jueves, 18 de junio de 2009

Las mujeres de Hemingway


Las esposas, amantes y secretarias de Ernest Hemingway (1899-1961) centran una de las exposiciones presentadas en el XII Coloquio Internacional sobre la figura del escritor norteamericano que comenzó hoy en La Habana, informó la agencia Efe.
La muestra reúne fotos, documentos y objetos que estarán expuestos todo el año en la famosa habitación 511 del Hotel Ambos Mundos de la capital cubana, donde Hemingway vivió en la década del treinta.
Las imágenes de Agnes Von Korowsky, la enfermera que fue su primer amor e inspiró la novela Adiós a las armas, comparten espacio con las fotografías de sus esposas Hadley Richardson, Marta Gelhorn, Pauline Pfeiffer y Mary Welsh, y de algunas de sus amantes como la cubana Leopoldina.
De Gelhorn, quien fue escritora y periodista y la primera esposa con la que el Nobel de Literatura convivió en la isla, se exponen algunos objetos personales y libros dedicados a Hemingway.
También se exhiben cartas de Welsh, su cuarta y última esposa; un telegrama de la canadiense Jane Mason, que fue amante del escritor en La Habana en los años treinta; y un libro de poemas de la italiana Adriana Ivancich, otro de sus amores.
Uno de los personajes más atractivos de la muestra es Leopoldina, la prostituta cubana que Hemingway dejó reflejada en su libro Islas en el Golfo y que conoció en el bar Floridita de La Habana.
La muestra ha sido completada con el patrimonio que atesora la Casa Museo Hemingway en Finca Vigía, ubicada en las afueras de La Habana, y donde el escritor vivió largas temporadas desde 1939 hasta poco antes de su muerte.
El Coloquio Internacional "Ernest Hemingway'', que se celebrará hasta el próximo domingo, también prevé una exposición con fotogramas de las películas realizadas a partir de la obra del escritor.
Además, el programa incluye visitas a los sitios de La Habana relacionados con Hemingway, trabajos sobre sus escritos, la preservación de su legado y la influencia de Cuba en su vida y obra.
Fotografía superior: imagen de hoy, 18 de junio de 2009, en la que se observan dos de las piezas que componen la muestra "Hemingway: Mujeres y Pasiones'' la cual se exhibe en la habitación 511 del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: la habitación del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo, en esta foto del 18 de junio de 2009. Los participantes del XII Coloquio Internacional sobre la figura Hemingway visitaron este jueves el cuarto en el que se exhibe la muestra "Hemingway: Mujeres y Pasiones'' (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía derecha: habitación 511 del Hotel Ambos Mundos en La Habana (Cuba), en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway durante la década del 30 del pasado siglo, en esta imagen del 18 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...