viernes, 31 de julio de 2009

Lo visible y lo invisible


Dos de las interrogantes fundamentales, tras la posposición indefinida del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), son si esta decisión obedece a un dictado de Fidel Castro o si su hermano y actual gobernante visible de la nación decidió que la próxima reunión partidista debe hacerse tras la muerte de su hermano, para que sea verdaderamente un congreso reformista.
Tras ambas especulaciones sólo caben las cifras, las apuestas de cuántos años de vida le quedan a los hermanos.
El general Raúl Castro pospuso indefinidamente el VI Congreso del gobernante Partido Comunista, que estaba anunciado para fines de año y debe aprobar decisiones cruciales, incluida la continuación del convaleciente ex mandatario Fidel Castro, o gobernante invisible, como primer secretario.
Un comunicado divulgado hoy por los medios informativos cubanos, todos oficiales, dice que el Congreso -el primero desde 1997- se aplazó porque necesita una preparación que no se ha completado e incluye el análisis económico de lo que se ha hecho ''y lo que hay que perfeccionar e incluso eliminar'', de acuerdo a un cable de la agencia Efe.
El documento cita decisiones adoptadas por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) en un pleno que encabezó el miércoles su segundo secretario, el general Raúl Castro, quien había anunciado el Congreso para fines de este año al asumir en el 2008 la presidencia que ejercía como interino desde el 2006.
Además, el gobierno redujo del 2.5 por ciento al 1.7 por ciento el crecimiento del 2009, en el segundo recorte de una previsión inicial del 6 por ciento, y anunció medidas ''difíciles y nada gratas''.
En las fotos que publica la prensa se aprecia junto a Raúl la silla vacía de su hermano, como es habitual desde que el 26 de julio del 2006 el líder cubano enfermó, cedió el mando ejecutivo y dejó de aparecer en público.
En un comunicado, Raúl Castro argumentó que el Congreso ''no puede ser un evento más'' porque ''lo más probable es que, por ley de vida, sea el último que encabece la dirección histórica de la revolución'', que lleva más de medio siglo en el poder.
Raúl tiene 78 años, Fidel cumplirá 83 el próximo 13 de agosto y el primer vicepresidente, José Ramón Machado, llegará a los 79 en octubre.
En la coyuntura actual, según el gobierno, ''el tema principal es la economía'', porque Cuba está "ante el imperativo de sacar bien las cuentas de lo que realmente dispone'', de cuánto tiene para vivir y desarrollarse.
La isla padece una depresión económica agudizada en los últimos meses por las repercusiones de la crisis financiera global y los destrozos por $10,000 millones que dejaron a fines del 2008 tres huracanes.
Esos fenómenos, sumados a la penuria crónica que vive Cuba desde que se desplomó hace casi dos décadas la Unión Soviética, tienen al único país americano que se dice comunista a punto de pasar de la falta de liquidez a la insolvencia, según analistas y diplomáticos.
El vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Marino Murillo, anunció la reducción de la meta de crecimiento para el 2009 y los nuevos reajustes en un informe que presentó al pleno del Comité Central.
Murillo señaló que el 2010 ''será igualmente difícil'' para Cuba e indicó que a partir de ahora se deben cumplir ''premisas'' económicas como la ''descentralización'' de los productos y servicios ''que más ingresos aportan'', y garantizar que los aumentos de producción reduzcan importaciones.
Según el comunicado, Raúl ''alertó'' sobre la importancia de que los cubanos comprendan que las medidas son ''difíciles y nada gratas, pero sencillamente inaplazables''.
''La revolución está decidida a enfrentar los graves efectos negativos de la compleja situación que vive hoy la economía mundial y el derivado de nuestras propias insuficiencias'', dijo.
Aseguró que el pueblo cubano ''sabe crecerse ante las dificultades'' y resaltó ''la rápida y positiva reacción'' ante las medidas adoptadas en junio para disminuir el consumo de energía.
También llamó a ''estimular el debate y la sana discrepancia'' para encontrar las mejores soluciones, y agregó que "el trabajo ideológico debe brindar argumentos sólidos, favorecer el intercambio de criterios y eliminar lo superfluo, la fanfarria y la simple repetición de consignas''.
''Cuanto se ha alcanzado en el incremento de la capacidad defensiva del país, confirma que cuando se adoptan medidas adecuadas y se controla correctamente su ejecución, se obtienen resultados'', añadió Raúl.
Insistió en que ''el frente económico'' es "esencial'' para la seguridad nacional, y destacó que la producción de alimentos es un asunto de ''máxima prioridad'' ante los altos precios del mercado mundial y ''para estar en condiciones de enfrentar situaciones aún más complejas''.
Este sábado Raúl presidirá una sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, durante la que se espera el anuncio de nuevas medidas económicas.
Fotografía: tienda de víveres en La Habana, en esta foto del 30 de julio de 2009 (Javier Galeano/AP).

jueves, 30 de julio de 2009

‘‘Amos y Andrew'' en la Casa Blanca


Si hay una presidencia norteamericana que resulta fácil asociar con el cine es la de Barack Obama. Sin embargo, hasta el momento este vínculo se limita al aspecto racial.
El incidente entre el profesor Harvard Henry Gates y el sargento James Crowley ha desatado una vez más la polémica sobre los estereotipos raciales, que sirvió de argumento a la cinta Amos & Andrew, protagonizada por Samuel L. Jackson y Nicolas Cage.
Gates fue arrestado el pasado 16 de julio, tras forzar la puerta de su propia casa.
Al regresar de China, donde estaba grabando un documental, comenzó a forzar la puerta de entrada de su vivienda al no poder abrirla. Una vecina llamó a la policía local. A consecuencia de una alterada discusión entre Gates y Crowley, el primero fue arrestado.
El propio Presidente hizo comentarios sobre una supuesta motivación racial en el incidente, de los que luego se arrepintió. También se ha argumentado que la persona que realizó la llamada no hizo comentarios sobre la raza del supuesto “intruso”.
Lo mejor de Amos & Andrew, una película menor desde el punto de vista cinematográfico, es que presenta los prejuicios raciales y sociales de los dos protagonistas, uno negro y otro blanco.
Creo que Obama habría hecho bien en recordar la película, o que alguno de sus asesores se la hubiera mencionado. De ser otro país —otra cultura, otro acercamiento a los problemas—, alguien podría haber sugerido un debate al respecto. Pero se ha optado por la solución más fácil, y una representación populista que destaca por la falta de imaginación de un mandatario que se proyectó como lo contrario: una reunión bajo los árboles del Jardín Rosado de la Casa Blanca: juntos en una mesa blanca el presidente Obama, el vicepresidente Joe Biden y los dos hombres que protagonizaron el incidente.
Demasiado símbolo barato: dos blancos y dos negros, dos intelectuales y dos hombres de pueblo; exceso de decorado familiar y tontería. Porque nadie puede aspirar que este supuesto encuentro sirva para algo más que la ocasión ideal para unas cuantas fotografías, de un presidente que comienza a perder popularidad y apoyo de forma alarmante. La superficialidad que siempre es el recurso predilecto a la hora de obviar los problemas en este país.
Fotografía: fotograma de la película Amos & Andrew.

De visita en la isla


Los actores Robert Duvall y Benicio del Toro, así como el multimillonario productor Steve Bing, encabezan un grupo de personas vinculadas al cine de Estados Unidos que visitó este jueves del Instituto Cubano de Cine (ICAIC), durante una visita ''privada'', informó la AFP.
El grupo, integrado por una decena de actores y productores de cine norteamericano, fue recibido por Omar González, presidente del ICAIC, en la sede del Instituto, y se encuentra en la isla en ''visita privada'', según dijo a la AFP un portavoz del grupo.
''Es una visita, conocemos a Omar, es amigo, es (para) saludarlo, no es para ningún trabajo'', dijo el puertorriqueño Del Toro, quien visitó Cuba en diciembre pasado para presentar la película Che, del estadounidense Steven Soderberhg, en la que encarna al legendario guerrillero cubano-argentino, Ernesto Che Guevara.
''Estamos (en Cuba) un grupo grande, está James Caan y Robert Duvall'', añadió el actor, quien en su anterior visita pidió que Cuba y Estados Unidos dialoguen para resolver su diferendo político de casi medio siglo, porque ''hablando la gente se entiende''.
Fotografía: el actor puertorriqueño Benicio Del Toro (i), junto a sus colegas estadounidenses James Caan (c) y Robert Duval (d), espera para recibir el premio "Tomás Gutiérrez Alea'' de manos del presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, hoy, 30 de julio de 2009, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE)

miércoles, 29 de julio de 2009

Chávez y el chocolate


Rui Ferreira me habló sobre este reportaje en The New York Times. Parece que con demasiada frecuencia, entre el negocio del cacao y los dictadores no ha existido una buena relación. El gobierno de Hugo Chávez se ha sumado a esa tradición. Lo que podría ser una industria floreciente, y bien cotizada en Europa lucha por sobrevivir, Por
supuesto que hay otra cara del problema: trabajadores mal pagados, condiciones laborales difíciles y miseria extrema. Sin embargo, lo que suele ocurrir en esos casos, cuando una figura autoritaria como Chávez se hace cargo del asunto, es que se acaba la industria y sigue la miseria.
Para leer el reportaje en The New York Times, pulse aquí.
Fotografía: Efigenia Laya, a la que se le ven los brazos, Vanessa Vásquez, izquierda, y Yeniffer Croque seleccionan granos de cacao orgánico en una fábrica en Ocumare de la Costa, 100 kilómetros (60 millas) al oeste de Caracas, Venezuela, en esta foto del 24 de noviembre de 2005. La industria de exportación de cacao en Venezuela comenzó a languidecer luego que en la nación sudamericana se descubrieran importantes yacimientos de petróleo, Una asociación de pequeños granjeros ha tratado de revivir la tradición de Venezuela como un importante exportador de chocolate de alta calidad, mediante el aumento de las ventas de cacao cultivado con medios orgánicos (Fernando Llano/AP).

Las violaciones de los derechos labores

A continuación, el reportaje de Sonia Osoria, de la agencia Efe, sobre un documental que se presenta en Miami:

La revolución cubana se erigió en parte sobre la base de proteger a los trabajadores y cincuenta años después ''ha creado el esclavo del siglo XXI'' sin derecho a contratación colectiva, denunciaron sindicalistas independientes en un documental que se estrena mañana en Miami.
El filme Bajo el cielo cubano: El trabajador y sus derechos, dirigido por Carlos Montaner, cineasta puertorriqueño de padres cubanos, será proyectado este jueves en la décimo novena Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE).
Montaner presenta testimonios de trabajadores, sindicalistas independientes y periodistas sobre lo que califica la ''violación sistemática de los derechos humanos y laborales'' por parte del Gobierno cubano desde que el ex mandatario Fidel Castro y su hermano Raúl tomaron el poder.
''Cubre un aspecto no muy conocido sobre la situación del derecho laboral que es peculiarmente diferente a la mayoría del mundo porque el Gobierno es la agencia empleadora y el sindicato representa al partido oficial, no existe convenio colectivo y se violan muchos convenios internacionales'', dijo a Efe el cineasta y productor.
Para mostrar la realidad laboral cubana, de una población económicamente activa de cinco millones de personas, equipos de Montaner se trasladaron a la isla y realizaron entrevistas de manera clandestina entre junio y julio de 2008, en varias ciudades.
La mayoría de los testimonios son de cubanos empleados en hoteles y para demostrar el ''agudo contraste'' de sus condiciones laborales, entrevistaron también a trabajadores de esas mismas cadenas hoteleras en España, México, Miami y República Dominicana.
Emilio Jerez, de la ilegal Confederación Obrera Nacional Independiente de Guanabo, denunció en el documental que en Cuba las personas jamás ven un aviso en el que se ofrezca trabajos en hoteles, un sector considerado "privilegiado'', porque es el Gobierno quien asigna esos empleos.
''Para contratar a alguien, las negociaciones la hacen ellos mismos con el inversionista extranjero y el personal calificado es aquel que integra el partido, el que formó parte en la Juventud Cubana y el internacionalista'', aseguró Jerez.
En Cuba para obtener un empleo o un ascenso ''pesa mucho la lealtad al partido'', subrayó por su parte el cineasta.
''Los cubanos deben tener el derecho de decidir cómo quieren manejar su destino laboral y no depender de un Gobierno central'', abogó Montaner, hijo del escritor y político cubano Carlos Alberto Montaner.
Pero por ser el Gobierno el único empleador de la isla, la situación "se presta para que se cometan abusos y discriminaciones contra los trabajadores'', dijo George Plinio, productor ejecutivo del documental.
Plinio, un economista conocedor de la realidad laboral cubana, afirmó que el Gobierno confisca al trabajador el 97 por ciento del salario que pagan los inversionistas extranjeros por los empleados en los hoteles y en la exploración y producción de níquel.
''El inversionista le paga al Gobierno unos 500 euros por un trabajador al mes y el Gobierno a su vez le entrega al empleado menos de 20 dólares'', precisó.
Con este escenario la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que el Gobierno cubano ''viola los convenios relacionados con la protección del trabajo y la prohibición a la discriminación del empleo y es lo que denunciamos en el documental'', dijo Plinio.
Tomás Bilbao, director ejecutivo de Cuba Study Group, resaltó a Efe que el documental permite escuchar de los propios trabajadores cubanos ''las violaciones que se llevan a cabo''.
''La revolución cubana siempre ha tratado de basarse en la protección al trabajador cubano, lo que este documental demuestra es que eso es una farsa, lo que ha hecho es crear un esclavo del siglo XXI, como dice un sindicalista independiente en el filme'', comentó.
Otro aspecto que pone en evidencia es el riesgo que enfrentarían las empresas de EE.UU. en Cuba si Washington levantara la prohibición de invertir, según Bilbao.
Recordó una demanda interpuesta en 2006 en Miami contra la Curacao Drydock Company por tres cubanos que alegaron haber sido enviados por Cuba para trabajar en la
reparación de barcos y plataformas marinas bajo condiciones ''inhumanas y degradantes''.
Un juez dictaminó que la empresa debía indemnizar con 80 millones de dólares a los cubanos que recibieron el respaldo del Cuba Study Group.
El documental será distribuido en Cuba, en países de la Unión Europea y en Latinoamérica.
Fotografía: un trabajador cubano en frente de la refinería cubano-venezolana Camilo Cienfuegos, en Cienfuegos, en esta foto del 20 de diciembre de 2007 (Adalberto Roque/AFP/Getty Images).

martes, 28 de julio de 2009

Cuba mantendrá banderas


Las banderas izadas por el Gobierno cubano para obstaculizar la visión de un panel electrónico que proyectaba noticias y mensajes políticos desde la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana (SINA) se mantendrán a pesar de que Washington decidió apagar esa pantalla porque no era ''eficaz'', informó la agencia Efe.
El llamado ''Monte de las Banderas'', creado en 2006 en respuesta a la pantalla instalada en el quinto piso del edificio de la SINA, representa ''un luto que se mantendrá por siempre'' en la isla, dijo hoy a Efe el director de la Tribuna Antiimperialista de La Habana, Ivan Smith.
''Es un homenaje a 138 años de lucha desde 1898 hasta 2006. Un luto que se mantendrá por siempre porque representa 138 años de lucha de mártires y de víctimas del terrorismo en nuestro país'', indicó Smith.
El funcionario afirmó que en los últimos días se izaron banderas cubanas para las festividades por el ''Día de la Rebeldía Nacional'', pero mañana se volverán a colocar las habituales enseñas negras de luto en los 138 mástiles del "monte'', construido como extensión de la Tribuna Antiimperialista.
Este martes sólo amanecieron izadas 22 banderas pequeñas ante la perspectiva de mal tiempo, una señal que algunos interpretaron en la isla como la respuesta del gobierno cubano a la decisión de Estados Unidos de terminar con las transmisiones de su panel.
El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, señaló ayer que la pantalla luminosa fue apagada en junio porque ''realmente no era efectiva como instrumento para proporcionar información a los cubanos''.
''Era evidente que los cubanos no podían leer el panel por algunos obstáculos que se pusieron por delante'', dijo Kelly, y celebró que la isla también eliminó desde hace semanas las vallas y grafitis con alusiones negativas al Gobierno de Washington que había alrededor de la SINA.
''Simplemente sentimos que este duelo de paneles despreciativo no servía para promover una relación más productiva'' entre ambos países, recalcó el portavoz, siempre de acuerdo a la información de la agencia Efe.
En 2004 la SINA instaló carteles alusivos a los 75 disidentes condenados en la isla en la primavera de 2003, y las autoridades cubanas respondieron con grandes vallas frente a su edificio, con imágenes de torturas a presos iraquíes en cárceles estadounidenses.
El panel electrónico fue encendido en enero de 2006, y un mes después La Habana inauguró el ''Monte de las Banderas'', a pocos metros de la entrada principal de la sede diplomática estadounidense.
Ese periodo de tensiones entre Washington y La Habana se conoció en la isla como la ''Guerra de los carteles'', agrega la agencia Efe.
El panel electrónico fue una de las tantas medidas ridículas e inútiles establecidas durante la época del presidente norteamericano George W. Bush, que sólo complacían a cierto sector del exilio de Miami, votantes siempre fieles del ex mandatario.
En un comentario publicado un tiempo atrás en Cuaderno de Cuba, quedó claro que el panel electrónico no sólo era inútil desde el punto de vista informativo, sino también una molestia.
Cuando apareció el ya apagado panel, escribía un artículo en Cubaencuentro sobre lo poco adecuado de la con su ''Monte de las Banderas'' y la ''Tribuna Antiimperialista de La Habana'', es más difícil de quitar del medio que la típica de la era de Bush, pero no menos inútil para el avance del país. Si en Cuba siguen aferrándose a ella, es porque no se atreven a eliminar un discurso cada vez más vacío. Este temor, sin embargo, se alimenta de esos funcionarios que consideran que mantenerse alejados de la realidad es la mejor vía para sobrevivir, hasta que un día se dan de bruces con lo contrario.
Fotografía: vista general hoy, 28 de julio de 2009, del ''Monte de las Banderas'', frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), y frente a donde se ubicaba la pantalla electrónica instalada en 2006 en el quinto piso del edificio, panel luminoso que EE.UU. apagó porque no era ''eficaz'' a la hora de transmitir noticias y mensajes políticos y de derechos humanos a los cubanos (Stringer/EFE).

sábado, 25 de julio de 2009

Sarduy, sus fotos, una exhibición en Nueva Delhi y la protesta del embajador cubano


Una exhibición de imágenes tomadas por el novelista Severo Sarduy en Nueva Delhi, que fue llevada a la capital de India por la Embajada de España, ha provocado una protesta del gobierno cubano, que alega que la muestra ''está lanzando un ataque a Cuba por medio del catálogo''.
El embajador cubano en la India, Miguel Angel Ramírez Ramos, protestó por el ''contenido del catálogo que se refiere a las humillaciones sufridas por el escritor y pintor por el régimen totalitario cubano'', informa Breaking News 24/7.
''Estoy muy disgustado con la parte dentro del catálogo que hace referencia las humillaciones que Sarduy sufrió bajo el régimen totalitario en Cuba'', dijo Ramos durante una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes, donde la exhibición El Oriente de Severo Sarduy fue presentada.
''El catálogo dice que Sarduy sufrió humillaciones en las manos del gobierno totalitario cubano, que lo llevaron a pasar la mayor parte de su vida fuera de Cuba'', de acuerdo a la traducción de Ramos.
Las palabras del embajador cubano estaban dirigidas al texto realizado por el escrito venezolano Gustavo Guerrero, quien es el editor de la mayoría de las obras de Sarduy, y uno de los curadores de la muestra junto con la experta en literatura latinoamericana Catalina Quesada, de París, y S.P. Ganguly del Centro de Estudios Españoles de la Universidad Jawaharlal Nehru.
''Sr. embajador, ya pasó la época de tales juegos. El texto del catálogo fue escrito por un profesor mexicano y nosotros no podemos censurarlo'', le dijo Gustavo Guerrero al enviado cubano.
La exhibición muestra fotografías poco conocidas, tomadas por Sarduy, quien se inspiró en las imágenes y sonidos de Varanasi, los textiles indios y las prácticas budistas y el arte de los habitantes del Himalaya.
Sarduy se sintió impulsado a visitar India tras un encuentro con el escritor mexicano Octavio Paz en 1968, quiera fuera embajador de esa nación. El escritor cubano sintió tal identificación con la cultura india, que en un momento de su vida pensó fijar su hogar en ese país.
Para más información sobre la exposición, pulse aquí y aquí.
Fotografía: Severo Sarduy (Archivo).

viernes, 24 de julio de 2009

El cineasta Spike Lee defiende la libertad de expresión durante su visita a Venezuela


El cineasta estadounidense Spike Lee defendió el viernes la libertad de expresión durante una visita a Venezuela, afirmando que ''no hay circunstancias'' que justifiquen el silenciamiento de los medios de comunicación, informó la AP.
Lee -que compartió con sus admiradores la proyección de su película de 1989 Do The Right Thing y luego discutió con ellos sobre el tema de las relaciones entre las razas Y su carrera- expresó que es "un firme creyente en la libertad de expresión''.
''Es mi opinión que no hay circunstancias en las que los medios de comunicación deben ser clausurados'', dijo al tiempo en que recibió una gran ovación. ''No estoy hablando de ningún país en concreto, sino en todo el mundo''.
El presidente Hugo Chávez que ha mantenido cada vez más tirantes relaciones con los principales diarios y televisoras del país que son críticos a su gestión, ha apoyado los planes para revocar las licencias de 240 emisoras de radio después que funcionarios bajo su mando dijeron que estos no actualizaron sus registros.
Reguladores del gobierno también han puesto en marcha una serie de investigaciones contra el canal privado de noticias Globovisión, la única televisora en señal libre firmemente antichavista. Esos procesos podrían conducir a su cierre.
Lee nunca ha eludido la polémica. Muchas de sus películas son valientes testimonios sobre las relaciones raciales en los Estados Unidos, desde que hace 20 años lanzó su laureada película Do The Right Thing (Haz lo correcto), que narra como el odio y el fanatismo desencadena una serie de disturbios violentos en Brooklyn. Ese mensaje todavía retumba fuerte.
''Los Estados Unidos han hecho grandes avances en las relaciones raciales, la mayor de las cuales es la elección del presidente Barack Obama'', dijo el cineasta.
Sin embargo, advirtió que los tiroteos ocurridos este mismo año en los que estarían involucrados policías de Nueva York y que dejaron al menos un policía negro asesinado, que trabajaba encubierto, a manos de un oficial blanco, demuestran que aún hay un largo camino por recorrer.
Lee que ha luchado en su carrera por la divulgación de la cultura negra, tanto como productor de cine, director y como actor, añadió que está agradecido de que sus padres le inculcaron impresionantes desafíos a una edad temprana ''Fue un tambor en mi cerebro que como regla para éxito en Estados Unidos tenía que ser diez veces mejor que la gente blanca'', manifestó.
Fotografía: el cineasta norteamericano Spike Lee en Caracas (Ariana Cubillos/AP).

Dando y dando


El presidente Barack Obama dijo el viernes que está dispuesto a tomar más medidas de apertura con relación a Cuba, como poner fin a las restricciones de los viajes de académicos a la isla, siempre y cuando se produzcan señales de cambio por parte del gobierno cubano.
''Todavía no hemos llegado a ese punto'', dijo Obama. "Creo que es importante ver avances en las libertades políticas, la libertad de prensa y de reunión, la liberación de presos políticos, a fin de ver una posibilidad real de normalización de relaciones entre los dos países''.
Los comentarios de Obama ocurrieron cuando se reunió en la Casa Blanca con un panel de reporteros regionales, como parte de su campaña para impulsar una reforma general del sistema de salud.
Varios miembros del Congreso y diversos grupos, entre los cuales se encuentra la principal asociación que promueve los viajes educaciones desde y hacia Estados Unidos, ha instado a Obama a remover lo que consideran son regulaciones restrictivas a los viajes académicos y otros con objetivos plenos a Cuba, impuestos por el ahora ex presidente George W. Bush en 2004. La Asociación de Educadores Internacionales dijo esta semana que los viajes de estudio a Cuba han "declinado considerablemente''.
Fotografía: dos hombres posan con un muñeco de trapo hoy, 24 de julio de 2009, en la provincia de Holguín (Cuba). Este domingo 26 de julio coincide la celebración del asalto al cuartel Moncada, en 1953, con los tres años de la última aparición pública de Fidel Castro, quien dejó por enfermedad el mando ejecutivo pero rige aún los destinos de Cuba junto con su hermano Raúl, sin que el sistema se haya desmoronado, como auguraban sus adversarios, ni haya cambiado en lo fundamental (Alejandro Ernesto/EFE).

No es el color de la piel


Un estudio del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba (CNGM) demostró que en la isla el color de la piel no expresa necesariamente la relación con una raza, y que en la mezcla de genes predominan los de origen caucásico, informó hoy el semanario oficial Granma Internacional de acuerdo a una nota de la agencia Efe.
La directora del CNGM, Beatriz Marcheco, indicó que la investigación, que buscaba conocer la estructura genética de la población cubana, fue realizada entre 2003 y 2007 en una muestra de 600 personas que viven en las provincias de La Habana y Matanzas, pero provienen de todo el país.
La especialista resaltó que los resultados permitieron ''conocer que en la isla el color de la piel no expresa, necesariamente, la relación con una raza''.
Según los exámenes de genética molecular, en 368 personas de piel blanca la proporción de genes de origen europeo va del 24% al 99%, y los de origen africano del 1% al 73%.
En 101 individuos de piel negra, los genes de origen europeo van del 12% al 99%, y los de origen africano del 1% al 87%.
De acuerdo con los cálculos de ''mezcla promedio'', en el total de personas estudiadas la proporción de genes de origen caucásico es de 74%, los de origen africano representan el 17% y los de origen amerindio-asiático el 9%.
Marcheco resaltó que este tipo de estudio se ha hecho en pocas poblaciones en el mundo y ''en muestras más pequeñas''.
El último censo de población, realizado en 2002, concluyó que la isla tiene 11,2 millones de habitantes, de los que un 65% son de raza blanca y un 10% de raza negra, mientras que la población mestiza representa el 25%.
Fotografía: residentes habaneros coversan en la acera de una calle de la capital (Franklin Reyes/AP).

jueves, 23 de julio de 2009

Mercosur abandonará el dólar


El Mercosur repudiará el golpe de Estado en Honduras y anunciará el uso de moneda local en lugar del dólar para su comercio interno, durante una Cumbre de Presidentes en Asunción, informó la AFP.
''Mercosur y los estados asociados no apoyarán ningún tipo de aventura golpista'', adelantó la tarde del jueves el canciller paraguayo, Héctor Lacognata'', refiriéndose al derrocamiento de Manuel Zelaya de la presidencia hondureña el 28 de junio.
Las declaraciones del ministro tuvieron lugar durante una reunión del Consejo del Mercado Común, máximo organismo del Mercosur, que celebra su 37a cumbre en Asunción.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, instó a su vez a los líderes políticos de Honduras a buscar una solución pacífica al conflicto ''y evitar un derramamiento de sangre'', en una conferencia conjunta con el presidente paraguayo, Fernando Lugo.
Otro acuerdo alcanzado por el Consejo Mercado Común del Mercosur fue el de sustituir el dólar por monedas locales en el intercambio comercial, modalidad introducida por Brasil y Argentina desde 2008, dijo otra fuente de la Cumbre.
''Con este acuerdo, toda actividad que implique el uso de dinero se canalizará con monedas de nuestros países sin tener como referencia el dólar'', dijo a la AFP el viceministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Oscar Rodríguez.
Paraguay y Uruguay se incorporarán al nuevo sistema de intercambio desde finales del 2010, cuando acuerden detalles técnicos los bancos centrales de los dos países.
El jefe de la Comisión de Representantes del bloque, Carlos Alvarez, dijo por otra parte estar ''convencido de que en este semestre se produce la incorporación de Venezuela como miembro pleno''.
La entrada se produciría durante el liderazgo de Uruguay, que asumirá el viernes la presidencia pro témpore del bloque.
La incorporación de Venezuela como miembro pleno de Mercosur ha sido largamente demorada por Brasil y Paraguay, cuyos Senados no han ratificado el ingreso como sí lo hicieron Uruguay y Argentina.
La Cumbre sesionará con la presidenta argentina Cristina Kirchner y los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; Uruguay, Tabaré Vázquez; Bolivia, Evo Morales, y el anfitrión, Fernando Lugo.
Fotografía: un grupo de indígenas permanece en improvisados albergues en una plaza pública de Asunción, el 22 de julio de 2009, quienes según el portavoz de la Policía Nacional, el comisario Oscar Larroza, amenazaron con realizar bloqueos de carreteras para impedir el paso de las comitivas presidenciales que asisten a la XXXVII cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se realiza este jueves y viernes en Paraguay, en medio de un operativo de seguridad con más de 2,000 policías (Andrés ristaldo/EFE).

Fundación Cubano-Americana rechaza la "intervención'' de Cuba y Venezuela


La Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) manifestó hoy su ''oposición a la intervención'' de otros países en los asuntos internos de Honduras y consideró irónico que los gobiernos de Cuba y Venezuela se erijan en defensores de la democracia hondureña, indicó un cable de la agencia Efe.
La FNCA, con sede en Miami, indicó en un comunicado que cree ''firmemente'' que la crisis ''debe ser resuelta por el pueblo hondureño a través de sus leyes y de la celebración de elecciones libres y justas''.
También cree que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ayudar a los hondureños demandando a todas las partes que respeten la Constitución y sus instituciones democráticas.
Para la FNCA, hay que contrarrestar los esfuerzos por parte del líder cubano Fidel Castro, de su hermano Raúl, del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de sus ''aliados de intervenir en los asuntos hondureños e imponer un régimen totalitario''.
''El pueblo hondureño, al igual que las naciones de Cuba y Venezuela, merece una mejor suerte'', afirmó la principal organización del exilio cubano en Estados Unidos.
La Fundación denunció que durante años Chávez y los hermanos Castro "han estado interviniendo en los asuntos internos de Honduras, y desde finales de junio "estos esfuerzos se han intensificado''.
Para la FNCA es irónico que Cuba y Venezuela estén defendiendo la democracia en Honduras, cuando, afirmó, los hermanos Castro han estado ejerciendo control absoluto sobre Cuba por 50 años, y negando a los cubanos el derecho a la autodeterminación, así como la libertad de expresión y de asociación.
En Venezuela, precisó, Chávez también gobierna con ''impunidad, reprime a los periodistas, intimida a los opositores y financia campañas políticas en otros países a través del hemisferio''.
''Ahora los hermanos Castro y Chávez intentan hacer lo mismo en Honduras. Los hermanos Castro y Hugo Chávez deben ejercer la democracia y el respeto al estado de derecho en sus propios países antes de dictar el curso de los acontecimientos en otros lugares'', sugirió la organización.
También alentó a los hondureños a permanecer en calma, pero ''firmes en sus esfuerzos de retornar al pleno cumplimiento de la Constitución por medio de elecciones libres y justas''.
A la comunidad internacional pidió que provea al pueblo hondureño el espacio y el apoyo que necesitan para decidir democráticamente, guiados por la ley vigente, cómo abordar esta difícil situación política.
Fotografía: simpatizantes del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya participan en una protesta en Tegucigalpa, Honduras, hoy jueves 23 de julio de 2009 (Rodrigo Abd/AP).

Silvio Rodríguez anuncia tema sobre el Che


El trovador Silvio Rodríguez sintió que tenía que reivindicar al revolucionario argentino Ernesto Che Guevara y le ha dedicado una canción que será incluida en su próximo álbum Segunda Cita, que está en preparación según un cable de la AP.
''La huella del Che es siempre diferente, siempre contrastada contra la marea universal'', comentó Rodríguez en una entrevista publicada el jueves por la agencia cubana Prensa Latina.
La canción, titulada Tonada del albedrío, estará incluida en el álbum, del que no se informó la fecha de publicación.
Según Rodríguez, después del derrumbe de los países socialistas de Europa del Este a finales de los años 80, el Che fue víctima de ''una guerra mediática que distorsiona el sentido de la redención humana...y reduce las aspiraciones del cambio social...a las más lamentables experiencias del socialismo real'', señaló.
En el tema Rodríguez tocó tres aspectos del pensamiento del Che: ''la lucidez con que caracterizó al imperialismo, el amor que motivó su condición revolucionaria y su concepto del socialismo, que no pretendía hacer asalariados al pensamiento oficial''.
Además, el músico cubano lamentó que ''en las últimas dos décadas la posibilidad de un mundo más justo, al menos de la forma en que se preconizó entre el siglo XIX y el XX, se ha hecho más dudosa''.
Han pasado 42 años desde el inicio de su carrera y para Rodríguez cantar sigue siendo ''un reto''.
En mayo pasado Rodríguez no pudo asistir a un homenaje por los 90 años del músico estadounidense Pete Seeger en ese país, porque no le llegó a tiempo la visa.
''Llevamos muchos años de hostilidad y eso ha condicionado a ambas partes. En los Estados Unidos muchos mecanismos siguen funcionando en el sentido obsoleto de la guerra fría. En Cuba sucede otro tanto, con el atenuante de que históricamente hemos sido el país agredido''.
''A mí me gustaría ver qué nos toca a los cubanos que vivimos en Cuba de ese cambio proclamado por la nueva administración norteamericana. No quisiera creer que la buena voluntad de ese gobierno es sólo para los que quieren vivir allá o para los que piensan como ellos'', declaró Rodríguez.
Fotografía: el cantautor Silvio Rodríguez durante una actuación en el teatro Amadeo Roldán, en La Habana, el 10 de diciembre de 2008 (Stringer/AFP/Getty Images).

Orquesta palestino-israelí en Bayreuth


La orquesta juvenil palestino-israelí West-Eastern Divan, que dirige el músico argentino-israelí Daniel Barenboim, actuará por primera vez en la ciudad alemana de Bayreuth coincidiendo con el Festival de ópera Richard Wagner, anunció la agencia Efe.
El concierto está previsto para el 19 de agosto, anunciaron hoy fuentes de la Sociedad de Amigos de Bayreuth.
La orquesta juvenil acudirá a la ciudad a iniciativa de una de las bisnietas de Richard Wagner Eva Wagner-Pasquier, quien este año se estrena como co-directora del festival junto a su hermana Katharina Wagner.
Ambas suceden al patriarca Wolfgang Wagner, nieto del compositor, quien el año pasado puso fin a una larga disputa por su sucesión y accedió al relevo, tras más de medio siglo al frente del certamen.
La Sociedad de Amigos de Bayreuth destacó la relevancia de la actuación de la orquesta palestino-israelí en ese festival, que durante el nazismo se rindió por completo a Adolf Hitler, quien veía en Wagner al máximo exponente musical de la grandeza aria.
El festival se abre el próximo sábado, con la representación de Tristán e Isolda, con escenografía de Christoph Marthaler, y se cerrará a finales de agosto con esa misma producción.
Se trata de la cita más esperada del año para los wagnerianos de todo el mundo, que año a año se concentran en el festival de esa ciudad de provincias bávara.
La orquesta West-Eastern Divan fue fundada en la ciudad alemana de Weimar en 1999 por Barenboim y el fallecido intelectual palestino Edvard Said y desde 2002 tiene su sede permanente en Sevilla.
Barenboim y Said la crearon como gesto en favor de la convivencia entre árabes e israelíes y para ayudar a superar los traumas del prolongado conflicto de Oriente Medio.
El director recibirá asimismo el Premio Markgräfin Wilhelmine 2009 del festival de Bayreuth, con el que se distinguirá su compromiso con la tolerancia, el humanismo y la diversidad cultural.
Barenboim, desde hace mas de 20 años al frente de la berlinesa Staatsoper Unter den Linden, dirigió entre 1981 y 1999 varias producciones en Bayreuth, entre ellas El anillo de los Nibelungos''.
El Premio Markgräfin Wilhelmine se concede por segunda vez y el pasado año fue entregado al Premio Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka.
Fotografía: interpretes de la orquesta West-Eastern Divan, compuesta por más de cien musicos jóvenes y dirigida por Daniel Barenboim, durante un ensayo en la Residencia Lantanas, en Sevilla, Andalucía, el 23 de julio de 2009 (José Manuel Vidal/EFE).

Comisaria europea satisfecha de visita


La comisaria europea de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, terminó hoy ''muy satisfecha'' una visita de ocho horas a Cuba, última escala de una gira por Latinoamérica que también incluyó Argentina y México, informó el representante en La Habana de la Comisión Europea (CE), Javier Niño, de acuerdo a una información de la agencia Efe.
''Ambas partes mostraron un espíritu muy constructivo. Todo ha salido muy bien. La comisaria está muy satisfecha, muy contenta'', declaró Niño a Efe.
Ferrero-Waldner se entrevistó con los ministros cubanos de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, entre otros.
No pudo reunirse con el presidente cubano, general Raúl Castro, porque éste acababa de llegar en la madrugada de una larga gira por Argelia, Egipto, Namibia y Angola, con escala al regreso en Salvador de Bahía (Brasil), explicó Niño.
Inicialmente estaba previsto que la política austríaca se entrevistara con dos viceministros cubanos de Relaciones Exteriores, en lugar del canciller Rodríguez, pero finalmente éste asistió al almuerzo con Ferrero-Waldner.
La gira latinoamericana de la comisaria europea empezó en Buenos Aires, donde el lunes pasado abogó por profundizar el diálogo político de la Unión Europea (UE) con Cuba.
''El camino para reforzar los vínculos con Cuba es profundizar el diálogo político'', dijo en una rueda de prensa, antes de reunirse con la presidenta argentina, Cristina Fernández.
La comisaria agregó que Cuba ha dado pasos positivos para un diálogo franco, en el que se podrían abordar "temas de interés común, entre ellos el de los derechos humanos''.
En junio pasado, en la revisión anual de sus relaciones con Cuba, los 27 gobiernos de la UE decidieron continuar el diálogo político, pero insistieron en la falta de avances en materia de derechos humanos.
La comisaria, que dejará pronto la CE y aspira a ser la primera mujer en la secretaría general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), no tuvo contactos con la prensa extranjera acreditada en la Habana.
Fuentes diplomáticas comentaron a Efe que su visita no parece ajena al hecho de que Cuba ha demostrado que puede sumar apoyos numerosos en foros como la Unesco.
La cooperación de la UE con la isla para 2009, 2010 y 2011 quedó fijada el año pasado en 37 millones de euros (aproximadamente 52 millones de dólares), después de que el bloque europeo levantara las sanciones simbólicas que impuso en 2003 a Cuba por violaciones de los derechos humanos.
La cifra aumenta a 41.5 millones de euros (58 millones de dólares) si se suma la ayuda humanitaria para los damnificados de los tres huracanes que azotaron la isla en 2008 y causaron pérdidas calculadas oficialmente en 10.000 millones de dólares (más de 7,000 millones de euros).
Las relaciones de la UE con Cuba las ha negociado en los últimos años el hasta hace poco comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, el belga Louis Michel, que promovió la normalización de las relaciones con este país caribeño junto con el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.
La CE y Cuba conversan actualmente sobre un nuevo paquete de cooperación, adicional al acordado en 2008, con proyectos que se ejecutarán entre 2010 y 2012.
Fotografía: la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner (d), y el representante en Cuba de la Comisión Europea (CE), Javier Niño (i), llegan hoy, 23 de julio de 2009, para una reunión en el Ministerio de Comercio Exterior de La Habana (Cuba). Ferrero-Waldner termina en la isla una gira por América Latina que empezó en Buenos Aires (Argentina), donde abogó por profundizar el diálogo político del bloque con Cuba (Alejandro Ernesto/EFE).

El olvidado Germán Puig


J. A. García Borrero publica en su blog Cine cubano, la pupila insomne un artículo de Elena Garro sobre Germán Puig.
Puig, que tiene 81 años y vive fuera de Cuba desde hace 52, continúa siendo un gran ignorado en la isla, donde sistemáticamente se ha desconocido su labor fundadora al frente dela primera cinemateca de cuba y aún más su obra fotográfica.
Hace unos años, el investigador francés Enmanuel Vincenot escribió un ensayo sobre Puig, Ricardo Vigón y la primera cinemateca. El trabajo, indispensable para conocer esta etapa casi olvidada de la historia del cine en Cuba, pude leerse aquí.
Puig ha sido relegado del lugar que merece en esa historia, víctima de un doble olvido: de forma sistemática en Cuba se ha negado la existencia de esta institución. Pese a la rectificación de otros ''olvidos'', el de la cinemateca se mantiene. Pero fuera de la isla Puig tampoco ha logrado el reconocimiento que merece, en parte porque algunos de sus amigos de entonces -Guillermo Cabrera Infante, Néstor Almendros, Tomás Gutiérrez Alea- alcanzaron posteriormente un reconocimiento mayor.
Hay que agradecer el trabajo emprendido por García Borrero, que desde hace años trata de enmendar ese error.
Para leer el trabajo de Elena Garro en el blog de García Borrero, pulse aquí.
Fotografía superior: un joven salta al mar desde el malecón habanero, el 24 de junio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).
Fotografía izquierda: Germán Puig en esta foto sin fecha.

miércoles, 22 de julio de 2009

Raúl Castro en Salvador de Bahía






El gobernante cubano Raúl Castro hizo hoy una breve escala en la ciudad brasileña de Salvador (noreste) en su viaje de regreso de Angola, donde estuvo dos días en visita oficial, informaron fuentes brasileñas.
El mandatario fue recibido en el Aeropuerto Internacional Luis Eduardo Magalhes, de Salvador, por el gobernador del estado de Bahía, Jacques Wagner, señaló el servicio de prensa del gobierno regional.
Castro y Wagner visitaron luego algunos puntos históricos de Salvador, como el barrio de Pelourinho, uno de los principales sitios turísticos de la ciudad, y posteriormente se trasladaron al Palacio de Ondina, sede del gobierno regional.
Según la Gobernación, la escala técnica del avión de Castro estaba prevista para el abastecimiento de la aeronave y la visita del mandatario a la ciudad debe durar cerca de cuatro horas.
Raúl Castro concluyó hoy una visita oficial de dos días a Angola, la tercera etapa de una gira africana que incluyó además a Argelia y Egipto, donde participó en la reciente Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Las autoridades regionales destacaron que Castro escogió Salvador como punto para su escala por la amistad que tiene con el gobernador Wagner, con quien se reunió en diciembre pasado con ocasión de la primera Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en el balneario de Costa de Sauípe, a unos 70 kilómetros de Salvador.
Fotografías: Raúl Castro y el gobernador del estado de Bahía, durante la visita no oficial del gobernante cubano, a la ciudad brasileña de Salvador (Manu Días/AP).
Fotografía inferior: el mandatario Raúl Castro saluda mientras recorre el centro histórico de Pelourinho, en la ciudad brasileña de Salvador, junto al gobernador de Bahía, Jacques Wagner (Fernando Vivas-A Trade-Abencia O Globo/AP).

Liberan fondos en cuentas de las empresas extranjeras, pero con una exigencia


El Banco Central de Cuba ha autorizado la liberación de algunos fondos en cuentas de negocios extranjeros que habían permanecido bloqueadas por el gobierno durante meses, lo que había causado una renuencia creciente a negociar con la isla.
La Instrucción No.3 del Banco Central, emitida este mes, permite la transferencia o el pago a empresas extranjeras desde cuentas congeladas, mediante la aprobación de un ministerio, dijeron fuentes empresariales familiarizadas con la resolución.
Las fuentes agregaron que unas 600 cuentas, con fondos congelados estimados entre $600 millones y $1,000 millones, podrían estar involucradas.
Sin embargo, la medida encierra una exigencia. Los fondos sólo están disponibles a las empresas extranjeras dispuestas a continuar realizando negocios con la isla, al tiempo que sólo en áreas que le interesa o tiene necesidad de comerciar el gobierno cubano. De lo contrario, no hay dinero disponible.
Un informe gubernamental establece que hay un déficit nacional de alrededor del 30 por ciento de los recursos que se habían planificado en 2009, o alrededor de $4,000 millones, lo que ha llevado a una reducción de los planes de crecimiento, de un 6 por ciento a un 2.5 por ciento.
Para leer más, pulse aquí.
Fotografía: un bodeguero vende productos racionados a un cliente, el 9 de junio de 2009, en La Habana (Alejandro Ernesto/EFE).

El Che en color


Las primeras fotografías en color de Ernesto Che Guevara en vida de las que se tiene noticia han salido a la luz casi 49 años después de ser tomadas por Nicola Seyd, una británica que viajó a Cuba como voluntaria y que nunca sospechó la importancia histórica que iban a cobrar las instantáneas, informó la agencia Efe.
Se trata de tres fotos que documentan la visita que hizo en agosto de 1960 al centro educativo Camilo Cienfuegos, en Sierra Maestra, en las que el Che aparece con su tradicional uniforme militar verde oliva y su boina con la estrella de cinco puntas.
En una de las instantáneas aparece subido a un estrado ante un micrófono, en otra sentado mientras escucha atentamente a un grupo y en la tercera relajado y sonriente con un puro en la boca.
Hasta la fecha sólo había rumores de que existían fotos en color del revolucionario argentino en vida, pero no se habían visto.
Su cadáver también fue fotografiado en color por oficiales del ejército boliviano después de su ejecución en el país andino en octubre de 1967 a la edad de 39 años.
Nicola Seyd formó parte de un grupo de nueve voluntarios británicos que viajaron a Cuba integrando una Brigada Internacional que ayudaba a la población local a reconstruir las infraestructuras dañadas durante los años previos a la Revolución.
Encontró las fotos este mismo año mientras ordenaba las cajas de recuerdos de su primer viaje a Cuba, país al que sigue vinculada como simpatizante de la organización Cuba Solidarity Campaign, grupo que pide el levantamiento del embargo a la isla.
Esta plataforma ha difundido las fotos coincidiendo con el Festival que organiza a lo largo de 2009 para dar a conocer la cultura cubana en el Reino Unido.
Fotografía superior: un vendedor de camisetas con la imagen del Che durante una demostración de simpatizantes del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya, en las afueras de Tegucigalpa, en esta foto del jueves 9 de julio del 2009 (Esteban Felix/AP).
Fotografía izquierda: una de las imágenes tomadas por Nicola Seyd.

martes, 21 de julio de 2009

Anuncian récord histórico en turismo


Cuba cerró el primer semestre de 2009 un crecimiento de 2.7% en llegada de turistas al país, al contabilizar 1,375.907 visitantes, lo que lo convierte en el mejor período histórico, dijo este martes la gubernamental Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de acuerdo a una información de la AFP.
Tales cifras convierten a los primeros seis meses de 2009 ''en el primer semestre de mayor arribos al país'', dijo la ONE en un breve comunicado publicado en su sitio en internet.
Comparado con el primer semestre de 2008, se registraron 36,265 arribos más.
En cuanto al mes de junio, se recibieron 164,904 visitantes que representan un 7.3% más que en igual mes del año pasado y 22.1% más que en el mismo mes de 2007, agregó.
No se revelaron los ingresos por ese concepto.
La tendencia corresponde a las expectativas lanzadas por el Ministerio de Turismo de considerar un éxito crecer moderadamente en tiempos de crisis económica internacional.
Cuba aspira a recibir este año 2,350,000 turistas, prácticamente la misma cantidad del año pasado.
Fotografía: músicos actúan para turistas en el Hotel Nacional de Cuba en La Habana, el 7 de abril de 2009 (Javier Galeano/AP).

Recorte en las cifras


La Habana está reduciendo sus cálculos de importaciones por miles de millones de dólares este año y proyecta una declinación de los ingresos por exportaciones debido a la crisis internacional, de acuerdo a un informe gubernamental. Para mayor información, pulse aquí.
Fotografía: una pareja transita en bicicleta junto al Capitolio de La Habana, el 14 de julio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

lunes, 20 de julio de 2009

El escritor y el confidente


En la última biografía sobre Ignazio Silone, su autor considera -y trata de que los lectores compartan este sentimiento- que en realidad el escritor italiano no fue un colaboracionista. De esta forma, intenta presentarnos uno de los aspectos más oscuros y conflictivos en la conducta de una figura que por años se consideró un paradigma de la honestidad intelectual, como el resultado de una campaña neofacista dirigida a desprestigiarla.
Llama la atención este nuevo intento, ahora por parte de Stanislao Pugliese en Bitter Spring, de mantener abierta la polémica. Porque a pesar de asegurar que quiere alejarse lo más posible de una hagiografía, esta biografía nos presenta una visión demasiado amable de la conducta del novelista -alejada del análisis crítico- y enfatiza que los documentos encontrados sólo ''supuestamente demuestran que Silone había espiado para la policía fascista''.
Casi desde los inicios de este siglo -un amplio artículo en The New York Review of Books, del 14 de marzo de 2002, es quizá la mejor muestra de ello- la polémica sobre si en realidad Silone fue un informante de la policía fascista, mientras era militante comunista, antes de convertirse en un escritor de éxito, ha sido extensa y está reflejada en publicaciones que van del Corriere della Sera a The New Yorker.
Los documentos de los archivos policiales son utilizados ampliamente en La doppia vita de un italiano, publicada en el 2005, donde Dario Biocca hace un análisis minucioso de los primeros años de la vida adulta del autor de Fontamara -una novela sobre la vida de los campesinos de Italia-, y en L'informatore: Silone, i comunisti e la Polizia, también de Biocca y Mauro Canali, del 2002.
En buena medida, la discusión ha sido alimentada por el hecho de que, si bien no se cuestionan las credenciales académicas de los historiadores Biocca y Canali, y se reconoce que los documentos son aparentemente auténticos, todos salvo dos fueron preparados por funcionarios anónimos, que se limitaron a resumir la información suministrada por una ''fuente''. En favor de Silone se ha argumentado, además, que incluso en el caso de ser de su autoría, los informes fueron inocuos y en gran medida estaban destinados a salvar a su hermano preso, quien murió en la cárcel a consecuencia de los maltratos recibidos.
Hay, sin embargo, una carta de renuncia, que Silone escribe a su contacto policial, la cual se admite es auténtica. En ella renuncia a la militancia política y decide concentrarse en la escritura, además de manifestar sus graves problemas de salud.
El aspecto clave del problema es que Silone fue mucho más que un escritor. Se le consideró una autoridad moral y un ejemplo de honestidad intelectual. Hoy sería más apropiado llamarlo hombre de su tiempo, que, como a otros, le tocaron tiempos difíciles.
Secondino Tranquilini fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Luego, en la propia Unión Soviética, se enfrentó a Stalin en el Kremlin, y antes de los juicios de Moscú rompió con el Partido. Formó parte de quienes crearon el Congreso para la Libertad de la Cultura. También dirigió la revista Tempo Presente. Cuando en 1967 se enteró de que ambas entidades eran simplemente pantallas de la CIA, negó haber tenido cualquier conocimiento previo al respecto y cerró la publicación. El cambio de nombre lo benefició, y no sólo literariamente. Resulta difícil imaginar que esta fuera la vida de alguien llamado Tranquilini.
Tras conocerse los documentos que lo vinculan a actos de delación, han surgido dos interrogantes: ¿Pueden separarse los juicios del comportamiento de un escritor del valor de su obra? es la primera. La segunda, de más difícil respuesta, guarda relación la distancia que a veces surge entre el compromiso y la conveniencia.
La primera cuestión puede resumirse en la lectura de la obra. Con independencia de su conducta, aquí es donde se debe apreciar la permanencia de lo escrito por Silone. En la actualidad, el motivo principal para acudir a sus libros es más histórico y político que literario. Su popularidad fue momentánea y otros escritores -Svevo, Pavese, Lampedusa, Moravia y hasta Calvino- merecen más el tiempo del lector.
Queda luego el juzgar con más o menos rigor hasta dónde llegó la supuesta traición de Silone. Todo apunta a que hubo una doble moral en una temprana edad de su adultez, de la que decidió apartarse y tomar refugio en la literatura. No es un caso único, y quizá para comprender mejor lo ocurrido hay que enfatizar en la época y las ventajas y desventajas de un compromiso literario demasiado cercano, no a la vida sino a la política.
En buena medida -y hasta el momento ello puede considerarse un signo de avance-, ahora los europeos están menos politizados que quienes formaron parte de las generaciones anteriores. Son otros tiempos y no sólo el fantasma de la guerra está casi olvidado. Tanto en Roma como en Madrid se aprecian algunas señales de la crisis actual -en los precios, la cantidad de viviendas disponibles y los altos índices de desempleo-, pero también la vida en los cafés callejeros no se ha interrumpido. Las mesas al aire libre están ocupadas casi siempre y los jóvenes llenan los aviones en excursiones de verano. Un mundo que le fue negado a Silone y sus contemporáneos durante gran parte de su vida.
Esta es mi columna semanal, que hoy lunes aparece publicada en El Nuevo Herald,

sábado, 18 de julio de 2009

Delegación Micheletti sin ceder en diálogo


El presidente costarricense Oscar Arias lidera una nueva carrera contra el tiempo luego que la delegación del depuesto mandatario Manuel Zelaya anunció que se retiraría pronto de la reunión si los representantes del gobierno de facto no ceden en algunos de los puntos que se discuten, informó la AP.
El ministro de Presidencia y miembro del grupo presente en San José, Enrique Flores Lanza, dijo vía telefónica a The Associated Press que el lado del designado gobernante Roberto Micheletti ''se niega a discutir'' el primer punto de la agenda: la restitución de Zelaya en el poder y adelantó, "dentro de una hora vamos a dejar de esperar''.
''La otra parte (de Micheletti) no acepta ningún punto de Arias, nosotros hemos aceptado todos los puntos para discutirlos... Estamos en el primer punto aún, ellos se niegan a discutirlo'', dijo Flores.
Indicó que la comisión de Micheletti está recibiendo presión tanto de Arias, ''como de todo el mundo'' y reiteró, ''si ellos no aceptan el primer punto, no tiene sentido la mediación''.
Los dos grupos están reunidos en la casa de Arias desde la mañana y no han salido en ningún momento a dar declaraciones a la prensa.
Al iniciar el encuentro, Arias presentó una propuesta de siete puntos donde destacó el eventual adelantamiento de las elecciones del 29 de noviembre al último domingo de octubre.
Otros puntos tratan del traslado del comando de las Fuerzas Armadas del Poder Ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes las elecciones y la integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales.
Arias había adelantando días atrás sobre los otros temas: la restitución del presidente derrocado Manuel Zelaya, la conformación de un gobierno de reconciliación nacional, la declaración de una amnistía general para los delitos políticos cometidos antes y después del 28 de junio y la renuncia expresa de Zelaya a una cuarta urna.
''Esos acuerdos deben adoptarse lo antes posible. Porque cada día que pasa se hace pesada la carga sobre los hombros de un pueblo inocente'', comentó Arias en un comunicado.
No obstante, la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales, quien forma parte de la delegación de Micheletti, resaltó vía telefónica a The Associated Press que cualquier solución debe respetar la institucionalidad democrática de Honduras.
''Al Congreso le corresponde otorgar amnistías, por lo tanto no podemos adquirir compromisos que van a vulnerar facultades de otros órganos... y no podemos hacer un compromiso al margen de las competencias del Tribunal Electoral. También le corresponde al Congreso emitir el decreto que concierne a adelantar la campaña electoral'', apuntó.
La ministra de Comunicaciones, Mayi Antillón, reconoció ante periodistas que la discusión entre las partes está centrada en el tema del cómo y cuándo se dará la restitución de Zelaya en el poder.
En Honduras arreciaron las protestas encabezadas por la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien reiteró que ''en pocas horas el presidente va a estar acá, no importan las bayonetas, no importan las armas y las ametralladoras''.
El sábado el gobierno de facto anunció que el toque de queda seguirá en vigor. ''La medida se adoptó para la seguridad de los hondureños'', indicaron las nuevas autoridades.
Previo a la reunión con los delegados hondureños, Arias aseguró que la comunidad internacional respalda la mediación, pero no así a quienes pretenden resolver la situación por medios violentos.
''La comunidad internacional ha dado su respaldo unánime a esta mediación, esperando que el conflicto hondureño se resuelva por las vías diplomáticas...'', dijo, para agregar que ese respaldo ''no cobijará a quien pretenda resolver este conflicto por medios violentos''.
Pareció una referencia indirecta al ultimátum anunciado la víspera por el derrocado Zelaya o a las declaraciones del mandatario venezolano Hugo Chávez, quien ha advertido de la posibilidad de una guerra civil en Honduras.
''A las 12 de la noche (del sábado) vence el plazo para que el gobierno golpista cumpla con las resoluciones de la ONU y la OEA para que me restituyan al poder... si a esa hora no hay una resolución, damos por fracasadas las negociaciones'', dijo Zelaya la noche de viernes desde Managua.
El mandatario fue depuesto el 28 de junio y en su lugar el congreso designó el mismo día a Roberto Micheletti.
Los delegados se sentaron por primera vez el 9 y 10 de julio pero salieron de la casa privada de Arias sin anunciar ningún acuerdo.
Fotografía: un niño manifestante a favor del depuesto presidente Manuel Zelaya durante una protesta en Tegucigalpa, el sábado 18 de julio (Rodrigo Abd/AP).

Paquito Hechavarría presenta disco en Madrid


Sólo los dedos de Paquito Hechavarría saben el secreto de su dueño para hechizar al piano y sublimar ese sonido tan especial que los cubanos llaman "tumbao'', de acuerdo a una entrevista realizada por Concha Barrigós para la agencia Efe.
''A lo mejor'', bromea en una entrevista con Efe, tiene que ver con que es un músico ''jazzista, rumbero, sonero, danzonero y jodedor'' pero también ''un hombre serio'' que ''se botó'' a Miami en 1962.
''El jazz es una música negra pero habemos unos cuantos blanquitos que tocamos un poco'', presume risueño Hechavarría (Cárdenas, 1939), con motivo del lanzamiento en España de su último disco, Frankly, una ofrenda a su admirado Frank -Sinatra, of course-.
Este ''prodigio dotado de un perfecto tono'', que ocupó la banqueta del piano al lado de los míticos Senén Suárez, el Conjunto Casino y la Orquesta Riverside cuando sólo era un adolescente, está ''pero que bien satisfecho'' del disco, ''el mejor'' de su carrera, grabado cuando lleva ya 47 años de exilio a la espalda.
Hechavarría trabajó en los principales cabaret de La Habana, abandonó el país -con un ''tú ya sabes'' esquiva el por qué- y comenzó una nueva vida en Miami, donde tocó durante diez años acompañando a Sinatra o Sammy Davis, entre otros.
Frankly, describe Hechavarría es un ''hermanamiento'' de los grandes estándares americanos que llevaron a Sinatra al éxito, léase Irving Berlin, Cole Porter, Richard Rodgers, Cy Coleman o Bart Horward, con el cancionero popular -el American Songbook- sazonados con ''poliritmos'' cubanos.
Change partners, I love Paris, The lady is a tramp, entre otros, tejen su ''cautelosa'' elección de los temas del cantante norteamericano ''que no mueren nunca'',''del tiempo de cuando Sinatra era Sinatra''.
El disco se grabó en The Studio de Nueva York en diciembre de 2007 y acaba de salir de la factoría de Fernando Trueba Calle 54 Records, producido por éste y Nat Chediak, con músicos de la talla de Andy González (contrabajo), Danis Prieto (batería), Pedro Martínez (percusión), Phil Woods (saxo alto), Brian Lynch (trompeta) e Ileana Santamaria (coros).
''Cuando Nat, que es 'fanático' mío y siempre me ha usado para todo, me dijo que quería hacer este disco pensé que estaba bromeando pero ahora estoy muy orgulloso porque me parece que es lo mejor que he hecho, no sólo por lo mío sino porque la gente que ha colaborado es increíble, de primera'', explica.
Desde la autoridad que le dan su experiencia y sus años asegura que es ''difícil'' que se repita ''otro Sinatra u otro Sammy Davis'' y por eso también le parece complicado que en Cuba, ''donde siempre están saliendo buenos músicos'', se reproduzca una generación como la suya.
''A veces hay cosas que no suceden por segunda vez'', dice con algo de inmodestia pero también de pesadumbre Hechavarría. La 'h' -precisa- se la puso mi papá para despistar a la marina cubana y que le dejaran alistarse, pero es un apellido bien vasquito''.
No tiene claro si los cubanos exiliados en Estados Unidos han cambiado ''el color'' del jazz americano: ''puede que sí, que se vaya poniendo de otro color, pero hay un género como el reageton o la bachata que a mi no me gusta. A quien le guste, buena suerte pero el jazz de verdad seguirá siendo jazz''.
Fotografía cedida por la discográfica del músico Paquito Hechavarría (c), que presenta en España su último disco Frankly, una ofrenda a su admirado Frank Sinatra.

Propuesta para solucionar crisis hondureña


El presidente costarricense Oscar Arias propuso el sábado siete puntos a las delegaciones de Honduras con "el fin de lograr una solución pacífica'' al conflicto de ese país. Arias divulgó la propuesta durante la segunda ronda de negociaciones en su residencia en la periferia oeste de San José, informó la AP.
1.-La legítima restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República, cargo en que permanecerá hasta el fin del período constitucional por el cual fue electo, y que concluye el 27 de enero del próximo año, fecha en que entregará el poder al candidato designado libre y democráticamente por el pueblo, en elecciones supervisadas y reconocidas por la comunidad internacional.
2.-La conformación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional, compuesto por representantes de los principales partidos políticos.
3.-La declaración de una amnistía general exclusivamente para todos los delitos políticos cometidos con ocasión de este conflicto, antes y después del 28 de junio pasado.
4.-La renuncia expresa del presidente Zelaya, y de su gobierno, de la pretensión de colocar una ''cuarta urna'' en las próximas elecciones, o realizar cualquier consulta popular no autorizada expresamente por la Constitución de la República de Honduras.
5.-El adelantamiento de las elecciones nacionales del 29 de noviembre al último domingo de octubre, y el adelantamiento de la campaña electoral de los primeros días de septiembre a los primeros días de agosto.
6.-El traslado del comando de las fuerzas armadas del poder ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral, un mes antes de las elecciones, para efectos de garantizar la transparencia y normalidad del sufragio, conforme con los términos de la Constitución de la República de Honduras.
7.-La integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales, en especial por representantes de la Organización de Estados Americanos, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos y supervise el correcto retorno al orden constitucional.
Fotografía: el presidente costarricense, Oscar Arias, habla hoy, 18 de julio de 2009, durante una rueda de prensa en San José (Costa Rica), donde este sábado se reúne la comisión del depuesto mandatario hondureño, Manuel Zelaya, con representantes del nuevo gobierno de Roberto Micheletti. Arias oficia de mediador en la crisis que vive el país centroamericano (Jeffrey Arguedas/EFE).

Menos ayuda para los más necesitados en EEUU

Un buen artículo de Saul Landau, sobre el deterioro de los programas de ayuda a los más necesitados, que ha proseguido su caída sin freno, pese al gobierno de Barack Obama y los programas de estímulo económico.
Escribe Landau:
''Entre interminables 'noticias' de las 'pobres' víctimas del malvado estafador Bernie Madoff -¿le hubiera importado a alguien que algunas gentes hubieran derrochado $65 mil millones tratando de hacerse más ricos en Las Vegas?-, un alarmante titular de The New York Times del 5 de julio informa: La red de seguridad se desgasta para los muy pobres.
En el artículo de Erik Eckholm leemos que el paquete de estímulo de Obama ha amortiguado el impacto de la recesión para muchos de los pobres que trabajan, pero los más necesitados se han vuelto más miserables. Los estimados de los que carecen de vivienda, empleo y toda manutención básica llegan a los 3.5 millones.''´
Para leer el resto, pulse aquí.

viernes, 17 de julio de 2009

Incultura y derecha


Rui Ferreira ha hecho mi noche. Al aclarar sobre una conocida y vieja disputa alrededor de una de las fotografías más célebres que existen. Lo que más le agradezco es dar una lección -en el sentido más pedagógico del término- a partir de un comentario poco afortunado, publicado en el blog de Emilio Ichikawa, que más que resultar irritante a los admiradores de Robert Capa -conocedores desde hace años del tema-, encierra el peligro de perder el tiempo tratando de diferenciar si es particularmente tendencioso o algo mucho más simple: de una peculiar ignorancia.
Para enterarse del asunto, pulse aquí.
Fotografía: una periodista observa la fotografía de varios soldados americanos desembarcando en el día-D en la playa Omaha, cerca de Colleville-sur-Mer, Normandía, Francia, tomada el 6 de Junio de 1944 por el famoso fotógrafo Robert Capa (1913-1954) antes de a rueda de prensa que se ha ofrecido en el museo Ludwig (Museo de arte contemporáneo), en Budapest, Hungría, para presentar la exposición sobre Capa, el 2 de Julio de 2009 (Lajos Soos/EFE).

Comisaria UE de Exteriores propondrá ayuda de 37 millones euros en La Habana


La comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, viajará la semana próxima a La Habana para discutir proyectos de cooperación en áreas de interés común con las autoridades cubanas, para los que la Comisión Europea (CE) propondrá una partida de 37 millones de euros, informó la agencia Efe.
Ferrero-Waldner llegará a Cuba el jueves 23, después de visitar días antes Argentina y México, según indicaron a Efe fuentes comunitarias.
Según explicaron, tras la reanudación de la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Cuba el pasado otoño, ambas partes deben decidir ahora cómo llevar a cabo esa ayuda, así como la financiación que le otorgarán.
En esta ocasión, la comisaria austríaca estudiará las posibles áreas de cooperación con la isla, en especial las referentes a rehabilitación y reconstrucción tras el paso de huracanes, agricultura y seguridad alimentaria y medio ambiente.
Para los proyectos que se generen en esos ámbitos la Comisión propondrá un presupuesto de 37 millones de euros como punto de partida.
Esos fondos no pertenecerán al Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que depende de la dirección general de Desarrollo y Ayuda Humanitaria de la CE, departamento que, hasta ahora, ha gestionado principalmente la cooperación entre la Unión Europea y La Habana.
Las fuentes comunitarias indicaron que aún no está cerrado con qué autoridades se reunirá la comisaria.
Ferrero-Waldner protagonizará una nueva visita de un comisario europeo a La Habana, después de que el antiguo titular de Desarrollo y Ayuda Humanitaria Louis Michel reanudase la cooperación con la isla durante un viaje a Cuba realizado el pasado octubre, y, en marzo, participase en un seminario sobre colaboración en áreas de interés mutuo.
Michel dimitió recientemente de su cargo en el Ejecutivo comunitario para ocupar un escaño, a partir de esta semana, en el Parlamento Europeo.
La UE y Cuba retomaron el diálogo político y la cooperación el pasado otoño tras cinco años sin celebrar reuniones ministeriales, después de que los Veintisiete acordasen el levantamiento de las sanciones diplomáticas a la isla impuestas en 2003 a raíz del encarcelamiento de 75 opositores al régimen.
En junio, en la revisión anual de sus relaciones con La Habana, los gobiernos de la Unión decidieron dar continuidad al diálogo político reanudado con Cuba, pero señalando la falta de avances en materia de derechos humanos en ese país.
Fotografía: un bicitaxi circula por una calle de La Habana, el 14 de julio de 2009 (Alejandro Ernesto/EFE).

Fallece Walter Cronkite

El retirado conductor de noticias de CBS, Walter Cronkite, conocido como ''el hombre más fiable en Estados Unidos'', falleció el viernes en su casa en Nueva York, informó una ejecutiva de la cadena televisiva. El periodista tenía 92 años.
La presidenta de CBS, Linda Mason, dijo que Cronkite falleció a las 19:42, luego de una larga enfermedad, acompañado por su familia.
Cronkite fue el rostro de CBS News de 1962 a 1981, y las noticias que dio fueron del asesinato de John F. Kennedy al escándalo de Watergate y la crisis de rehenes en Irán.
Fotografía: Walter Cronkite, en una foto de abril de 2007 (David Miller/Abaca Press/MCT).

Muere Leszek Kolakowski


El filósofo polaco Leszek Kolakowski murió a los 81 años el viernes en Oxford (Gran Bretaña), anunció el diario polaco Gazeta Wyborcza en su sitio internet, según un cable de la AFP.
Nacido el 23 de octubre de 1927 en Radom, en el centro de Polonia, Leszek Kolakowski estaba considerado como uno de los principales intelectuales del siglo XX. Era experto en marxismo, en post-marxismo y en temas de moral y epistemología.
Doctor por la universidad de Varsovia, abandonó Polonia en 1970 a raíz de la represión política y se instaló en Gran Bretaña.
Fue profesor en las principales universidades del mundo, entre ellas las estadounidenses Yale y Berkeley, así como en la británica Oxford.
El Parlamento polaco guardó un minuto de silencio en memoria de Kolakowski, al conocer la noticia de su muerte.

Presiones rodean a la mediación de Arias


El depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya volverá a su país en las próximas horas, aseguró el viernes Hugo Chávez, a un día de que se reúnan en San José, bajo mediación de Oscar Arias, los delegados del anterior gobierno y los del surgido del golpe de Estado, informó la AFP.
''Zelaya va a entrar a Honduras'', ''en las próximas horas entrará'', dijo el presidente venezolano en La Paz, y Estados Unidos declaró poco después que se opone a esta tentativa de regreso, pues puede poner en riesgo los esfuerzos de mediación del presidente de Costa Rica.
''No queremos que la gente tome medidas que puedan entrar en conflicto o no contribuir positivamente a los esfuerzos de mediación de Arias'', declaró un portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood.
''La tensión es muy alta'', señaló Wood. "Y lo que tratamos de hacer es llevar a las partes a concentrar sus esfuerzos sobre la manera de retornar al orden democrático y constitucional''.
Otro funcionario del Departamento de Estado declaró bajo anonimato que una segunda tentativa de regreso de Zelaya ''no sería una gran ayuda''.
En Honduras, los sindicatos y movimientos sociales, donde el presidente depuesto recaba sus apoyos más fieles, reanudaron viernes por segundo día consecutivo los bloqueos de carreteras en todo el país y, en particular, en los accesos a la capital.
Los manifestantes cerraron la ruta que conecta a Tegucigalpa con el norte del país, y la vía entre San Pedro Sula y Puerto Cortés, el principal puerto comercial; lo mismo que una ruta en Santa Rosa de Copán, en el noroeste, trancando el tránsito hacia El Salvador y Guatemala.
Mientras se suceden las movilizaciones en apoyo a Zelaya, la delegación que lo representa se prepara para viajar a Costa Rica para un segundo encuentro con los representantes del gobierno de facto de Roberto Micheletti, en el que el presidente costarricense y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, mediará de nuevo.
Tanto Zelaya como Micheletti han avanzado algunas fichas en las últimas horas en esta partida de casi tres semanas desde que el primero fue depuesto por un golpe de Estado que además lo expulsó del país.
Tras lanzar un ultimátum y pedir la insurrección de sus seguidores, Zelaya dejó el jueves la puerta abierta a la "esperanza'' de resolver la crisis política en esta ronda de diálogo convocada por Arias para este sábado en San José, a la que sólo está previsto que acudan las delegaciones que ambos han designado.
''Hay todavía una esperanza, una puerta abierta. No hay que perder la fe y esta esperanza se acaba en 48 horas'', explicó en una entrevista con el canal de televisión oficial venezolano VTV.
Zelaya ha dicho que pretende volver a Honduras por cualquier medio si este fin de semana no se llega a ninguna solución negociada.
Para Micheletti, en cambio, la solución no pasa por el regreso de Zelaya al poder, como lo exige la comunidad internacional. ''Nosotros no aceptamos que ningún país tiene que imponernos absolutamente nada. Nosotros tenemos una posición y estaremos firmes y no cambiamos de ninguna manera'', afirmó.
Aún así, el gobernante de facto aseguró que estaría dispuesto a renunciar a condición de que Zelaya no vuelva a la presidencia.
Arias tiene previsto proponer ''varias ideas'' a los negociadores de ambos rivales, entre ellas, un ''gobierno de reconciliación nacional'' y la amnistía para los delitos políticos de los que la justicia hondureña acusa a Zelaya.
A cambio, Zelaya tendría que renunciar a su proyecto de convocar a un referéndum para cambiar la Constitución, coincidiendo con las elecciones generales previstas para el 29 de noviembre, y que fue la causa de la crisis política que degeneró en el golpe del 28 de junio.
Fotografía: un policía junto a una pared con un grafito en Tegucigalpa, Honduras (Fernando Antonio/AP).

Autoridades sanitarias alertan sobre cuatro serotipos distintos de dengue


Las autoridades sanitarias cubanas alertaron este viernes sobre el dengue, advirtiendo que existen cuatro serotipos diferentes en circulación que pueden producir la enfermedad, informó la AFP.
''Más que un virus el dengue es un complejo viral, con cuatro serotipos distintos, cada uno de los cuales puede producir dengue y dengue hemorrágico'', dijo el diario oficial Granma, citando al doctor Juan Vázquez, director de la Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública.
Señaló que en lo que va de año se han diagnosticado 24 casos de dengue en el país, todos importados (viajeros que han arribado), lo que no ha derivado en brotes locales debido a las acciones de control clínico-sanitarias establecidas.
Añadió que la enfermedad no presenta características endémicas en la isla, pero ''se mantiene latente'' debido a la cantidad de viajeros, fundamentalmente de América Latina, y a la presencia permanente de un vector, el mosquito Aedes aegypti.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolores musculares, erupción cutánea y trastornos digestivos, pero también se pueden presentar sangrados y la muerte puede sobrevenir por shock, señalan los especialistas.
Fotografía: fumigadores a la entrada de un edificio de La Habana Vieja, en esta foto de archivo del 19 de octubre de 2000 (José Goitía/AP).

jueves, 16 de julio de 2009

Micheletti rechaza crear gobierno de reconciliación nacional en Honduras


El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, rechazó tácitamente este jueves establecer un gobierno de ''reconciliación nacional'' para resolver la crisis política, una de las propuestas adelantadas por el mediador y presidente de Costa Rica, Oscar Arias, informó la AFP.
''Nosotros no aceptamos que ningún país tiene que imponernos absolutamente nada.
Nosotros tenemos una posición y estaremos firmes y no cambiamos de ninguna manera'', respondió Micheletti en rueda de prensa, a una pregunta si se aceptaba la propuesta de Arias.
''Voy a proponer varias ideas'', dijo Arias a la radio Monumental, para ''que se pueda integrar un gobierno de reconciliación nacional'' con Manuel Zelaya como presidente.
''El restablecimiento del orden constitucional pasa por la restitución del presidente José Manuel Zelaya'', recordó Arias, quien espera ''avanzar mucho'' en la cita del sábado a la que han prometido asistir las delegaciones negociadoras de Zelaya y Micheletti.
''Nosotros respetamos la opinión de todos los ciudadanos del mundo pero igual tenemos nuestro propio sistema democrático y vamos a actuar de conformidad con la ley'', agregó Micheletti.
Se quejó que su gobierno ''está siendo agredido, directa e indiretamente, de diferentes países y estamos listos y prestos para defendernos''.
Las agresiones vienen "no sólo de los que votaron en la OEA contra nosotros sino que también están haciendo gestiones para que haya gente de otros países metidos en los asuntos internos de nuestro país'', denunció Micheletti.
Fotografía: un simpatizante del depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, de la comunidad indígena de GArifuna, quema incienso en un cubo cerca de unos soldados, durante una protesta que bloquea un camino en Tegucigalpa, Honduras, el 16 de julio de 2009. El incienso se cree que sirve para alejar los malos espíritus (Rodrigo Abd/AP).

Preocupa pacto militar entre Colombia y Estados Unidos


El acuerdo por el que Estados Unidos podrá usar tres bases militares colombianas contra el narcotráfico y las guerrillas creó dudas sobre su legalidad en Colombia, preocupada además por la reacción de sus vecinos Ecuador y Venezuela, críticos de la política exterior estadounidense, informó la AFP.
El convenio -aún en negociación- fue anunciado el miércoles por el gobierno colombiano, que está dispuesto a agregar otras dos bases y a admitir presencia naval estadounidense. El hecho ocurre en momentos en que decrece la ayuda militar de Estados Unidos, que a su vez busca suplir la capacidad operativa perdida en Ecuador.
De hecho, los anuncios coincidieron con la retirada militar estadounidense, a partir del viernes por decisión de Ecuador, de la base ecuatoriana de Manta, desde donde Estados Unidos coordinaba acciones antidrogas en el Pacífico.
Colombia, con 5,500 millones de dólares, se convirtió en la última década en el principal receptor de ayuda militar estadounidense para la lucha contra el tráfico de cocaína y los rebeldes de izquierda, a quienes ambos países consideran ''narcoterroristas''.
''Obtener acuerdos con países como Estados Unidos para que nos ayuden en esta batalla es de la mayor importancia'', justificó este jueves el presidente Alvaro Uribe, garantizando que el pacto respeta la ley y la autonomía nacional.
El compromiso tendrá vigencia por 10 años y mantiene las cifras de anteriores arreglos en cuanto a una presencia máxima de 800 militares estadounidenses y 600 miembros de otro tipo de personal, según Colombia.
Los anuncios desataron críticas de la oposición, que considera que el interés de la Casa Blanca es aumentar su vigilancia sobre la región.
''Es como prestarle el balcón del apartamento a un señor de afuera de la cuadra para que vigile a los vecinos'', dijo el ex ministro de Defensa y precandidato presidencial del liberalismo, Rafael Pardo.
''Es una actitud agresiva contra los vecinos, esto va a caer muy mal en el continente'', coincidió el senador de izquierda Jorge Robledo.
Por otra parte, la Constitución colombiana establece que la presencia de tropas extranjeras debe ser autorizada por el Congreso, explicó el ex presidente de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández a la AFP.
Pero el ministro de Defensa interino, general Freddy Padilla, aseguró este jueves que no habrá ''tránsito de tropas'', y garantizó a Venezuela y Ecuador que ''desde Colombia no se va a realizar de ninguna manera operaciones que proyecten fuerza hacia otra nación''.
Por su parte el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, discrepó este jueves con quienes consideran el acuerdo una cuestión de soberanía nacional.
''En mi humilde opinión es cuestión de colaboración entre dos países, contra una amenaza compartida, la amenaza de la droga ilícita'', precisó el diplomático a periodistas.
Colombia comparte con Venezuela y Ecuador convulsas fronteras de 2,219 y 586 km respectivamente. Además, está sin relaciones diplomáticas con Ecuador desde hace 16 meses debido a una incursión militar en territorio ecuatoriano contra la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Padilla también sostuvo que Estados Unidos sólo prestará apoyo técnico y no se implicará en acciones militares, y que las bases estarán bajo control colombiano.
La revista Cambio publicó la semana pasada que Estados Unidos exige que sus militares tengan autonomía ''cuando las operaciones trasciendan las fronteras colombianas''.
Asimismo, la prensa local se hizo eco recientemente de un informe de la Fuerza Aérea estadounidense según el cual la base de Palenquero (centro), una de las designadas, es considerada por Estados Unidos como una puerta de acceso a toda Sudamérica y puente aéreo para operaciones de enlace con Africa.
''Lo que está en ese documento no es lo que nos dijo el gobierno, se requiere más claridad'', opinó la experta en temas internacionales Laura Gil.
Fotografía: tropas ecuatorianas custodian las afueras del batallón Mayor Galo Molina antes de una reunión entre altos mandos militares colombianos y ecuatorianos en la ciudad fronteriza de Tulcan, 250 km de Quito, el 30 de junio de 2005. En la actualidad, la relación entre Quito y Bogotá atraviesa su peor momento y empeora la posibilidad de encontrar una solución (Santiago Armas/AFP).

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...