
Cuba y Estados Unidos ''ajustan sus agendas'' para reanudar las conversaciones migratorias suspendidas en 2003, sin que todavía se precise lugar y fecha de esas pláticas, afirmó este jueves el jefe del Parlamento, Ricardo Alarcón, de acuerdo a un cable de la AFP.
''Sé que ambas partes están en contacto para ajustar sus agendas y muchos detalles con tal de realizar esa reunión'', dijo Alarcón a preguntas de periodistas, y añadió que los dos países ''se han expresado en favor de reanudar algo que existió por años''.
Alarcón, quien presidió en varias ocasiones la delegación de su país a las conversaciones migratorias entre 1994 y 2003, ocasiones en que ''discutimos por muchos años temas de emigración, cómo implementar los acuerdos que firmamos y junto con eso otros temas que surgieron por el camino''.
Recordó que Cuba propuso añadir lucha contra el narcotráfico y terrorismo, así como tráfico de personas, pero cuando se interrumpieron las pláticas ''aún no habían respondido a nuestras propuestas''.
Cuba y Estados Unidos suscribieron un acuerdo migratorio en 1994, tras el éxodo masivo de 36,000 personas denominado ''Crisis de los Balseros'', el cual estipuló que Washington concede 20,000 visas anuales a los cubanos y repatriaría a los emigrantes ilegales interceptados en alta mar.
La Habana se comprometió a evitar salidas ilegales por métodos persuasivos y reinsertar socialmente a los repatriados, sin consecuencias legales. A partir de entonces, un cuarto de millón de personas emigró de forma ''legal, ordenada y segura'', según el acuerdo aún en vigor.
Ese convenio estaba respaldado por conversaciones migratorias semestrales para revisar su cumplimiento, las que fueron suspendidas en 2003 con acusaciones mutuas de que Cuba no permitió salida de médicos y militares favorecidos por visas y Estados Unidos aplicaba un carácter selectivo en su sorteo, favoreciendo a profesionales jóvenes.
La pasada semana, la administración de Barack Obama propuso reanudar las conversaciones y añadir el tema del correo postal bilateral, que ahora se realiza a través de terceros países.
Fotografía: un hombre se toma un refresco hoy, 4 de junio de 2009, en una cafetería de La Habana, un día después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) decidiera derogar la resolución que suspendió en 1962 a Cuba de su participación. El presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, calificó este jueves de ''gran victoria histórica'' la decisión de la OEA de abrir la puerta al regreso de Cuba, pero insistió en que su país no volverá a esa organización (Alejandro Ernesto/EFE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario