislativa, en la cual, la Oficina de Fiscalización Gubernamental del Congreso (GAO) difundió un informe que sostiene que esas transmisiones, unidas a las de Radio Martí, han costado hasta ahora unos 500 millones de dólares a Washington y los resultados no necesariamente han sido los esperados.
No se han podido superar los esfuerzos del gobierno de La Habana de bloquear las transmisiones, y los múltiples métodos empleados hasta ahora, incluidos el satélite y el empleo de un avión, apenas han resultado en una ''audiencia pequeña'', dijo Jess T. Ford, de la división de asuntos internacionales de la GAO al presentar el informe.
''Ciertas acciones requieren mejorar la estrategia y operaciones de las transmisiones hacia Cuba'', afirmó Ford en la audiencia del subcomité de organizaciones internacionales y derechos humanos de la Cámara de Representantes, convocada por Delahunt para analizar específicamente las transmisiones de TV Martí.
Delahunt es uno de los principales opositores en el Congreso de la política de Estados Unidos hacia Cuba, y sus comentarios sobre TV Martí no fueron del agrado de los republicanos.
Ed Royce, republicano de California, dijo que, en el caso de TV Martí la vista legislativa pareció ''incluso prejuiciada'' al haberse convocado bajo el título TV Martí: ¿Búsqueda de una audiencia?
Royce dijo que era necesario entender que esa estación ''no tiene otro objetivo que promover la libertad'' y que si ese esfuerzo no fuera el apropiado de parte de la estación, el gobierno cubano ''no estuviera dedicando tantos esfuerzos'' para evitar que llegue a una amplia audiencia en el país.
La vista legislativa se realizó dos semanas después que la Organización de los Estados Americanos (OEA) eliminó la resolución que suspendió los derechos de miembro de Cuba en 1962 por tener un gobierno considerado incompatible con los intereses interamericanos.
Delahunt, uno de los legisladores que elogió a la OEA por esa reversión, recordó que ''existe una gran controversia'' en la existencia de TV Martí, incluyendo una ''programación cuestionable, manipulación y permanente corrupción'' entre sus dirigentes.
La GAO no propone la desaparición de TV Martí sino un análisis sobre el retorno relativo de la inversión federal hecha hasta ahora, que deje la política en sus transmisiones, mejore la comunicación entre su personal y entrene a su personal en prácticas periodísticas básicas.
TV Martí fue creado en 1990 durante el gobierno del presidente George Bush padre, y se unió a las transmisiones radiales que venía ya realizando Radio Martí desde Miami.
Transmite noticias, comentarios y programas de entretenimiento a Cuba, con un ''propósito, calidad y efectividad'' que han generado interrogantes desde sus inicios, según el informe.
El trabajo de TV Martí está supervisado por la Oficina de Transmisiones a Cuba, una entidad federal que requiere a su vez de 35 millones de dólares adicionales para sobrevivir.
Para leer el informe de la GAO, pulse aquí.
Fotografía: logotipo en la pared de entrada al edificio de Radio and TV Martí en Miami, el 24 de enero de 2007 (Joe Raedle/Getty Images).

El futuro se decide en el Congreso


Un artículo de Jordi Zamora, en el cual se plantea que el futuro de las relaciones con la isla se decide en el Congreso. No es una conclusión novedosa, pero la información resume en líneas generales lo que se ha venido discutiendo en los últimos meses.
Sólo quiero comentar que a diferencia de lo que considera Claver-Carone, quien afirma que el ''Congreso demócrata no ha cambiado tanto'', sí creo que se ha producido un cambio significativo en el país, no sólo en el Congreso. Lo primero a señalar es que tenemos un gobierno dispuesto a conversar incluso en circunstancias hostiles, que no se encierra en actitudes y declaraciones ideológicas que luego resultan de poca utilidad, pero sirven a una agenda política estrecha. Durante los años anteriores, un obstáculo fundamental que enfrentaba cualquier posible legislación que tratara de modificar no sólo la relación con Cuba, sino facilitar los vínculos entre los cubanos de aquí y allá,
era la amenaza de veto por parte de la administración. En este sentido, muchos legisladores prefirieron no favorecer un proyecto de ley que sabían estaba condenado al veto, y negociaban su voto como un simple intercambio de favores entre congresistas, una práctica que puede ser condenable pero es legítima y cotidiana en Washington, tanto por parte de republicanos como demócratas.

JORDI ZAMORA/AFP
WASHINGTON

El pulso entre los que favorecen la apertura de Estados Unidos con Cuba y los que se inclinan por el statu quo se va a decidir en los próximos meses en el Congreso, donde se barajan tres diferentes propuestas legislativas.
El debate gira en torno al embargo comercial contra la isla, vigente desde 1962.
Legisladores demócratas en el Senado y la Cámara de Representantes intentan derribarlo mediante iniciativas para liberalizar totalmente los viajes desde Estados Unidos (dos propuestas diferentes) y las exportaciones agrícolas (una propuesta).
Uno de esos proyectos, la ''Ley para Liberalizar los Viajes a Cuba'', empezará a ser debatida tras el verano boreal, para luego detallar el texto y poder eventualmente someterlo a votación, según fuentes legislativas en el Senado.
''Es razonable esperar una derogación de la prohibición de viajar a Cuba (...) a mediados del año que viene'', aseguró este miércoles en un debate en Washington Jake Colvin, del Consejo Nacional para el Comercio Exterior.
Desde mediados de abril, los cubanoestadounidenses con familiares en la isla ya pueden viajar sin límites, por decisión del presidente Barack Obama.
''Aún faltan meses, pero creo que el gobierno Obama hará cambios significativos'', precisó Colvin, quien asegura percibir ''un nuevo día'' en el Congreso.
Algunos líderes republicanos, como el jefe de esa minoría en el importante comité de Relaciones Exteriores del Senado, Richard Lugar, han reconocido públicamente que el embargo dejó de funcionar en la práctica.
''Lugar nos declaró la semana pasada que la ley (de liberalización de viajes) sería votada antes del final de esta sesión legislativa'', aseguró en ese mismo debate Chris Sabatini, miembro del Consejo de las Américas.
Pero leyes similares para liberalizar los intercambios con la isla caribeña fueron derrotadas en la última década en el Congreso, incluso cuando los demócratas arrebataron la mayoría a los republicanos en 2006 y empezaron a cavar el fin de la presidencia de George W. Bush.
''El Congreso demócrata no ha cambiado tanto'', aseguró Mauricio Claver-Carone, líder de US-Cuba Democracy, un grupo de presión anticastrista en el Poder Legislativo.
Una ley parecida promovida por el mismo grupo de legisladores fue derrotada el año pasado, recordó.
Algunos analistas consideran que el debate en el Congreso respecto a Cuba está empezando a cambiar porque la situación también viró en Florida, donde Obama y los demócratas cosecharon una significativa victoria en las pasadas elecciones, particularmente entre las generaciones más jóvenes.
''Hay seis (legisladores) cubanoestadounidenses (en el Congreso), y todos apoyan las actuales sanciones'', replicó Claver-Carone en el debate organizado por una asociación de promoción del comercio exterior.
El interés de los empresarios estadounidenses es palpable, con repetidos foros, reuniones con legisladores y viajes a la isla para examinar con cautela las perspectivas de negocio.
Estados Unidos vendió más de 700 millones de dólares en productos agropecuarios a Cuba en 2008, mediante una compleja excepción al embargo por motivos humanitarios, y siempre previo pago.
Obama también abrió la posibilidad de negociar con el Estado cubano inversiones en telecomunicaciones, con la esperanza de abrir brechas de expresión para la sociedad civil.
Fotografía: observando el atardeceder en el malecón habanero, en esta foto del 8 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

martes, 16 de junio de 2009

Los espías y las cortes


Un recuento del juicio a cinco agentes cubanos en 2001 podría resultar revelador para el caso de Kendall y Gwendolyn Myers, escribe Kirk Nielsen.
Nielsen, que cubrió el juicio celebrado en Miami durante seis meses, considera que no es frecuente que los espías sean llevados a los tribunales, y que éstos evitan la pena de muerte mediante una declaración de culpabilidad. Por su parte, el Gobierno también prefiere que el asunto no llegue a las cortes, y así no se divulguen documentos y procedimientos secretos.
El reportero considera que otro juicio por espionaje a favor de Cuba podría resultar entretenido y hasta educativo, y no sólo para los periodistas norteamericanos, pero si los Myers son lo suficientemente sagaces, preferirán evitarlo y se declararan culpables. De esta forma, pasarán sus últimos años de vida en prisión, posiblemente escribiendo un libro en que expliquen las razones que, según ellos, los llevaron a espiar en favor del gobierno de la isla.
Para leer este análisis, pulse aquí.
Fotografía: en este dibujo de la corte, el fiscal federal adjunto Gordon Michael Harvey (centro) argumenta en contra de la libertad bajo fianza de Kendall y Gwendolyn Myers (derecha sentados) durante la audiencia celebrada ante el juez John Facciola (izquierda), en Washington, Distrito de Columbia (Ilustración de la corte/AFP).

En las urnas y en la Casa Blanca


''Al levantar las restricciones, escribe Rui Ferreira en su blog, Obama lo que hizo fue no sólo cumplir una de sus promesas electorales, pero también la de los tres candidatos demócratas derrotados en las elecciones locales. Que recuerde, es la primera vez en Miami que se cumple la promesa de un candidato al congreso que fue derrotado en las urnas. Y eso mueve con el pensamiento de la gente, que suele tener la tendencia de ir hacia donde la amparan. La gran ironía de las pasadas elecciones locales fue que las ganaran tres republicanos que, en ese instante, perdieron el acceso a la Casa Blanca cuya llave obra ahora en poder de los tres demócratas derrotados. Se equivoca quien piense que los electores republicanos son tontos o indisciplinados. Por el contrario, son bastante pragmáticos y saben reconocer quien defiende sus necesidades. No basta con promesas políticas de campaña. Ellos exigen resultados. Y los resultados, en este caso, les han sido proporcionados por los demócratas.
En el 2004, Bush borró del mapa a la madre de crianza como familiar directo. Sinceramente, no concibo mayor insulto a un cubano que ése. No conozco ningún pueblo donde la madre de crianza sea tan venerada como en la Isla. Los demócratas devolvieron a los exiliados la oportunidad legal de seguir ayudando a esa madre a disfrutar de una vida más llevadera.
Dicho sea de paso, los republicanos nunca han explicado a los exiliados por qué promovieron y fortalecieron una relación comercial con la isla y al mismo tiempo defendieron a capa y espada el embargo comercial''.
Para leer el resto del comentario de Rui, pulse aquí.
Fotografía: cubanos residentes en Estados Unidos esperan en el Aeropuerto Internacional de Miami su vuelo a Cuba, en esta foto del 1 de julio de 2008 (Roberto Koltun/El Nuevo Herald).

Bloomsday

En un día como hoy, James Joyce ubica la trama de su célebre novela Ulysses. Y desde hace cien años, sus seguidores alrededor del mundo celebran la efeméride.
Unico por consagrarse a un personaje de ficción, incluso aquí en Miami algunos recuerdan y celebran el famoso Bloomsday.
El 16 de junio de 1999, conversaba con Ramón Mestre -en esa fecha director de Opiniones de El Nuevo Herald- sobre el tema al cual dedicarle la sección Hoy en Dia, entonces a su cargo. Mestre decidió escribir sobre el Bloomsday. Medio en broma y medio en serio fraguamos un plan para que la idea no fuera rechazada por el publisher y ''milagrosamente'' funcionó.
Diez años más tarde, sólo puedo preguntarme cuántos en este periódico saben de la existencia del Bloomsday.
A continuación, lo que esa tarde escribió Ramón:
Hoy los admiradores del escritor irlandés James Joyce se entregan a un ritual entrañable. Celebrando el llamado Bloomsday, ''el día de Bloom'', le rinden homenaje al Ulysses de Joyce.
La celebración recibe el nombre de Leopold Bloom, el protagonista hebreo de esta odisea contemporánea, junto con Stephen Dedalus, un escritor auto-exiliado en Francia que regresa a su país para asistir a los funerales de su madre.
La inmensa obra es compleja, innovadora, a ratos impenetrable, pero jamás aburre. Toda su acción transcurre un día como hoy de 1904 en Dublín, Irlanda.
¿A qué se debe el hecho de que hoy en todo el mundo se organicen lecturas del Ulysses y comelatas irlandesas en honor de Joyce? (Se organizan, inclusive, aquí en el Gran Miami, en la librería Books and Books y el John Martyn's pub de Coral Gables).
No es porque la obra haya sido seleccionada como la mejor novela anglo-americana del Siglo XX, pues Bloomsday empezó a conmemorarse mucho antes de la confección de las listas que distinguen al Ulysses.
Tal vez se deba a que este libro difícil convierte a quienes consiguen leerlo en devotos de por vida, que descubren en ese 16 de junio de 1904 paralelos insospechados entre sus vidas ordinarias y las aventuras del primer Ulíses, el héroe de la caída de Troya.

domingo, 14 de junio de 2009

Arrepentida


La cubana Hilda Molina, que se reunió hoy en Argentina con su hijo tras quince años deseparación por la negativa del Gobierno a autorizar su salida de la isla, criticó abiertamente al régimen cubano, calificó a Fidel Castro de haber sido el ''verdugo'' de su familia y pidió cambios para Cuba, informó la agencia Efe.
Molina, de 66 años, afirmó que lleva un ''luto interno'' desde hace décadas por el dolor que le provocó haber apoyado a un régimen del que se desencantó en 1994 y que la ha mantenido durante todos estos años como una ''prisionera enajenada'' en la isla.
''Yo no tengo secretos'', afirmó la doctora cubana, en respuesta a los argumentos utilizados durante años por el gobierno cubano para impedir su salida del país.
Molina, que a finales de los años 80 y principios de los 90 dirigió un prestigioso centro neurológico en la isla y mantuvo una estrecha relación con la jerarquía comunista, aseguró que nunca tuvo privilegios y que su ruptura con el régimen se debió a un lento proceso en el que sus planteamientos no fueron atendidos.
''El Gobierno cubano identifica a la Patria y a la Nación con ellos, si usted no quiere continuar identificado con ellos es un traidor a la patria'', denunció Molina, que dijo sentirse ''arrepentida'' por su entrega a un sistema que terminó por hacer sufrir a su familia.
''Me arrepiento de haber sido cautivada a los quince años por las prédicas teóricas del sistema'', señaló.
Pese a que durante estos años, dijo, se sintió como una ''prisionera'', nunca sintió ''un ápice de odio ni rencor''.
''A Fidel Castro, que ha sido el verdugo de mi familia, le deseo que se mejore en su biología y le deseo la mayor paz del mundo, una paz que sería muy buena para Cuba'', apuntó.
También tuvo palabras para el actual presidente cubano, Raúl Castro, a quien pidió que avance en los cambios en la isla para el reconocimiento de las libertades y los derechos de los cubanos.
''Hay muchos cubanos cuyos derechos se están burlando y no hablan. No hablo de subversión, pero sí de pedir respetuosamente que se respeten los derechos fundamentales'', dijo la neuróloga.
Tras quince años reclamando permiso para salir de la isla, Molina recibió el viernes finalmente autorización del Gobierno de Raúl Castro para viajar a Argentina, reencontrarse con su hijo, conocer a sus dos nietos y visitar a su madre nonagenaria.
Las gestiones realizadas por los Gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa y sucesora en el cargo, Cristina Fernández, durante los últimos cinco años con el régimen de La Habana se tradujeron el pasado año en el viaje de la madre de Molina, Hilda Morejón, de 90 años, a Argentina.
El último empujón en las gestiones se produjo durante la visita de Cristina Fernández a La Habana, el pasado enero, en la que la presidenta argentina mantuvo una absoluta discreción sobre el caso Molina, se reunió con Raúl Castro y con el líder de la revolución, Fidel Castro, y evitó contactos con disidentes cubanos.
La intercesión del gobierno argentino y el delicado estadode salud de Morejón han sido decisivos para autorizar la salida de Molina, quien atribuyó ayer también el cambio de actitud del régimen cubano a las numerosas gestiones realizadas por personajes anónimos durante estos años.
Molina, que cuenta con un visado cubano por tres meses prorrogables, ha asegurado que no tiene intención de fijar su residencia en Argentina, aunque pretende acompañar a su madre en Buenos Aires hasta el final.
Legalmente, Hilda Molina podría solicitar la residencia en Argentina ya que su hijo, Roberto Quiñones, tiene la nacionalidad desde 1996.

sábado, 13 de junio de 2009

‘‘Sin rencor''


La médica cubana Hilda Molina abordó hoy un avión que la llevará a Argentina sin guardar ''ningún'' rencor al ex presidente Fidel Castro y a su hermano y sucesor Raúl, a quienes agradeció haber dado ''un paso'' al dejarla salir de la isla tras 15 años negándoselo, informó la agencia Efe.
''Yo le agradezco como persona al Gobierno cubano, y como familia'', dijo Molina a periodistas en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana, desde donde salió a Buenos Aires, con escala en Panamá, para reencontrarse con su hijo y su madre y conocer a dos nietos.
La neurocirujana de 66 años, a quien el Gobierno cubano negaba la salida del país desde 1994, señaló que esa decisión debió haber sido tomada hace 15 años, pero que, ''como quiera que sea, (los Castro) han dado un paso''.
''Lo entiendo mejor en el general Raúl, porque sé que quiere a su familia, y quien quiere a su familia entiende que los demás también la queremos'', apuntó.
Según explicó, hace dos semanas escribió una carta al general Castro que no tuvo respuesta, pero insistió en que el actual presidente cubano ''quiere mucho a su familia y (...) por eso tuvo resultado la gestión''.
''En este terreno, lo que sería bueno para Cuba es que todos los cubanos pudiéramos entrar y salir del país sin tenerle que pedir permiso a nadie'', dijo.
Molina dirigió en Cuba el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), pero rompió con el régimen en 1994, aunque no se consideraba disidente.
Tras varias gestiones de Argentina para conseguir el permiso de salida de Molina, el líder cubano Fidel Castro escribió en 2008 que no aceptaría el "chantaje'' para permitir su salida y la acusó de haber intentado apoderarse del CIREN.
''Yo lo que quiero es que (Fidel Castro) se cure, que se ponga bien y que tenga ideas buenas para mi país'', respondió hoy la neurocirujana cuando le preguntaron si guarda resentimientos hacia el ex mandatario, que no aparece en público desde 2006 por una enfermedad intestinal que lo llevó a ceder la Presidencia a su hermano.
Al arribar al aeropuerto, Molina fue saludada por algunos turistas argentinos recién llegados a la isla, que la reconocieron y le obsequiaron una camiseta de fútbol con el rótulo de Argentina.
La neurocirujana llegó acompañada de un grupo de amigos, entre ellos la viuda del disidente cubano Gustavo Arcos, Teresa de Paz, y dijo que llegará este domingo a Buenos Aires con ''pasaje de ida y vuelta'' y que no se dedicará a la política.
''Yo no sirvo para la política (...), no voy a hacer partidos políticos ni grupos anticastristas porque, además, no tengo madera de líder. Yo sirvo para ver enfermos'', indicó.
Añadió que sus aspiraciones ahora son dedicarse ''un tiempo a ser abuela y a ser madre'', y recordó que llegará a Argentina con la preocupación del ''delicado estado de salud'' de su madre de 90 años, Hilda Morejón.
Morejón recibió autorización para abandonar la isla en 2008, tras intensas gestiones del Gobierno argentino.
En Buenos Aires residen el hijo de Molina, Roberto Quiñones, también médico y nacionalizado argentino en 1996, y sus nietos de 13 y 7 años, a los que no ha visto nunca.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, fue la primera en anunciar el viernes que Molina ya podía viajar tras 15 años de pedirlo, y expresó su ''reconocimiento'' y ''agradecimiento'' por lo que llamó ''importante gesto'' del Gobierno que preside desde hace 16 meses Raúl Castro.
Fotografía: la doctora Hilda Molina espera por su vuelo en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana (Javier Galeano/AP).

viernes, 12 de junio de 2009

Vuelven las Herejías


Rui Ferreira ha vuelto a abrir su blog, con tres comentarios explosivos. El primero es, más que una propuesta, el temor de que una nueva moda se imponga en Miami.
Para leer Herejías y Caipirinhas, pulse aquí.
Fotografía: un autobús habanero y una bicitaxi en esta foto del 10 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP)

La médica y el Cuaderno


El régimen cubano autorizó hoy a la neuróloga Hilda Molina a viajar a Argentina para reunirse con su familia como resultado de las gestiones realizadas durante los últimos años por el gobierno argentino.
La noticia ya ha sido dada por los más diversos medios de prensa, y por supuesto los blogs, pero Cuaderno de Cuba nació casi con el viaje de Fidel Castro a Argentina y el reclamo de libertad de viaje para la doctora Molina. Si fuera a creer en alguna efeméride diría que es el fin de una etapa.
Fotografía de archivo del 16 de diciembre de 2004 de la médica cubana Hilda Molina, que desde hace quince años reclamaba sin éxito que le permitiesen salir de su país para reunirse con su familia argentina, y fue autorizada a viajar por el Gobierno de La Habana, anunció hoy, 12 de junio de 2009, la presidenta argentina, Cristina Fernández (Alejandro Ernesto/EFE).

jueves, 11 de junio de 2009

Más sobre el petróleo


El Consejo de Asuntos Hemisféricos tiene un análisis sobre el papel que está desempeñando el petróleo en la situación cubana, a partir de la exploración de los posibles yacimientos que se lleva a cabo, y el que que puede jugar con respecto a la esperada negociación entre La Habana y Washington, así como los beneficios que traería tanto para Estados Unidos como para la isla un levantamiento del embargo. Para leerlo, pulse aquí.
Fotografía: un transeúnte pasa por el Castillo del Morro en La Habana, en esta imagen del 8 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).

Reducción de presupuestos


El gobierno cubano que preside el general Raúl Castro redujo en un 6% el presupuesto para 2009 de los organismos regionales y los sectores más importantes de la economía, informó hoy la televisión estatal de acuerdo con la agencia Efe.
''Se ha reducido el presupuesto a los gobiernos territoriales, a los sectores presupuestados importantes del país, de la economía; un recorte (...) de un 6 por ciento'', dijo el analista Ariel Terreros en el informativo de la mañana.
''Cuando hablamos de 6%, hablamos de un recorte drástico'', porque ''no hay dinero para derrochar'', agregó.
El ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, dijo recientemente que el crecimiento económico del 6% que se planteó la isla para 2009 ''no se va a lograr'', y que ahora solo se espera un ''2.4 o 2.5 por ciento''.
Según Terreros, ''se han limitado fuertemente los ingresos en moneda dura de Cuba'', por la caída de los ingresos por exportaciones de productos como el níquel y servicios como el turismo.
''Eso está golpeando la liquidez en moneda dura de la economía cubana'', añadió, y explicó que "se están llevando a cabo reajustes fuertes en la política económica'', como severas medidas para mermar el gasto en energía y combustibles.
También se redujeron algunos alimentos que el Estado reparte subsidiados mediante la cartilla de racionamiento, como los frijoles y la sal, e igualmente los servicios públicos de transporte, con recortes de horarios, rutas y frecuencias.
Terreros anunció que además ''se están llevando a cabo reajustes en los planes de construcción de viviendas'', y en los de recuperación del medio millón dañadas por tres huracanes en 2008, ''a pesar de su importancia''.
El analista de la televisión estatal aseguró que es ''una evidencia más de lo duro que ha sido el golpe de la crisis económica mundial para la economía cubana''.
Señaló que ''cuando no haya capacidad para ahorrar, inevitablemente será un recorte del consumo, con el efecto que eso tiene para el efecto de la economía'', y agregó que ya hay industrias que están reduciendo su producción ''porque no lograr la eficiencia energética''.
Fotografía: varios jóvenes suben al muro del malecón de La Habana luego de bañarse en el mar, el 8 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

Posponen juicio a Posada Carriles

Luis Posada Carriles será procesado a comienzos de 2010 sobre acusaciones de fraude y perjurio en relación a sus gestiones para convertirse en ciudadano estadounidense, se informó el jueves de acuerdo a la AP.
Un juez federal en El Paso aceptó el jueves posponer el proceso hasta el 1 de febrero para que los abogados de Posada Carriles tengan más tiempo de preparar su caso.
Posada Carriles, de 81 años, un ex agente de la CIA y soldado del ejército de Estados Unidos, es acusado también de haber mentido sobre su participación en los atentados a una serie de hoteles en la Habana en 1997.
El cargo de perjurio es el primero formulado en Estados Unidos en relación con
acusaciones de actividades terroristas. Los gobiernos de Venezuela y de Cuba han acusado a Posada Carriles de ser el autor intelectual de un atentado en 1976 contra una aeronave de la Cubana de Aviación en que murieron 76 personas. Posada Carriles ha negado participación en los ataques.
Además, quieren que el gobierno les facilite más pruebas, incluyendo cintas de audio de una entrevista realizada por un diario a Posada.
Según el gobierno, en seis horas de entrevistas que la periodista Ann Louise Bardach le hizo a Posada Carriles, y cuyos detalles fueron publicados en The New York Times, éste admitió haber planeado el atentado de 1997 en La Habana en el cual murió un turista italiano. Posteriormente, Posada Carriles negó haber admitido su participación en los atentados.
Posada, que vive con su familia en Miami, encara además una orden de deportación. Fue detenido en 2005 tras afirmar que entró ilegalmente en Estados Unidos desde México.
Posteriormente la fiscalía le acusó de perjurio y sostuvo que llegó a Miami en una embarcación procedente de México.
Un juez federal de inmigración falló que no puede ser deportado ni a Cuba ni a Venezuela por temor a que sea torturado.
Las fechas:
ORDER GRANTING Motion to Continue as to Luis Posada Carriles
Jury Selection set for 2/1/2010 08:30AM before Judge Kathleen Cardone.
Jury Trial set for 2/1/2010 08:30 AM before Judge Kathleen Cardone.
Motion Hearing set for 12/18/2009 02:00 PM before Judge Kathleen Cardone.
Status Conference set for 12/18/2009 02:00 PM before Judge Kathleen Cardone.
Discovery Deadline 10/2/09
Dispositive and Substantive Motions Deadline 10/30/09.
Signed by Judge Kathleen Cardone.
(Entered: 06/10/2009)
Fotografía: el sacerdote episcopal Manuel Salavarría le da la bendicion a Posada Carriles en un almuerzo a su nombre pro fondo de ayuda en el Big Five Club en Miami, el domingo 26 de abril de 2009 (Héctor Gabino/El Nuevo Herald).

miércoles, 10 de junio de 2009

El petróleo es el segundo renglón de exportación


El petróleo constituye en la actualidad el segundo renglón de las exportaciones cubanas, superando a los productos farmacéuticos, y brindó $880 millones en ingresos durante 2008, de acuerdo a un informe del Ministerio de Comercio Exterior.
De acuerdo a una tabla en el informe, el níquel representa el 39 por ciento de las exportaciones, el petróleo el 22 por ciento y los productos farmacéuticos el 9 por ciento, a los que siguen el azúcar y el tabaco, cada uno con un 6 por ciento, mientras el resto de los artículos integran el 18 por ciento.
Cuba consume diariamente 150,000 barriles de petróleo, de los cuales 92,000 provienen de Venezuela. El resto es extraído en la costa noroccidental del país, junto con el gas natural, y destinado a la generación de electricidad.
La isla viene exportado pequeñas cantidades del crudo pesado que produce, pero éste no cuenta para el salto sorprendente en las exportaciones ocurrido en 2008, expresaron los analistas y expertos locales.
Los analistas dijeron que la posible explicación de esta aumento serían las exportaciones como resultado de una refinería que opera como empresa conjunta con Venezuela, puesta en marcha en diciembre de 2007, que procesó 65,000 barriles por día en 2008, para consumo local y exportación a los países del área.
La empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) informó el martes que había entregado 115,000 barriles diarios de crudo y productos refinados durante 2008, de los cuales 93,300 barriles diarios fueron vendidos a la estatal cubana Cupet, que tiene el monopolio del crudo en la isla. La participación de PDVSA en la empresa conjunta con La Habana, de 27,500 barriles diarios, fue entregado a la refinería de Cienfuegos.
''Según los datos publicados, los ingresos parecen representar las exportaciones hechas a partir de la parte correspondiente a la participación cubana en la refinería de Cienfuegos, que es una empresa conjunta Cupet-PDVSA'', dijo Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Oil Latinoamérica e investigador del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami.
Hasta aquí parte de la información dada a conocer por el periodista Marc Frank, de la agencia Reuters.
Vale la pena agregar que el dato de la exportación petrolera amplía el análisis sobre la actual crisis económica cubana, y en buena medida es un ejemplo de la capacidad de maniobra que siempre ha demostrado el gobierno cubano en tiempos difíciles.
Entender esta capacidad de maniobra, algo que se ha ignorado con frecuencia en Miami, y que durante los ocho años del gobierno de George W. Bush fue la piedra de toque de la actitud del gobierno norteamericano hacia la isla, ha llevado siempre a sobrevalorar el papel de las dificultades económicas en el proceso cubano.
Si bien es cierto que Cuba enfrenta un problema grave de liquidez económica en estos momentos, no debe desprenderse de ello que el gobierno se encuentra en una situación extremadamente crítica.
Más que una medida desesperada, la venta de petróleo por el gobierno cubano parece obedecer a una estrategia que puede considerarse extrema para los residentes de la isla, pero no hay que catalogar de desesperada. Se trata, en última instancia, del general Raúl Castro ''apretando las tuercas'', tanto a los funcionarios como al pueblo. Por supuesto que se puede criticar esta actitud, pero no interpretarla como una salida de último recurso.
En realidad, lo que parece estar ocurriendo actualmente en la isla es que el gobierno ha impuesto una serie de cortes energéticos, a determinadas empresas, porque ha visto en peligro la estrategia petrolera desarrollada durante 2008. En este sentido, más que verla como una señal de descalabro económico, vale la pena analizar si se trata de ajustar la economía a la realidad, y lo que ocurre es el inicio de una política de choque al estilo Raúl Castro.
Hasta qué punto la caída de los precios del petroleo y los problemas que enfrenta PDVSA están afectando el plan resulta una interrogante.
También cabe la pregunta de si Cuba no intenta jugar la carta de la crisis, con la velada amenaza de un posible peligro de éxodo migratorio, ahora que La Habana y Washington están a las puestas de una negociación, la cual hasta el momento no parece estar afectada por el arresto de dos sospechosos de espionaje, los deseos de los congresistas cubanoamericanos y más de un análisis periodístico de espalda a la realidad y hecho para complacer a cierto sector del exilio de Miami.
Por otra parte, no es la primera vez que Cuba vende petróleo. Lo hizo de forma habitual cuando tenía asegurado el suministro de los soviéticos.
De forma sistemática, el gobierno cubano ha enmascarado su capacidad para la empresa y el comercio con fines políticos, pero a através de los años ha demostrado una gran astucia al respecto. Desconocer esta capacidad es otro error que se comete con frecuencia en el exilio.
Para ver el artículo de Reuters, pulse aquí.
Hay un análisis de los planes petroleros cubanos en la edición del domingo de El Nuevo Herald. Para leerla, pulse aquí.
Fotografía superior: vista de La Habana, el lunes 8 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).
Fotografías izquierda y derecha: un hombre trabaja en la Fábrica de Equipos Médicas de La Habana, una de empresas estatales que ha puesto de práctica medidas para ahorrar energía sin disminuir la producción, en esta foto del 5 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).

Cuba responde, pero sin decir nada nuevo


Cuba respondió el miércoles sin mucha precisión a las 17 recomendaciones pendientes de evaluación que en febrero pasado le hicieron varios países en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al examinar la situación de los derechos humanos en la isla, informó la AFP. ''Las respuestas a las recomendaciones que estaban pendientes están en el documento'' distribuido en la sala, se limitó a indicar ante el plenario el embajador de Cuba en Ginebra, Juan Antonio Fernández Palacio.
Cuba, que en febrero fue sometida al Examen Periódico Universal (EPU) instaurado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, había aceptado 57 recomendaciones, rechazado numerosas y dejado en suspenso 17.
Entre las recomendaciones que rechazó en febrero figuraban las hechas por Israel, Canadá, Eslovaquia, Austria, Holanda, Reino Unido, República Checa e Italia, que exhortaban a La Habana a liberar a defensores de derechos humanos, a presos de conciencia y a periodistas encarcelados, que superan los 200 según diversas ONG consultadas en Ginebra.
''El sistema penitenciario del país se encamina a convertir cada prisión en una escuela en el sentido más integral del concepto'', dice el documento presentado el miércoles por Cuba.
Pero según José Gabriel Ramón Castillo, un periodista detenido en 2003 en Cuba y ahora en libertad, que habló ante el plenario en representación de una ONG independiente, en Cuba los presos políticos "entran sanos a las cárceles y se enferman. Uno de ellos ha quedado inválido y hay muertes por negligencia médica''.
''Cuba trata de encubrir la realidad de los problemas de derechos humanos en el país, niega la existencia de presos políticos y da una visión unilateral y manipulada de la realidad'', afirmó luego de la sesión a la AFP Juliette De Rivero, representante en Ginebra de Human Rights Watch.
''Son mercenarios a sueldo del imperio y portavoces de la contrarrevolución derrotada, que vienen a hacer aquí semejante payasada'', les reprochó el embajador cubano.
Entre las 17 recomendaciones figuraban varias peticiones para que la isla adhiriera cuanto antes y sin restricciones a los pactos fundadores de la ONU en materia de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
El miércoles, Cuba respondió que la ratificación de esos pactos ''está transitando por el análisis y los procesos ordinarios de consultas'' y que ''se necesita tiempo suficiente para realizar la evaluación de sus disposiciones''.
A la recomendación de Brasil de ratificar la creación de la Corte Penal Internacional (CPI), Cuba respondió que ese asunto está ''bajo permanente estudio''.
A la recomendación de Gran Bretaña de sumarse al Protocolo de la Convención contra la Tortura que posibilitaría visitas sorpresa de expertos de la ONU a centros de detención, Cuba respondió que ''no considera necesario acudir a la asistencia de investigaciones internacionales para asegurar a las personas''.
México había instado a Cuba a crear una institución independiente de los poderes públicos para dar seguimiento a la promoción y protección de los derechos humanos. El gobierno de Raúl Castro considera que ello ''no constituye una necesidad identificada con el pueblo cubano''.
En la sesión del miércoles, las 11 ONG inscritas para hablar tenían 20 minutos en total para exponer su posición. Las primeras nueve que hablaron eran favorables al gobierno cubano.
Fotografía: un autobús por las calles de La Habana el 9 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

Niegan libertad condicional a presuntos espías


El juez federal John Facciola negó hoy la libertad condicional a una pareja de estadounidenses acusada de espiar para Cuba, por lo que permanecerán en la cárcel hasta ue comience su juicio, informó la agencia Efe.
En una breve audiencia en Washington, el magistrado concordó con el argumento de la fiscalía sobre que Walter Kendall Myers, un ex empleado del Departamento de Estado de EE.UU., y su esposa Gwendolyn podrían huir a Cuba, donde quedarían fuera del alcance de la Justicia estadounidense, si se les dejara en libertad condicional.
Facciola anunció que emitirá un dictamen por escrito hoy en el que explicará su decisión.
La pareja está detenida desde el pasado jueves, cuando fueron arrestados por agentes del FBI y acusados de espiar para Cuba durante 30 años.
Según las autoridades de EE.UU., la pareja transmitió secretos a agentes cubanos por radio de onda corta e intercambiando carritos de la compra en el supermercado.
Los Myers también dijeron haber conocido personalmente a Fidel Castro en 1995. Esta información se la revelaron a un miembro del FBI que se hizo pasar por un agente cubano en la operación encubierta lanzada en abril que reunió las pruebas contra ellos, según la fiscalía.
Walter Myers, de 72 años, era conocido como ''Agente 202'' y su esposa, de 71 años, como ''Agente 123'' y ''Agente E-634'', de acuerdo con el FBI.
Fotografía: asistentes al concierto de rock de la banda Café Tacuba, durante un concierto del grupo mexicano en La Habana, el 9 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).

martes, 9 de junio de 2009

El Piano de Mascaró


Esta crónica sobre el pianista cubano Silvio Rodríguez Cárdenas, que falleció recientemente en la Florida, fue enviada a Cuaderno de Cuba por Juan Antonio Rodríguez Menier.

Leyendo sobre la defunción de Silvio Rodríguez Cárdenas, no solamente el pianista más elegante de Cuba, sino también uno de sus mejores y más amables, del baúl de los recuerdos me viene una anécdota.
En 1975 estaba en La Haya esperando que el Ministerio de Comercio Exterior, Mincex, abriera sus oficinas en la Alemania Federal para establecerme allí como representante comercial de la empresa Tractoimport. Mataba el tiempo donde podía, y un funcionario de apellido Mascaró, en ese entonces el Consejero Comercial saliente de Holanda, esperaba su relevo para ocupar un puesto de jefatura en el Mincex, por lo que no trabajaba mucho y por eso yo frecuentaba a menudo su oficina. Mascaró era el ejemplar típico de “La Esquina del Pulóver”, como algunos cubanos llamaban al edificio del Mincex, situado en La Rampa. Su único objetivo en la vida era sobrevivir en aquella jungla de intrigas y mentiras a como fuera. Sus pensamientos empezaban y terminaban en esa problemática. Como yo no era miembro de esa tribu, sino que era independiente porque Tractoimport no pertenecía a su ministerio y como, además, me mantenía apartado de esas intrigas, me cogió para el trajín y me daba mucha muela, cosa que yo apreciaba porque no tenia donde invertir mi tiempo y así ahorraba dinero para cuando llegara mi familia de Cuba. Estando en su oficina una tarde lluviosa el radista de la embajada le entregó un cable cifrado. Después de leerlo se me quedó mirando.
-¿Tú conoces a Silvio Rodríguez?-
-Claro que sí, un genial trovador. ¿Quién no lo conoce?-
Volvió a leer el cable.-He oído hablar de ese Silvio, pero me extraña que sea el mismo, a no ser que se hayan vuelto locos en La Habana.-Le interrogué con la mirada.-Aquí dice que mañana llega en un vuelo de Air France de París, y que debo recogerlo, hospedarlo y ayudarlo personalmente en sus gestiones. Dice el cable: tratamiento de primer nivel.
-Bueno, parece que al final la cultura se ha abierto paso en el patio. Me alegro mucho de que traten a Silvio así. Ya era hora.-
Al día siguiente, lluvioso también, fui con Mascaró al aeropuerto de la ciudad. De todos los viajeros, el único que tenia pinta de cubano era un hombre bajito, enjuto, de pelo muy negro, piel trigueña, y muy elegantemente vestido.
-Ese no es Silvio Rodríguez, pero creo que debemos preguntarle por si acaso-le aconsejé a Mascaró, que ni lerdo ni perezoso, abordó al viajero.
-Sí, no se ha equivocado, soy Silvio Rodríguezpero Cárdenas, y no tocó guitarra,-dijo muy sonriente.
Me cayó bien desde el primer momento. Montamos el flamante Mercedes Benz que estaba a disposición de Mascaró y fuimos a un excelente hotel, creo que Le Méridien Hotel Des Indes. Dejamos allí el equipaje de Silvio y nos dirigimos a una dirección que traía escrita en un papelito. El chofer de Mascaró era un holandés muy ducho en el tráfico de la ciudad y pronto nos encontramos frente a una modesta tienda de pianos. Entramos y Silvio habló en francés con el dueño y fueron hacia un piano. Silvio le pasó la mano por encima, como acariciándolo, después se sentó y deslizó sus dedos suavemente por el teclado. A mí me sonó a una escala, aunque mis conocimientos musicales son limitados. Silvio se levantó, le preguntó el precio al dueño y se despidió diciéndole que al otro día le informaría su decisión. Fuimos a otra dirección, esta vez una tienda de más nivel, y Silvio repitió la misma operación que en la primera con otro piano. Al terminar era hora de comer.
Saboreando el capuchino, Silvio dijo:
-Vamos a comprar el Steinway de la primera tienda. Es el mejor.
-¿Vamos?-Mascaró detuvo su cucharita en la taza del capuchino.
-Sí. ¿No recibió usted un aviso de mi cuñado?
-No, recibí un cable de mi jefe en el Mincex.
-Bueno, viene a ser lo mismo. El señor de la tienda está pidiendo 30,000 guldenes, pero ofrézcale solamente 25,000. Estoy seguro que aceptará.
-Oiga, Silvio, no es por nada, pero en el cable no decía nada de comprar un piano tan caro.
-Caro no, Señor Mascaró, de calidad. Es el mejor Steinway que he visto últimamente. Y si el cable no decía nada de comprarlo, tendré que llamar a mi cuñado para que le autoricen la compra.-
-Si no es indiscreción, ¿quién es su cuñado?
-Fidel Castro Ruz.
La cara de Mascaró fue un poema diversificado. Pasó del franco estupor, a la recuperación, para terminar con una enorme sonrisa. Compró el piano y lo envió a París, siguiendo las instrucciones de Silvio, que regresó a la Ciudad Luz al día siguiente.
En el aeropuerto, cuando el visitante se perdía en el túnel de entrada al avión, dijo Mascaró:
-En nuestro cabrón país no se gana para sustos. Un dichoso piano que vale 25,000 guldenes por poco me cuesta mi puesto.
Un año después tuve el privilegio de asistir a un concierto que dio Silvio en uno de los castillos que pertenecieron a la dinastía de los Hohensollener.
Muchas gracias, Silvio, por las gentilezas que tuviste con mi familia y conmigo. Descansa en paz.
Juan Antonio Rodríguez Menier.
Cuaderno de Cuba agradece a Juan Antonio Rodríguez Menier el envío de esta colaboración.
Fotografía: Vista general de una zona de La Habana, frente al Malecón, el 8 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...