Una audiencia legislativa volvió hoy a tocar un tema conocido: el despilfarro de dinero que significa una emisora de televisión que nadie ve.
TV Martí no tiene quien la vea. Un informe de la Oficina de Fiscalización Gubernamental del Congreso (GAO) sostiene que las trasmisiones de esa emisora, unidas a las de Radio Martí, han costado hasta ahora unos 500 millones de dólares a Washington y los resultados no necesariamente han sido los esperados.
A continuación, un artículo sobre el tema y la referencia para leer el informe:
NESTOR IKEDA/AP
WASHINGTON
Las transmisiones de televisión desde la Florida a Cuba para ''romper el bloqueo informativo'' y promover la libertad y democracia en ese país de gobierno comunista no tienen público, y quizás no sea procedente mantener con vida esa iniciativa, dijo el miércoles un congresista que se opone a la política actual de Estados Unidos hacia la isla.
''Parece que TV Martí no tiene nadie que lo vea'', afirmó William Delahunt, demócrata de Massachusets. ''Por consiguiente, ¿cuál es el caso de seguirlo manteniendo?''.
Los comentarios fueron formulados durante una vista legislativa, en la cual, la Oficina de Fiscalización Gubernamental del Congreso (GAO) difundió un informe que sostiene que esas transmisiones, unidas a las de Radio Martí, han costado hasta ahora unos 500 millones de dólares a Washington y los resultados no necesariamente han sido los esperados.
No se han podido superar los esfuerzos del gobierno de La Habana de bloquear las transmisiones, y los múltiples métodos empleados hasta ahora, incluidos el satélite y el empleo de un avión, apenas han resultado en una ''audiencia pequeña'', dijo Jess T. Ford, de la división de asuntos internacionales de la GAO al presentar el informe.
''Ciertas acciones requieren mejorar la estrategia y operaciones de las transmisiones hacia Cuba'', afirmó Ford en la audiencia del subcomité de organizaciones internacionales y derechos humanos de la Cámara de Representantes, convocada por Delahunt para analizar específicamente las transmisiones de TV Martí.
Delahunt es uno de los principales opositores en el Congreso de la política de Estados Unidos hacia Cuba, y sus comentarios sobre TV Martí no fueron del agrado de los republicanos.
Ed Royce, republicano de California, dijo que, en el caso de TV Martí la vista legislativa pareció ''incluso prejuiciada'' al haberse convocado bajo el título TV Martí: ¿Búsqueda de una audiencia?
Royce dijo que era necesario entender que esa estación ''no tiene otro objetivo que promover la libertad'' y que si ese esfuerzo no fuera el apropiado de parte de la estación, el gobierno cubano ''no estuviera dedicando tantos esfuerzos'' para evitar que llegue a una amplia audiencia en el país.
La vista legislativa se realizó dos semanas después que la Organización de los Estados Americanos (OEA) eliminó la resolución que suspendió los derechos de miembro de Cuba en 1962 por tener un gobierno considerado incompatible con los intereses interamericanos.
Delahunt, uno de los legisladores que elogió a la OEA por esa reversión, recordó que ''existe una gran controversia'' en la existencia de TV Martí, incluyendo una ''programación cuestionable, manipulación y permanente corrupción'' entre sus dirigentes.
La GAO no propone la desaparición de TV Martí sino un análisis sobre el retorno relativo de la inversión federal hecha hasta ahora, que deje la política en sus transmisiones, mejore la comunicación entre su personal y entrene a su personal en prácticas periodísticas básicas.
TV Martí fue creado en 1990 durante el gobierno del presidente George Bush padre, y se unió a las transmisiones radiales que venía ya realizando Radio Martí desde Miami.
Transmite noticias, comentarios y programas de entretenimiento a Cuba, con un ''propósito, calidad y efectividad'' que han generado interrogantes desde sus inicios, según el informe.
El trabajo de TV Martí está supervisado por la Oficina de Transmisiones a Cuba, una entidad federal que requiere a su vez de 35 millones de dólares adicionales para sobrevivir.
Para leer el informe de la GAO, pulse aquí.
Fotografía: logotipo en la pared de entrada al edificio de Radio and TV Martí en Miami, el 24 de enero de 2007 (Joe Raedle/Getty Images).
4 comentarios:
Resulta casi increible q en momentos donde se imponen recortes de gastos innecesarios,aun no se haya revisado los referentes a una estacion de TV q nunca se ha visto. Para que quieren mantener este engendro q nadie ve? dada la contaminacion del medio politico, es muy posible que estos dineros esten engrosando el bolsillo de algunos a los q la "libertad de Cuba" se identifica con "la libertad para aumentar su capital".
Mi opinion es que aunque TV Marti se viera nitidamente en Cuba, muy pocos aun la verian, al ser su programacion muy mala y descontinuada en muchos aspectos.
Saludes a todos
Alejandro,
You posted the Nestor Ikeda story from the AP, which was also picked up by El Nuevo Herald.
But, why did ENH have a different headline than the one used by you and other newspapers?
Do you know why the editors decided to change the headline?
Radio Marti esta a flote por los mismos motivos que Posada y la junta golpista de Honduras
Publicar un comentario