El petróleo constituye en la actualidad el segundo renglón de las exportaciones cubanas, superando a los productos farmacéuticos, y brindó $880 millones en ingresos durante 2008, de acuerdo a un informe del Ministerio de Comercio Exterior.
De acuerdo a una tabla en el informe, el níquel representa el 39 por ciento de las exportaciones, el petróleo el 22 por ciento y los productos farmacéuticos el 9 por ciento, a los que siguen el azúcar y el tabaco, cada uno con un 6 por ciento, mientras el resto de los artículos integran el 18 por ciento.
Cuba consume diariamente 150,000 barriles de petróleo, de los cuales 92,000 provienen de Venezuela. El resto es extraído en la costa noroccidental del país, junto con el gas natural, y destinado a la generación de electricidad.
La isla viene exportado pequeñas cantidades del crudo pesado que produce, pero éste no cuenta para el salto sorprendente en las exportaciones ocurrido en 2008, expresaron los analistas y expertos locales.
Los analistas dijeron que la posible explicación de esta aumento serían las exportaciones como resultado de una refinería que opera como empresa conjunta con Venezuela, puesta en marcha en diciembre de 2007, que procesó 65,000 barriles por día en 2008, para consumo local y exportación a los países del área.
La empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) informó el martes que había entregado 115,000 barriles diarios de crudo y productos refinados durante 2008, de los cuales 93,300 barriles diarios fueron vendidos a la estatal cubana Cupet, que tiene el monopolio del crudo en la isla. La participación de PDVSA en la empresa conjunta con La Habana, de 27,500 barriles diarios, fue entregado a la refinería de Cienfuegos.
Hasta aquí parte de la información dada a conocer por el periodista Marc Frank, de la agencia Reuters.
Vale la pena agregar que el dato de la exportación petrolera amplía el análisis sobre la actual crisis económica cubana, y en buena medida es un ejemplo de la capacidad de maniobra que siempre ha demostrado el gobierno cubano en tiempos difíciles.
Entender esta capacidad de maniobra, algo que se ha ignorado con frecuencia en Miami, y que durante los ocho años del gobierno de George W. Bush fue la piedra de toque de la actitud del gobierno norteamericano hacia la isla, ha llevado siempre a sobrevalorar el papel de las dificultades económicas en el proceso cubano.
Si bien es cierto que Cuba enfrenta un problema grave de liquidez económica en estos momentos, no debe desprenderse de ello que el gobierno se encuentra en una situación extremadamente crítica.
En realidad, lo que parece estar ocurriendo actualmente en la isla es que el gobierno ha impuesto una serie de cortes energéticos, a determinadas empresas, porque ha visto en peligro la estrategia petrolera desarrollada durante 2008. En este sentido, más que verla como una señal de descalabro económico, vale la pena analizar si se trata de ajustar la economía a la realidad, y lo que ocurre es el inicio de una política de choque al estilo Raúl Castro.
Hasta qué punto la caída de los precios del petroleo y los problemas que enfrenta PDVSA están afectando el plan resulta una interrogante.
También cabe la pregunta de si Cuba no intenta jugar la carta de la crisis, con la velada amenaza de un posible peligro de éxodo migratorio, ahora que La Habana y Washington están a las puestas de una negociación, la cual hasta el momento no parece estar afectada por el arresto de dos sospechosos de espionaje, los deseos de los congresistas cubanoamericanos y más de un análisis periodístico de espalda a la realidad y hecho para complacer a cierto sector del exilio de Miami.
Por otra parte, no es la primera vez que Cuba vende petróleo. Lo hizo de forma habitual cuando tenía asegurado el suministro de los soviéticos.
De forma sistemática, el gobierno cubano ha enmascarado su capacidad para la empresa y el comercio con fines políticos, pero a através de los años ha demostrado una gran astucia al respecto. Desconocer esta capacidad es otro error que se comete con frecuencia en el exilio.
Para ver el artículo de Reuters, pulse aquí.
Hay un análisis de los planes petroleros cubanos en la edición del domingo de El Nuevo Herald. Para leerla, pulse aquí.
Fotografía superior: vista de La Habana, el lunes 8 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).
Fotografías izquierda y derecha: un hombre trabaja en la Fábrica de Equipos Médicas de La Habana, una de empresas estatales que ha puesto de práctica medidas para ahorrar energía sin disminuir la producción, en esta foto del 5 de junio de 2009 (Javier Galeano/AP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario