El presidente costarricense Oscar Arias lidera una nueva carrera contra el tiempo luego que la delegación del depuesto mandatario Manuel Zelaya anunció que se retiraría pronto de la reunión si los representantes del gobierno de facto no ceden en algunos de los puntos que se discuten, informó la AP.
El ministro de Presidencia y miembro del grupo presente en San José, Enrique Flores Lanza, dijo vía telefónica a The Associated Press que el lado del designado gobernante Roberto Micheletti ''se niega a discutir'' el primer punto de la agenda: la restitución de Zelaya en el poder y adelantó, "dentro de una hora vamos a dejar de esperar''.
''La otra parte (de Micheletti) no acepta ningún punto de Arias, nosotros hemos aceptado todos los puntos para discutirlos... Estamos en el primer punto aún, ellos se niegan a discutirlo'', dijo Flores.
Indicó que la comisión de Micheletti está recibiendo presión tanto de Arias, ''como de todo el mundo'' y reiteró, ''si ellos no aceptan el primer punto, no tiene sentido la mediación''.
Los dos grupos están reunidos en la casa de Arias desde la mañana y no han salido en ningún momento a dar declaraciones a la prensa.
Al iniciar el encuentro, Arias presentó una propuesta de siete puntos donde destacó el eventual adelantamiento de las elecciones del 29 de noviembre al último domingo de octubre.
Otros puntos tratan del traslado del comando de las Fuerzas Armadas del Poder Ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes las elecciones y la integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales.
Arias había adelantando días atrás sobre los otros temas: la restitución del presidente derrocado Manuel Zelaya, la conformación de un gobierno de reconciliación nacional, la declaración de una amnistía general para los delitos políticos cometidos antes y después del 28 de junio y la renuncia expresa de Zelaya a una cuarta urna.
''Esos acuerdos deben adoptarse lo antes posible. Porque cada día que pasa se hace pesada la carga sobre los hombros de un pueblo inocente'', comentó Arias en un comunicado.
No obstante, la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales, quien forma parte de la delegación de Micheletti, resaltó vía telefónica a The Associated Press que cualquier solución debe respetar la institucionalidad democrática de Honduras.
''Al Congreso le corresponde otorgar amnistías, por lo tanto no podemos adquirir compromisos que van a vulnerar facultades de otros órganos... y no podemos hacer un compromiso al margen de las competencias del Tribunal Electoral. También le corresponde al Congreso emitir el decreto que concierne a adelantar la campaña electoral'', apuntó.
La ministra de Comunicaciones, Mayi Antillón, reconoció ante periodistas que la discusión entre las partes está centrada en el tema del cómo y cuándo se dará la restitución de Zelaya en el poder.
En Honduras arreciaron las protestas encabezadas por la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien reiteró que ''en pocas horas el presidente va a estar acá, no importan las bayonetas, no importan las armas y las ametralladoras''.
El sábado el gobierno de facto anunció que el toque de queda seguirá en vigor. ''La medida se adoptó para la seguridad de los hondureños'', indicaron las nuevas autoridades.
Previo a la reunión con los delegados hondureños, Arias aseguró que la comunidad internacional respalda la mediación, pero no así a quienes pretenden resolver la situación por medios violentos.
''La comunidad internacional ha dado su respaldo unánime a esta mediación, esperando que el conflicto hondureño se resuelva por las vías diplomáticas...'', dijo, para agregar que ese respaldo ''no cobijará a quien pretenda resolver este conflicto por medios violentos''.
Pareció una referencia indirecta al ultimátum anunciado la víspera por el derrocado Zelaya o a las declaraciones del mandatario venezolano Hugo Chávez, quien ha advertido de la posibilidad de una guerra civil en Honduras.
''A las 12 de la noche (del sábado) vence el plazo para que el gobierno golpista cumpla con las resoluciones de la ONU y la OEA para que me restituyan al poder... si a esa hora no hay una resolución, damos por fracasadas las negociaciones'', dijo Zelaya la noche de viernes desde Managua.
El mandatario fue depuesto el 28 de junio y en su lugar el congreso designó el mismo día a Roberto Micheletti.
Los delegados se sentaron por primera vez el 9 y 10 de julio pero salieron de la casa privada de Arias sin anunciar ningún acuerdo.
Fotografía: un niño manifestante a favor del depuesto presidente Manuel Zelaya durante una protesta en Tegucigalpa, el sábado 18 de julio (Rodrigo Abd/AP).
2 comentarios:
El como y el cuando es YA, que se larguen los nuevos Pinochet. Junto con la Base y retorne Zelaya como el pueblo Manda. Para que quieren mas reuniones si ya Obama lo dijo? El caso es que le crean. Que se lleve para Afganistan los guapetones esos que le dieron el golpe de Estado
Honduras se ha convertido en un obstaculo para el chavismo y su corrupcion.Dudo mucho de la guaperia de Zelaya,quien ya tiene mas horas de vuelo q un astronauta,y q hasta ahora, nunca ha tenido aspiraciones`de guerrillero, ni vocacion de martir.A juzgar por la insistencia de los "abistas",el verdadero problema`es la base ,norteamericana,desde donde se controla el narcotrafico y q seguramente Zelaya hubiera cerrado como pago a Chavez, Correa y Ortega para convertirse en presidente vitalicio.Que otra cosa puede explicar la obsecion de toda esta`gente por una base militar donde, segun algunos, solo hay 900 efectivos, en su mayoria`tecnicos.
Publicar un comentario